Está en la página 1de 21

Resumen Completo:

A continuación se ofrecerán algunas herramientas generales que debemos conocer para


enfrentarnos a las diferentes situaciones que se nos puedan presentar en esta enseñanza
de Preuniversitario en sus tres años (10mo, 11no y 12mo grado).

1. Dominios numéricos:

Los conjuntos numericos (ℕ, ℤ, 𝑄+, ℚ, 𝐼, ℝ) agrupan números que con ciertas características
conforman estos conjuntos.
Los dominios numéricos son los conjuntos ℕ, ℤ, ℚ, ℝ, se cumple que: ℕ ℤ ℚ ℝ; además
tenemos que: 𝑄+ ℚ y 𝐼 ℝ.
Los números ℝ representados en una recta numérica (recta en la que se pueden ubicar los
números, sean de un conjunto numérico dado cualquiera, en orden) abarcan completamente
la propia recta numérica.

N : Naturales 1 ; 2 ; 3 ; ....
Z : Enteros ....;  3 ;  2 ;  1 ; 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; ....
a  R
 ; a ,b  N ;b  0 
Q : Fraccionar ios  b 

 Decimales periodi cos  
 Q
Q N Z I
a 
 ; a ,b  Z ;b  0 
Q : Racionales  b 

 Decimales periodi cos 

 2  1,41....... 
 
I : Irracionales   3,14......... 
 Decimales no periodi cos 
 
R : Re ales

Relaciones que se establecen:

 : subconjunto 
  se utiliza entre conjuntos
 : no subconjunto

: pertenece 
  se utiliza entre valores y conjuntos
: no pertenece 

Operaciones que se establecen entre conjuntos:

 : unión  son los elementos de ambos conjuntos sin repetir ninguno

 : int er sec ción  son los elementos comunes de ambos conjuntos

\ : diferencia  elementos que estan en el 1er conjunto pero no pueden estar



en el 2do conjunto
Representación del módulo o valor absoluto de un término en una recta numérica:

x a 
a a

x a 
a a

2. En el trabajo algebraico es necesario en ciertos momentos la aplicación del


discriminante al resolver una ecuación en la que el polinomio (trinomio 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)
no tiene descomposición. Resaltar que el discriminante se puede aplicar siempre,
aunque lo más fácil es descomponer el polinomio para obtener la solución de la
ecuación que se trabaja.
−𝑏± 𝐷
Discriminante: 𝐷 = 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 𝑋1,2 =
2𝑎

𝑠𝑖 𝐷 > 0 → 2 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐷 = 0 → 1 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐷 < 0 → 𝑁. 𝑇. 𝑆 𝑒𝑛 𝑅

𝑥
∘ 𝑥+2
𝑥+2=0
𝑥 ≠ −2

∘ 𝑥−5 𝑥−5≥0
𝐷𝑜𝑚

∘ log 𝑥+2 𝑥 + 3 𝑥+3>0


𝑥+2>0
𝑥+2≠1

En el trabajo algebraico se aplican propiedades que debemos conocer al enfrentarnos a los


ejercicios que se propongan (como ecuaciones, cálculos numericos, etc,) que tengan estas
propiedades.

Propiedades de las Potencias


n
a
a a  a nm
a :a  a n m
a  b  a  b a :b   
n m n m n n n n n

b

a 
m
n m nm k 1
a a  k a  n am
n
a0  1 a1  a
a

Propiedades de los radicales

n
a  n b  n a b n
a :n b  n a:b m n
a  mn a n
am   a
n
m

nk
a mk  n a m n
an  a
Propiedades de los Logaritmos
En el caso que se resuelvan ecuaciones Logarítmicas, recomendamos que estas
propiedades sean utilizadas por parte.

1) Aplicamos las siguientes propiedades:


log a b  log a c  log a b  c  log a b  log a c  log a b : c 
1
log a X b log a b
x
log a b
x log a b  log a b x log a b  log c a  log c b log c b 
log a c
a loga b  b log a a  1 log a 1  0

2) Para lograr estas dos posibles definiciones, con el objetivo de eliminar el Logaritmo en
la ecuación:
log a b  x  b  a x
log a b  log a c  bc

3) Y luego de resolver la ecuación después de haber eliminado el logaritmo se verifica


que los valores obtenidos sean soluciones a partir de la comprobación a realizar en la
que tenemos en cuenta la siguiente definición:
log a b ssi b  0 ; a  0 ; a 1

Propiedades Trigonométricas
sen 2 x  cos 2 x  1 sen 2 x  1 cos 2 x cos 2 x  1  sen 2 x

senx cos x 1
tan x  cot x  tan x  cot x  1 tan x 
cos x senx cot x

1 1
1  tan 2 x  1  cot 2 x 
cos 2 x sen 2 x

cos 2 x  sen 2 x
 2 tan x
sen2 x  2senx cos x cos 2 x 2 cos 2 x  1 tan 2 x 
1  2sen 2 x 1  tan 2 x

sen x  y   senx cos y  cos x seny cos x  y   cos x cos y  senx seny
tan x  tan y 1 1
tan x  y   sec x  csc x 
1  tan x tan y cos x senx

Signos:
Razones trigonométricas I II III IV
Seno   ̶ ̶
Coseno  ̶ ̶ 
Tangente  ̶  ̶
Cotangente  ̶  ̶
I II III IV
90  0

Formulas de reducción  180 0   180 0   360 0  


     2  
2

Ángulos en     3
0  2
radianes 6 4 3 2 2
Ángulos en
grados
0 30 0 45 0 60 0 90 0 180 0 270 0 360 0
1 2 3
Seno 0 1 0 1 0
2 2 2
3 2 1
Coseno 1 0 1 0 1
2 2 2
3
Tangente 0 1 3  0  0
3
3
Cotangente  3 1 0  0 
3

Funciones:
3. En el caso del trabajo con funciones, debemos conocer sus propiedades generales
para comprender de manera más sencilla las transformaciones que ocurran con ellas
en el momento de sus traslados; las ecuaciones que representan dichas funciones y
los elementos que conforman estas ecuaciones nos permite una correcta
representación grafica de la función; por lo que es necesario también conocer el
gráfico de cada función, puesto que el mismo nos facilita una mejor comprensión de lo
que ocurre en ella y de esta manera nos da una mejor interpretación visual de las
propiedades que vayamos a utilizar.

Lineales: y  m x  n
Dom : x  R y
Im : y  R
Ceros : x  x1 𝑛
Monotonia : Creciente m  0 x1
Decrecient e m  0 x

Cuadráticas:
y  a x2  b x  c y  x  d   e
2

 b
XV  2 a
V  X V ; YV   V  d ; e
Y  a  X 2  b  X   c
 V V V
Dom : x  R

Im y  R : y  YV si a0 y
y  YV si a  0
Ceros : x  x0 ; x  x1
Monotonia : si a  0 Crece : x  X V
Decrece : x  X V
XV
x
x0 x1
si a  0 Crece : x  X V
Decrece : x  X V
Simetría : La simetría respecto al eje central de la parábola YV
Signos : si a  0   x  x0 o x  x1
 x0  x  x1

si a  0  x  x0 o x  x1
  x0  x  x1

Máximo o Mínimo : Mínimo  cual : y  YV


donde : x  X V

Paridad : Es par si f x   f  x 
Es impar si  f x   f  x 
Nota: La función cuadrática es par. Si existe un traslado en el eje x, la función
sería “ni par ni impar”
Esta función no tiene inversa, puesto que no es Inyectiva; pero si se
representa en un intervalo en la cual lo sea (ejemplo: se represente para
una sola rama de la parábola) entonces sí tendría inversa.

Modulares: y  xd e V d ;  e y

Ceros : xd e  0
xd e  0  x  d   e  0

d x
Dom : x  R x0 x1
Im y  R : y  YV si a0
y  YV si a  0 e
Ceros : x  x0 ; x  x1
Monotonia : si a  0 Crece : x  X V
Decrece : x  X V

si a  0 Crece : x  X V
Decrece : x  X V
Simetría : La simetría respecto al eje central  X V 
Signos : si a  0   x  x0 o x  x1 si a  0  x  x0 o x  x1
 x0  x  x1   x0  x  x1
Maximo o Minimo : Minimo  cual : y  YV
donde : x  X V

Paridad : Es par si f x   f  x 
Es impar si  f x   f  x 
Nota: La función Modular es par. Si existe un traslado en el eje x, la función
sería “ni par ni impar”
Esta función no tiene inversa, puesto que no es Inyectiva; pero si se
representa en un intervalo en la cual lo sea (ejemplo: se represente para
una sola rama) entonces sí tendría inversa.

Raíz cuadrada: y  xd e V d ;  e y

Dom x  R : x  d
Im y  R : y  e
Ceros : se hallan si corta al eje x, no siempre tiene ceros .
d x
Monotonia : creciente
x1
Paridad : ni par ni impar

e

Cúbica: y  x  d 3  e V d ;  e

d
Dom : x  R x1
x
Im : y  R
Ceros : x  x1
e
Monotonia : creciente
Paridad : es impar, sin traslado en los ejes 

Raíz cúbica: y  3 xd e V d ;  e


d x
x1
Dom : x  R
Im : y  R
e
Ceros : x  x1
Monotonia : creciente
Paridad : es impar, sin traslado en los ejes 
V d ;  e
1
Proporcionalidad inversa: y e
xd

Dom x  R : x  d
y
Im y  R : y  e
Cero : x  x1 si no hay traslado en el eje y, no tiene cero 
Monotonia : decrecient e : x  d 1
si y
xd x d x1 x

Creciente : x  d 1
si y
xd x e

Signo :   d  x  x1
 x  x1 o xd
Paridad : es impar, sin traslado en los ejes 

Exponencial: y  a xd  e
Dom x  R
y
Im y  R : y  e
Cero : x  x1 si e  0 o positiva, la función no tiene cero 

Monotonia : creciente si a  1


d x1
decrecient e si 0  a  1 x
Paridad : ni par ni impar  e 1
e

Logarítmica: y  log a x  d   e y

Dom x  R : x  d
Im y  R
Cero : x  x1 d d 1 x
Monotonia : creciente si a  1 x1
decrecient e si 0  a  1 e
Paridad : ni par ni impar
Seno: y  sen x y
Dom x  R
Im y  R : 1  y  1 o  1 ; 1 1
3
Ceros : x  k ; k  Z  2 2 x
0 
Paridad : impar sin traslado en los ejes  2
-1
Monotonia : no es monotona es monotona por int ervalos

Valor máximo : 1 punto de máximo :  2k ; k  Z
2
3
Valor mínimo :  1 punto de mínimo :  2k ; k  Z
2
Periodo : 2 k ; k  Z

y
Coseno: y  cos x
Dom x  R 1
Im y  R : 1  y  1 o  1 ; 1
 x

Ceros : x  2k  1; k  Z 0  3 2
2 2
Paridad : par sin traslado en el eje x 
2
1

Monotonia : no es monotona es monotona por int ervalos


Valor máximo : 1 punto de máximo : 2k ; k  Z
Valor mínimo :  1 punto de mínimo : 2k  1; k  Z

Periodo : 2 k ; k  Z

y
Tangente: y  tan x


Dom x  R : x  2k  1; k  Z
2

 x
Im y  R 3   0  3
 
2 2 2 2
Ceros : x  k ; k  Z

Paridad : impar sin traslado en los ejes 

Monotonia : no es monotona es monotona por int ervalos, y por int ervalo es creciente 
Valor máximo o mínimo : no tiene
Periodo : k ; k  Z
Cotangente: y  cot x y

Dom x  R : x  k ; k  Z

Im y  R
 x
   3 2
 
0
Ceros : x  2k  1; k  Z 2 2 2
2

Paridad : impar sin traslado en los ejes 

Monotonia : no es monotona es monotona por int ervalos, y por int ervalo es decrecient e
Valor máximo o mínimo : no tiene
Periodo : k ; k  Z

Aspectos Generales a tener en cuenta sobre el trabajo con funciones:


 Intercepto con los ejes coordenados
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 ⟹ 𝑦 = 0, entonces se obtiene el punto coordenado 𝑥 ; 0
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 ⟹ 𝑥 = 0, entonces se obtiene el punto coordenado 0 ; 𝑦

 Eje de las Abscisas 𝑒𝑗𝑒 𝑥 Eje de las Ordenadas 𝑒𝑗𝑒 𝑦


 Determinar la Inversa de una función (𝑦 −1 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑦) es una
propiedad que regularmente se pregunta en los exámenes o ejercicios propuestos en
clases, teniendo que ser la función Inyectiva como 1ra condición.
Su procedimiento es convertir la variable Dominio 𝑥 en Imagen y la variable Imagen 𝑦
en Dominio; o sea, despejar en la ecuación de la función la 𝑥.
Para una mayor seguridad a la hora de hallar la Inversa, sin haber cometido errores en el
procedimiento, ofrecemos las funciones a las que se le determina su inversa en este nivel:
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙)
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑎í𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎) : cuando en un intervalo
dado es Inyectiva.
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑟 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙) : cuando en un intervalo dado es
Inyectiva.
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎)
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑎í𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎) : para una sola rama de
su gráfico
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑎 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑎í𝑧 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑎)
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑎í𝑧 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑎 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑎)
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎)
 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎 ⟹ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 (𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙)

 Determinar la Función Compuesta entre dos funciones, seria introducir una función en
otra función. O sea:
𝑆𝑒𝑎𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) ⟹ 𝑙𝑎 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓 𝑔(𝑥)

 Un punto (𝑥; 𝑦) se dice que pertenece a una función 𝑓(𝑥) , si al sustituir la abscisa 𝑥 del
punto en la función y calcular se obtiene la ordenada 𝑦 del punto.
Geometría Plana:
4. Esta rama de las Matemáticas es la de mayor dificultad para los estudiantes, por ello
hay que tener en cuenta aspectos que no debemos olvidar, por ejemplo: los tipos de
ángulos que podemos encontrar, como son estos en un triángulo, en una
circunferencia, entre paralelas; propiedades de las figuras planas, así como sus áreas
y perímetros, entre otras que recordaremos a continuación.

Ángulos: Están formados por dos rectas de origen común, o sea, dos rectas que se
cortan.
 Los ángulos que suman 180 0 se nombran (Suplementarios).
 Los ángulos que suman 90 0 se nombran (Complementarios).
Los ángulos en el plano pueden ser:
 Llanos: ángulos que forma una recta en el plano y su amplitud es de 1800
 Agudos: ángulos con amplitud menor de 900
 Rectos: ángulos con amplitud igual a 900
 Obtusos: ángulos con amplitud mayor de 900 y menor de 1800
 Sobre-obtuso (cóncavo): ángulos con amplitud mayor de 1800 y menor de 3600
 Completos (Perígono): ángulos iguales a 3600

Los ángulos se mencionan con las letras que lo forman o las letras de los vértices de la
figura a la que pertenecen, siempre teniendo en cuenta que la letra del medio (de las 3
utilizadas) representa el ángulo. En ocasiones también definimos un ángulo con las letras del
alfabeto griego, y las más usadas son: 𝛼: 𝐴𝑙𝑓𝑎 𝛽: 𝐵𝑒𝑡𝑎 𝛾: 𝐺𝑎𝑚𝑚𝑎 𝜑: 𝐹𝑖 𝜃: 𝑍𝑒𝑡𝑎.

 Los ángulos interiores de un triángulo:       180 0


El ángulo exterior de un triángulo:     

  

Existen ángulos que pueden estar entre paralelas o no, y ellos pueden ser iguales o
suplementarios como se muestra en la siguiente representación, donde 𝑟1 ∥ 𝑟2 y 𝑠: 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒.

 Ángulos que tienen que estar entre paralelas: Correspondientes


Alternos
Conjugados

 Ángulos que no están entre paralelas: Opuestos por el vértice


Adyacentes

S
Ángulos iguales:
 Correspondientes: 1 y 5 ; 3 y 6
 Alternos: 3 y 5 ; 2 y 7 2 1 r2
 Opuestos por el vértice: 1 y 3 ; 4 y 7 3 8

Ángulos Suplementarios: 4 5 r1
 Conjugados: 2 y 6 ; 3 y 4 6 7
 Adyacentes: 1 y 2 ; 2 y 3
Triángulos:
Al trabajar con triángulos, es necesario tener siempre presente la desigualdad triangular, que
nos permite determinar a partir de los valores que se indiquen si estos forman o no un
triángulo.
B

 A →a → 
c a
 B →b→ 
 C →c→  
A C
b
Desigualdad triangular: 𝑏 + 𝑐 > 𝑎 𝑏−𝑐 <𝑎
𝑎+𝑐 >𝑏 𝑎−𝑐 <𝑏
𝑏+𝑎 >𝑐 𝑎−𝑏 <𝑐

Clasificación según sus lados:


 Escaleno: Tiene sus 3 lados desiguales
 Isósceles: Tiene 2 lados iguales y el desigual es la base.
 Equilátero: Tiene sus 3 lados iguales y sus 3 ángulos son iguales (miden 60 0 )
Clasificación según sus ángulos:
 Acutángulo: Tiene sus 3 ángulos son menores que 90 0
 Obtusángulo: Tiene un ángulo mayor que 90 0 y menor que 180 0
 Rectángulo: Tiene un ángulo igual a 90 0

Clasificación según sus ángulos teniendo la longitud de los lados:


Siendo c la longitud del lado mayor del triángulo.
 Si c 2  a 2  b 2 , el triángulo es Rectángulo
 Si c 2  a 2  b 2 , el triángulo es Obtusángulo
 Si c 2  a 2  b 2 , el triángulo es Acutángulo
Las rectas notables en un triángulo son de necesario conocimiento puesto que nos facilita el
trabajo en la geometría para llegar a una solución satisfactoria. Debemos tener presente dos
condiciones importantes que se cumplen en los triángulos:
I. Si en un triángulo isósceles relativa a su base o en un triangulo equilátero relativa a
cualquiera de sus lados, se traza una de las 4 rectas notables, esta hace función de
las otras 3 rectas notables (o sea, todas las rectas notables coinciden)
II. Si en un triángulo cualquiera se traza una recta, que haga función de 2 de las rectas
notables, entonces va a cumplir con la condición de las 4 rectas notables, lo que
demuestra que el triángulo representado es Isósceles cuya base es el lado relativo a
estas rectas notables.

Rectas notables en el triángulo:


 Altura: Sale del vértice y corta al lado opuesto perpendicularmente.
La (3) alturas se cortan en un punto llamado ORTOCENTRO (H).

 Mediana: Sale del vértice y corta al lado opuesto en su punto medio.


Las (3) medianas se cortan en un punto llamado BARICENTRO
(G), conocido como “Centro de Gravedad”. Las medianas
dividen al triángulo en 2 triángulos de igual área.
Propiedad de la mediana: A

AO mediana
2 1
: AG  AO y OG  AO
3 3
: 𝐴𝐺 = 2𝑂𝐺 G

 Mediatriz: No necesariamente sale del vértice y corta al lado del triángulo


perpendicularmente y en el punto medio.
Las (3) mediatrices se cortan en un punto llamado
CIRCUNCENTRO (O), centro de la circunferencia circunscrita.
- El circuncentro en un triángulo rectángulo, coincide con el punto medio de la hipotenusa del
triángulo.

 Bisectriz: Sale del vértice y divide en 2 ángulos iguales al ángulo de


donde parte. Las (3) bisectrices se cortan en un punto llamado
INCENTRO (I), centro de la circunferencia inscrita.
A
Propiedad de la bisectriz:
AO bisectriz del ángulo BAC
AB BO
: 
AC OC

B O C

Al aplicar el grupo de teoremas de Pitágoras, no debemos olvidar que la primera condición


es demostrar que el triángulo que se utilice tiene que ser rectángulo.

Grupo de teoremas de Pitágoras: ABC rectángulo en C


: Teorema de Pitágoras C
c2  a2  b2
b
Teorema de los catetos
a
a2  c  p b2  c  q h

Teorema de la altura p q
h2  p  q B O A
a b
Además: h 
c c

Áreas (A) y Perímetros (P):


P  abc

b  hb a  b  sen  a  b  c
A Cualesquiera     pr  p  p  a  p  b  p  c 
2 2 4R
abc
siendo: p  semiperímetro
2
R : radio de la circunferencia circunscrita
r : radio de la circunferencia inscrita
Debemos destacar que la Ley de los Senos y la Ley de los Cosenos, siempre se pueden
utilizar en cualquier tipo de triángulo.
a b c
Ley de los senos:    2R
sen  sen  sen 

Ley de los cosenos: a 2  b 2  c 2  2bc cos 


b 2  a 2  c 2  2ac cos 
c 2  a 2  b 2  2ab cos 

a b l2 3 h2 3
A Re ctángulo  (siendo a y b los catetos) A Equilátero  o A Equilátero 
2 4 3

Cuadriláteros:
En el trabajo con cuadriláteros debemos destacar primeramente la necesidad de conocer las
propiedades de los mismos, las que nos van a permitir demostrar cómo se clasifican los
cuadriláteros o nos van a facilitar el trabajo para determinar valores en el cálculo.
En el momento en que vayamos a demostrar un cuadrilátero en alguna de sus
clasificaciones estudiadas, debemos tener un orden para ello (lo que nos da una guía y nos
facilita la demostración), lo cual ilustramos a continuación:

1ro Paralelogramo

2do
Rectángulo 3ro Rombo

4to Cuadrado

Paralelogramos: Tienen:
 Lados opuestos iguales y paralelos
 Ángulos opuestos iguales
 Ángulos consecutivos son suplementarios
 Diagonales se cortan en su punto medio

Rectángulos: Son paralelogramos que tienen:


 Ángulos interiores iguales a 90 0
 Diagonales iguales
Rombos: Son paralelogramos que tienen:
 Lados consecutivos iguales
 Diagonales se cortan perpendicularmente y son bisectrices de los ángulos opuestos

Cuadrado: Es un Paralelogramo, Rectángulo y Rombo a la vez.


En caso de no ser paralelogramo queda la opción de que sea trapecio:

Trapecio Isósceles

Trapecio Rectángulo
Trapecio

Trapecios: Cuadriláteros que tienen:


 Un par de lados opuestos paralelos
 Los ángulos adyacentes a los lados no paralelos son suplementarios

- Trapecio isósceles: Tiene:


 Lados no paralelos iguales
 Diagonales iguales
 Los ángulos bases son iguales

- Trapecio rectángulo: Tiene:


 Uno de los lados no paralelos es perpendicular a las bases, por lo que hace función
de altura

En el caso que el cuadrilátero a demostrar


no tenga ningún par de lados paralelos,
entonces sería un Trapezoide.

En los ejercicios podemos encontrarnos también otros tipos de cuadriláteros como el


Trapezoide Simétrico que cumplen:
B
 Tiene dos pares de lados consecutivos iguales.
 Las diagonales se cortan perpendicularmente.
 La diagonal trazada a los lados iguales biseca A C
los ángulos de donde parte y es el eje de
simetría del trapezoide.
 La diagonal trazada a los lados iguales corta
a la otra diagonal en su punto medio.

D
Tenemos destacar que en los ejercicios aparecerán figuras que no son conocidas y
para ello debemos descomponerlas en figuras estudiadas, tanto para su análisis como
para el cálculo de Área o Perímetro. (ejemplo: un Trapezoide Simétrico puede estar
formado por 2 triángulos rectángulos iguales cuyo lado común es la hipotenusa)
Cuadriláteros Áreas (A=) Perímetros (P=)
Paralelogramo b  hb 2 a  b
Rectángulo a b 2 a  b
d1  d 2
Rombo 4a
2
2 d2
Cuadrado a ó 4a
2
b1  b2
Trapecio h abcd
2

Circunferencia y Círculo:
- Circunferencia: Es una curva plana donde todos los puntos que la conforman equidistan
de un punto fijo llamado centro.

- Círculo: Figura plana formada por el interior de la circunferencia.


- Cuerda: Segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia.
- Diámetro: Segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia que pasa por
el centro de esta (es la mayor cuerda de la circunferencia).

- Radio: Segmento que une el centro y un punto cualquiera de la circunferencia.


Los puntos en una circunferencia pueden ser:
- Exteriores
- Interiores
- Puntos que pertenecen a la circunferencia

- Sector circular: Parte del círculo limitada por un arco y el ángulo central

Teorema de Tales: Todo ángulo inscrito sobre el diámetro de una circunferencia es igual
a 90 0 .

Ángulos en la Circunferencia:
- Ángulo central: Esta determinado por dos radios y su vértice está en el centro de la
circunferencia. Su amplitud es igual a la amplitud del arco que le
corresponde.

- Ángulo inscrito: Esta determinado por dos cuerdas y su vértice está sobre la
circunferencia. Su amplitud es igual a la mitad de la amplitud del arco
correspondiente.

- Ángulo semiinscrito: Esta determinado por una cuerda y una recta tangente a
la circunferencia. Su amplitud es igual a la mitad de la
amplitud del arco correspondiente.
Propiedades:
 A ángulos centrales iguales corresponden arcos y cuerdas iguales, y viceversa
 Ángulos inscritos sobre un mismo arco son iguales
 Toda recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio de esta
circunferencia en su punto de tangencia y viceversa
 Todo radio o diámetro perpendicular a una cuerda la biseca a ella y al arco que
determina y viceversa
 Si dos rectas son tangentes a una circunferencia y se cortan en un punto exterior, los
segmentos determinado por el punto exterior y los puntos de tangencia son iguales
 El ángulo interior de una circunferencia, formado por el intercepto de dos cuerdas, es
igual a la semisuma de los arcos comprendidos entre sus lados

 El ángulo exterior de una circunferencia, formado por dos secantes, es igual a la


semidiferencia de los arcos comprendidos entre sus lados

Áreas y longitudes: ACírculo   r 2 LCircunferencia  2 r


 r 2 Central  r Central
ASector Circular  0
LSectorCircular 
360 180 0

Polígono Regular: Es todo polígono convexo que tiene todos sus lados iguales y todos
sus ángulos iguales.
 La suma de los ángulos interiores de un polígono se expresa: S n  180 0 n  2
180 0 n  2
 La amplitud de un ángulo interior de un polígono regular es:  
n

Teoremas de igualdad:
 l.a.l: Tiene dos lados y el ángulo comprendido respectivamente iguales .
 a.l.a: Tiene un lado y los ángulos adyacentes a ese lado respectivamente iguales.
 l.l.l: Tiene sus tres lados respectivamente iguales.

Teoremas de semejanza:
 a.a. :Tiene dos ángulos respectivamente iguales
 p.a.p : Tiene dos lados respectivamente proporcionales e igual el ángulo comprendido
entre dichos lados
 p.p.p: Tiene sus tres lados respectivamente proporcionales.

Para un mejor trabajo con la Geometría Plana, debemos empezar analizando que figuras
aparecerán en cada ejercicio y de esta manera tener una visión de que propiedades se
pudieran aplicar a la hora de resolver los mismo. Además tener en cuenta que tenemos la
libertad al resolver un ejercicio, de realizar trazos auxiliares de manera que se puedan
formar: figuras, ángulos, rectas paralelas, etc, además podemos denotar con variables lados
o ángulos que se relacionen entre sí y formar ecuaciones e incluso sistemas de ecuaciones,
de manera que nos facilite obtener la solución del ejercicio.
Geometría Analítica:
5. En el trabajo con la Geometría Analítica, debemos tener presente los conocimientos
adquiridos en la Geometría Plana, puesto que a través de cálculos usando fórmulas
específicas, como son las que a continuación aparecen, demostraremos figuras en
sus diferentes clasificaciones como los cuadriláteros para los cuales nos auxiliamos
del esquema anterior y también determinaremos las Áreas y Perímetros de estas
figuras.
Las herramientas que usaremos para resolver los ejercicios de Geometría Analítica
(Distancia de punto a punto, Punto medio, Distancia de un punto a una recta, Pendiente),
además de conocerlas tenemos que saber el uso de cada una para poder aplicarlas en cada
ejercicio:

d p1 p2  x1  x2 2   y1  y2 2  Distancia de punto a punto: Es para determinar la


longitud de un segmento, el lado de un triángulo o
cuadrilátero, el perímetro o área de una figura; además para
demostrar que un cuadrilátero es un rectángulo a partir de sus
diagonales.
En el caso del área se utiliza para el lado base no para la
altura; en el caso de poder hallar la altura usando 𝑑 𝑝1 𝑝2 ,
debemos tener los extremos de esta o que sea altura en un
triángulo isósceles o equilátero las cuales hacen función de
medianas.

 x  x y  y2 
PM  1 2 ; 1   Punto medio: Es para determinar, como punto coordenado, el
 2 2 
punto medio de un segmento; al trabajar en el ejercicio propuesto
con una de las rectas notables (Mediana o Mediatriz) o para
demostrar que un cuadrilátero es un paralelogramo a partir de sus
diagonales.

Ax  By  C
d Pr   Distancia de un punto a una recta (altura): Es para determinar
A2  B 2
la longitud desde un punto hasta una recta, que no es más que una
perpendicular a dicha recta o sea una altura. Para ello, se necesita
hallar el punto superior de la altura y la Ecuación cartesiana de la
recta relativa de dicha altura.

m : Pendiente de la recta: Es para determinar la inclinación que tiene una recta en el plano
(aspecto que podemos analizar en una función lineal), demostrar si dos rectas son
paralelas o perpendiculares, así como saber si un cuadrilátero se clasifica en rombo a
partir de sus diagonales.

Ax  By  C  0 : Ecuación cartesiana de la recta

y 2  y1
m cuando tengo P1 x1 ; y1  P2 x2 ; y 2 
x2  x1

A
m cuando tengo Ax  By  C  0
B
m  tan  cuando y

 x

1
Si m1  m2 entonces r1 || r2 ; Si m1   entonces r1  r2
m2
m1  m2
tan   → Es el ángulo que forman dos rectas que se cortan.
1  m1 m2

Para obtener la ecuación cartesiana de una recta, debemos hallar un punto y la pendiente de
𝑦 −𝑦
la recta que se va a determinar, y sustituir estos en la fórmula de pendiente 𝑚 = 𝑥 2 −𝑥 1 ;
2 1
obteniendo de esta manera la ecuación cartesiana 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0.

Curvas de 2do grado (Cónicas):


1. Circunferencia: x 2  y 2  r 2 O (0 ; 0)
 x  h   y - k 
2 2
 r2 O (h ; k )

2. Parábola:
y
x 2  4 py 

F  V (0 ; 0)
y  4 px 
2

p
 x  h 2  4 p  y  k  

V
x
x  h 2  4 p  y  k 
 V (h ; k )
p  y  k 2  4 p  x  h  
 y  k 2  4 p x  h 
l

Leyenda: F: foco
V: vértice
l: línea directriz
p: semi parámetro

Nota: Si la Parábola tiene x 2 y es positiva en el miembro derecho abre hacia arriba.


2
Si la Parábola tiene x y es negativa en el miembro derecho abre hacia abajo.
Si la Parábola tiene y 2 y es positiva en el miembro derecho abre hacia la derecha.
Si la Parábola tiene y 2 y es negativa en el miembro derecho abre hacia la izquierda.
3. Elipse:

x2 y2 
 2  1
 x  h 2   y  k 2  1

2
 a2 b2 
O 0 ; 0 O h ; k 
a b
 
x 2 2
 2  1
y  x  h 2   y  k 2  1
b 2
a  b2 a2 

a 2  b 2  c 2 → Ecuación que relaciona las distancias a través del teorema de Pitágoras.


c
e < 1 → excentricidad y
a
B1

b
a a
A1 A2 x
F1 c O c F2
b

B2

Leyenda: O: centro F1 Focos


F2
A1
A2 Vértices a: Semi distancia principal (mayor)
B1 b: Semi distancia no principal
B2 c: Semi distancia focal

4. Hipérbola:

x2 y2 
 2  1
x  h 2   y  k 2  1

2
 a2 b2 
O 0 ; 0 O h ; k 
a b
 
y 2 2
 2  1
x  y  k 2  x  h 2  1
a 2
b  a2 b2 

c 2  a 2  b 2 → Ecuación que relaciona las distancias a través del teorema de Pitágoras.

c
e > 1 → excentricidad
a
y

B1

b
c c
F1 F2 x
A1 a O a A2
b

B2
Leyenda: O: centro F1 Focos
F2
A1
A2 Vértices a: Semi distancia principal
B1 b: Semi distancia no principal
B2 c: Semi distancia focal (mayor)

Es necesario tener en cuenta que las ecuaciones que se nos proponen en los
ejercicios de Cónicas, pueden ser ecuaciones de forma ampliada y debemos
transformarla a su forma general; para ello debemos recordar aplicar el
completamiento cuadrático que es el procedimiento para obtener un binomio al
cuadrado a partir de una expresión algebraica 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 .

Geometría del Espacio:


6. Esta rama de las matemáticas al igual que la Geometría Plana, le ocasiona muchas
dificultades al estudiante en el momento de su resolución; por ello debemos conocer
algunos aspectos que ofrecemos a continuación como son: las rectas en el espacio,
composición de un plano, algunas propiedades importantes que nos facilitaran el
trabajo en estos ejercicios, así como el teorema principal de la Geometría del espacio
que es el Teorema de las tres perpendiculares.
El Teorema de las tres perpendiculares nos permite determinar que existe un ángulo de 900
a partir de 2 rectas perpendiculares (que pueden ser 𝑟 ⊥ 𝑝 𝑜 𝑟 ⊥ 𝑂𝑏) y para ello debemos
saber identificar si en la demostración que se propone se aplicará el teorema o su recíproco,
lo que nos facilitará saber que elementos debemos utilizar para el logro de la demostración.
I. Si las rectas que deben ser perpendiculares no están en la base de la figura (está
con respecto a una oblicua), entonces se aplicará el Teorema; por lo que la
𝑟 ⊥ 𝑝 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑟 ⊥ 𝑂𝑏.
II. Si las rectas que deben ser perpendiculares están en la base de la figura, entonces
se aplicará el recíproco del Teorema; por lo que la 𝑟 ⊥ 𝑂𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑟 ⊥ 𝑝.

En el Espacio:
Las rectas:
 Se cortan
 Son paralelas
 Son alabeadas o se cruzan
Un plano esta determinado por:
 Tres puntos no alineados
 Dos rectas que se cortan
 Dos rectas paralelas
 Una recta y un punto exterior a esta

Teorema de las tres perpendiculares:


Si una recta de un plano que pasa por el pie de una oblicua al plano es perpendicular
a la proyección de la oblicua, entonces es perpendicular a la oblicua.
𝑟: recta contenida en plano
𝑂𝑏: Oblicua al plano
𝑝: proyección de la oblicua en el plano
Propiedades, definiciones y teoremas:
 Una recta es paralela a un plano, si es paralela a una recta contenida en dicho plano.
 Una recta es perpendicular a 2 rectas de un plano que se cortan en su pie, entonces
es perpendicular al plano.
 La distancia de un punto a un plano, es la longitud del segmento de perpendicular
comprendido entre el punto y el plano.
 El ángulo formado entre una oblicua y un plano, es el ángulo que forma la oblicua y su
proyección en ese plano.
 Si una de 2 rectas paralelas es perpendicular a un plano, la otra también lo es.
 Dos rectas perpendiculares a un plano son paralelas entre sí.
 Dos planos son paralelos si son perpendiculares a una misma recta.
 Por un punto exterior a un plano, pasan infinitas rectas paralelas a ese plano.
 Por un punto exterior a un plano, se puede trazar un plano paralelo y solo uno.
 Por un punto exterior a un plano, se puede trazar una recta perpendicular a dicho
plano y solo una.
 Las aristas laterales de un Prisma recto son perpendiculares a las bases, por tanto
son alturas del prisma.
 Las generatrices de un cilindro circular recto, coinciden con la altura del cilindro.
 Una figura es regular si los lados de la base son iguales
 Una pirámide es regular, entonces los lados de la base son iguales, el vértice se
proyecta en el centro de la base y sus caras laterales son triángulos isósceles iguales
cuyas alturas se llaman apotemas de la pirámide.

Al calcular el área de una figura del espacio (compuesta o no), debemos tener en
cuenta que estamos determinando la superficie de la misma, por tanto el área será
toda aquella superficie de la figura que pudiéramos tocar. Debemos tener una
visualización real (o imaginaria) de la figura propuesta en el ejercicio.

Figuras AT AL V
Prismas 2 Ab  AL A1  A2  ... Ab  h
1
Pirámide Ab  AL A1  A2  ... Ab  h
3
Cilindro 2 r r  h 2 rh Ab  h

 r r  g   rg 1
Cono Ab  h
3
4 3
Esfera 4 r 2 --- r
3

También podría gustarte