Está en la página 1de 31
Disefio editorial: Demian Gresores Lew Disefio de tapa: Gisela Cerviiio © La aventura dialdgica de la infancia, Myrtha Hebe Chokler, 2017, © de esta edicién, Ediciones Cinco, 2017. ‘Todos los derechos reservados. Agrelo 3045, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Tel. 4931-6157 / CP 1221 Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cual- Quier forma o por cualquier medio electrénico 0 mecénico, incluyendo fo- tocopiado, grabacién o cualquier otro sistema de archivo y recuperacién de informacién, sin el previo permiso por escrito de la autora o los editores. Chokler, Myrtha Hebe La aventura dialégica de la infancia / Myrtha Hebe Chokler ; Comentarios de Bernard Aucouturier ; prélogo de Ivan Derrault- Harris; Daniel Calmels,- 1a edicién especial - Ciudad Autonoma de Buenos Aires : Cinco, 2017, V. 1,224 p.;23x 16cm, 'SBN 978-950-9693-87.6 1. Psicomotticidad. 2, Desarrollo del Nino. 3. Desarrollo Psicomotor. |, Aucouturier, Bernard, com. Il, Derrault-Harris, Ivan, prolog. Ill Calmels, Daniel, prolog. V, Titulo, CDD 155.4 Escaneado con CamScanner Capitulo 2 Repensando los Organizadores del Desarrollo Cuando hacia los afios ‘60 me inicié en el campo de la Fo- noaudiologia, me sentt inmediatamente atraida por la com- plejidad de los procesos inherentes a la comunicacién. Alli fui encontrdndome con obstéculos epistemolégicos que me llevaron a pensar que esta temdtica requeria abordajes e instrumentos menos restringidos que los que me proporcio- naba mi formaci6n previa. En un frecuente y fructifero intercambio con mis pacientes, mis alumnos, mis maestros, mis colegas, mis colaboradores y mis amigos fueron perfildndose algunas ideas acerca de los instituyentes del desarrollo del sujeto (las caracteristi- cas genéticas de la estructura bioldgica, de las conductas de apego, de exploracién, de la comunicacién, el equilibrio pos- tural y también del acceso al mundo simbélico) que, operan- do conjuntamente como organizadores desde las primarias relaciones ténico-motrices, como sostiene Wallon, son ejes de la construccién de los vinculos con el medio externo.' En ese tiempo inicial de la teoria de Los Organizadores del Desarrollo, describt y fundamenté cuatro organizadores que entonces denominé: Apego, Exploracién, Comunicacién y Equilibrio y solo en el Prélogo esbocé, sin definir ni caracte- rizar, otro Organizador ligado al Orden Simbélico. 1 Tomado del prélogo de Los Organizadores del Desarol Pscomotay del mecancsmo ala Psometrcidad Opera. /\ | | \ | Escaneado con CamScanner satpro! i ee on un dilogo franco y permanente al tol oy noes, Drege! ntas, aportes, ee y afectos, calor de discus desencuentros co” multiples interlocutores en encuentros Y , vragéned s, dvidos, inquisidores, incisivos, interesantes, fr re todo generos05; ‘fui repensando, reela- competentes YS eae a algunos conceptos que, inclui- borando, de alguna general -Ia Neuropsicosociologia del dos ie re efineron y precisaron la denominacién de jesarrollo- los cinco Organizadores ta A partir dee como los he llegado a formular “siempre provisoriamente en canto siguen abiertos a Ia re- flexién- en este capitulo. Concepto de desarrollo El desarrollo de toda persona a lo largo de su vida, muy particu- larmente en los primerisimos afios -perfodo que denominamos pro- toinfancia-? implica un complejo proceso de organizacion progresivay de creciente diferenciacién y especializacién en relacién con el medio, tanto de las funciones biolégicas como de las psicosociales. Podriamos, en principio, conceptualizar el desarrollo como el con- junto de transformaciones internas que permite a cada sujeto el acce- so y disponibilidad de capacidades, para el ejercicio de las competen- cias necesarias para que progresivamente asuma actitudes cada vez mas complejas y auténomas en su ambiente habitual. . _Aparecen as{ una serie de nociones y nticleos significativos que, al mismo tiempo, abren preguntas: 4. transformaciones internas, a diferencia de mero crecimiento y/° aumento de habilidades; b. lanocién de competencia (Pikler, de capacidad (Szanto, 2011); , © actitudes auténomas a tamientos espontaneo: Desde la concepcién gen pitulo anterior, esta defini 1998) como diferenciada de! diferencia de automatismos 0 de compo” s, Independientes 0 seudoauténomes: ae Y epigenética, ya enunciada en ¢! n del desarrollo del sujeto humane en 2 Terminoqueests ‘isda enel plo aney de (ode Potoinfanciat 46 Escaneado con CamScanner Capitulo 2| Buscando la coherencia de lasideas ena praxis una parte, la idea de complejidad y, simultaneamente, la de unidad indisociable de la estructura sujeto-ambiente, en proceso de organizacion y transformaci6n. Se entiende como una transformacién cualitativa que no implica solo un aumento cuantitativo, ponderal, de tamafio, peso, perimetro cefalico 0 del ntimero de capacidades y des- trezas. Qué cambia y se transforma sustancialmente en lo interno, en el proceso de personalizacion 0 de subjetivacién? {Qué semejanzas y diferencias existen entre la nocién de capacidad y la de competencia? Qué se quiere decir con actitudes auténomas? {Cudles son sus carac- teristicas y requisitos? Considerar el desarrollo en devenir permanente plantea un ser per- provisorias y muy relativas esta- foca, por sona con realizaciones, mas 0 menos bilidades, en un eje temporal y contextuado. Cada grupo social tiene una imagen particular de nifio o nifia, de sus necesidades y de sus capacidades en cada etapa. También, impulsado por expectativas sociales, ese sector plantea los caminos y los proce- dimientos e instrumentos para que ese infante llegue a ser el hombre olamujer que imagina. A partir de ese imaginario se consideran y res- ponden las preguntas y se formulan las estrategias de intervenci6n. Desde el punto de vista de la Neuropsicosociologia del desarrollo consideramos que, partiendo de un estadio de extrema dependencia, todo ser humano necesita, utiliza y crea instrumentos a su nivel que le posibilitan hacer, pensar y sentir con mayor libertad, independencia y eficacia, en un contexto facilitador con otros y también contra otros, como sujeto del mundo en el mundo entramado en su cultura. la triple entidad: de los Organizadores La maduracién y el desarrollo promueven que la sensorialidad, Sensibilidad y motricidad -en su inicio predominantemente reflejas, a y fragmentadas en el neonato- evolucionen con hacia una carts acumuladas yla organizacion dela accién voluntaria, ydseeheee sy coneiencla de unidad, de continuidad, de consistencla imagen corporal ‘a mismo Bn ese crisol se estructura su esquema e@ de a identigiad y también su imagen de sf, como fundamento del Yoy a Escaneado con CamScanner ‘Myra lee Coker | aventura gc de fafa EI proceso genético ymplejo de transformacién parte de une or ganizacion Inicial con fuerte predominio de un polo biolégico tiples funciones, donde lo neurolégico, con sus diferentes n: maduracién, de diferenciacién y de integracién progresiva, const la base material de los procesos de adaptacién activa y de r Con él se va configurando en cada instante, en su realidad cot! cada particular sujeto-persona en devenir. Dicha sucesi6n se produ através de Iq interrelacion dialécticade sistemas, factores y condicio- nes estructurantes, internos y externos al sujeto que, operando como verdaderos ejes Organizadores del Desarrollo, ordenan, jerarquizan, determinan, facilitan, orientan los procesos y las acciones € interac- ciones -en este caso del recién nacido y el nifio pequefio~ en y con su ambiente esencialmente humano, pero también material y cultural. Estos Organizadores conforman un sistema complejo operativo de accién y de informacién, actuando sincrénica y diacrénicamente en interdependencia y determinaci6n reciproca en el itinerario de cons- titucién de la persona. ‘Acceder al conocimiento de cuales son lo: rrollo fundamentales, cual es su naturaleza, sus funciones en el plano de la realidad y sus propios procesos de maduraci6n y cambio, en qué condiciones ambientales se integran y se determinan entre si permite Visualizar cémo se expresan en la conducta individual y social. El pla- no conceptual se expresa en un marco tedrico cuyo fundamento cien- tifico se convierte en apoyatura para la planificacién de estrategias de intervencién en el plano operativo (Gresores, 2006). En sintesis, no hay nada mds practico que una buena teorfa (Kurt Lewin citado por Pichon Riviere, 1973). Los Organizadores del Desarrollo tienen una triple entidad que fun- ciona y se nutre dialécticamente: 1. Poruna parte, los Organizadores del Desarrollo existen en la rea- lidad, como sistemas dinamicos que estructuran la constituciOn, sostén y desarrollo de la persona en todas las etapas de la vid 2. por tanto, su conocimiento instrumental permite construir un cuerpo complejo de ideas y relaciones, emergente y constituti- voasu vez de una transdisciplina neuropsicosocioldgica del de- sarrollo, que acttia como un aparato de mirar.y de pensar (Bion, 2006) de manera coherente y operativa. Los Organizadores del Desarrollo configuran asf una teorfa cuyo objeto de estudio es s Organizadores del Desa- 8 Escaneado con CamScanner Cpltulo 2) Buscandola coherenca de as ideas ena praxis el proceso de génesis, organizacién, estructuracién y transfor- macin evolutiva de la persona y sus regularidades y especifici- dades; y una metodologia cuyo punto de partida es la observa- cion empirica del sujeto, individual 0 colectivo en su contexto, el analisis dialéctico de los fenémenos y la sintesis conclusiva para comprender la génesis su sentido significacién; 3, de esta manera, la coexistencia de los dos planos anteriores permite, en un plano operativo, disefiar el marco estratégico que oriente y facilite las tacticas y técnicas, que articulan re- cursos para la planificacién, puesta en marcha y evaluacién de las intervenciones en la realidad concreta (Chokler, 2000). Estos sistemas son sincréonicos, se imbrican, maduran y operan dia- lécticamente de manera simultanea a partir de la estructura biosocial originaria, en su contexto social y material. De la calidad del ajuste, maleabilidad y adaptacién reciproca y dinamica con que los Organi- zadores del Desarrollo estructuran y sostienen la complejidad y multi- plicidad de los procesos en la vida cotidiana de cada sujeto depende la orientacién y direccionalidad de su desarrollo. Los Organizadores del Desarrollo Si bien existen innumerables elementos que operan en este sentido en la cotidianidad humana, hemos reconocido y descripto como Orga- nizadores fundamentales para el desarrollo de la persona: L- el Orden Simbélico, IL el Vinculo de apego, IIL- la Comunicacién y sus lenguajes, IV la Exploraci6n y conocimiento del mundo, y V- la Seguridad postural y disponibilidad corporal I- Orden Simbélico El conjunto de representaciones mentales, determinadas s histéricamente -valores éticos, creencias, mitos y saberes cientif yculturales de una comunidad: se expresa y opera inevitablemente, en la interaccién cotidiana, desde un Orden Simbélico inducido a tra- vés de discursos, comportamientos, actitudes, acciones, rituales y s socio- ‘os 9 Escaneado con CamScanner yrta ee Choker |Laaventra dighgica del infarc a vida e incluyen a cada sujeto en ad y en Ja cultura. De esta manera penetran con Andose en el psiquismo individual (Kaés, ‘as como su pensamiento y sy cmblemas que regulan y mantienet \ Ia familia, en la socied fuerza instituyente intesr ‘ 1981) y configuran tanto sus conduc identidad. Socialmente elaboradas, este UP ? taco sonidos cognitivos, afectiVvos ¥ simbélicos que tienen ol ee wo sold en ciertas orientaciones de las ee de las personas en su vida cotidiand, sin? también en las formas de organi- zacién y comunicacion que poseen tanto en sus relaciones interindi- viduales como entre los grupos sociales en que Se desarrollan. Consti- ‘ble reconocer la presencia tuyen sistemas cagnitivos en Tos que es post fee ear aan oltarcn (erecta VulOces Yan cents suelen tener una orientacién actitudinal positiva 0 negativa. Se constituyen, au ver, como sistemas de cédigos, valores, légicas clasificatorias, princpiasinterpretativas yorientadores de las préécticas, que definen fa llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los limites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actiian en el mundo (Araya Umafia, 2002). 0 de representaciones ; Dest estas representaciones sociales se estructura un Orden Sim- eae qué mundo le llega al nifio cuando el nifio llega al Indo, Ex renite quienes To acoge, para qué de qué manera don an motiempo se dea cara cual va air siendo su lugar, su posicio- sor afen nse omer e expectativas de los cuidadores y las sani ae en —— ciones si éstas no se cumple”. Asf como asignar w en él valores, na i ae aun recién nacido significa deposit@ Yu destino también os eullados, ah sobre sus atributos personales cotidianas que si cl ji ‘ne s clo, i . = cdinaeslacaenncap ie a ne natural -elaire cargado eerie aque respi estin condicionados sciatnser Cl S01 due se hava >a econdmicas y de poder falmente; son prod eee oc poderde las eke ao Producto de relaciones sociales Las estructuras de { Soe ee os artpos. social y territorial, la sign on eleccién de los nombre” relatos que hacen ala hing 1 elon battenencia grup, de raga : ntretejen en de género, del apellidoy !@ la determina la historia famitig con los mitos, las leyendass 128 inal de quty 9 iy connunitara, La ley a es esta permitido o tolerado ¥ quéy 50 Escaneado con CamScanner Capitulo 2 Buscandola coherencia delasideas en la prais es prohibido, con las consecuentes sanciones asignadas frente a jatransgresiOn, dependen del lugar de cada individuo en esa trama, de a manera que su posicionamiento como objeto 0 como sujeto. Asi, los mandatos explicitos e implicitos, la significacion de los lugares, Jos espacios y las cosas, forman poderosas representaciones sociales que se introyectan progresivamente, con una fuerte carga estructu- rante en la subjetividad (Quiroga, 1988) desde el inicio de la vida. También las creencias y saberes acerca de la crianza y educacién infantil, que se imponen como preceptos -y acttan desde sus roles sus responsables asignados (Gresores y Chokler, 1998)- emergen de una enorme cantidad de tradiciones, opiniones, conocimientos cientificos y seudocientificos, formaciones académicas, supersticiones y valores histéricos que forman parte de cada cultura, grupo y clase social, or- ganizacién o institucién. Desde ahi definen expectativas y promueven formas concretas de crianza y educacién que delinean y modelan el mundo de la infancia. Del origen de estos modelos, formas 0 sistemas -que penetran en gran parte por coaccién emocional, afectiva, ya nivel inconsciente- ha- bitualmente no se tiene demasiada conciencia. Muchos se consideran naturales y no como el producto de construcciones histérico-sociales y de metas en determinados contextos, generalmente adaptativas a ciertas condiciones de vida. Por eso, transmitidos desde la propia crianza e implicitos en los productos e instituciones culturales y socia- les, se repiten de manera acritica, se ratifican, constituyéndose en un anclaje identitario. Por lo tanto su puesta en revision o cuestionamien- to, aunque se compruebe que ya, tal vez, no se corresponden con los nuevos contextos 0 conocimientos, frecuentemente es resistido como un atentado a la propia pertenencia cultural. De tal manera, el mundo que le llega al nifio cuando éste llega al mundo es eminentemente social, esta socializado y tiene un extraordi- nario poder socializante. El Orden simbdlico tiene una incidencia institutiva y constituti solo de las ideas, mitos, valores sociales y conductas sino sobre la for- ma y el funcionamiento del cuerpo. Basta recordar algunos ejemplos: los pies vendados y deformados de las antigua mujeres chinas, las ca- a aplastadas y los ojos estrabicos de los mayas, las mutilaciones ern la circuncisi6n, la todavia actual mutilacion femenina de la peadoctomta, los vientres prominentes, y las malformaciones Con en los pueblos subalimentados, las perforaciones, los tatuajes y quien ja mism iva, no st Escaneado con CamScanner a aventura dalica dea infancia yrtha Hebe Choker [Li cee — - jon de las cirugias estéticas, el disciplinamiento del cuerpo dicalizacion del conflicto y del sufrimiento social. jidad de los procesos madurativos y la interdependencig adores del Desarrollo inciden en la determina. nductas cotidianas que dan formas particula- de los sujetos, en la riquisima diversidad de las culturas. En cada una se valora, se da lugar y se permite, de ma- nera diferente en cada estadio, la adquisicién y afinamiento de ciertas ncias y habilidades mientras se bloquean otras. la proliferac ylahiperme La comple! | de los factores Organiz cién de las actitudes y co! res de expresion al desarrollo compete! Il - Vinculo de Apego Los comportamientos del neonato dirigidos espontaneamente a las personas son impulsados por la imperiosa necesidad, vital durante largo tiempo, de un entorno social que lo albergue. El recién nacido precisa establecer lazos significativos que lo ayuden a satisfacer sus multiples necesidades cotidianas. Por eso dispone de una serie de re- cursos genéticamente programados y maduros para ligarse al mundo del cual depende y construir un vinculo primordial de apego con los adultos que lo cuidan, totalmente asimétrico, aunque reciproco. La fi- nalidad no se reduce solo a darle de comer, transportarlo e higienizarlo para que sobreviva, sino a protegerlo. Contener, sostener, tranquilizar y consolar al infante, es mantenerlo y darle forma (Ajuriaguerra, 1989) en su proceso de crecimiento y progresiva conquista de autonomia. ; Sin duda la funcién ineludible del vinculo de apego como Orga reader del pesurrol es que, en cada momento necesario, el adulto eas eee al nifio a disminuir el alerta y la excitacion a ae mor alo desconocido del mundo que llevana eae - Curioso mundo nuevo para él, renovado en todo g interés pero también de inquietantes amenazas. Aunque exist jl © una tendencia genética a promover la proximidad 0 el contacto con u ina persona s que se concreta esta funcién a apegarse a ella, en las condiciones &” dente que el ape, i PEgO se va . el bebé tiene may interaea lo hacia las personas con las que Jicas (Bowlby, 1976) mag calla © que le brindan las respuestas espect ave as y adecua Los avatares de dicha inter: adas, investidas como fi Fo con las per ignifica oe las persona nificativas, ratividad del vincultes de apego, dejaran aoe dela ane ope" Para filtrar los estimulos invasores. El predomi- 2 Escaneado con CamScanner Capitulo 2 | Buscandola coherenca de las ideas ena pravis nio de gratificacién o de frustracion que le aporten en el alivio de la tension, acrecentara lasensacion de seguridad, de calma y de consuelo o por lo contrario, activara las vivencias de temor o de ansiedad. De esta manera, las huellas mnémicas de la interacci6n en la experiencia creada y recreada dia a dia, construyen las matrices afectivas, relacio- nales y sociales* que permiten al sujeto sentirse mejor 0 peor acompa- fiado, confiando en su entorno y seguro de sf mismo o precariamente sostenido y hasta, a veces, perversamente sometido. Desde estos mo- delos operativos, las experiencias tendran una incidencia fundamental en los procesos de estructuracién del psiquismo y de la personalidad en el curso del desarrollo. Al principio de la vida el bebé, por su nivel madurativo, necesita gran proximidad con los adultos significativos que le aportan calma y comprensi6n. A partir de la sensacién de seguridad, de contencién y de confianza va a poder abrirse y volcarse paulatinamente hacia el mundo circundante 0, en su defecto, va a encerrarse intentando de- fenderse, buscando desesperadamente recursos de autosatisfaccion y autoconsuelo. Es indudable entonces que para garantizar laapertura al mundo de un nifio y por ende su crecimiento y desarrollo hay que cuidar sobre todo alos adultos que se ocupan de él, porque, deciamos en el capitu- lo anterior, finalmente nadie puede dar lo que no tiene. No se puede brindar sostén, continencia, afecto, respeto, si uno no se siente -o no se sintié alguna vez.y de ello quedan fuertes huellas- querido, sostenido, contenido, reconocido y respetado. En sintesis, el vinculo de apego tiene tres funciones: 1. Que el nifio encuentre en su entorno los adultos que le ayuden a satisfacer mltiples necesidades bioldgicas, afectivas y socia- les. Funcién a la vez proteica, de nutricién y protésica, de com- pletamiento, de auxiliar de su yo. 2. Esto permite otra funcién no menos importante: que los adul- tos significativos le brinden seguridad afectiva. 3. En consecuencia, que ejerzan la funcién irreemplazable de apa- ciguar o neutralizar las ansiedades 0 temores desbordantes que 3 Oiconari dela el Adela sal dn del THicentenar, dene el émino maz como el aed cae se «an que eda frmaacgo y también como a ena princi, generar de cs Er este asa comprendemes tos primerosmadelos operates de interaciones que consolindase de manera ms omens stable desde spines 07 inca, consttuién argo dela vida las madalidades yestils personales ce sent pensar relaionarse con los dems. 3 Escaneado con CamScanner alle eer|taaventra digi de anfanda uta lee -esan -ante la amenaza de lo desconocido- en un aumenty ion inquietud con un alerta exacerbado. Esta Cualidag » tension ¢ ! am “e sosegar las emociones es condicién fundam: de sosega abrirse al mundo. Meee En virtud de la maduracion ae a ve a calidad dela interaccién con su medio, cada sujeto va fone ormani 0 progresiva. mania conductas de apego a través de dos procesos importantes que definiremos a continuacion. En primer lugar las experiencias de acompafiamiento y consuelo vividas con las figuras primarias, sean la madre o las Personas signj- ficativas, le permitiran al nifio la interiorizacién paulatina de las ca- racterfsticas de aquéllas, en cuanto a sus cualidades para responder a las necesidades especificas y ejercer las funciones de apego. Huellas e improntas intensas y heterogéneas, multisensoriales, en una memoria més 0 menos difusa, confusa, mas o menos inestable, en la experiencia indispensable de sentirse siendo en la realidad. Para Winnicott (citado por Clancier y Kalmanovitch, 1984) esto significa mas que simplemen- te existir: es encontrar un medio de existir como un st mismo y disponer de ese si mismo como sostén Y como refugio. ental para Poder interacciones se estabilizan ¢ intimizan* como contenidos ps{quicos y se hacen evocables- Permitiran la distan ciacién progresiva y temporal ‘0 insustitui a momento Gnico y singers de acompatiamiento y consuelo, en cada olor del cuer; © maternant (una punta de la Sabana, una ropa con el lea reconocer i muieco de peluche, un pafiuelo) que el “spetar por el valor. que significa para Ne concept, eo uy *in-corpora- etbamencencan tt O59 de propane 5 'e dest propio cuerpo o dentro del espacio 4 Escaneado con CamScanner Capitulo 2 Buscando la coherencia de as ideas ena pros el nifio esta primera posesién, Nadie mas que él puede abandonarlo 0 cambiarlo. Cuanto mas marcado por alguno de los signos sensoriales que lo tranquilizan -olor, temperatura, textura- mas cercano e intimo Io sentird el nifio. Son contenidos psiquicos de una presencia que de- vienen, a su vez, continente todavia inestable, ante una ausencia a la que comienza a simbolizar. Esa posesi6n del objeto le facilita -como referente estable- la ilusién de la experiencia de continuidad de su existencia y del otro. As{ le permite soportar mejor los momentos de separacion, ya sea espacial, temporal y/o emocional, para que ésta no se transforme en desgarrante vacio. Las huellas mnémicas intimizadas y operantes y el objeto transicio- nal, en el proceso de separacién, ratifican la potencial presencia de un cierto control, aunque efimero, de los propios recursos en si mismo, de neutralizacion de las ansiedades, de autosostén y autoconsuelo. Ello le permite mayor disponibilidad y apertura mental para abordar la explo- racién y el investimiento afectivo de un espacio social ampliado. Esto representa la subsecuente y necesaria distribucién y depositacin de funciones de apego en otros adultos con los que se ira familiarizando. Mucho después, cargando de significacién alos espacios y a las cosas, lo hard inclusive, aunque parcialmente, en algunos de sus pares. Este proceso personal, intimo, elaborado a su ritmo, construido a su manera, lo impulsa a transitar nuevas instancias de socializacion con un sentimiento de seguridad, de permanencia y de continuidad de simismo y del otro introyectado, a pesar de los cambios de escenarios, de personas, de las propias transformaciones y las del entorno. Las separaciones forzadas, stbitas 0 inesperadas -con frecuencia dificilmente tolerables y metabolizables por un protoinfante- crean una intensa sensacién de desgarramiento, de pérdida de sf y del otro amalgamados. Una amputacién de esa unidad imaginaria indisociable con la figura de apego le quita los apoyos y lo deja desmoronarse ca- yendo en un vacfo inconmensurable (Winnicott, 1975). La angustia, laincertidumbre, el panico ante el abandono o su mera amenaza, pro- vocan un aferramiento compulsivo, un pegoteo cargados de ansiedad y de tensién o, por el contrario, la sobreadaptaci6n anestesiante del desapego o |a alternancia ambivalente. Con la confianza basica lastimada se pueden comprender mejor muchos comportamientos y/o actitudes y estados de tristeza, desbor- des de agresividad mas 0 menos intensos 0 temporarios. Seguin la in- tensidad y duracién de la herida, la hipermotricidad frenética, defen- 55 Escaneado con CamScanner olégca de a infancia yuthatlbeCholer|Laaventura siva para autosostenerse y sentireg gist fe eee ex la abulia indiferente le evita des! re i 10 sondable ie a anaustia. O tal vez recurra a la adhesividai indiscriminada, ari. de ena ivos 0 a la adiccién a objetos 0 sustancias, de los que nologra abstenerse 0 separarse porque su ausencia es vivida y temida como una caida en un infinito agujero negro. Tanto Bowlby y el matrimonio de James y Joyce Robertson,é Spitz, han sido pioneros en la reflexién, la investigacién y el apo} evidencias sobre los dafios producidos por la carencia afectivaa y largo plazo. Spitz (1945) describié la depresién anaclitica co sindrome que sobreviene en el nifio privado temporalmente de su ma- dre o figura de apego principal, después de haber tenido con el lla una relacién normal durante los primeros meses de vida. Con el sf indrome de hospitalismo, se refirié alos trastornos psicolégicos profundos, a ve- ces irreversibles, Provocados en el nifio por la separaci6n prolongada de las figuras de apego, cuando aquel no haya podido encontrar rapi- damente sustitutos suficientemente afectivos, atentos, relativamente ‘OS para ejercer la funcion que Bowlby definié como apego. tremo de como rte de corto mo un srt tte de tne att ne Src ean cons, por cenpa, mest a tenia de Wg tence Heme HH yap dsp eee protectors de § tes neha Heat vo de aap 9680 Manes, cn nd eaerncns ste tdenenleadena ay ser 42s nigy esa Poise alt dessa tampa thal noe bospitaegy gates rat He nenunatma eons fs 2 olaboracén en Tatts PovisorosEestuiocomenzden 1948, 02 Inka Tavistock de Londtes, Escaneado con CamScanner Capitulo2 | Buscando la coherencia de las ideas en a praxis Ill - Comunicacion: sus lenguajes Una imperiosa necesidad, a partir de la naturaleza biosocial del su- jeto humano, lo impulsa a abrirse al mundo del cual depende (Wallon, 1979) yala construccion de variados instrumentos para el progresivo dominio de una indispensable competencia comunicativa. ‘Ama en su primer dia, Un par de horas antes estaba todavia dentro del vientre de su ma- dre, Acaba de nacer en su casa.

También podría gustarte