Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

TITULO: IMPLEMENTACIÓN DE CAPTADORES DE AGUA DE NEBLINA EN


LA CIUDAD DE GOSEN EN EL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO,
PROVINCIA LIMA
INFORME ACADÉMICO
CURSO: GEOMETRIA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA
CODIGO DE CLASE: 4574
DOCENTE: Ramírez Costilla, Fredy Enrique
INTEGRANTES:
- David Renso Paucar Jurado
- Brandon Giovanni Arbieto Figueroa
- Paolo Patrick Espíritu Chavez
- Fabrizio Fernandez Rosales (R)
- Jossy Ruiz Diaz

LIMA-PERÚ
2022-II
1. EXPLORAR
La ciudad de gocen, más conocido como ‘’ticlio chico’’ se encuentra ubicado en el
cerro más alto del distrito de Villa María del Triunfo, donde el clima es el más frio
dentro de todo Lima, llegando a tener el 98% de humedad y a una temperatura de 10
grados centígrados, cuenta con una población aproximada de 5,500 personas. Al vivir
en las partes altas de los cerros los servicios básicos como el agua y la luz son difíciles
de conseguir, a pesar de ello, las personas al no tener otro lugar a donde ir tienen que
ingeniársela para poder llevar el agua y la luz hasta sus casas, la cisterna de agua
llega dejando uno o hasta dos días y las personas tienen que llevar sus bidones y
baldes para poder abastecerse de agua para después cargarla hasta sus hogares y
racionar para que alcance hasta que vuelva la cisterna.
Esta investigación es para poder ayudar a las personas que vivan en las zonas más
altas de Villa María del Triunfo, en este caso la ubicación es en la ciudad de Gocen,
teniendo en cuenta que la humedad en esta zona es muy alta aprovecharemos la
neblina para capturarla y que se forman gotas de agua para luego almacenarlas en lo
alto de los cerros y se puedan abastecer, este tipo de proyectos tiene buenos
resultados y al ser una zona alta y con mucha neblina, las condiciones son perfectas
para poner estos tipos de implementos para atrapar la neblina y utilizarla para llevar
agua a los hogares.
FRUSTRACIONES:
-Se encuentra muy lejos de nuestros hogares.
-Elegir la ubicación exacta del proyecto a realizar.
-Escasos detalles acerca de la información demográfica.

ALEGRIAS:
- Se obtuvo información por vía internet.
- El profesor está brindando su apoyo en el proyecto.
- Cada semana se va implementando nuevos temas, con lo que vamos progresando
y mejorando las ideas del proyecto.

2. DEFINIR
2.1 DESAFIO
¿Costo de los materiales a aplicar?
¿Cuántos captadores pondremos en el área?
¿Cuál es el área total para utilizar?
2.2 ASPECTO A CONSIDERAR
- Materiales de calidad
- Terreno ideal con la mejor ubicación
- Aprobación de la población
3.- IDEAR
3.1 Grafico de valor
3.1 Creación de ideas innovadoras
¿Qué haríamos en Geología?
En esta rama se facilitaría conocer conceptos como requerimientos de condiciones climáticas
por ciudad, tipo de suelo para aprobación de instalación a nuestro proyecto y mecanismo de
protección para que dicha instalación presente durabilidad
Sin límite de presupuesto
Se instalaría tuberías que van a provenir del reservorio hacia los respectivos grifos de la
vivienda (lavadero, duchas, etc) para después poder usar el agua con total comodidad, además
de un mejoramiento de materiales para la construcción como el metal en lugar de usar
madera.
Sin invertir 1 dólar
Enseñar a cada poblador utilizar nuestras instalaciones con materiales no costosos para que
puedan abastecerse ellos mismos.
La peor idea
Realización de pago excesivo por consumo de agua a pobladores que utilicen nuestras
instalaciones.
¿Como seria 100% digital?
Utilización de controles electrónicos para poder apagar y encender a decisión propia la
instalación y abastecimiento para cada casa.
¿Cómo sería 100% análoga?
La inversión económica no es excesiva por este medio ya que se utilizaría un reservorio para
el almacenamiento del agua y posteriormente se abastece a cada casa.
Hace 50 años
Hace 50 años no se hubiera conocido el exceso de escasez a servicios básicos que padecen
demasiadas familias por motivos de acceso muy bajo a información universal, como en la
actualidad es usado en el mundo de internet.
Dentro de 50 años
Nuestro proyecto como base sin duda dentro de 50 años igualmente es útil inclusive por el
mejoramiento de tipos de los materiales como tecnología que será adquirida en esta cantidad
de años.
4.- DISEÑAR
4.1.- Validación de productos mínimos viables
- tabla de costos para la elaboración de los atrapanieblas

- Tabla de costos para el reservorio de agua


Costo para el tanque de agua
4.2.- PROTOTIPAR:
- Construcción de los atrapanieblas y tanque para almacenar el agua recogida
En este proyecto buscamos satisfacer las necesidades primarias que toda persona merece tener,
y estamos hablando del abastecimiento de agua, con ayuda de los captadores de agua que
recolectaran las partículas de agua en la maya y que luego caerán en un poso subterráneo que
estará a la altura del suelo, se podrá brindar esta necesidad primaria a todos los pobladores de
Gocen.
El problema viene al hallar el volumen de dicho poso subterráneo ya que se trata de un sólido
irregular, del cual desconocemos su ecuación principal.
Ese es el prototipo final del pozo de agua, para poder hacer la parte del centro, pero
delimitado dentro espacio establecido, mejor dicho, hasta una altura de 6 metros,
tuve que utilizar el comando “curva” en GeoGebra, una curva por cada lado hasta
que se terminen uniendo unas con otras, y una vez las curvas y rectas se junten,
utilizamos el comando “superficie” para poder delimitar la superficie que hay en las
curvas, aquí unas imágenes de las curvas y superficies utilizadas.

Curvas Curvas y Superficies


4.3.-MATEMATIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
Para empezar con la representación matemática del pozo de agua, primero hay que conocer que
los dos extremos del pozo son paraboloides partidos a la mitad y que la parte de todo el centro
es la unión con la misma curva de los dos paraboloides de los extremos.
Lo importante es hallar el volumen total del pozo subterráneo, para eso aplicamos el criterio de
las integrales triples, como los extremos del pozo son la mitad de un paraboloide, se puede decir
que aplicando las integrales triples entre el plano 𝑧 = 6.125 que es el plano de la altura limite
y el paraboloide, se podría obtener el volumen de los extremos y solo quedaría la parte del
centro, el volumen de los extremos se resuelve de la siguiente forma:

Ahora hallamos los límites de integración para la siguiente integral que vendrían a ser:
−3.5 ≤ 𝑥 ≤ 3.5

−√12.25 − 𝑥 2 ≤ 𝑦 ≤ √12.25 − 𝑥 2
𝑥2 𝑦2
+ ≤ 𝑧 ≤ 6.125
2 2

Una vez hallado los limites de integración, lo que sigue es armar la integral para poder hallar
el volumen:
3.5 √12.25−𝑥 2 6.125
∫ ∫ ∫ 1 𝑑𝑧. 𝑑𝑦. 𝑑𝑥
−3.5 −√12.25−𝑥 2 √12.25−𝑥 2

Como se pude observar, hallar esa integral puede ser muy tediosa resolverla, por lo que nos
vimos a la necesidad de pasar esa integral a coordenadas cilíndricas, ya que dichas coordenadas
se prestan muy bien para facilitar la integral triple, pero ahora como cambiamos de coordenadas,
también es necesario cambiar los limites de integración, que en este caso ahora son los
siguientes:

0 ≤ 𝑟 ≤ 3.5
0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋
𝑟2
≤ 𝑧 ≤ 6.125
2
Una vez ya obtenido los limites de integración en coordenadas cilíndricas, nada más se
reemplaza en la integral, pero siempre teniendo en cuenta de que en las integrales triples en
coordenadas cilíndricas el jacobiano es un valor muy relevante y obtiene un valor de r, dicho
esto hacemos la integral por definición de la siguiente formula:

2𝜋 3.5 6.125
∫ ∫ ∫2 𝑟 𝑑𝑧. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃
𝑟
0 0
2

Como se puede apreciar, esta integral es mucho más sencillo de resolver. Resolviendo la
integral se obtiene que el volumen de los extremos del tanque da un total de 117.86 m3

𝑉𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 = 117.86 𝑚3

Ahora toco hallar el volumen del centro, y se deduce también que la ecuación que conforma el
𝑦2
centro es 𝑧 = , por lo que se aplica también las integrales triples.
2

0 ≤ 𝑥 ≤ 10
−3.5 ≤ 𝑦 ≤ 3.5
𝑦2
≤ 𝑧 ≤ 6.125
2

Como se observa, los limites de integración son relativamente sencillos por que no
habrá necesidad de hacer ningún cambio de variable a la integral, ahora seguimos
con resolver la integral para calcular el volumen del centro del tanque:

10 3.5 6.125
∫ ∫ ∫2 1 𝑑𝑧. 𝑑𝑦. 𝑑𝑥
𝑦
0 −3.5
2

Resolviendo esta integral se obtiene que el volumen del centro del tanque es de
285.83 m3.
𝑉𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 285.83 𝑚3
Ahora para hallar el volumen total del tanque, se suman los volúmenes de los extremos y el
volumen del centro.

𝑉𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 + 𝑉𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 117.86 + 285.83 = 403.69 𝑚3

Ahora que sabemos que el total del volumen es 403.69 m3, aplicamos la conversión de unidades
para determinar cantos litros de agua cabría dentro del pozo.

1000𝐿
403.69 𝑚3 ( ) = 403 690 𝐿
1 𝑚3

Con esto se puede observar que nuestro pozo de agua subterráneo podrá abarcar hasta 403 690
litros de agua.

5.- PROBAR
5.1.- Diseño y testeo de los PMV
- ¿Se logró abastecer el número de viviendas estimado después de la implementación del
proyecto?
- ¿Qué opinan los pobladores del lugar sobre las implementaciones de los captadores de
agua?
- ¿Cuánto aporta los captadores de agua en cuanto a poder satisfacer las necesidades
primarias de los pobladores?
- ¿Con qué frecuencia acudiría para darle mantenimiento a los captadores?
5.2.- Matriz para el desarrollo de soluciones
- Si se logró abastecer la cantidad de viviendas que teníamos estimado porque
implementamos la cantidad correcta de mallas.
- Opinan que este será un gran avance para el lugar ya que antes no contaban con agua que
es una necesidad básica y ahora gracias al proyecto que hemos implementado contaran
con agua.
- Aporta un gran número de viviendas que ahora ya cuentan con agua debido a los
captadores implementados que nos brinda la facilidad de recolectar agua.
- Debido a las investigaciones realizadas hemos determinado que cada 6 meses se debe de
dar mantenimiento tanto a las mallas como al tanque recolector de agua.
6.- Conclusiones

Con todo lo expuesto y presentado anteriormente, podemos concluir que nuestro


proyecto si esta en condiciones de ayudar de manera considerable a la ciudad de Gocen
en la escasez de agua, así pudiendo brindar a los pobladores una cantidad de agua
necesario apara poder llevar una vida decente.

Como se puede observar, nuestra idea esta bien planteada, pero sin el apoyo del estado
o de las autoridades del lugar esta idea quedaría en el aire como muchas otras que hay,
por eso es importante hacer conocer este tipo de iniciativas que tienen un buen fin ajeno
para comunidades con bajos recursos.

Como otra conclusión, se aplicó los conocimientos que hemos estado aprendiendo a lo
largo de toda nuestra instancia universitaria, como en este caso el uso de integrales,
superficies en R3, y entre otras cosas, demostrando que todo lo que nos enseñan tiene
un propósito y no es por la pura.

7.- Recomendaciones y Sugerencias


 Se recomienda tener buenos conceptos sobre el calculo para poder realizar las
operaciones pertinentes de manera apropiada, también estar relacionado o poseer
saberes previos de ingeniería.

 Se sugiere recopilar información de manera eficaz, ordenada y organizada todos los


datos referentes al tema que vamos a tratar, en este caso, captadores de agua; para
realizar el proyecto de manera adecuada y no sin tener una buena base teórica en la cual
basarnos.

 También debemos de tener muy en cuenta el aspecto del lugar o zona en donde se va a
realizar el proyecto, como la temperatura del ambiente, el terreno, y en qué condiciones
se encuentra el lugar. En nuestro caso el ambiente era muy húmedo por lo que favorecía
en la idea de los captadores de agua, pero no en todos los logares el ambiente es así que
se tendrían que utilizar diferentes medios para satisfacer esta necesidad.

 Sugerir, no perder el enfoque(comunidad). Por último, nunca debemos de perder el


enfoque del porque realizamos este proyecto, ayudar a los pobladores satisfaciendo una
necesidad primaria para vivir, empatizando y solidarizándonos con esas personas con
dificultades económicas.

También podría gustarte