Está en la página 1de 5

HISTORIA UNIVERSAL Y COLOMBIANA DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

El derecho procesal laboral ha evolucionado a lo largo de la historia universal,

siendo influenciado por diversas corrientes y transformaciones en la concepción del

proceso judicial. Desde una perspectiva latinoamericana, se ha observado un renovado

interés académico en revisar críticamente la historia de las estructuras, instituciones, figuras

y prácticas del derecho internacional (Quintana, 2020). Esta revisión crítica ha permitido

comprender mejor la evolución del derecho procesal laboral y su relación con el contexto

internacional.

En el ámbito de la constitucionalización del derecho penal, se destaca la

positivización de los derechos fundamentales, como el debido proceso, que ha implicado

una clara limitación al poder del estado y, específicamente, al poder judicial (Mejía, 2021).

Esta limitación se traduce en la sujeción al principio de estricta legalidad, lo que ha

impactado en la forma en que se desarrollan los procesos laborales y se garantizan los

derechos de las partes involucradas.

Por otro lado, la relación entre el derecho penal y el derecho procesal penal es

fundamental para comprender la naturaleza del delito, los efectos jurídicos y la imposición

de penas (Vera-Sánchez, 2017). Las normas procesales penales son una condición necesaria

para la imposición de la pena, lo que resalta la interconexión entre el derecho sustantivo y

el derecho procesal en el ámbito laboral y penal.

En el contexto de América Latina, la codificación procesal constitucional ha

cobrado relevancia como un instrumento para garantizar que el ordenamiento jurídico de

cada país esté conforme con la Constitución (Canosa, 2018). Esta tendencia refleja la
importancia de armonizar los procesos laborales con los principios constitucionales,

asegurando la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores.

Además, la discrecionalidad judicial en el ejercicio de sus facultades de disposición

del litigio ha sido objeto de debate, ya que implica un desafío al formalismo jurídico y

plantea cuestionamientos sobre el uso adecuado de dicha discrecionalidad (Rosa & Llanos,

2019). En el ámbito laboral, la forma en que los jueces ejercen su discrecionalidad puede

tener un impacto significativo en el desarrollo de los procesos y en la protección de los

derechos de los trabajadores.

El desarrollo del derecho procesal laboral en Colombia ha sido influenciado por

diversos factores a lo largo de la historia. La constitucionalización de los derechos

fundamentales, como el debido proceso, ha limitado el poder del Estado y del poder

judicial, estableciendo una sujeción al principio de estricta legalidad (Mejía, 2021). Esta

limitación al arbitrio de la interpretación y actuación procesal ha sido fundamental en la

evolución del sistema legal colombiano.

La jurisprudencia y el precedente jurisprudencial también han tenido un papel

crucial en la conformación del derecho en Colombia. Mientras que algunos autores

consideran que la ley es la fuente suprema del derecho y la jurisprudencia es solo auxiliar,

otros sostienen que el precedente jurisprudencial es obligatorio o casi obligatorio (Name &

Jiménez, 2022). Esta dualidad de opiniones refleja la complejidad y la importancia que se le

otorga a la jurisprudencia en la estructura legal colombiana.

Además, la judicialización del acceso a la salud ha sido un tema relevante en

Colombia, donde se han presentado casos de recursos de amparo relacionados con el acceso
a medicamentos. Este fenómeno ha llevado a un aumento significativo en los recursos

estatales asignados para cumplir con sentencias judiciales en este ámbito, lo que ha tenido

implicaciones políticas y económicas importantes (Vidal & Fabio, 2017). La utilización de

la vía judicial para garantizar el acceso a la atención en salud se ha convertido en una

estrategia efectiva para asegurar el derecho a la salud en el país (Montaña & Álvarez,

2022).

En conclusión, la historia universal del derecho procesal laboral se ha visto

influenciada por la constitucionalización de los derechos fundamentales, la relación entre el

derecho penal y el derecho procesal penal, la codificación procesal constitucional y la

discrecionalidad judicial. Estos aspectos han moldeado la forma en que se llevan a cabo los

procesos laborales y se garantiza la justicia en el ámbito del trabajo. Así mismo, la historia

del derecho procesal laboral en Colombia ha estado marcada también por la

constitucionalización de los derechos fundamentales, la importancia de la jurisprudencia

como fuente del derecho y la judicialización de temas relacionados con el acceso a la salud.

Estos aspectos han moldeado el sistema legal colombiano y han tenido un impacto

significativo en la protección de los derechos de los ciudadanos en el ámbito laboral y de la

salud.
Referencias:

Mejía, J. (2021). Constitucionalización del derecho penal en colombia debido proceso y

cláusula de exclusión. Justicia Sociedad Y Derecho, 1(2), 122-136.

https://doi.org/10.24267/25009389.689

Montaña, I. and Álvarez, C. (2022). Adopción del modelo de determinantes sociales de la

salud según la ley estatutaria en salud: ¿avance en política pública?. El Ágora Usb,

21(2), 629-653. https://doi.org/10.21500/16578031.5159

Name, C. and Jiménez, G. (2022). El precedente jurisprudencial como fuente del

ordenamiento jurídico ¿por qué razón es obligatoria la jurisprudencia como fuente

del derecho colombiano?. Revista Jurídica Mario Alario D´filippo, 14(28), 538-568.

https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3989

Vidal, J. and Fabio, y. (2017). Judicialización y acceso a tecnologías sanitarias:

oportunidades y riesgos. Revista Panamericana De Salud Pública, 1-5.

https://doi.org/10.26633/rpsp.2017.137

Canosa, E. (2018). Necesidad e importancia de la codificación procesal constitucional..

Revista Jurídica Mario Alario D´filippo, 10(20), 67-94.

https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2148

Mejía, J. (2021). Constitucionalización del derecho penal en colombia debido proceso y

cláusula de exclusión. Justicia Sociedad Y Derecho, 1(2), 122-136.

https://doi.org/10.24267/25009389.689

Quintana, F. (2020). América latina y la prehistoria del derecho penal internacional.

Estudios Sociales, 59(2), 63-87. https://doi.org/10.14409/es.v59i2.7772


Rosa, Y. and Llanos, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: facultades de disposición

del litigio en el código general del proceso. Jurídicas Cuc, 15(1), 229-262.

https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09

Vera-Sánchez, J. (2017). Sobre la relación del derecho penal con el derecho procesal penal.

Revista Chilena De Derecho, 44(3), 831-855. https://doi.org/10.4067/s0718-

34372017000300831

También podría gustarte