Está en la página 1de 48

Módulo 5

1. Untitled Scene

1.1 Recomendaciones para el tratamiento

1.2 Contenido

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.3 Introducción

1.4 Introducción

1.5 Pasos para el abordaje del paciente con sospecha de dengue

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Paso 1 (Slide Layer)

Note: El paso 1 en el abordaje del paciente con sospecha de dengue consiste en realizar
una evaluación general. Esto se realiza a través de una adecuada anamnesis y un examen
físico apropiado, además de contar con el apoyo de un laboratorio clínico siempre y
cuando se disponga de este. Estos elementos proporcionarán al personal de salud a cargo
de la atención del caso información valiosa para realizar un diagnóstico clínico adecuado
y evaluar la condición de gravedad del paciente, con la finalidad de brindar al paciente un
adecuado y oportuno tratamiento.

Anamnesis
A través de una adecuada anamnesis realizada al paciente y/o su familia, el médico
deberá de obtener la siguiente información:
• Fecha del inicio de la fiebre o enfermedad: Lo que ayudará a determinar la posible
fase de la enfermedad en que se encuentra el paciente.
• Cantidad de ingesta por la vía oral: Esto ayudará a determinar el estado de
hidratación del paciente y conocer también si tolera o no la vía oral.
• Búsqueda de signos de alarma: Se debe preguntar sobre la presencia de dolor
abdominal, vómitos, sangrados de mucosas como nariz y encías, letargo o
irritabilidad.
• Trastornos gastrointestinales: Tales como náusea, vómitos, diarrea, gastritis, etc.
• Cambios del estado de conciencia: Tales como irritabilidad, somnolencia, letargo,
lipotimia, mareo, convulsiones y vértigo.
• Diuresis: Se debe preguntar sobre la frecuencia en las últimas 24 horas, así como
el volumen y hora de la última micción.
• Nexo epidemiológico: Se debe preguntar si existen familiares con dengue o
dengue en la comunidad o historia de viajes recientes a zonas endémicas de
dengue en los 14 días anteriores del inicio de la enfermedad. Establecer un nexo
epidemiológico ayudara a acercase más a un probable caso de dengue.
• Condiciones asociadas y otras características del paciente: Por ejemplo, se debe
notar si el paciente es:

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


o Lactante menor de 29 días a 6 meses de vida;
o Adulto mayor de 65 años;
o Una embarazada;
o Obeso;
o Asmático;
o si tiene diabetes mellitus; o
o Hipertensión.
o Entre otras
• Caminatas en zonas boscosas o baños en ríos contaminados o represas: Esto
permitirá considerar un diagnóstico diferencial de leptospirosis, tifus, paludismo,
fiebre amarilla, o fiebre tifoidea.
• Relaciones sexuales recientes sin protección, drogadicción: Esta información
permitirá considerar el síndrome de seroconversión del VIH.
• Presencia de dolores articulares debilitantes: Se debe considerar como diagnóstico
diferencial una posible infección por chikungunya.

Toda esta información debe quedar claramente reflejada en el expediente clínico del
paciente.

Examen físico
Después de realizar una apropiada anamnesis, el médico deberá realizar un examen
físico, el cual se debe de enfocar en:
• Tomar y registrar signos vitales, como:
o La temperatura,
o La calidad del pulso,
o La Frecuencia cardiaca,
o La presión arterial,
o La presión de pulso,
o La presión arterial media y
o La frecuencia respiratoria.
• Buscar signos de alarma, como:
o Sensibilidad abdominal o dolor a la palpación,
o Acumulación clínica de líquidos como ascitis, derrame pleural, edemas,
o Sangrado de mucosas
o O Hepatomegalia notable al palpar el hígado
• Evaluar el estado de conciencia con la escala de Glasgow o Blantyre en lo niños.
• Determinar el estado de hidratación
• Evaluar el estado hemodinámico:
o El llenado capilar
o El pulso y presión arterial.
o Se debe determinar la presión arterial media y la presión del pulso o
presión diferencial.
• Determinar la presencia de derrames pleurales, taquipnea, respiración de
Kussmaul.

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


• Revisar cuidadosamente la piel del paciente en búsqueda de la presencia
de exantema, petequias o signo de Herman (mar rojo con islas blancas).
• Buscar manifestaciones hemorrágicas espontáneas, como petequias y equimosis, o
provocada tal como la prueba del torniquete. Si el paciente cumple con la
definición de un caso sospechoso de dengue no es necesario realizar la prueba de
torniquete. En personas obesas, y durante el choque, esta prueba es
frecuentemente negativa.
• Por último, se debe determinar el gasto urinario del paciente.
Es importante remarcar que la toma y registro de los signos vitales debe de ir
acompañado de la interpretación del estado hemodinámico. Al igual que con la
información obtenida durante la anamnesis, los hallazgos durante el examen físico deben
ser anotados de manera clara en el expediente clínico del paciente.

Laboratorio
El laboratorio es un paso complementario en la evaluación general del paciente con
sospecha de dengue y deberán indicarse pruebas de laboratorio cuando se dispongan de
ellas. La disponibilidad de cada examen dependerá del nivel de atención en donde es
atendido el caso. En lugares donde no se dispongan de pruebas de laboratorio, por
ejemplo, puestos de salud o incluso en unidades del primer nivel, no será necesario
indicar dichas pruebas y la evaluación del paciente deberá ser completamente clínica. Así
mismo, la frecuencia para indicar dichas pruebas dependerá también del nivel de atención
donde es atendido el caso y del estado de gravedad del paciente. Es importante también
señalar que el inicio del tratamiento médico no debe de retrasarse ante la espera o falta de
pruebas de laboratorio.

Cuando se disponga, se solicitará un hemograma completo que proporcione lo siguiente:


• Hematocrito
o El hematocrito determinado en la fase febril temprana corresponde al valor
basal del paciente.
o Un hematocrito que aumenta, medido en dos muestras consecutivas, es un
signo de alarma e indica fuga de plasma o deshidratación y progresión de
la enfermedad a dengue grave.
• Leucocitos
o Un descenso en el número de leucocitos aumenta la probabilidad del
diagnóstico de dengue.
• Plaquetas
o Una disminución rápida del número de plaquetas, medido en dos muestras
consecutivas, indica que la enfermedad aún sigue activa o en evolución.

Adicionalmente, siempre que se disponga, se pueden considerar otros análisis que


dependen del criterio del médico, del nivel de atención donde es atendido el caso y
acorde a la condición y particularidad de cada paciente. Estas pruebas pueden incluir:
• Pruebas de funcionamiento hepático
• Glucemia
• Albúmina

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


• Electrolitos séricos
• Urea y creatinina séricas
• Gases arteriales
• Enzimas cardiacas
• Examen general de orina o, en su defecto, densidad urinaria

Tanto el resultado de laboratorio como su interpretación deben de quedar claramente


reflejados en el expediente clínico del paciente.

El laboratorio: pruebas confirmatorias


Parte del abordaje de un paciente con sospecha de dengue consiste en confirmar el
diagnóstico de la enfermedad a través de pruebas laboratoriales específicas. Dicho esto,
es importante tener en cuenta:
• Las pruebas confirmatorias son para fines de vigilancia epidemiológica y no son
esenciales para iniciar el tratamiento del paciente con sospecha de dengue
• El médico a cargo de la atención del caso deberá notificar a vigilancia
epidemiológica y enviar una muestra de sangre con la información clínica necesaria
• En los primeros cinco días de la enfermedad se realizarán pruebas moleculares o
de aislamiento viral
• A partir del sexto día de la enfermedad el médico deberá indicar pruebas
serológicas

Paso 2 (Slide Layer)

Note: Una vez realizada la evaluación general, el paso 2 consiste en realizar un


diagnóstico clínico de la enfermedad, así como evaluar la fase y gravedad de la misma.
Recordemos que el diagnóstico del dengue es completamente clínico. Como se mencionó
previamente, las pruebas confirmatorias son únicamente para fines de vigilancia
epidemiológica.

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Es así como, a partir de la anamnesis, el examen físico y los resultados de laboratorio
clínico (cuando este esté disponible), los médicos deben ser capaces de poder responderse
las siguientes preguntas con respecto al paciente:
• ¿Tiene dengue?
• ¿En qué fase del dengue se encuentra?
• ¿Tiene signos de alarma?
• ¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación? ¿Está en choque?
• ¿Tiene otras afecciones concomitantes?
• ¿Requiere hospitalización?

Paso 3 (Slide Layer)

Note: En este punto ya tenemos la suficiente información clínica y el estado del paciente
con sospecha de dengue para realizar el paso 3, es decir, elegir el tratamiento correcto.
Según las manifestaciones clínicas y las circunstancias, los pacientes podrían requerir:
• Tratamiento en el hogar
• Remisión a las unidades de dengue para observación y manejo de su infección y
las afecciones asociadas
• Remisión para administración de líquidos intravenosos en las salas de dengue y
hospital secundario, o
• Tratamiento de urgencia, durante el traslado y remisión de urgencia a un hospital
más complejo

Cada una de estas rutas de tratamiento se categorizan en diferentes grupos. El médico


debe tener siempre presente que el dengue es una enfermedad sistémica y dinámica, por
lo tanto, la aparición de los signos de alarma, así como la progresión hacia un dengue
grave puede ocurrir en cuestión de horas.

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.6 Tratamiento del dengue según grupo

Notes:

Step 01: Grupo A - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Step 02: Grupo B1 - (Slide Layer)

Step 03: Grupo B2 - (Slide Layer)

Step 04: Grupo C - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.7 Tratamiento del dengue según grupo

1.8 Grupo A

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Published by Articulate® Storyline www.articulate.com
1.9 Seguimiento de los pacientes en el Grupo A

Step 01: Defervescencia - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Step 03: Hemograma - (Slide Layer)

1.10 Recomendaciones a los pacientes del Grupo A

Layer 1: Reposo - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 2: Uso de mosquitero - (Slide Layer)

Layer 3: Control físico del vector en el hogar - Copy (2) (Slide Layer)

Layer 4: Dieta normal y líquidos abundantes - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 5: Hidratación oral intensa - (Slide Layer)

Layer 6: Control de la fiebre - (Slide Layer)

Layer 7: Paracetamol - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 8: Metamizol - (Slide Layer)

Layer 9: Medicamentos para el dolor y inflamación - (Slide Layer)

Layer 10: Esteroides - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 11: Antibióticos - (Slide Layer)

Layer 12: Riesgo de sangrado - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.11 ¿Cuándo dar el alta a los pacientes del grupo A?

Step 01: Ausencia de fiebre - (Slide Layer)

Step 03: Bienestar general – (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Step 03: Hemograma - (Slide Layer)

1.12 Recomendaciones a los pacientes del Grupo A

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 1: El medico - (Slide Layer)

Layer 2: Grupo B2 - (Slide Layer)

Layer 3: Grupo C - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.13 ¿Qué pacientes conforman el grupo B1?

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.14 Recomendaciones para el manejoRecomendaciones para el manejo

Layer 1: Pacientes grupo B1 - (Slide Layer)

Layer 2: Pacientes con comorbilidad - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 3: Deshidratación - (Slide Layer)

Layer 4: Vigilar, evaluar, y llevar un registro - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.15 ¿Cuándo dar el alta a los pacientes del grupo B1?

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Step 01: Criterios (Slide Layer)

Step 02: Laboratorio clínico (Slide Layer)

1.15 ¿Qué pacientes conforman el grupo B2?

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.16 Plan de acción: medidas a tomar en un caso de dengue con signos de
alarma

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 1: Hidratación parenteral (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 2: Manejo de líquidos intravenosos - (Slide Layer)

Layer 3: Manejo de líquidos intravenosos: Escenario sin mejoría - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 4: La mejoría - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 5: Laboratorio clínico - (Slide Layer)

1.17 ¿Cuándo dar el alta a los pacientes del grupo B2?

Step 01: Criterios - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Step 03: Hemograma - (Slide Layer)

1.18 ¿Qué pacientes conforman el grupo C?

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.19 Plan de acción: medidas a tomar en un caso de dengue grave con choque

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 1: Acción - (Slide Layer)

Layer 2: Cristaloides - (Slide Layer)

Layer 3: Reanimación - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 4: Evaluación periódica - (Slide Layer)

Layer 5: Esteroides - (Slide Layer)

Layer 6: Expediente clínico - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 7: Manejo de líquidos intravenosos - (Slide Layer)

Layer 8: Manejo de líquidos intravenosos: Escenario sin evolución satisfactoria -


(Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.20 Otras recomendaciones para el tratamiento

1.21 Complicaciones hemorrágicas

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 1: Generalidades - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 2: Dengue grave con choque y sangrado grave - (Slide Layer)

Layer 3: ¿Cuándo sospechar de la ocurrencia de sangrado grave? - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 4: Medidas a tomar en un caso de dengue con sangrado grave - (Slide
Layer)

Layer 5: Recomendación del uso de hemocomponentes con la transfusión


sanguinea - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 6: Precauciones en pacientes con sangrado grave - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.22 Sobrecarga de volumen

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 1: Causas de sobrecarga de volumen (Slide Layer)

Layer 2: Características clínicas de la sobrecarga de volumen - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 3: Estudios adicionales en la sobrecarga de volumen - (Slide Layer)

Layer 4: Plan de acción para el tratamiento de sobrecarga de volumen - (Slide


Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 5: Prevención de la sobrecarga de volumen - (Slide Layer)

1.23 Trombocitopenia

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 1: Trombocitopenia (Slide Layer)

Layer 2: Indicaciones de transfusión de plaquetas - (Slide Layer)

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


Layer 3: Recomendaciones en pacientes con trombocitopenia marcada - (Slide
Layer)

1.24 Otras complicaciones

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.25 Terapia adyuvante en dengue grave

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com


1.26 Fin

Published by Articulate® Storyline www.articulate.com

También podría gustarte