Está en la página 1de 2

Análisis jurídico de la sentencia ACTIO LIBERO IN CAUSA

Teoría del Delito y la Pena


Paulette Arroyo
Leslie Cabezas

Partes involucradas: Franco (acusado) y Gema (víctima) resultando que el bien jurídico
vulnerado es la integridad jurídica.

Procederemos a establecer y analizar elementos que serán clave de la sentencia, lo cual nos
dará un panorama general respecto a la razón por la cual nos encontramos frente a ACTIO
LIBERA IN CAUSA. Se ha establecido el conocimiento que poseía el acusado sobre las
consecuencias que le produce la ingesta de alcohol, así mismo los testimonios otorgados por
la víctima y testigo dentro del cual ambas partes «corroboran que cuando el acusado bebe se
pone violento, y que el alcohol le afecta mucho, coincidiendo ambas que así se lo habían
hecho ver al procesado». Es claro que ambos componentes constituyen requisitos sine qua
non del ACTIO LIBERA IN CAUSA :

Al tiempo de cometer la infracción penal el sujeto se halla en estado de intoxicación plena


por el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas. Dicha intoxicación ha sido
inducida o premeditada para cometer el delito, o bajo la pretensión de burlar a la ley. Si bien
en este caso se carece de los elementos COGNITIVOS-VOLITIVOS, la pena será impuesta y
más grave ya que la causa anterior a la conducta es libre y voluntaria. Tomando en cuenta lo
expuesto previamente es claro que Franco entra perfectamente en esta categoría.

Es importante mencionar el artículo 37 de nuestro numeral cuarto del Código Orgánico


Integral Penal, el cual establece lo siguiente:

Art. 37.- Responsabilidad en embriaguez o intoxicación.- Salvo en los delitos de tránsito, la


persona que al momento de cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol o
de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, será
sancionada conforme con las siguientes reglas:
(...)
4. Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una disculpa, siempre
es agravante.

Dichas reflexiones y formas jurídicas se complementan con el planteamiento de Roxin que


establece que "La única diferencia entre la actio libera in causa imprudente y la imprudencia
normal consiste en que la actio libera in causa existen entre la acción imprudente y el
resultado todavía otras acciones realizadas por el autor en estado de inculpabilidad, en las
que falta la imprudencia habitual. Pero esto no constituye una desviación de la estructura
jurídica, sino sólo una imagen fenomenológica."
Hemos concluido que los elementos del caso finalmente encajan tanto con la definición conceptual,
elementos y fundamentos planteados por Roxin. Nos gustaría agregar que la figura del ACTIO
LIBERA IN CAUSA es la clara excepción a la regla de los elementos cognitivos-volitivos y resulta
imposible no notar el causalismo puro que existe en esta figura.

También podría gustarte