Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

PROGRAMA EDUCATIVO DE NIVEL SUPERIOR


(LICENCIATURA)

SEMINARIO DE TENDENCIAS DISCIPLINARIAS


LIC. ENRIQUE JAIME BUDAR LOPEZ

P1: MARCO CONCEPTUAL

ROBERTO CARLOS BARRADAS DE LA CRUZ


DANNIELLA LORYCI FUCUGAUCHI SALGADO
MIGUEL FRANCISCO SUAREZ FARIAS
DIEGO SUÁREZ GUZMÁN

18.02.23
El derecho se puede entender como un conjunto de normas jurídicas que regulan
la conducta humana en sociedad y que son aplicables a todas las personas y
entidades. Estas normas y principios son creados y aplicados por el Estado y otras
instituciones con el fin de proteger los derechos, libertades individuales y
colectivas, mantener el orden social y garantizar la justicia. García, E. (2017).
Introducción al estudio del derecho. Porrúa.

El derecho se puede dividir en diferentes ramas o áreas, como el derecho civil,


penal, laboral, mercantil, fiscal, entre otros. Cada una de estas ramas se ocupa de
normas y principios específicos que regulan diferentes aspectos de la conducta
humana.

En general, el derecho tiene tres funciones principales: la regulación de la


conducta humana, la resolución de conflictos y la protección de los derechos y
libertades individuales y colectivos. Para llevar a cabo estas funciones, el derecho
cuenta con diferentes herramientas, como leyes, códigos, reglamentos,
jurisprudencia y doctrina, que se aplican en casos concretos y en diferentes
contextos sociales y económicos. Fernández, J. (2019). Derecho administrativo y
administración pública. Porrúa.

En México, el derecho se encuentra en constante evolución y ha experimentado


cambios significativos en los últimos años. Pero sin lugar a dudas, el derecho se
está moviendo hacia la política, ya que al ser una una disciplina que convella la
intención de regular la conducta de la ciudadanía siempre se complementarán; y
los principales conceptos que dan sustento al argumento antes planteado, son los
siguientes:

Fortalecimiento del Estado de derecho: En México, una de las principales


tendencias en el derecho es el fortalecimiento del Estado de derecho, es decir, el
respeto y la garantía de los derechos y libertades individuales y colectivos. En este
sentido, se han implementado medidas para garantizar la independencia del poder
judicial, la protección de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.
Pérez, F. (2016). Teoría del Estado. Porrúa.
Implementación de reformas estructurales: En los últimos años, México ha
implementado una serie de reformas estructurales en diferentes ámbitos, como el
energético, educativo y fiscal. Estas reformas han buscado modernizar el país y
hacerlo más competitivo a nivel global, lo que ha generado importantes cambios
en el marco legal. Castellanos, M. (2017). Del Estado de Derecho al Estado de Justicia.
Porrúa.

Internacionalización del derecho: La internacionalización del derecho es otra de


las tendencias recientes en México. El país ha adoptado diferentes tratados y
convenciones internacionales que han influido en el marco legal nacional y han
generado importantes cambios en áreas como los derechos humanos, el comercio
internacional y la protección del medio ambiente. Gómez, M. (2019). Lecciones de
Derecho Internacional Privado. Dikaia.

De lo anterior se puede afirmar entonces que en México la tendencia del derecho


es hacía la política nacional e internacional, y una de las principales formas en que
se relacionan actualmente son a raíz de los siguientes conceptos:

Implementación de políticas públicas: El derecho y la política están relacionados


en la implementación de políticas públicas. Las políticas públicas son el conjunto
de acciones y estrategias que el gobierno lleva a cabo para resolver problemas o
atender necesidades sociales. Para llevar a cabo estas políticas, el gobierno debe
hacer uso de instrumentos legales, como leyes, reglamentos y normas, que
permiten la creación de programas y proyectos para la consecución de los
objetivos planteados. Salinas, R. (2021). Las políticas públicas y sus consecuencias
inesperadas. El Universal.

Creación de leyes y reformas: La política y el derecho están íntimamente


relacionados en la creación de leyes y reformas legales. En México, las leyes son
creadas por el poder legislativo, que es un órgano político. Las leyes son el
producto de un proceso político que involucra negociaciones y acuerdos entre
diferentes partidos políticos y actores sociales. Una vez aprobadas, las leyes
pasan a ser parte del marco jurídico del país y regulan la conducta de las
personas y las instituciones. Ramos, R. (2020). Las reformas del Pacto por México,
¿fueron funcionales?El Economista.

Influencia del poder político en el poder judicial: El poder político puede influir en el
poder judicial en diferentes formas, por ejemplo, en la designación de jueces y
magistrados, la creación de leyes que afectan la interpretación y aplicación de la
ley, entre otras. Es importante que exista una separación efectiva entre los
poderes del Estado para garantizar la independencia del poder judicial. Hurel, L.
(2022). Suprema Corte de México elige a una mujer como presidenta por primera vez.
France 24.

En cuánto al concepto del párrafo anterior es importante mencionar que los


legisladores y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
trabajan de manera cercana pero independiente. A continuación, se definen
algunas de las formas en que ambas partes pueden interactuar:

Designación de ministros de la SCJN: Los legisladores tienen la responsabilidad


de designar a los ministros de la SCJN, que es el máximo tribunal del país. Los
legisladores pueden influir en la designación de los ministros a través de sus votos
en el proceso de selección, que es llevado a cabo por el Senado de la República.
Loaeza, S. (2021). ¿Cómo se elige a un ministro de la Suprema Corte de Justicia?Nexos.

Interpretación y aplicación de la ley: La SCJN tiene la responsabilidad de


interpretar y aplicar las leyes y reformas creadas por los legisladores. En algunos
casos, los legisladores pueden solicitar la opinión de la SCJN sobre la
constitucionalidad de una ley o reforma que estén considerando crear. Pérez, A.
(2023). Bendita jurisprudencia. El Universal.

Resolución de controversias: En algunos casos, los legisladores pueden presentar


controversias constitucionales ante la SCJN para resolver conflictos entre
diferentes órganos del Estado, como el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En
estos casos, la SCJN tiene la responsabilidad de emitir una resolución que defina
cuál es la interpretación correcta de la Constitución en la situación específica.
Astudillo, C. (2023). La dilación como política judicial de la SCJN. El Universal.
Es importante destacar que, aunque los legisladores y los ministros de la SCJN
pueden interactuar en diferentes formas, cada uno de ellos tiene un papel
independiente y autónomo en el proceso de creación y aplicación de la ley.

Referencias Bibliográficas:

García Maynez, E. (2017). El Derecho y los convencionalismos sociales. Introducción al


estudio del derecho. (pp.25-27). Porrúa.

Fernández Ruiz, J. (2019). La Constitución y sus grandes temas. Derecho administrativo y


administración pública. (pp.87-90). Porrúa.

Porrúa Pérez, F. (2016). Fenómenos Políticos. Teoría del Estado. (pp.45-48). Porrúa.

Castellanos Goút, M. (2017). La supletoriedad de la ley. Del Estado de Derecho al Estado


de Justicia. (pp.123-129). Porrúa.

Gómez Jene, M. (2019). La trascendencia de los tratados internacionales. Lecciones de


Derecho Internacional Privado. (pp.172-176). Dikaia.

Salinas Pliego, R. (2021). Las políticas públicas y sus consecuencias inesperadas. El


Universal.https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ricardo-b-salinas/las-politicas-publicas-
y-sus-consecuencias-inesperadas

Ramos, Rolando. (2020). Las reformas del Pacto por México, ¿fueron funcionales?El
Economista.https://www.eleconomista.com.mx/politica/Las-reformas-del-Pacto-por-
Mexico-fueron-funcionales-20200803-0116.html

Hurel, Léa. (2022). Suprema Corte de México elige a una mujer como presidenta por
primera vez. France 24.https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20230102-
suprema-corte-de-m%C3%A9xico-elige-a-una-mujer-como-presidenta-por-primera-vez

Loaeza, Soledad. (2021). ¿Cómo se elige a un ministro de la Suprema Corte de Justicia?


Nexos.https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/como-se-elige-a-un-ministro-de-la-suprema-
corte-de-justicia/

Pérez Daza, A. (2023). Bendita jurisprudencia. El Universal.


https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alfonso-perez-daza/bendita-jurisprudencia
Astudillo, C. (2023). La dilación como política judicial de la SCJN. El Universal.
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/cesar-astudillo/la-dilacion-como-politica-judicial-
de-la-scjn

También podría gustarte