Está en la página 1de 8

Literatura del

INDIGENISMO
¿QUÉ ES?
La literatura indigenista es una corriente literaria que trata sobre los
indígenas de América Latina y sus problemáticas, se desarrolla a partir de
la década de 1920, en aquellos países americanos donde es mayor la
población indígena, como Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, México y América
Central.
¿CON QUE SUCESO SE INICIÓ?

La literatura indigenista en
hispanoamérica tuvo sus inicios como
respuesta a las consecuencias del
encuentro entre las culturas indígenas y
europeas durante la conquista y
colonización. A medida que se
desarrollaba la colonia algunos
escritores comenzaron a abordar las
realidades y los problemáticas que
enfrentaban las comunidades indígenas.
CARACTERÍSTICAS
La literatura indigenista retrata a los indios como personas
primitivas e ignorantes que no pueden mejorar su posición
en la vida sin ayuda externa.

Rara vez se reconocen sus culturas y valores indígenas como


valiosos y dignos de protección.

Suele incluir en sus obras, reflexiones críticas sobre la


sociedad, denunciando situaciones de marginación y
explotación de la población indígena.
REPRESENTANTES Y OBRAS
Entre los autores de literatura indigenista se destacan:

ALCIDES ARGUEDAS - BOLIVIA JORGE ICAZA - ECUADOR CIRO ALEGRÍA - PERÚ


Raza de bronce Huasipungo El mundo es ancho y ajeno
(1919) (1934) (1941)
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - PERÚ MANUEL SCORZA - PERÚ MAURICIO MAGDALENO- MÉXICO
El resplandor
Los ríos profundos La guerra silenciosa
(1937)
(1958) (1970-1978)
OBRA
El mundo es ancho y ajeno
(Ciro Alegría) 
La trama de la novela sigue los dilemas de la comunidad andina de
Rumi, cuyo líder es el alcalde Rosendo Maqui.
Los habitantes se ven obligados a enfrentar la ambición del
hacendado Álvaro Amenábar y Roldán, quien finalmente logra
usurpar sus tierras.
Gracias

También podría gustarte