Está en la página 1de 1

La UNESCO liderará el diálogo mundial sobre la

ética de la neurotecnología
Los Estados Miembros del Consejo Ejecutivo de la UNESCO han aprobado la
propuesta de la Directora General de celebrar un diálogo mundial para desarrollar un
marco ético para el creciente y en gran medida no regulado sector de la
neurotecnología, que puede amenazar los derechos humanos y las libertades
fundamentales. El 13 de julio de 2023 se celebrará una primera conferencia
internacional sobre el tema en la sede de la UNESCO.

Sentar las bases de un marco ético mundial


El diálogo también contará con el apoyo del Comité Internacional de Bioética (CIB) de
la UNESCO sobre las "Cuestiones éticas de la neurotecnología", y de un estudio de la
UNESCO que propone por primera vez datos sobre el panorama de la neurotecnología,
las innovaciones, los actores clave en todo el mundo y las principales tendencias.

El objetivo último del diálogo es avanzar hacia una mejor comprensión de las
cuestiones éticas relacionadas con la gobernanza de la neurotecnología para
desarrollar un marco ético que será aprobado por los 193 estados miembros de la
UNESCO - de forma similar a como la UNESCO estableció los marcos éticos globales
sobre el genoma humano (1997), los datos genéticos humanos (2003) y la inteligencia
artificial (2021).

La norma mundial de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (IA) ha sido


especialmente eficaz y oportuna, dados los últimos avances relacionados con la IA
Generativa, la omnipresencia de las tecnologías de IA y los riesgos que plantean para
las personas, las democracias y los puestos de trabajo. La convergencia de los datos
neuronales y la inteligencia artificial plantea retos particulares, como ya se reconoce en
la norma de la UNESCO sobre la IA.

También podría gustarte