Está en la página 1de 17

DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

APUNTES TEÓRICOS

HIDRÁULICA GENERAL

UNIDAD VI
ING. NEREO F. ANDREUSSI

Edición 2015
APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

ÍNDICE UNIDAD VI

ÍNDICE UNIDAD VI ________________________________________________________________________1


1. INTEGRACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO __________________________2
1.1 Condiciones límite de un escurrimiento ____________________________________________________2
2. EXTENSIÓN DE LAS ECUACIONES DE ENERGÍA AL TUBO DE CORRIENTE ______________________3
2.1 Caso de fluido perfecto, con movimiento irrotacional _________________________________________3
2.2 Caso de un fluido incompresible, pero viscoso con movimiento rotacional permanente ______________5
3. RELACIÓN ENTRE EL MOVIMIENTO IRROTACIONAL Y VISCOSIDAD ____________________________6
4. APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI ___________________________________________8
4.1 Procedimiento para la aplicación de la ecuación de Bernoulli ___________________________________8
4.2 Condiciones especiales en las cuales es posible la aplicación de la ecuación de Bernoulli. ___________9
4.3 Distribución de presiones en escurrimiento irrotacional _______________________________________9
4.4 Erogación por orificio. Experiencia del Torricelli ____________________________________________11
4.5 Medición de presiones en conductos _____________________________________________________11
4.6 Tubo de Pitot _______________________________________________________________________13
4.7 Aparatos reductores de presión (Diafragmas, toberas y Venturi) _______________________________13
4.7.1 Tubo de Venturi _________________________________________________________________14
4.7.2 Toberas ________________________________________________________________________15
4.7.3 Diafragmas _____________________________________________________________________16

Edición 2015 UNIDAD VI - 1


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

I UNIDAD VI

HIDRODINÁMICA

1. INTEGRACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO

1.1 Condiciones límite de un escurrimiento

NTEGRACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO


PARA UN FLUIDO INCOMPRESIBLE VISCOSO.
Habíamos visto que la ecuación fundamental de la Hidrodinámica conocida generalmente como ecua-
ción de Navier – Stokes, en su forma más general, para un líquido de estas características, responde a la ex-
presión:
1
F grad p  .2 V  a

difiere de la ecuación de Euler sólo en el término que tiene en cuenta la acción de la viscosidad y teniendo en
cuenta su inferencia en el desarrollo de deformaciones debido a acciones que se desarrollan con rapidez es di-
fícil determinar una expresión matemática de la cuantificación de su efecto, por lo que resulta prácticamente
imposible la integración de la ecuación de Navier – Stokes. Cada fluido está caracterizado por términos visco-
sos particulares.
Tomando como ejemplo, de las ecuaciones de Navier – Stokes para la terna intrínseca, la componente
tangencial.

 Z 1 p  2 1 V 1 V 2
     V  0 
    g t 2g 
reagrupando y multiplicando por –1, nos queda:

  p V2   2 1 V
 z     V  0 ; expresión que deberá integrarse en cada caso particu-
   2g   g t
lar.
Si se verifican las siguientes condiciones:
 2
 V0

1 V
 0
g t
La integración nos conducirá a la ecuación de Bernoulli para movimiento permanente.

 2
Si solamente fuera nulo el término  V , la integración de la ecuación  nos dará la ecuación de

Bernoulli válida para el movimiento impermanente de un fluido incompresible no viscoso.

La integración de la ecuación 
se denomina ecuación generalizada de Bernoulli. Y se sigue cum-
pliendo el principio de la conservación de la energía, a pesar que la viscosidad origina un rozamiento entre las
partículas del fluido entre si como así también entre el fluido y las paredes que contienen al escurrimiento, esta
energía de fricción, dada la incomprensibilidad del fluido no es aprovechable y por lo tanto la designaremos
 2
como energía pérdida, y esta representada por la expresión   
 Vdl es una pérdida de capacidad para

realizar trabajo.

Edición 2015 UNIDAD VI - 2


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.
Por consiguiente en un líquido real, no puede admitirse el transporte de masa sino a costo de un con-
sumo de energía.

2. EXTENSIÓN DE LAS ECUACIONES DE ENERGÍA AL TUBO DE CORRIENTE


La ecuación:
  p V2   2 1 V
z     V  0 es la ecuación general
   2g   g t

del movimiento para una línea de corriente del movimiento de una partícula en un flujo de un líquido real (rota-
cional) no permanente. Es necesario extender la validez de las ecuaciones de energía al conjunto de la corrien-
te que circula por una determinada sección del escurrimiento, es decir, podemos definir la corriente completa
en un hilo de corriente al que se le asignan los valores medios de toda la sección.
Esto equivale a aplicar la ecuación de Bernoulli no entre dos puntos de una línea de corriente, sino en-
tre dos secciones de un tubo de corriente. Este método es conocido con el nombre de método unidimensional,
y su validez esta corroborando por la experiencia. Consideramos los casos de fluido perfecto y fluido real.

2.1 Caso de fluido perfecto, con movimiento irrotacional


La aplicación directa de la formula de Bernoulli, cuya expresión nos representa la energía total por unidad
de peso del líquido posee por el hecho de estar en movimiento permanente a la cota Z, con una velocidad V y
bajo presión p; resulta teóricamente imposible, pues la constante C será en general variable de una línea de
corriente, pues la constante C será en general variable de una línea de corriente a otra, por la variación de la
presión y la velocidad respecto de la normal.
Para su aplicación, consideremos un filamento de corriente de sección transversal d que pase por un
punto dado, tomado dentro de un tubo de corriente

d  d.dl  d.V.dt  dQ.dt


dQ  Caudal elemental que fluye a través de d d

peso volumen elemental: .d  .dQ.dt


b
p V2
energía por unidad de peso: z  
 2g

 p V2 
Energía: .  z    .dQ.dt dl
  2g 
Energía por unidad de tiempos para el filamento de corriente: Graf 1
n
l

 p V2 
dW    z    dQ , en consecuencia
  2g 

dW , es la potencia desarrollada por la corriente que circula por el filamento.


Si consideramos el escurrimiento total conformado por filamentos de corriente, la potencia total en to-
da la sección  , será la integral:

 p V2 
W   dW      z    dQ
  2g 

para lo cual se requiere el conocimiento de los valores de z, p y V, en cada uno de los puntos de la Sección
 o sus leyes de variación.
 p V2   p V2
W     z    dQ      
 z  dQ    2g dQ  Wp  Wc

  2g 

Edición 2015 UNIDAD VI - 3


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.
Wp  Energía potencial por unidad de tiempo
Wc  Energía cinética por unidad de tiempo
En la práctica los valores de z, p y V se expresan a un mismo punto de la Sección, siempre se eligen
puntos característicos, como ser el baricentro de la sección en el caso de tuberías y la solera en el caso de ca-
nales.

Si la sección de escurrimiento  fuera plana y las velocidades correspondientes a la misma fuesen unifor-
 p
mes, la carta piezométrica  z 
 
será constante para todos los puntos de la sección y la integral

 p
    z   en la dirección del escurrimiento será sencilla.
 

 p
La cota piezométrica  z   cte. , implica es paralela y rectilínea, es decir, no existe aceleración
  
normal.
En consecuencia, para el movimiento rectilíneo, la energía por unidad de tiempo para toda la sección
será:

 p  p
Wp      z   dQ    z   Q
   

V2 V2
Wc     dQ   Q
2g 2g

p V2
Como: H  z  
 2g

W  Wp  Wc  HQ

Vale decir, que la potencia W será el producto del caudal de peso .Q por la carga total H.

Si el movimiento no fuese rectilíneo, puede considerarse que se realiza con aceleración normal des-
preciable, cuando el radio de curvatura es muy grande o bien su velocidad es muy pequeña; puede admitirse
que en toda la sección  , la energía potencial por unidad de tiempo es constante, por lo tanto:

 p  p
Wp      z   dQ    z   Q
    
En cuanto a la energía cinética por unidad de tiempo, requiere el conocimiento de la ley de variación de
V, a los efectos de resolver la integral. En la práctica se tiene en cuenta para la distribución de velocidad me-
diante la introducción del factor de corrección de energía cinética 
.-
El procedimiento es el siguiente:

Calculamos la potencia cinética de un escurrimiento ficticio de velocidad media U  Q , constante en



toda la sección.

U2
Wcf   Q
2g
Si llamamos con  coeficiente de Coriolis, la relación entre la potencia cinética real y la potencia ficti-
cia, tendremos:

Edición 2015 UNIDAD VI - 4


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

U2
Wc   2g
dQ
  U3d   U3d
   
Wcf U2 U2Q U3
 Q
2g
por lo tanto podemos escribir la potencia cinética real en función de la velocidad media y el coeficiente de Co-
riolis.

U2 U2
Wc     dQ  . Q
2g 2g
La energía total por unidad de tiempo para toda la sección puede escribirse:
 p U2 
W  Wp  Wc  .Q.  z   .   cte.
  2g 

La potencia de una corriente se mantiene invariada para cualquier sección que se considere, siempre
que no se quite o introduzca potencia por algún medio mecánico.
Con la ayuda de este factor, podemos tener en cuenta las distribuciones de velocidad no uniforme mo-
dificando la ecuación de Bernoulli, así podemos escribir:

p U2
z   cte.
 2g

p1 U2 p U2
z1   1 1  z2  2  2 2 ;
 2g  2g
donde U1 y U2 son las velocidades promedio en la sección 1 y 2, respectivamente.
Con esto desaparece la imposición de que la fórmula de Bernoulli sea aplicada a una trayectoria exclu-
sivamente, en esta forma, queda extendido el principio de Bernoulli a toda la corriente, siempre que se cumpla
algunas de las siguientes restricciones:
a) Que el escurrimiento sea rectilíneo
b) Que el escurrimiento sea curvo, pero con gran radio de curvatura
c) Que el escurrimiento sea curvo pero la velocidad muy baja.

El coeficiente de Coriolis es siempre mayor que la unidad, por definición 


  U3d
; dado que el
U3
promedio de los cubos es mayor que el cubo del promedio. Cuanto mayor es la variación de velocidad a través
de la sección, tanto mayor es el valor de  .

Para flujo laminar en un caño circular   2 , para flujo turbulento en caños, varía de 1,01 a 1,15. En
algunos casos es deseable utilizar el valor exacto de  , para ello es necesario conocer la ley de variación de
la velocidad a través de la sección de la corriente líquida, y ello es posible en solo pocos casos. Dado que difí-
cilmente se conoce el valor exacto de  y teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos adopta un valor
cercano   1,05, se acostumbra tomarlo igual a la unidad, dado que el error que se comete es despreciable,
2
y admitir que la energía cinética por unidad de peso de fluido es U .-
2g

2.2 Caso de un fluido incompresible, pero viscoso con movimiento rotacional permanente
La ecuación general del movimiento de una partícula para una línea de corriente, en el flujo de un líqui-
do de estas características, responde a la expresión:

  p U2   2
 z      V  0 ; al integrar indefinidamente se obtiene:
   2g  

Edición 2015 UNIDAD VI - 5


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

p U2  2
z    Vdl  cte. ; expresión que representa la energía
 2g 
por unidad de peso de la partícula.
Por lo tanto la energía en un filamento de corriente, será:

 p V2   2
z    dQdt    V dl dQ dt  ;
  2g  

siendo la energía por unidad de tiempo:

 p V2   2
dW    z    dQ    V dl dQ 
  2g  

Para obtener la potencia en toda la sección, se deberá resolver la ecuación:

 p V2   2
W   dW      z    dQ      V dl dQ 
  2g  

a
El término a indica una pérdida de energía por unidad de tiempo, o una pérdida de potencia, como esta
ecuación es integrable en pocos casos, la indicaremos de la siguiente forma:

 2
    V dl dQ   J.Q.

Donde J  representa una pérdida de energía por unidad de peso.


En consecuencia, la potencia total para toda la Sección puede escribirse:

 p U2 
W  z     J  ..Q  cte. o bien
  2g 

p U2
z   J  cte.
 2g

p1 U2 p U2
z1   1 1  Zz  2  2  J1. 2
 2g  2g
Esta ecuación es semejante a la ecuación de Bernoulli en donde no se hizo intervenir la acción de la
viscosidad, por cuanto, por hipótesis, el líquido perfecto está exento de ella, agregándole un término adicional
que tiene en cuenta la pérdida de energía, provocado por los esfuerzos tangenciales debido a la viscosidad que
desarrollan trabajo de rozamiento, transformando parte de la energía hidrodinámica de la corriente líquida en
energía calorífica que se disipa en la atmósfera. Recordemos que este tipo de fluido, es semejante en la prácti-
ca, al fluido real, agua.

3. RELACIÓN ENTRE EL MOVIMIENTO IRROTACIONAL Y VISCOSIDAD


Si bien el término rotación implica un giro de partículas, esto no significa que es rotacional todo movi-
miento efectuado de acuerdo a una trayectoria curva, o bien, que todo movimiento rectilíneo es irrotacional.
A pesar de existir trayectoria curvas, la distribución de velocidades puede ser de forma tal que las lí-
neas medianas o las diagonales de una partícula de forma rectangular no modifican su orientación durante el
movimiento, el flujo es obviamente irrotacional.

Edición 2015 UNIDAD VI - 6


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

Flujo lineal irrotacional Flujo lineal rotacional

Flujo curvilineo irrotacional Flujo curvilineo rotacional


- Las líneas medianas no cambian de dirección

Graf 2
El movimiento irrotacional y el movimiento laminar representan los dos extremos del movimiento de los
fluidos, en donde actúan la aceleración de las masas y la resistencia viscosa a la deformación.
Pero sin embargo, para condiciones intermedias entre los dos casos extremos, la deformación viscosa
de la corriente solo es apreciable en las inmediaciones del contorno; es razonable considerar como irrotacional
al movimiento en todos aquellos dominios donde no existan fuertes gradientes de velocidad. Esto puede ocurrir
en la mayor parte del campo del movimiento, mientras que la resistencia al movimiento se atribuye solo a la re-
sistencia superficial, es decir al esfuerzo cortante viscoso en la capa limite únicamente.
Con base en la experiencia, se ha observado que la principal clase de flujo que se pueden modelar
como no viscoso es la de los flujos externos, es decir flujo que existen afuera de un cuerpo; por ejemplo consi-
deremos el movimiento de un perfil alar a través de una masa de aire (fluido con pequeña viscosidad) inicial-
mente sin perturbar. El movimiento del fluido relativo al perfil es irrotacional en casi todo el campo del movi-
miento, salvo en la superficie del perfil donde se hace notar la presencia de la viscosidad (por pequeña que es-
ta sea) y que produce como resultado que el fluido “se pegue” a la superficie.
En el punto P del perfil, la velocidad del fluido, relativa al perfil, es nula y a relativamente pequeña dis-
tancia por encima de P, la velocidad es casi igual a la velocidad de la corriente sin perturbar Vo.

Por consiguiente se puede V0


deducir que, en la delgada zona ad-
yacente al contorno del perfil existen
apreciables gradientes de velocidad, V

^ V=0
y por lo tanto a pesar de la baja vis- P
cosidad se tendrán tensiones tan-
genciales no despreciables y en V0
consecuencia movimiento ROTA- 
CIONAL. A esta región del fluido ^V=0
adyacente a la superficie del obs- Estela
táculo se la denomina capa límite. Graf 3
(Graf 3). Gradiente de V

Edición 2015 UNIDAD VI - 7


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.
Afortunadamente, sin embargo la mayor parte del movimiento principal resulta muy poco afectada por
las condiciones del movimiento en la capa limite, de manera que fuera de esa zona el movimiento puede consi-
derarse IRROTACIONAL.
También se encuentra una zona de movimiento ROTACIONAL detrás del borde de fuga de per-
fil, donde se encuentran las corrientes que lamen la superficie superior e inferior del perfil que están animadas
de diferentes velocidades.
Aquí se presentan fuertes gradientes de velocidad
y en consecuencia el movimiento en esta zona, “estela del
perfil”, será ROTACIONAL.
Finalmente examinaremos la condición del movi-
miento sobre un perfil alar, denominado “Desprendimiento S
de la capa limite o separación del flujo”. Este caso se pro-
duce cuando el fluido no puede seguir suavemente el con-
torno como se ilustra en la figura (Graf 4).
Dentro de la región de flujo separado es de esperar Graf 4

la existencia de movimiento ROTACIONAL.


En el movimiento que esquematiza la fig. 2 puede ser que el movimiento que tiene lugar aguas
abajo del punto de separación S contenga régimen de gradientes de velocidad, relativamente pequeña (y por lo
tanto pequeñas tensiones tangenciales), donde el movimiento es rotacional.

4. APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

En ausencia total de otras acciones debidas a la viscosidad esta rotación deberá persistir indefinidamente y,
por lo que se puede admitir razonablemente, la posibilidad teórica del movimiento rotacional de fluido carente
de viscosidad.
En el caso de flujos convergentes, tal como el flujo a través de una tobera. Presenta una gradiente
de presión favorable, no hay separación y las capas limites sobre las paredes permanecen delgadas.
La fricción tiene un efecto despreciable sobre el perfil de velocidad del flujo, un flujo unidimensional re-
sulta buen modelo.
Un pasaje divergente o una expansión repentina no deben línea de
corriente
modelarse empleando la ecuación de Bernoulli. Los gradientes de
presión adversos provocan el rápido crecimiento de las capas lími-
tes, perfiles de velocidad perturbados y la posible separación del 1 2
flujo. La suposición de un flujo unidimensional no es posible en ta-
les casos. Graf 4b

La ecuación de Bernoulli no puede aplicarse a través de una máquina, tal como un propulsor, una
bomba, la ecuación se dedujo integrando a lo largo de una línea de corriente en ausencia de superficies móvi-
les tales como aspas o alabes. Resulta imposible tener flujo permanente localmente e identificar líneas de co-
rriente durante el flujo a través de la máquina.
En los gases es necesario considerar la comprensibilidad. Los cambios de densidad ocasionados por la
comprensión dinámica debida al movimiento, pueden despreciarse si el número de Mach permanece por deba-
jo, aproximadamente, de M  0,3 .

Los cambios de temperatura pueden provocar variaciones significativas en la densidad de un gas, por
ello la ecuación de Bernoulli no podrá aplicarse al flujo a través de un elemento calefactor.

4.1 Procedimiento para la aplicación de la ecuación de Bernoulli


La ecuación de Bernoulli es la ecuación más utilizada en mecánica de fluidos; para su validez es nece-
sario que el flujo sea permanente, incompresible, sin fricción, sin trabajo exterior ni adicción de calor entre las
secciones. El flujo puede ser o no irrotacional, si es irrotacional, la constante de la ecuación de Bernoulli es uni-
versal.
Los resultados son correctos, cuando razonablemente se cumplen las restricciones establecidas para
su deducción.
Puede emplearse el siguiente procedimiento para su aplicación.

Edición 2015 UNIDAD VI - 8


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.
1- Determine que elementos son conocidos y que se va a determinar.
2- Elija un plano de referencia conveniente.
3- Decida cuales dos secciones del sistema se utilizarán cuando se escriba la ecuación de Bernoulli. Se es-
coge una sección de la cual se conocen muchos datos. La segunda, es por lo general la sección en la cual
se debe calcular algo.
4- Escriba la ecuación de Bernoulli para las dos secciones elegidas del sistema. Es importante que la ecua-
ción se escriba en la dirección del flujo.
5- Simplifique la ecuación, si es posible mediante la cancelación de los términos cuyo valor es cero o de aque-
llos que son los mismos en ambos lados de la ecuación.
6- Resuelva la ecuación algebraicamente para el término deseado.
7- Sustituya las cantidades conocidas y calcule el resultado, tome la precaución de asegurar el uso de unida-
des consistentes a lo largo del cálculo.

4.2 Condiciones especiales en las cuales es posible la aplicación de la ecuación de Bernoulli.


1- Cuando todas las líneas de corriente se originan en la superficie de un depósito, donde la energía es cons-
tante, la constante de integración no varía de una línea a otra y los puntos para la aplicación de la ecuación
de Bernoulli se pueden seleccionar en forma arbitraria; es decir no necesariamente sobre la misma línea de
corriente.-
2- Para flujo en régimen no permanente con condiciones gradualmente cambiantes, por ejemplo, en el variado
en forma lenta de un depósito, se puede aplicar la ecuación de Bernoulli, sin error apreciable.
3- En el flujo de un gas, tal es el caso de un sistema de ventilación, donde el cambio en la presión es sólo una
pequeña fracción de la presión absoluta, el gas se puede considerar incompresible. Se puede aplicar la
ecuación de Bernoulli con un  promedio.

4- La ecuación de Bernoulli es de aplicación en el análisis de casos que comprenden fluidos reales, introdu-
ciendo un coeficiente que tenga en cuenta la distribución de la velocidad en la Sección y agregándole un
término adicional que tenga en cuenta la pérdida de energía.
4.3 Distribución de presiones en escurrimiento irrotacional
La ecuación de continuidad y el teorema de Bernoulli nos demuestran que para una corriente de fluido in-
compresible la relación existente entre la velocidad y la presión en función del espaciamiento de las líneas de
corriente. Por consiguiente la distribución de presiones en este caso se determinará a partir de la distribución
de velocidades de la red de corriente, mediante la aplicación de la ecuación de Bernoulli. Aplicando la ecuación
de Bernoulli entre un punto P cualquiera del escurrimiento y un punto Po de referencia arbitrario, se tiene:

p U2 p U2
z   zo  o  0
 2g  2g
Si se desprecian los efectos gravitatorios, como en el caso de escurrimientos bidimensionales en un plano
horizontal, los términos z y zo desaparecen, en consecuencia:

p U2 po U0 2  ; y como:    / g
   si multiplicamos por el peso específico entonces:
 2g  2g

U2 U2
p  po   0 ; efectuando operaciones
2 2

p  po 
2
 
Uo 2  U2 ; llamando p  p  po

Uo 2   U  
2

p  1   
2   U0  
 
2
p U
2
 1     Cp
U  U0 
 o
2

Edición 2015 UNIDAD VI - 9


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

U
Siendo Cp “Coeficiente de presiones”, en la red es igual a la relación entre espaciamientos de lí-
Uo
n0
neas de corriente , fácilmente obtenidas de la red de corriente.
n
Cuando se llega a un punto de estancamiento U  0  resulta: Cp  1

p  1 ..Uo 2 y p  po  1 Uo 2  presión de estancamiento.


2  2 
La velocidad junto al borde de un cilindro vertical sumergido en un fluido para movimiento potencial, re-
sulta:

V  2Vosen ; donde V0 es la velocidad no perturbada del escurrimiento y  es el


ángulo medido a partir de la dirección de escurrimiento. La presión en la zona no perturbada es po. Se calcu-
lan en función de p0, V0 la distribución de presiones alrededor del cilindro, la ubicación del punto de estanca-
miento y la presión de estancamiento.

La distribución de presiones será interpre-


tada por el parámetro adimensional:

p
2
Cp   1   U 
1 U2  U0 
2 0 Cp = 3

En este caso particular V  2V0 sen  y


entonces:
Punto de
Cp  1  4.sen  ; de la que se deduce que para
3 remanso

los puntos de estancamiento (donde V = 0). Cp = 0

Ubicados en   0 ; y   180 ;..Cp  1 30°


Vo
Los puntos sobre la superficie, en los que
la presión es la misma que la del escurrimiento no Punto de Cp = 1
estancamiento
perturbado, se -obtienen considerando p  p0 ;
es decir Cp  0 , con lo que será:

1  4.sen2  0 Graf 5

Sen2  1 ; Sen  1
4 2
Depresión
Resultado:  = 30°; 150°; 210° y 330°

La presión mínima se obtendrá para el máximo valor de: 4.Sen2  , es decir para  = 90° y 270°;
resultando Cp = 3 ; es decir

pmin  po  3 ..Vo 2 ;
2
pmín
siendo po  0 (presión atmosférica) se alcanza la cavitación para:  9,6 m. (Aproximadamente)

Vo 2
pmín /   9,6m  3 ; Luego Vo  (9,6).2 / 3.9,81  7,92 m
2 g s

Edición 2015 UNIDAD VI - 10


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

4.4 Erogación por orificio. Experiencia del Torricelli

Supóngase el escurrimiento de un líquido incompresible no viscoso (fluido ideal) a través de una pe-
queña abertura practicada en la parte inferior de un depósito suficientemente grande, de manera que el escu-
rrimiento del líquido no alterara prácticamente el nivel de la superficie libre del depósito. De esta manera se
tendrá un flujo permanente. También se puede asegurar esta permanencia mediante una alimentación adecua-
da del depósito, de manera que el nivel superior no varíe, cualquiera fuere el gasto (depósito de nivel constan-
te).
Se ha comprobado experimen-
A
talmente que todo el fluido participa del
movimiento que se realiza con flujo con-
vergente presentando a la salida del orifi-
Q
cio el chorro una sección contraída donde
las líneas de corriente son rectilíneas y Sección
paralelas, donde la presión en el interior h
contraída
del chorro es constante e igual a la pre-
sión atmosférica, de no ser así éste no
Bo p = patm
será estable.
B0 V B
Para hallar la velocidad de salida
del chorro en las condiciones descriptas
se aplicará la ecuación de Bernoulli entre
un punto cualquiera de la Superficie libre
(energía constante) y un punto cualquiera
de la sección contraída.
Se admite que las partículas parten del reposo.

pA VA 2 p V2
zA    ZB  B  B
 2g  2g
Como las dimensiones del orificio en vertical son pequeñas, el espesor vertical de la Sección contraída
también lo será; siendo:
pB
ZB  Constante, también deberá serlo VB

p A pB
Cómo   0 y por hipótesis VA = 0, luego resulta:
 
VB  2g  Z A  ZB  ; Z A  ZB  h (carga del orificio).
VB  2gh

Esta expresión es denominada teorema de Torricelli fue formulado en el año 1643, noventa y cinco an-
tes del enunciado del teorema de Bernoulli.
La sección contraída se encuentra siempre en la vecindad del orificio y el fenómeno de contracción se
lo puede apreciar a simple vista y su magnitud depende fundamentalmente del tipo de orificio que da salida al
chorro de fluido. Por tal motivo se define el coeficiente de contracción:
B
Cc  que caracteriza cada orificio en particular.
Bo

El orificio es un transformador de energía potencial (en A hay sólo esa energía) en cinética (en B sólo
hay energía cinética).

4.5 Medición de presiones en conductos


El teorema de Bernoulli deducido para una línea de corriente puede ser aplicada al caso de una tube-
ría, mediante el concepto de tubo de corriente, es posible asimilar un conducto a un tubo de corriente, en el que
se supondrá que la velocidad, la densidad y la presión son constante en toda la Sección transversal.

Edición 2015 UNIDAD VI - 11


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.
Dado que las líneas de corriente son rectilíneas y paralelas la repartición de presiones es hidrostática
para cualquier dirección normal a las líneas de corriente.
p
En una sección normal, se tendrá: z   cte. como lo indican los piezómetros de la figura.

Los tubos piezométricos constituyen el procedi-
miento más económico y de gran precisión. La precisión Nivel piezométrico
de la medida exige que el orificio piezométrico esté bien
practicado.
En un fluido en movimiento la toma de presión re-
PB/ PA/
quiere de las siguientes hipótesis:

1) Se supone un fluido perfecto desplazándose en las ve-


cindades de una pared continua donde se ha practica- B
do una pequeña cavidad del orden de 1,5 mm de diá-
metro, sin salientes ni rebabas para evitar que se pro-
duzcan perturbaciones que transformarán parte de la
A Z+P/= cte.
presión en energía dinámica y falsearían la medida, el
tubo ha de terminar perpendicular a la corriente.
ZB ZA
2) La pared puede considerarse como una línea de co-
rriente que no se modifica por la presencia de la cavi- Graf 7
Plano de comparación
dad que se llena de líquido y no participa del escurri-
miento.
p1 U12 p2
Z1  Z2  
 2g 
ya que en (2) la velocidad es nula (punto de estancamiento) y en (1) tomado suficientemente lejos
aguas arriba, la presión y la velocidad se suponen no modificadas por la presencia del aparato, esto es:

p1  p ; U1  U
p2  p1
siendo p y U la presión y la velocidad en la zona que se está investigando: U2  2g

 p  p1 
U  2g  2   2gh
  
En consecuencia, midiendo el desnivel h entre los tubos de presión estática y dinámica se puede
calcular la velocidad que posee el fluido en la línea de corriente
Para la medición directa de la velocidad suele emplearse el
instrumento esquematizado en la figura, que combina el funciona- P2
miento del piezómetro y del tubo de Pitot.
P3
 p  p1 
La ecuación: U  2g  2  permite despejar la velo-
  
cidad, conocida la diferencia de presión para encontrarla, se obser- 3
va primero que el punto 1 y el punto 3, situado a la entrada del ori-
ficio lateral del instrumento pueden ser considerados sobre la mis- 1 2
ma línea de corriente y por consiguiente, suponiendo flujo local-
mente uniforme:
 p  p3 
p1  p  p3 , luego U  2g  2  
   h
La diferencia de presiones p2  p3    o    h, luego:

   1

U  2gh  o 
  

Edición 2015 UNIDAD VI - 12


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

El fluido en la cavidad está en contacto con el fluido en


movimiento, si bien hay una discontinuidad de velocidades en la O
cavidad, se admite que no hay discontinuidad de presión. De
modo tal que la presión del fluido en P será la misma que la del
P
fluido en movimiento 0.
Graf 9

4.6 Tubo de Pitot


El tubo de Pitot es un instrumento que tiene por objeto la medición de la velocidad en un punto cual-
quiera en el seno de una corriente fluida y fue inventado por Heuri Pitot en 1732, seis años antes de que
Bernoulli enunciara su ecuación.
El fundamento del aparato consiste en la medición de la presión dinámica en un punto de estancamien-
to y su diferencia con la presión estática en el punto considerado.
Si se consideran dos puntos en el fluido 1 y 2 de una línea de corriente horizontal y se aplica el teore-
ma de Bernoulli entre ellos, se tiene:
Nivel piezométrico
2 2
V1/2g h V1/2g h
P2/
P2/
P1/ P1/

1 2 1 2

D
Z1 Z2 Z1 Z2
L 12 D
Plano de comparación Plano de comparación
Graf 10 Escurrimiento a presión
Escurrimiento a superficie libre

4.7 Aparatos reductores de presión (Diafragmas, toberas y Venturi)


Estos aparatos denominados también deprimógenos, se intercalan en la cañería y mediante una reducción
de la sección transversal de la corriente, origina un aumento de su velocidad y consecuentemente una reduc-
ción de la presión hidrostática. Midiendo esta disminución de presión con un manómetro diferencial y aplicando
el teorema de Bernoulli, se calcula la velocidad media de la corriente y su caudal. En general constan:
a) Del dispositivo interpuesto en la cañería denominado “elemento primario”, que comprende además las
tomas de presión y el tramo de la cañería donde está instalado el aparato, y.
b) Del instrumento para medir la caída de presión y que constituye el “elemento secundario”
Los elementos primarios están normalizados, incluso internacionalmente, y son de tres tipos a saber:
1) Diafragmas
2) Boquillas o toberas
3) Tubo Venturi o venturímetros.
Estos aparatos pertenecen al grupo de caudalímetros de flujo cerrado y de área de paso constante. La
característica de estos instrumentos es que el caudal es proporcional a la raíz cuadrada de la caída de presión
provocada por el elemento deprinogeno.
Estos elementos primarios se deben elegir de manera tal que sus dimensiones sean apropiadas al
caudal a medir y es necesario que la depresión creada sea suficiente para permitir que el nivel en el manóme-
tro diferencial se encuentre encima del tercio inferior de la escala graduada.

Edición 2015 UNIDAD VI - 13


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.
La corriente a aforar puede ser incompresible (liquido) o comprensible (gas o vapor). En el primer caso
es necesario conocer el peso específico y la viscosidad del líquido; el segundo caso es indispensable, ade-
más, conoce el exponente o isoentrópico del gas o vapor.
En general, el aparato se lo instala en un conducto a sección circular ya a eje horizontal, y con tramos
rectilíneos aguas arriba y aguas abajo del elemento primario.

4.7.1 Tubo de Venturi


El tubo Venturi es un aparato de precisión, y con el agregado de un registrador apropiado puede pro-
porcionar directamente el caudal que circula por la cañería o bien el volumen correspondiente a un cierto inter-
valo de tiempo. Consta de tres partes: una convergente, otra de sección mínima o garganta, y finalmente una
tercera parte divergente. La sección transversal del Venturi puede ser circular, pero puede tener cualquier otra
forma. Se mide la diferencia de presiones entre la sección 1, aguas arriba de la parte convergente, y la sección
2, garganta del Venturi, mediante anillos piezométricos dispuestos alrededor del conducto, con un número ade-
cuado de orificios o mejor aun, con una hendidura anular.
Para mayor precisión, el tubo Venturi debe estar conectado en una cañería horizontal que posee aguas
arriba, un tramo recto con una longitud comprendida entre 5 a 10 D.

La relación d/D va- Tubo de Venturi


ría de 0.25 a 0.75 (gene- Linea de Energía Total
ralmente 0.50), por cuanto
2
una relación menor, si bien V1 /2g
proporciona mayor preci- 2
sión al aparato, en cambio V2 /2g
tiene el inconveniente de
h`
originar una reducción im- Linea Piezométrica
portante de la presión que P1/
permita la liberación del aire 21º
disuelto en el líquido o la
vaporación de este, dando D P2/
1 d
lugar al fenómeno de la ca-
vitación. K 2
Para que
las pérdidas de energía a h b 5º
sean mínimas el ángulo de
convergencia debe ser de
Z1
21° y el ángulo de diver- Z2
gencia 5°. Pero para reducir
3 4
la longitud del aparato y su
costo, esos ángulos se sue- Plano de comparación
len llevar a 30° y 14° res-
pectivamente.
Despreciando en primera aproximación las perdidas, la ecuación de Bernoulli escrita entre las seccio-
nes 1 y 2, nos da:

p1 U12 p2 U22
z1    z2  
 2g  2g

U22 U12  p   p 
   z1  1    z2  2   H´
2g 2g     

2 U22 n2U22 U2
a  1U1  2U2  U1 
1
U2  nU2 
2g

2g
 H´  2 1  n2  H´
2g
 
2gH´
U2  (1)
1  n2

Edición 2015 UNIDAD VI - 14


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.

p3  p4 p3  p1  K  a p4  p2  b  H m

p1  p2  b  Hm  K  a  p1  p2  H  m     K

p1  p2   p1  p2  
 H  m  1  K   K  H  m  1 ; pero K  z1  z2
       

p1 p2 U22  U12  .m 


z1  z2     H´; de donde: H´ H.   1 ; sustituyendo en (1)
  2g   

 
2g.H  m  1
U2t 
2g.H´
    la velocidad real será igual
1  n2 1  n2

U2  CV .U2t ; donde Cv (coeficiente de velocidad que se obtiene experimentalmente, pudiendo tomar-


se como valor indicativo 0,985 para los venturis nuevos y 0,98 para los que ya han estado en servicio.

Cv  2  
Q  U22 ; Q  2gH  m  1
1 n 2
  
Finalmente, definiendo un coeficiente de caudal Cq que se calculará también experimentalmente (to-
mado del Venturi), y que engloba el coeficiente Cv.

Cv
Cq 
1  n2

  m  
a  Cq2 2gH   1  caudal real
    

Tanto Cv, como Cq, no son constantes, sino que dependen del número de Reynolds.
Este medidor es ideal como elemento deprimógeno en toberas donde el flujo es continuo, porque pro-
duce depresión H grande con pérdidas H ´´ mínimas.
El tubo Venturi, fue inventado por el ingeniero norteamericano Clemente Herchel, quien se basó en es-
tudios muy anteriores del científico italiano Juan Bautista Venturi que lo denomino contador Venturi, en home-
naje a quien dedujera el principio de su funcionamiento.

4.7.2 Toberas

Las toberas en general son


conductos convergentes en la direc-
ción del flujo que produce un aumento D
V1
de velocidad y una disminución de la V2
presión. Las toberas se utilizan en la d
técnica para múltiples fines. Por ejem-
plo, el eyector que se lo utiliza para
producir una depresión y el inyector de
una turbina Pelton. P1 P2
Graf 12
Se utilizan para medir caudales. De las toberas de medida nos dedicaremos y diremos que constituye
también un orificio sumergido, pero a pared gruesa formado por un tubo convergente, perfilado de manera de
acondicionar la vena líquida que escurre desde la cañería al orificio.
Como se ve, una tobera de medida no es más que un Venturi al que le falta la parte divergente. Es por
lo tanto más económica que un Venturi, pero tiene más pérdidas y.

Edición 2015 UNIDAD VI - 15


APUNTE DE TEORÍA
Cátedra de HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA - U.N.N.E.
Experimentalmente se ha comprobado que la presión en la sección 2 en la figura, es decir, en la tobera
es muy próxima a la que reina en la tubería donde se ha hecho la toma de presión (p2).

El error que pudiera surgir por este motivo queda absorbido por el coeficiente de caudal Cq. Las fórmu-
las del Venturi son obviamente aplicables a este caso.

Un tarado de la tobera será también aquí necesario para determinar Cq, si la tobera no está construida
según normas.

4.7.3 Diafragmas
Es una placa plana colocada
normal al eje de la cañería y posee en su
centro un orificio. Por su sencillez de 30°
construcción son muy usados para medir
caudales tanto en líquidos como gases. d2
Resultan más económicos que las tobe- V1
ras, pero tiene más pérdidas.
V2
d
D
En las secciones 0 y 2 se hacen
las tomas piezométricas que se conectan
a un manómetro diferencial. Po 1 P2 2
Graf 13

La fórmula para calcular el caudal es la misma que para el Venturi donde Cq se ha de obtener experi-
mentalmente. Deduzcamos la misma fórmula, como aplicación práctica de la ecuación de Bernoulli con pérdi-
das entre las secciones 0 y 2.

po U02 p U2
zo    z2  2  2  J02
 2g  2g

 po   p2  U22  U02
z   Z
 o    2    h0  h2   J02
    2g

U12
Las pérdidas J0 2 , pueden expresarse como fracción de la velocidad U 1: J02  K
2g
.D2 .d2
2
d2 d2 d
Por la ecuación de continuidad: Vo  U1  U2 . 2  Vo  U1 2
 U1  
4 4 4 D D
2
U2  U1  d  ; Llamando:   d ;   d
 d2  d2 D
2
tendremos: 
ho  h2  k  4  4  U2g ;
1

1
De donde: U1  2g ho  h2 
K  4   4
.d2 1
Q 2g h0  h2  ;
4 K  4   4
.d2 1
y haciendo:  2 y  Cq
4 K  4   4

  
a  Cq2 2g h0  h2   Cq2 2gH  m  1 
    

Edición 2015 UNIDAD VI - 16

También podría gustarte