Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Historia

Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS)

Violencia Política, Elecciones y el camino hacia la democracia en

Honduras (1990-2008)

Ester Alicia Oliva Pinto/ 20191003041

Supervisor de práctica: Oscar Larios

Marzo 2024

Distrito Central, Francisco Morazán, Honduras

1
Lista de Abreviaturas
IUDPAS Instituto Universitario en Democracia, Paz y
Seguridad
UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

2
Índice
Lista de Abreviaturas............................................................................................................................2
Introducción..........................................................................................................................................4
Planteamiento del Problema y la propuesta teórica metodológica.......................................................5
Descripción del Problema................................................................................................................5
Pregunta general y Pregunta Especifica.......................................................................................5
Objetivo general y Objetivo Especifico.......................................................................................5
Justificación del Tema..................................................................................................................5
Marco Teórico y Conceptual........................................................................................................5
Marco Metodológico....................................................................................................................5
Valoración de Fuentes..................................................................................................................5
Contexto historiográfico 1980: salida de crisis....................................................................................6
Cronología casos de violencia política.................................................................................................8
1990..................................................................................................................................................8
1992-1993.........................................................................................................................................8
1996-1997.........................................................................................................................................8
2000-2001.........................................................................................................................................9
2004-2005.........................................................................................................................................9
2012-2013.........................................................................................................................................9
Conclusiones......................................................................................................................................10
Bibliografía.........................................................................................................................................11

3
Introducción

4
Planteamiento del Problema y la propuesta teórica metodológica
Descripción del Problema
El siguiente trabajo que presentamos propone como problema de investigación “Violencia
Política, Elecciones y el camino hacia la democracia en Honduras (1990-2008)”.

Pregunta general y Pregunta Especifica


Sobre la pregunta general, se plantea la siguiente ¿Cuáles han sido los accidentes por
violencia política en procesos de elecciones hacia el cambio a la democracia en Honduras
entre los años 1990-2008? Para responder a esta pregunta se proponen las siguientes
interrogantes: ¿Cómo ha sido el proceso de las elecciones presidenciales, alcaldes y
diputados en Honduras durante los años 1990-2008? Asimismo, nos preguntamos ¿Cuáles
han sido las formas de violencia política que se han manifestado en los procesos electorales
en honduras entre los años 1990-2008?

Objetivo general y Objetivo Especifico


Como objetivo general se plantea analizar los accidentes por violencia política en procesos
de elecciones hacia el cambio a la democracia en Honduras entre los años 1990-2008. Y
como objetivos específicos comprender el proceso de las elecciones presidenciales, alcaldes
y diputados en Honduras durante los años 1990-2008; además, Identificar las formas de
violencia política que se han manifestado en los procesos electorales en honduras entre los
años 1990-2008.

Justificación del Tema


Para abordar el tema “Violencia Política, Elecciones y el camino hacia la democracia en
Honduras (1990-2008)”, consideramos parte de la historiografía sobre la violencia política.
Sobre ello se han referido: ….

Debido a la amplia temporalidad que se ha tomado se decidió tener prioridad el año de


elecciones y un año antes el cual se caracteriza por ser un año de campaña política, ya que
hay mayores probabilidades de que se produjeran casos de violencia político debido al
ambiente político del año correspondiente.

A pesar del que el tema de investigación plantea como espacio de investigación Honduras,
realmente solo se estará abarcando en su mayoría las ciudades de mayor concentración de
personas que históricamente han sido el departamento de Tegucigalpa y Cortes.

5
Marco Teórico y Conceptual
Según los referentes teóricos considerados para esta investigación, vemos pertinentes tomar
la violencia política y el poder como base para fundamentar los hechos violentos ocurridos
en los años electorales de acuerdo a nuestra temporalidad. Los teóricos identificados para
esta investigación responden al estudio de historia política en las obras de Mario Stoppino 1,
formando parte de la obra Diccionario de Política2 y Luis Villoro3, con su libro El poder y
el valor: fundamentos de una ética política.4 Esta serie de autores nos permiten explicar
cada caso de violencia política plasmados en el siguiente capítulo de la investigación.

Antes de llegar a un concepto de violencia política debemos entender varios conceptos que
la complemente y obligatoriamente giran a su alrededor, de tal manera que identificamos
individualmente los conceptos de violencia, poder y contrapoder.

Para Stoppino, Se entiende por violencia a la intervención física de un individuo o grupo


contra otro individuo o grupo. La violencia se ejerce cuando se hiere, golpea o mata; el que
a pesar de la resistencia inmoviliza o manipula el cuerpo de otro; el que impide
materialmente a otro llevar a cabo cierta acción.

Es así como la violencia puede ser directa o indirecta:

Es directa cuando afecta de modo inmediato el cuerpo que sufre. Es indirecto


cuando actúa a través de la alteración del ambiente físico en que la víctima se
encuentra o a través de la destrucción, el daño o la sustracción de recursos
materiales. En ambos casos el resultado es el mismo: una modificación dañosa del
estado físico del individuo o del grupo que es el blanco de la acción violenta5.

1
Mario Stoppino, Profesor de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de
Pavía. Fue uno de los primeros politólogos italianos en introducir en el debate académico nacional nuevas
corrientes políticas extranjeras, como la orientación psicosocial). Además de la reflexión teórica, se ha
ocupado de investigaciones empíricas en el campo de la descentralización municipal y la participación
política, los símbolos políticos y los conflictos políticos y sociales.
2
Mario Stoppino, «Violencia.» En Diccionario de Política, de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y
Gianfranco Pasquino, 1644-1651. Siglo XXI editores, 2015.
3
Luis Villoro, fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano de origen español. Con
doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). En 1948 comenzó su labor como profesor en esta misma facultad.
4
Luis Villoro, El poder y el valor: fundamentos de una ética política. El Colegio Nacional, 1997.
5
Stoppino*

6
Relacionándolo al concepto de poder que nos presenta Villoro, vemos que este concepto en
el lenguaje ordinario puede tener un sentido análogo a “fuerza”, “capacidad”, “dominio”,
“violencia”. En este sentido, podríamos entender por poder simplemente la capacidad de
algo o alguien de causar efectos alterando la realidad.

Es entonces donde queremos identificar quienes pueden poseer este poder, de lo cual
Villoro nos responde; “Tiene poder quien es capaz de dominar las fuerzas naturales para
obtener de ellas lo que quiere; tiene poder quien puede sacar provecho de sus propias
facultades e imponerse sobre los demás para realizar sus propios” 6. En este sentido poder es
dominio sobre si mismo y sobre le mundo en entorno, natural y social, para alcanzar lo
deseado.

Pero este cambia cuando se involucra la política, ya que, según Villoro, es entonces cuando
puede darse un salto cualitativo: “un individuo o un grupo de la sociedad impone su
voluntad sobre el resto para acabar con todo conflicto. Contra el mal de la violencia
colectiva impone la violencia de una parte sobre el todo”7.

Es así como os adentramos a lo que significa la violencia política, donde, Los gobiernos
típicamente recurren a la violencia a través de uno o varios aparatos especializados (como
lo son la policía y el ejercito). Por otro lado, existen otros usos de violencia que no están
encabezados por el poder político y se consideran “ilegítimos” que entre ellos están los
grupos de rebeldes.

La violencia política, la vemos reflejada en el directo empleo de violencia para destruir a


los adversarios políticos o ponerlos en la imposibilidad física de actuar con eficacia. De
cuales puede abarcar las guerras de exterminio, los genocidios, la eliminación de la vieja
clase gobernante por parte de un movimiento revolucionario, la expulsión de opositores
fuera del territorio del estado y todas las formas de reclusión y de deportación en campos de
concentración o lugares de confinamiento, tienen esta función. También el asesinato
político, que con frecuencia tiene principalmente un objetivo psicológico directo, en ciertos
casos tiende a la destrucción del enemigo. De ahí la frecuencia de los atentados contra los
jefes carismáticos.

6
Villoro*
7
Villoro*

7
Es mucho más común el uso de la violencia no para destruir a los adversarios políticos sino
para doblegar su resistencia y su voluntad. Un caso frecuente de este último es la tortura.

Vemos este propósito también en las guerras civiles y en las revoluciones, las cuales tienen
como función vencer la resistencia del adversario: un movimiento revolucionario, a pesar
de que liquida a los viejos gobernantes, no destruye toda la clase dirigente preexistente; por
lo menos los jefes de la revolución tratan simplemente de imponer su voluntad a una parte
de esta. También tienen la misma función los actos de violencia (tumultos, levantamientos,
acciones terroristas) a través de los cuales se manifiesta la rebelión de un grupo dentro de
un sistema político y, correspondientemente, los actos de represión de la policía o del
ejército.

En otros casos, un método eficaz para afirmar la legitimidad de sus propias reivindicaciones
es también el suicidio, individual o de grupo.

Estos tipos de violencia tienden con frecuencia provocar la reacción del adversario para
“arrancarles la máscara de la hipocresía” y poner en evidencia los engaños que le permite
dominar sin medio violentos y minar la legitimidad de su posición de poder.

De manera más reciente hemos presenciado métodos de violencia “innovadores”, como lo


son los desvíos aéreos, los secuestros de personas de amplia notoriedad, verdaderas
matanzas. Sin embargo, el objetivo principal de la violencia de rebelión o revolucionaria no
consiste simplemente en llamar la atención sino modificar en su propio beneficio la
evolución que los grupos externos hacen de la situación e inducirlos a apoyar eficazmente
sus propias exigencias.

Marco Metodológico
En esta investigación ----- se sitúa en la historia política debido a varios factores:
esencialmente porque se sitúa dentro del contexto de un cambio político a lo que
denominaremos el camino a la democracia y algunos cambios electorales que los vemos
reflejados a partir de 1980 con la salida de una peque época de crisis y guerras civiles. Las
problemáticas planteadas en esta investigación se abordan desde un enfoque cualitativo, y
por naturaleza de las preguntas y objetivos planteados, consideramos acertada la elección
del método análisis del discurso. La fuente primordial para el uso de este método ser el

8
contenido hemerográfico de la época, especialmente en los siguientes periódicos: La
Prensa, La Tribuna y El Heraldo todos estos abarcando la temporalidad de 1980 hasta
2021. Tomando en cuenta que nos centraremos en un concepto de noticia donde “nos
encontramos con un tipo de texto o discurso tal como es expresado, utilizado o hecho
público en los medios periodísticos o los medios de información pública tales como la
televisión, la radio y la prensa”8.

Sobre el método análisis del discurso, Teun Van Dijk en su obra Análisis del Discurso
Social y Político9 nos define de primera mano que es el discurso político y quienes forman
parte de este.

Para Van Dijk el discurso político es aquello que es dicho por sus actores o autores, los
políticos. Lo siguiente en plantearse es ¿Quiénes son estos políticos?, los cuales abarca
“políticos profesionales o instituciones políticas, como presidentes y primeros ministros y
otros miembros del gobierno, del parlamento o de los partidos políticos, tanto en los niveles
internacionales, nacionales y locales”10. De igual manera debemos incluir también a los
diversos receptores de sucesos comunicativos políticos, tales como “la gente, el pueblo, los
ciudadanos, las masas y otros grupos o categorías” 11. Una vez que se ubica la política y sus
discursos en la esfera pública, muchos otros participantes en la comunicación política
aparecen sobre el escenario.

Un problema planteado por el autor y la metodología implica que no solamente el político


oficial o profesional y los políticos son los que están involucrados en la política. Estos
también involucran a la gente como ciudadanos y votantes, miembros de grupos de presión
y grupos emergentes, activistas y disidentes y así sucesivamente. Todos estos grupos e
individuos, así como sus organizaciones e instituciones, pueden formar parte del proceso
político, y mucho de ellos se involucran activamente en el discurso político.

Es así como el mismo sujeto de investigación nos provee una tentativa ubicación del
discurso político entre otras propiedades del proceso y del sistema político, tales como;
8
Teun Van Dijk, La noticia como discurso. Primera. Traducido por Guillermo Gai. Buenos Aires: Editorial
Paidos, 1990.
9
Teun Van Dijk, Iván Rodrigo Mendizábal. Análisis del Discurso Social y Político. Traducido por Iván
Rodrigo Mendizábal. Quito: ABYA-YALA, 1999.
10
Teun Van Dijk, Iván Rodrigo Mendizábal. Análisis del Discurso Social y Político…, 12.
11
Teun Van Dijk, Iván Rodrigo Mendizábal. Análisis del Discurso Social y Político…, 13.

9
“una discusión parlamentaria, un folleto de propaganda, un discurso de campaña o una
consigna revolucionaria”12.

Ahora ya definido lo que es discurso político y sus autores o sujetos, debemos definir
cuáles son los temas frecuentes para que un discurso se le denomine como político. Es así
que dada a su naturaleza este será primeramente sobre política. Donde debemos esperar
“manifestaciones típicas, relacionadas con los sistemas políticos, ideologías, instituciones,
procesos y actores políticos y eventos políticos” 13, de tal manera que Van Dijk nos dice que
en la mayoría de los casos el discurso político es reflexivo.

Por otro lado, cuando se habla de la compaña:

El político hablara sobre sí mismo como candidato, sobre las elecciones, sobre
como votar para ellos, y las políticas que prometen apoyar cuando sean elegidos.
Ellos hablan sobre los adversarios y enemigos políticos y sobre las políticas y las
malas gestiones de presidentes, gobiernos o parlamentos previos14.

También, oficialmente, los gobiernos o parlamentos se refieren a sus propias políticas y los
discursos de acciones políticas que implican tomas de decisiones.

Al momento de analizar debemos de tener mucho cuidado ya que este no es una historia
completa, dado que, el discurso político comúnmente combina sus temas con los
provenientes de otros campos sociales. Esto “abre una caja de pandora de temas posibles y
sugiere lo inútil que es formularnos limitaciones locales en el discurso político” 15.

De tal manera que debido a la temática las personas individuales, quienes no son ni
políticos ni poderosos o que no influencian a otras elites, no se pueden considerar en el
discurso político como agentes temáticos.

Valoración de Fuentes
Tomando en cuenta los métodos que aplicamos, hay un conjunto de fuentes primarias que
nos pueden ser de mucha utilidad, esencialmente por el estudio de violencia política y el
discurso político. Por lo tanto, el discurso estatal, representado en Boletines Legislativos o
12
Teun Van Dijk, Iván Rodrigo Mendizábal. Análisis del Discurso Social y Político…, 25.
13
Teun Van Dijk, Iván Rodrigo Mendizábal. Análisis del Discurso Social y Político…,39.
14
Teun Van Dijk, Iván Rodrigo Mendizábal. Análisis del Discurso Social y Político…,39.
15
Teun Van Dijk, Iván Rodrigo Mendizábal. Análisis del Discurso Social y Político…, 40.

10
Gacetas, por ejemplo, no fueron de gran aporte ya que no nos enfocamos específicamente
en el discurso estatal mismo durante las campañas políticas. Esto nos lleva a consultar
fuentes hemerográficas ya que en estas incluyen propaganda y publicidad, volantes
informativos, entrevistas transcritas o sintetizadas y evidentemente: artículos, reportajes y
editoriales periodísticos.

Con respecto a las fuentes hemerográficas, consultamos los siguientes periódicos: La


Prensa, La Tribuna y El Heraldo. Todas de la misma temporalidad, 1980-2021. Este
conjunto de periódicos los hemos consultado en el archivo de la Colección de Hemeroteca
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Centro de documentación
de la Carrera de Historia.

En esencia, estas fuentes nos proporcionan suficientes datos para los análisis respectivos.
Sin embargo, en la búsqueda de estas fuentes también nos hemos encontrados con
inconsistencias: la condición de los periódicos y la inconstancia temporal de los mismos. Es
decir, saltos y vacíos en las fechas respectivas.

11
Contexto historiográfico 1980: salida de crisis
El panorama en los países centroamericanos a medidos de 1979 se caracterizaba por una
aguda crisis económica y social, junto a una convulsión política que empujarían a varios de
estos países hacia la violencia y la guerra civil.

La crisis política ya entrando a 1980 se presentó como una crisis regional expuso el
desgaste del modelo agroexportador y del Estado autoritario. “En consecuencia, las guerras
civiles que se desataron en Nicaragua, El Salvador y Guatemala también tuvieron hondas
repercusivas en Costa Rica y Honduras”. Es así como los Estados Unidos percibió la crisis
e implemento su acción política, la cual, contribuyo a profundizar la crisis política, al
convertir a los gobiernos de Honduras y Costa Rica en colaboradores para estabilizar el
régimen sandinista.

Para Fonseca la crisis se presentó como resultado de una conjugación de factores locales y
regionales y si bien el estallido revolucionario ha sido determinante en la vida política
centroamericana, los verdaderos cambios políticos se han producido con la transición de los
regímenes militares a los gobiernos civiles, sustentados en la pureza de los procesos
electorales. En Honduras, la transición al gobierno civil se produjo en marzo del 1980,
cuando la administración Carter demando la pureza del proceso electoral para elegir la
Asamblea Constituyente de ese país. Con la elección de Roberto Suazo Córdoba, candidato
del Partido Liberal, en noviembre de 1981, se abrió un ciclo de gobiernos civiles que los
militares han respetado.

en el siguiente capitulo nos da un breve panorama sobre la situación política, económica y


social en el periodo de 1990 hasta 2000, en contexto de lo que se viene arrastrando de la
crisis política de la década de 1980. Todo alrededor de la guerra fría y el conflicto Este-
Oeste, la cual se venían convirtiendo en una lucha de hegemonía mundial entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética. Dicho conflicto desaparece con la disolución de la URSS,
dando paso a la conquista mundial de parte de los Estados Unidos.

Debido a la crisis política de la década anterior en la región, las mismas, pasarían a formar
parte de la agenda política, económica y social de la década de 1990.

12
Como lo apunta Barahona en el primer decenio de los noventas el reto preponderante fue la
gestión económica, que se basó en los principios del neoliberalismo y un programa de
ajuste estructural de la economía, como resultado “la concentración de la riqueza y el
ingreso el reducido ámbito de la elite capitalista nacional y transnacional, así como la
concentración de la pobreza y la escasez en la mayoría de la población”16.

La primera etapa de estos ajustes económicos vino de la mano con un conjunto de reformas
políticas y jurídicas, esto con el objetivo de modernizar los partidos políticos y el régimen
electoral, así como para mejorar el funcionamiento de los Poderes del Estado. Bien lo
vemos reflejado en los diarios populares del país como lo es la prensa, con títulos como
“Nuevo sistema para próximas elecciones generales”, donde se da a conocer el sistema de
votación el cual será en “una sola papeleta pero se marcara en dos casillas, según los cargos
a cuyos candidatos quiere apoyar el elector” 17. Estas reformas se refieren a llevar a cabo
elecciones independientes en tiempo, incluyendo las municipales; las lecciones de
diputados por distrito y por boleta independiente.

Coincidiendo con la llegada del neoliberalismo en Honduras, vemos el surgimiento de


asociaciones privadas de la sociedad civil, que para Barahona demuestra que estos cambios
conllevaron una repuesta, desde la diversidad los sectores sociales junto con el
neoliberalismo, la globalización y las transformaciones del Estado nacional. Que, desde las
zonas geográficas históricamente más pobladas, Cortes y Francisco Morazán aparecen
organizaciones con temas de interés en la sociedad civil contemporánea. Como lo es la
educación, la mujer y las relaciones de genero; otros temas en menor medida como el
empleo, la tercera edad, los discapacitados, los jóvenes en conflicto o los consumidores.

16
Marvin, Barahona. Honduras en el siglo XX, una síntesis histórica. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 2005,
282.
17
La Prensa, “Nuevo sistema para próximas elecciones generales”, San Pedro Sula, 01 de noviembre de
1990,4.

13
Cronología casos de violencia política
1990
 El 13 de enero de 1990 se sigue investigando el crimen en contra el diputado
suplente nacionalista Reynaldo Antonio Serrano. Junto a su esposa, hija y un
ayudante, fueron abatidos a tiros en Guarita, Lempira18.

1992-1993
 El 03 de noviembre de 1992, en oswaldista fue ultimado por un liberal. La
diferencia política entre nacionalistas y liberales provoca la primera víctima
mortales de la campaña electoral de la fecha. El hecho tuvo lugar en guaymaca 19,
Francisco Morazán, una tarde de domingo cuando el candidato nacionalista Ramos
Soto concluía su gira por Marale, Orica y El Provenir. La víctima, Arturo Sierra,
recibió un balazo inferido por Juan Manuel Rosales, quien se dio a la fuga. Se
informo que Sierra era hermano del presidente del Comité Local Nacionalista20.
 Para la misma fecha se registra la muerte de ex director de trabajo, Arnulfo Salinas
Matute de 52 años de edad, murió de tres balazos inferidos por sujetos desconocidos
en una cantina llamada El Rodeo, ubicada en El Provenir, al norte de Francisco
Morazán21.

1996-1997
 El 28 de marzo de 1994 se declara como fallido el atentado contra el presidente
Carlos Roberto Reina. Una bomba de fabrica casera fue lanzada por desconocidos
desde un automóvil en marcha, la cual exploto la noche del martes en la residencia
del presidente, que resultó ileso junto a su esposa. El vicepresidente, Walter López
rechazo que este fuese facilitado por errores en el dispositivo de seguridad del
gobernante.22

18
La Tribuna, “NO HAY PISTAS SOBRE CRIMEN DE GUARITA”, Tegucigalpa, 13 de enero de 1990,9.
19
Escrito tal como aparece en la noticia.
20
La Prensa, “Sectarismo político habría cobrado la primera víctima”, San Pedro Sula, 11 de noviembre de
1992,11.
21
La Prensa, “Ex director de Trabajo muerto de tres balazos”, San Pedro Sula, 11 de noviembre de 1992,13.
22
El Tiempo, “Atentado Fallido”, San Pedro Sula, 28 de marzo de 1996.

14
2000-2001
2004-2005
2012-2013

15
Conclusiones

16
Bibliografía
Barahona, Marvin. Honduras en el siglo XX, una sintesis historica. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras,
2005.

Fonseca, Elizabeth. Centroamerica: Su Historia. San Jose: FLACSO, 1995.

Gonzales de Oliva, Alexis. Gobernantes Hondureños (Siglo XX): Carlos Roberto Reina Idiaquez. Vol.
IV. Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 2011.

—. Gobernantes Hondureños (Siglos XX-XXI): Carlos Roberto Flores Facusse y la nueva agenda.
Editado por Sigisfredo Infante. Vol. V. Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 2011.

Gonzalez de Oliva, Alexis. Gobernantes Hondureños (Siglo XX): Rafael Leonardo Callejas. Vol. III.
Tegucigalpa: Editoral Universitaria, 2011.

Stoppino, Mario. «Violencia.» En Diccionario de Politica, de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y


Gianfranco Pasquino, 1644-1651. Siglo XXI editores, 2015.

Torres-Rivas, Edelberto. Centroamerica: entre revoluciones y democracia. Bogota: CLACSO, 2008.

—. Historia General de Centroamerica. Vol. VI. San Jose: FLACSO, 1994.

Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Primera. Traducido por Guillermo Gai. Buenos Aires:
Editorial Paidos, 1990.

Van Dijk, Teun, y Iván Rodrigo Mendizábal. Analisis del Discurso Social y Politico. Traducido por Iván
Rodrigo Mendizábal. Quito: ABYA-YALA, 1999.

Villoro, Luis. El poder y el valor: fundamentos de una etica politica. El Colegio Nacional, 1997.

17

También podría gustarte