Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS


CARRERA DE BIOQUÍMICA

DETERMINACIÓN DEL PERFIL TIROIDEO (TSH, T4 LIBRE, T4


TOTAL Y T3 TOTAL) EN MUJERES EMBARAZADAS QUE CURSAN
EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACION Y MUJERES NO
EMBARAZADAS EN EDAD FERTIL, QUE ACUDEN AL INSTITUTO
SELADIS EN EL PERIODO DE JUNIO A DICIEMBRE DEL 2008

POSTULANTE:

Univ. GLADYS ELSA PÉREZ COCARICO

ASESORES:
Dra. HEIDY GARCIA
Dra. IVONNE MARTINEZ

TESINA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN BIOQUIMICA

LA PAZ – BOLIVIA
2009
AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro creador, por regalarme la Vida y darme Sabiduría y fuerzas para
realizar este trabajo.

A mis Padres Santiago Pérez y Francisca Cocarico y mi Hermano Juan Carlos


Pérez, por el apoyo constante que me brindaron para seguir adelante.

A la UMSA y Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquimicas por haberme


acogido en mi formación profesional.

A mis Asesoras Dra. Heidy García y Dra. Ivonne Martínez, por el constante
estimulo, dedicación y conocimientos brindados durante la elaboración de mi
trabajo.

A mis Tribunales Dr. Walter Montaño y Dra. Katiuska Gonzáles, por la revisión y
correcciones a este trabajo.

A mis queridos amigos (as) incondicionales, que de alguna manera me apoyaron y


me animaron a la elaboración de este trabajo.

Gladys Elsa Pérez Cocarico

Fíate de Jehová de todo tu corazón


y no te apoyes en tu propia prudencia,
reconócelo en todos tus caminos y
el enderezara tus veredas.

Proverbios 3: 5-6
DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño dedico este


trabajo a mis queridos Padres
Santiago Pérez y Francisca Cocarico,
por el apoyo constante que me
brindaron a lo largo de mi vida.
INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………………….. 1
2. ANTECEDENTES…………………………………………………………………. 3
3. MARCO TEORICO………………………………………………………………… 5
3.1 EMBRIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES…………………….......... 5
3.2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA………………………………………………….. 5
3.3 FORMACION DE LAS HORMONAS TIROIDEAS………………………… 7
3.3.1 Metabolismo y transporte del yodo…………………………………… 7
3.3.2 Captación y concentración de yoduros inorgánicos…………. ……. 8
3.3.3 Síntesis de Tiroglobulina………………………………………………. 8
3.3.4 Oxidación del yoduro…………………………………………………… 9
3.3.5 Yodación de la Tirosina………………………………………………… 10
3.3.6 Acoplamiento de los yodotirosilos…………………………………….. 10
3.3.7 Pinocitosis y Digestión del coloide…………………………………….. 11
3.3.8 Transporte y Distribución Tisular………………………………………. 12
3.3.9 Metabolismo de las Hormonas Tiroideas……………………………... 12
3.3.10 Acción de las Hormonas Tiroideas…………………………………… 14
3.3.11 Mecanismo de acción de las Hormonas Tiroideas en el
organismo…………………………………………………………. 14
3.4 REGULACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS……………………………… 15
3.5 EVALUACION DE LABORATORIO DE LA FUNCION TIROIDEA……….. 17
3.5.1 Determinación de la Hormona tiroestimulante (TSH)………………... 17
3.5.2 Determinación de la Hormona T4 Libre……………………………….. 18
3.5.3 Determinación de la Hormona Tiroxina (T4 total)……………………. 19
3.5.4 Determinación de la Hormona Triyodotironina (T3 total)……………. 20
3.6 HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO…………………………….. 21
3.6.1 Cambios en la función Tiroidea Materna……………………………… 21
3.6.1.1 Eventos secundarios al aumento de estrógenos…………... 21
3.6.1.2 Eventos secundarios al aumento de hCG…………………... 22
3.6.1.3 Cambios en el metabolismo periférico de las
Hormonas Tiroideas………………………………………….. 22
3.6.2 Interacciones maternofetales…………………………………………… 23
3.7 DESORDENES POR DEFICIT DE YODO…………………………………. 24
3.7.1 Fuentes de yodo…………………………………………………………. 24
3.7.2 Necesidades de yodo en el Embarazo………………………………... 24
3.8 DESORDENES TIROIDEOS EN EL EMBARAZO………………………... 26
3.8.1 HIPOTIROIDISMO………………………………………………………. 26
3.8.2 HIPERTIROIDISMO……………………………………………………... 28
4. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 29
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………... 31
6. OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 32
6.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………… 32
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………….. 32
7. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………...33
7.1 TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………….. 33
7.2 POBLACIÓN ESTUDIADA……………………………………………………. 33
7.2.1 Criterios de Inclusión en mujeres embarazadas y no
embarazadas……………………………………………………... 33
7.2.2 Criterios de Exclusión en mujeres embarazadas y no
embarazadas……………………………………………………... 33
7.3 TAMAÑO MUESTRAL………………………………………………………... 34
7.4 LUGAR Y TIEMPO…………………………………………………………….. 34
7.5 MATERIAL Y METODOS………………………………………………………34
7.5.1 Materiales………………………………………………………………….34
7.5.2 Equipos…………………………………………………………………… 35
7.5.3 Reactivos…………………………………………………………………..35
7.6 METODOS……………………………………………………………………… 35
7.6.1 Quimioluminiscencia…………………………………………………….. 35
Ensayo Competitivo
Ensayo Inmunométrico
7.6.2 Procedimiento……………………………………………………………. 37
7.6.3 Control de Calidad………………………………………………………. 38
7.6.4 Sensibilidad y Especificidad……………………………………………. 40
7.6.5 Valores de Referencia……………………………………………………40
7.7 ANALISIS ESTADISTICO…………………………………………………….. 40
8. RESULTADOS………………………………………………………………………. 41
8.1 HORMONAS TIROIDEAS EN MUJERES EMBARAZADAS QUE
CURSAN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACION…………………….. 41
8.2 HORMONAS TIROIDEAS EN MUJERES NO EMBARAZADAS
EN EDAD FERTIL……………………………………………………………….44
8.3 COMPARACION DE HORMONAS TIROIDEAS EN MUJERES
EMBARAZADAS FRENTE A MUJERES NO EMBARAZADAS
UTILIZANDO LA t – Student………………………………………………….. 46
9. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………. 48
10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 50
10.1 CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………. 50
10.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS………………………………………….. 50
11. BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 52
12. ANEXOS.......................................................................................................... 55
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Glándula Tiroides…………………………………………………………… 6


Figura 2: Folículo Tiroideo……………………………………………………………. 7
Figura 3: Síntesis de Tiroglobulina…………………………………………………... 9
Figura 4: Oxidación de los yoduros y yodación de la tirosina…………………….. 9
Figura 5: Acoplamiento de los yodotirosilos………………………………………… 10
Figura 6: Secreción de Hormonas Tiroideas……………………………………….. 11
Figura 7: Síntesis de Hormonas Tiroideas…………………………………………... 13
Figura 8: Regulación de Hormonas Tiroideas………………………………………. 16
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Isoformas de los receptores de las hormonas tiroideas……………….. 14


Cuadro 2: Hormonas Tiroideas en un embarazo normal……………………………21
Cuadro 3: Cambios de la función tiroidea materna durante el embarazo………. 23
Cuadro 4: Ingesta diaria de Yodo según la OMS…………………………………… 24
Cuadro 5: Trastornos por déficit de Yodo…………………………………………….25
Cuadro 6: Signos y síntomas del Hipotiroidismo…………………………………….27
Cuadro 7: Signos y síntomas del Hipertiroidismo…………………………………. 28

INDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1: Diagnóstico de la Patología Tiroidea partiendo de la TSH…………..19


INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Concentración de Hormonas Tiroideas de mujeres embarazadas


que cursan el primer trimestre de gestación, que acudieron
al Laboratorio de Endocrinología del Instituto SELADIS, en el
periodo de Junio a Diciembre del 2008………………………………. 41

Tabla Nº 2 Hormonas tiroideas en Mujeres Embarazadas que cursan el


primer trimestre de gestacion que acuden al Laboratorio de
Endocrinología del Instituto SELADIS en el periodo de Junio a
Diciembre del 2008…………………………………………………….. 43

Tabla Nº 3 Concentración de Hormonas Tiroideas de Mujeres no


Embarazadas en edad fértil, que acudieron al Laboratorio de
Endocrinología del Instituto SELADIS, en el periodo de
Junio a Diciembre del 2008……………………………………………. 44

Tabla Nº 4 Hormonas Tiroídeas en Mujeres no Embarazadas en edad fértil


que acuden al Laboratorio de Endocrinología del Instituto
SELADIS en el periodo de Junio a Diciembre del 2008……………. 45

Tabla Nº 5 Comparación de Hormonas Tiroideas en Mujeres Embarazadas


frente a mujeres no embarazadas, mediante la t-Student…………. 46
INDICE DE GRAFICAS

Grafica Nº 2 Hormonas Tiroideas en Mujeres Embarazadas que cursan el


primer trimestre de gestacion que acuden al Laboratorio de
Endocrinología del Instituto SELADIS en el periodo
de Junio a Diciembre del 2008………………………………………... 43

Grafica Nº 4 Hormonas tiroideas en mujeres no embarazadas en edad fértil


que acuden al Laboratorio de Endocrinología del Instituto
SELADIS en el periodo de Junio a Diciembre del 2008……………. 45

Grafica Nº 5 Comparación de Hormonas tiroideas en Mujeres Embarazadas


frente a Mujeres no Embarazadas en edad fértil, mediante la
t-Student…………………………………………………………………. 47
INDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Concentración de TSH en Mujeres Embarazadas y Mujeres no


Embarazadas…………………………………………………………… 55

Anexo Nº 2 Concentración de T4 libre en Mujeres Embarazadas y Mujeres


no Embarazadas……………………………………………………….. 56

Anexo Nº 3 Concentración de T4 total en Mujeres Embarazadas y Mujeres


no Embarazadas……………………………………………………….. 57

Anexo Nº 4 Concentración de T3 total en Mujeres Embarazadas y Mujeres


no Embarazadas……………………………………………………….. 58

Anexo Nº 5 Casos de Hipotiroidismo según rangos de edad……………………. 59

Anexo Nº 6 Distribución de Frecuencias TSH…………………………………….. 60

Anexo Nº 7 Distribución de Frecuencias T4 Libre……………………………….. 60

Anexo Nº 8 Distribución de Frecuencias T4 Total…………………………………. 61

Anexo Nº 9 Distribución de Frecuencias T3 Total…………………………………. 61

Anexo Nº 10 Equipo de Quimioluminiscencia…………….................................... 62


RESUMEN

En la actualidad, la determinación de Hormonas Tiroideas en mujeres


embarazadas, no esta incluida en el control prenatal. Siendo esta de gran interés,
particularmente en el primer trimestre de gestacion, ya que en este periodo el
bebe depende estrictamente de las hormonas que produce la Madre, porque no
sintetiza sus propias hormonas hasta la 11 a 12 semanas de gestacion.

En nuestro país no se han realizado estudios acerca de hormonas tiroideas en


mujeres embarazas, que respalden la inclusión de estas pruebas en el control
prenatal. Sin embargo se han realizado estudios acerca del aumento del volumen
de la glándula tiroides en mujeres embarazadas, encontrándose un aumento
significativo del volumen de la glándula, asociado a un déficit en la ingesta de
yodo. Siendo el consumo de yodo recomendado por la OMS de 200 µg de yodo
por día.

En este trabajo se determinaron las hormonas tiroideas (TSH, T4 libre, T4 total, T3


total) en mujeres embarazadas que cursaban el primer trimestre de gestacion y
mujeres no embarazadas en edad fértil.

Las concentraciones de hormonas tiroideas en el grupo de mujeres embarazadas,


en su mayoría se encontraron dentro del rango normal. A excepción de seis casos,
con valores de hormonas tiroideas, que sugieren un hipotiroidismo laboratorial y
dos casos que sugieren un hipertiroidismo a nivel laboratorial. El grupo de
mujeres no embarazadas en edad fértil presentaron niveles de concentración de
hormonas tiroideas dentro del rango normal.

Se compararon las concentraciones de hormonas tiroideas, mediante la


t-Student. Encontrándose una p > 0.05 para TSH y T4 libre, que no es
estadísticamente significativo y una p < 0.05 para T3 total y T4 total, que es
altamente significativo.
Los resultados muestran las diferencias de hormonas tiroideas, (T3 total y T4
total), las cuales aumentan su demanda en el primer trimestre gestacion, por los
cambios hormonales que sufre el organismo de la mujer embarazada.
El hecho de encontrar casos con hipotiroidismo laboratorial en mujeres
embarazadas (sin antecedentes de enfermedad tiroidea), sugiere, la necesidad de
la determinación de estas hormonas tiroideas en el embarazo, particularmente en
el primer trimestre de gestacion, para evitar ciertas complicaciones tanto en la
mujer embarazada como en el recién nacido. Casos que si no se detectan a
tiempo, pueden pasar desapercibidos y no pueden ser tratados a tiempo.

Sin embargo se recomienda realizar otros estudios que brinden una visión mayor,
en una población más grande, incluyendo también otras pruebas de interés.
1. INTRODUCCION

Las hormonas tiroideas juegan un papel muy importante en el organismo, ya que


cumplen diversas funciones metabólicas. Estas hormonas tiroideas aumentan su
demanda en el embarazo, particularmente en el primer trimestre, porque el feto en
esta etapa depende de las hormonas tiroideas que produce la madre, pues no
puede producir sus propias hormonas hasta las 11 a 12 semanas de gestacion.

Los trastornos tiroideos durante el embarazo no son raros, es así que el


hipotiroidismo se da con una prevalencia del 2,5 - 3 % en el mundo y esta varia en
los diferentes países. En Bolivia si bien no se han realizado estudios sobre
hormonas tiroideas en mujeres embarazadas, se han realizado estudios sobre el
aumento del volumen de la glándula tiroides en mujeres embarazadas;
encontrándose un aumento significativo del volumen de la glándula tiroides en
mujeres embarazadas asociado a un déficit en la ingesta de yodo en la
alimentación.

La ingesta de yodo recomendada en el embarazo, según la OMS es de 200 ug de


yodo por día, aunque otros autores recomiendan de 250 a 300 ug de yodo por día.

Según estudios realizados en mujeres embarazadas en otros países, se han


encontrado concentraciones anormales de TSH en mujeres embarazadas en
etapas tempranas y en otros casos hipotiroidismo con serias repercusiones en el
feto como ser: retraso mental, cretinismo, mortalidad perinatal (abrupción de
placenta), bajo peso al nacer y otros.

Por ello en el presente trabajo se determino las hormonas tiroideas (TSH, T4 libre,
T4 total, T3 total) en mujeres embarazadas que cursaban el primer trimestre de
gestacion y mujeres no embarazadas en edad fértil (grupo control). Para ver las
diferencias en cuanto a las concentraciones de hormonas tiroideas en circulación
sanguínea (suero). Además ver si las concentraciones de hormonas tiroideas
revelan algún tipo de alteración tiroidea.

En el primer grupo de las mujeres embarazadas, se encontraron valores de las


hormonas tiroideas dentro del rango normal, a excepción de seis casos que
presentaron niveles de TSH elevados o muy cerca al limite superior, que sugieren
un hipotiroidismo laboratorial y dos casos con niveles de TSH disminuidos, que
sugieren un hipertiroidismo laboratorial. Estos resultados indican la existencia de
cambios en la concentración de hormonas tiroideas de las mujeres embarazadas,
que exponen alteraciones tiroideas a nivel laboratorial (como ser el hipotiroidismo
e hipertiroidismo).
En el segundo grupo de las mujeres no embarazadas en edad fértil, se
encontraron valores de hormonas tiroideas dentro del rango normal.
Las concentraciones de hormonas tiroideas se compararon en ambos grupos, por
medio de la t-Student. Encontrándose una p > 0.05 para TSH y T4 libre, que no es
estadísticamente significativo y una p < 0.05 para T3 total y T4 total, que es
altamente significativo.

Entonces; las concentraciones de hormonas tiroideas (T3 total y T4 total) son


diferentes en mujeres embarazadas frente a mujeres no embarazadas en edad
fértil. Con un 5% de error y 95% de confiabilidad.

Por lo tanto seria de gran interés que la mujer embarazada, particularmente en el


primer trimestre se realice pruebas de función tiroidea, para evitar complicaciones
serias en el recién nacido.
2. ANTECEDENTES

Las alteraciones tiroideas no son raras durante el embarazo: se reporta una


prevalencia del 2 -2.5 % de hipotiroidismo en la población. Esta se ha asociado
con abortos, preclapmsia, bajo peso al nacer, hipertensión gestacional y muerte in
útero; pero los efectos adversos más importantes se han reportado en los niños,
quienes tienen alto riesgo de alteraciones neurológicas y retraso mental.
El tratamiento con levotiroxina reduce el riesgo; por lo cual tan pronto se haga el
diagnostico, se debe iniciar el tratamiento para el hipotiroidismo y mantener así la
concentración de TSH. 1

Un estudio de revisión bibliografica menciona, que el hipotiroidismo es una


enfermedad que se da del 3 al 10% en las mujeres y se asocia con frecuencia al
embarazo; cuya prevalencia es del 2 al 3% y que varía entre los distintos países.
Indica que el diagnostico precoz es importante sobre todo en el primer trimestre
para prevenir alteraciones en el niño como ser: neurológicas (cretinismo), déficit
motor, muerte fetal, bajo peso al nacer, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo
de inteligencia. Además que la mujer embarazada debe tener una ingesta
adecuada de yodo de 200 ug por día. 2

En un estudio realizado por Vaidya y colaboradores sobre detección de disfunción


tiroidea en mujeres embarazadas, se encontraron en 1.560 embarazadas un 6,2%
de mujeres que presentaban concentraciones anormales de TSH durante la
gestación temprana, sin tener factores de riesgo para disfunción tiroidea.
Por lo cual se recomienda tomar en cuenta el realizar un tamizaje para
hipotiroidismo en mujeres embarazadas. 3

En un estudio realizado por Casey y colaboradores realizado en el Parkland


Hospital de Dallas (Texas); se efectuaron comparaciones entre mujeres
embarazadas eutiroideas y con hipotiroidismo subclínico, hallando diferencias: las
pacientes con hipotiroidismo subclínico presentaron un riesgo tres veces mayor de
abruptio placentae comparado con la población sana, casi el doble de riesgo de
parto pretermino, y mayor dificultad respiratoria y admisión neonatal a cuidados
intensivos. 4
En el trabajo de: “TSH y hormonas tiroideas libres en embarazadas” se estudiaron
75 mujeres embarazadas (6 del 1er trimestre, 23 del 2do trimestre, y 36 del 3er
trimestre), derivadas del servicio de obstetricia del Hospital Ramos Mejía, sin
enfermedad tiroidea conocida y 30 mujeres no embarazadas como grupo control.
Donde se encontró niveles normales de TSH en los tres trimestres; siendo mayor
en el tercer trimestre con respecto al control. La T3 libre, fue mayor en el grupo de
embarazadas en segundo y tercer trimestre versus grupo control. Los niveles de
T4 libre se encontraron disminuidos en el grupo de embarazadas en comparación
con la población no embarazada. 5

En el estudio realizado por Goel y colaboradores: se analizó los registros de 30


pacientes embarazadas; de las cuales de acuerdo a los test de función tiroidea: 12
tenían hipotiroidismo subclínico, 10 eran eutiroideas con terapia de reemplazo y 8
presentaban hipotiroidismo manifiesto diagnosticado en el curso del embarazo.

Se observó complicaciones maternas en 15 mujeres, con hipertensión inducida


por el embarazo en 10, diabetes gestacional en 4 y abruptio placentae en 1. Por
otra parte 4 bebés tuvieron bajo peso al nacer y 6 tuvieron evidencias de
sufrimiento fetal. Ningún bebé tuvo malformaciones congénitas y 4 de las 18
pacientes con hipotiroidismo requirieron pequeños incrementos en las dosis de
tiroxina. 6
3. MARCO TEORICO

3.1 EMBRIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES

Todas las glándulas proceden del ectodermo (superficie de la piel del embrión). El
tubo digestivo es una continuación de la piel que en la boca se transforma en
mucosa bucal, mucosa esofágica, mucosa gástrica. El tubo digestivo se forma por
una "invaginación" de la piel cuyo comienzo es en la boca.

La glándula tiroides se desarrolla a partir del suelo de la faringe primitiva durante


la tercera semana de gestacion. Emigra desde el agujero ciego, en la base de la
lengua, por el conducto tirogloso para alcanzar su ubicación definitiva en el cuello;
aparece como una estructura con dos lóbulos y a los 40 días se interrumpe la
conexión que tenia con la base de la lengua, atrofiándose y desapareciendo este
hilo de unión.

En la octava semana empieza a reconocerse la estructura tubular que caracteriza


al tejido glandular y entre la 11 A 12 semana el tiroides del embrión ya concentra
yodo y se puede decir que empieza a funcionar y producir sus propias hormonas
tiroideas. 7

3.2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA

La glándula tiroides esta situada en el cuello, justo por debajo de la laringe, entre
el cartílago cricoides y la escotadura yugular del esternon.

La glándula tiroides (del griego thyreos = escudo, y eidos = forma) consta de dos
lóbulos laterales derecho e izquierdo ubicados a cada lado de la traquea;
conectando los lóbulos se encuentra una masa de tejido denominado istmo, que
descansa sobre la cara anterior de la traquea. La glándula Tiroides suele pesar
unos 30 gramos con una vascularizacion muy rica; recibiendo cerca de 80 a 120
mL de sangre por minuto.

Normalmente el lóbulo derecho esta más vascularizado que el izquierdo y con


frecuencia es el que presenta mayor tamaño en los trastornos asociados a un
aumento difuso de la glándula.

La irrigación sanguínea del tiroides corre a cargo de dos arterias: la arteria tiroidea
superior, que se origina en la arteria carótida externa, y la otra arteria tiroidea
inferior, que tiene su origen en la arteria subclavia. 8, 9
Figura 1: GlándulaTiroides
Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Tiroides_anato
mia_01.jpg10

La unidad básica de la glándula tiroides es el folículo tiroideo que ocupa la mayor


parte del volumen de esta glándula. La pared de los folículos contiene dos tipos de
células. Las células foliculares que están situadas más cerca de la luz (espacio
interno) del folículo.

Cuando las células foliculares están activas, son columnares y cuando están
inactivas son cuboides.

Dentro de las células foliculares existe un material proteináceo denominado


coloide, lugar donde se producen los procesos de yodación, exocitosis y la fase
inicial de la secreción hormonal, principalmente la resorción del coloide
(Formación de hormonas tiroideas). 7, 9

Algunas células no llegan a la luz folicular o están situadas entre los folículos: son
las células parafoliculares o células C (claras). Sintetizan calcitonina, hormona que
participa en la homeostasis del calcio.
Figura 2: Folículo Tiroideo
Fuente: www.monografias.com/trabajos58/histologia-gla...11

3.3 FORMACION DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

3.3.1 Metabolismo y transporte del yodo

Para la síntesis de hormonas tiroideas se requiere de yodo. La fuente de yodo del


organismo depende exclusivamente de la ingesta de yodo en la dieta.

El yodo es absorbido en el intestino delgado proximal tanto en forma orgánica


como inorgánica. La liberación del yoduro tras hidrólisis enzimatica se completa
posteriormente en el hígado y riñón.

De este modo, el yoduro forma parte del denominado pool del yoduro del fluido
extracelular. Este yoduro a su paso por el torrente circulatorio se une a proteínas
séricas, en especial a la albúmina; es captado por el riñón, la tiroides, las células
gástricas, las glándulas salivales y la glándula mamaria lactante. 7, 12

La eliminación del yodo se realiza fundamentalmente por el riñón en forma de


yoduro y, en menor cantidad por las heces sobre todo en forma de yodo orgánico.
3.3.2 Captación y concentración de yoduros inorgánicos

La concentración de yodo en el plasma es baja, por tal razón las células del
tiroides disponen de un mecanismo para concentrar las cantidades necesarias de
este elemento; transportando los yoduros desde la sangre hasta el interior de la
célula. Este proceso se denomina atrapamiento del yodo, se consigue por la
acción de una proteína de la membrana llamada proteína transportadora de
yoduro sodico (NIS). 7, 12

El transporte de yodo es un proceso activo que depende de un gradiente de sodio


a través de la membrana basal de la célula tiroidea, de modo que el transporte de
2 iones Na+ provoca la entrada de un átomo de yodo contra un gradiente
electroquímico. 7, 12

 Niveles bajos de yodo aumentan la cantidad de NIS y estimulan la


captación.

 Niveles elevados suprimen la expresión del NIS y la captación.

Otro transportador de yodo es la pendrina, este se localiza sobre la superficie


apical de las células foliculares de la tiroides y se encarga de la salida de yodo
hacia la luz (coloide). 7

3.3.3 Síntesis de Tiroglobulina

Mientras las células foliculares captan yoduro, también sintetizan tiroglobulina


(TGB) una glucoproteina de gran tamaño, de aproximadamente 660 Kd.

La síntesis de la tiroglobulina se da en el retículo endoplasmático rugoso de la


célula folicular, es modificada en el aparato de golgi y almacenada en vesículas
secretoras, luego estas sufren un proceso de exocitosis y liberan tiroglobulina a la
luz del folículo, El material que se acumula en la luz recibe el nombre de coloide.

Cada molécula de tiroglobulina contiene al menos 135 unidades de tirosina, que


constituye el principal sustrato que se combina con el yodo para formar las
hormonas tiroideas, las cuales se forman dentro de la tiroglobulina durante la
síntesis de las hormonas tiroideas, e incluso después, como hormonas
almacenadas en el coloide folicular. 7, 13, 14,15
Figura 3: Síntesis de Tiroglobulina
Fuente: http://ocw.um.es/clase/bloque-3-cap-8-tema-4.-hormonas-tiroideas-
metabolicas.pdf 16

3.3.4 Oxidación del yoduro

La oxidación del yoduro es un paso esencial es la conversión de los iones yoduro


con carga negativa 2I- en una forma oxidada de yodo I2, que posteriormente es
capaz de combinarse directamente con el aminoácido tirosina. Esta oxidación del
yodo esta estimulada por la enzima Peroxidasa Tiroidea (TPO) y su peroxido de
hidrogeno (H2O2); localizada en la membrana apical de la célula tiroidea. Estos
proporcionan un potente sistema capaz de oxidar los yoduros. 13, 14, 15

Figura 4: Oxidación de los yoduros, yodación de la tirosina


Fuente: http://ocw.um.es/clase/bloque-3-cap-8-tema-4.-hormonas-tiroideas-
metabolicas.pdf 16
3.3.5 Yodación de la Tirosina

La unión del yodo con la molécula de la tiroglobulina se denomina organificación


de la tiroglobulina. El yodo oxidado, se une directamente, pero con lentitud al
aminoácido tirosina; pero en las células tiroideas el yodo oxidado se asocia a una
enzima yodasa, lo que hace que el proceso se produzca en segundos o minutos;
por tanto, casi con tanta rapidez como se libera la molécula de tiroglobulina del
aparato de Golgi o como es secretada a través de la membrana apical de la célula
hasta el folículo, el yodo se une con una sexta parte aproximadamente de los
aminoácidos tirosina en el interior de la molécula de tiroglobulina. 13, 14, 15

3.3.6 Acoplamiento de los yodotirosilos

Las yodotirosinas MIT (monoyodotirosina) y DIT (diyodotirosina) formadas


mediante la oxidación y la fijación orgánica de yodo son los precursores de T4
(tetrayodotironina o tiroxina) y T3 (triyodotironina) que son las yodotironinas
hormonalmente activas.

La síntesis de T4 se da apartir de la fusión de dos DIT, de modo que se forme una


estructura con dos anillos diyodados y unidos por un enlace tipo éter que a
continuación es catalizada por la peroxidasa tiroidea.

La triyodotironina se forma por la fusión de una MIT con una DIT. La glándula
tiroides secreta al menos 20 veces más T4 que T3. 13, 14, 15

Figura 5: Acoplamiento de los yodotirosilos


Fuente:http://ocw.um.es/clase/bloque-3-cap-8-tema-4.-hormonas-tiroideas-
metabolicas.pdf 16
3.3.7 Pinocitosis y Digestión del coloide

Se desprenden primeramente tiroxina y triyodotironina de la molécula de


tiroglobulina, y después se liberan estas hormonas libres.

La superficie apical de las células tiroideas envía extensiones en forma de


pseudopodos que engloban pequeñas porciones del coloide para formar las
vesículas pinocitarias que se unen a los lisosomas. Las enzimas digestivas de los
lisosomas digieren las moléculas de tiroglobulina y liberan la tiroxina y
triyodotironina. También se liberan T1 y T2 que sufren un proceso de desyodación
(enzima desyodasa), es decir, eliminación del yoduro, el cual vuelve a utilizarse en
la síntesis de más T4 y T3. Dado que las hormonas T3 y T4 son liposolubles,
atraviesan la membrana plasmática y alcanzan la sangre. 7, 13,

La TSH juega un papel importante, ya que una estimulación de la misma produce


un incremento de la secreción hormonal.

La TSH se enlaza con receptores específicos del lado basal de la membrana


celular tiroidea y activa la ciclasa de adenilo, que cataliza la formación de AMP
cíclico (cAMP). Este provoca la fosforilación de proteínas, las cuales median
muchas respuestas celulares. Uno de los cambios es la formación de vesículas en
la superficie de la membrana apical, a través de la cual la tiroglobulina
experimenta exocitosis hacia el lumen del coloide y en un solo proceso. 7, 13

Figura 6: Secreción de Hormonas Tiroideas


Fuente: http://ocw.um.es/clase/bloque-3-cap-8-tema-4.-hormonas-tiroideas-
metabolicas.pdf 16
3.3.8 Transporte y Distribución Tisular

Las hormonas tiroideas circulan en sangre unidas a proteínas transportadoras:


 Albúmina
 Globulina de unión a la tiroxina (TBG)
 Transtirretina (TTR).

Estas tres proteínas se producen en el hígado y las oscilaciones en su síntesis y


degradación, así como, alteraciones en su estructura, producen cambios en las
concentraciones de hormonas tiroideas en plasma. La producción de TBG, por
ejemplo, está bajo el control de los estrógenos, por lo que hay aumentos de TBG y
de las concentraciones de T4 y T3 en mujeres que reciben anticonceptivos orales
y en el embarazo. 7, 12

 La T4 se une a TBG en un 70%, a la albúmina en un 20% y a TTR en un


10%.
 La T3 se une principalmente a TBG (80%), y el resto a albúmina y TTR.

La hormona unida a proteínas está en equilibrio reversible con una pequeña


fracción no unida o "libre". Solo la hormona libre esta biológicamente disponible
para los tejidos. Por consiguiente, los mecanismos homeostáticos que regulan el
eje tiroideo están dirigidos al mantenimiento de las concentraciones normales de
hormonas libres.

3.3.9 Metabolismo de las Hormonas Tiroideas

Las hormonas tiroideas pueden ser metabolizadas por distintas vías: desyodación,
sulfatación, conjugación con ácido glucurónico, descarboxilación y desaminación.

La desyodación es la transformación metabólica más importante de las hormonas


tiroideas, está catalizada por enzimas denominadas desyodasas. Estas enzimas
tiene la particularidad de que son selenoproteínas, es decir, que su secuencia
contiene el aminoácido selenocisteína (Se-Cis), que está presente en el sitio activo
de la enzima. 7, 12
Hasta la fecha se han descrito 3 desyodasas: tipo I (D1), II (D2) y III (D3). Cada
una de ellas presenta diferente acción y distribución tisular: 7, 12

a) D1 cataliza el paso de T4 en T3. También puede catalizar la inactivacion de T4


convirtiéndola en T3 reversa (rT3), aunque no es lo habitual. Además puede
inactivar T3 convirtiéndola en T2. Se expresa fundamentalmente en hígado, riñón
y en menor medida en tiroides. Su acción contribuye a generar las
concentraciones plasmáticas de T3.
b) D2 cataliza la conversión de T4 en T3. También puede convertir rT3 en T2. Es
responsable de la producción intracelular de T3 en los tejidos periféricos a partir
de T4 circulante y se expresa especialmente en cerebro e hipófisis. No obstante
también contribuye a elevar los valores plasmáticos de T3.

c) D3 cataliza la desyodación de T4 convirtiéndola en rT3, y T3 en T2. Por tanto,


tiene una acción inhibitoria de la función tiroidea. Se encuentra principalmente en
la placenta, cerebro y piel.

Figura 7: Síntesis de Hormonas Tiroideas


17
Fuente: http://www.scielo.cl/fbpe/img/amv/v35n1/img01.gif
3.3.10 Acción de las Hormonas Tiroideas

Las hormonas tiroideas penetran en las células pasivamente, por medio de


transportadores, que median su paso a través de la membrana plasmática. Una
vez en el citoplasma migran hacia el núcleo y allí se unen a su receptor (TR). El
complejo ligando-receptor se acopla a elementos de respuesta de hormona
tiroidea (TRE) ubicados por encima del promotor de los genes diana, sobre los
que ejerce tanto una regulación positiva o negativa. El receptor pertenece a la
superfamilia de los receptores nucleares. También se han descrito que otras
proteínas nucleares distintas de hormonas tiroideas interactúan con TRE
ejerciendo una acción reguladora, que bien puede ser negativa (correpresores) o
positiva (coactivadores). Estos complejos ejercen su acción a través de la
regulación de la acetilación local de las histonas e interaccionan con la maquinaria
transcripcional basal. 12

Receptor Localización Función


TR α 1 Cerebro, músculo, hueso, corazón, y Une las hormonas tiroideas
tejido adiposo.
TR α 2 Ubicua Puede bloquear la acción de las
otras isoformas
TR β 1 Cerebro, cerebelo, hígado, corazón, Une las HT
tejido adiposo y riñón
TR β 2 Adenohipofisis e hipotálamo, cerebro Une las HT, control del eje
en desarrollo y oído interno tiroideo.

Cuadro 1: Isoformas de los receptores de las hormonas tiroideas


12
Fuente: http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/tiroideas.pdf

3.3.11 Mecanismo de acción de las Hormonas Tiroideas en el organismo


Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones
orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital. 12
 Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.
 Tienen acción calorígena y termorreguladora.
 Aumentan el consumo de oxigeno.
 Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas.
 Regulan las mucoproteinas y el agua extracelular.
 Actúan en la síntesis y degradación de las grasas.
 Intervienen en la síntesis el glucógeno y en la utilización de la glucosa.
 Necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los carotenos.
 Estimulan el crecimiento y la diferenciación.
 Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso, central y periférico.

Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal.


3.4 REGULACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS

La secreción de hormona tiroidea se controla por retroalimentación negativa o


retroalimentación inhibitoria y sigue la vía del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.

El mecanismo de control se inicia en el hipotálamo, ubicado en el cerebro, que


secreta hormona liberadora de tirotropina (TRH). A su vez, la TRH estimula la
hipófisis anterior para que secrete TSH. Esta última actúa directamente en las
células foliculares de la tiroides, incrementando la liberación y producción de
hormona tiroidea. 7, 13, 14

La hormona tiroidea que se produce en mayor cantidad es T4 total y es


significativamente más abundante que T3 total.

La mayor parte de la hormona que se secreta se enlaza con proteínas en


particular con TBG pero solo las formas libres de T3 y T4 tienen actividad biológica
y retroalimentación regulatoria.

Por ello el incremento de las cantidades de T3 libre retrasa la secreción de TSH y


además altera en forma secundaria la síntesis de TSH.

En consecuencia la T3 libre es la que participa principalmente en la


retroalimentación de la hipófisis y el hipotálamo, reduciendo la secreción de TSH y
la liberación posterior de hormona tiroidea. 13, 14

El incremento de los niveles de somatostatina, hormona del crecimiento,


dopamina, glucocorticoides y opiáceos inhibe la respuesta de TSH a la TRH.

Factores que reducen la producción de TSH y la secreción tiroidea incluyen


inanición o desnutrición grave, lesiones físicas e infecciones.

Factores que incrementan en último término la producción de hormona tiroidea


incluyen estrógenos, tensión psíquica, noradrenalina y sueño. 13, 14
Figura 8: Regulación de Hormonas Tiroideas
18
Fuente: http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/tiroideas.pdf
3.5 EVALUACION DE LABORATORIO DE LA FUNCION TIROIDEA

El eje tiroideo esta conformado por diferentes hormonas: la T4 total, T3 total, T4


libre, T3 libre, TSH, Tiroglobulina, proteína transportadora de la Tiroxina (TBG) y
Anticuerpos anti-tiroglobulina (Anti-TG), Anticuerpos anti-peroxidasa (Anti-TPO).

Las cuales se pueden medir por diferentes métodos como ser: RIA, IRMA,
ensayos Inmunometricos, Quimioluminiscencia y otros.

A continuación detallaremos algunas de las pruebas del funcionamiento de la


tiroides utilizadas en el laboratorio:

3.5.1 Determinación de la Hormona tiroestimulante (TSH)

La hormona estimulante del tiroides (tirotropina, TSH) es una hormona de la


hipófisis que, por su acción sobre la glándula tiroides, juega un papel importante
en el mantenimiento de los niveles circulantes normales de las yodotironinas, T3 y
T4. La TSH muestra un ritmo circadiano con un ligero aumento de concentración
de 11 p.m. a 1 a.m. y este aumento se inicia antes de la inducción del sueño. La
concentración mas baja de TSH se produce aproximadamente a las 11 a.m. 13

Para la determinación de TSH se utilizaba el método de radioinmunoanalisis


(RIA), que luego han sido suplantados por ensayos inmunometricos (IMA) que son
mas sensibles y especificas que el RIA; puesto que permiten medir
concentraciones muy bajas de TSH en suero. 13

En este ensayo se emplean dos anticuerpos y por lo menos uno de ellos se dirige
contra la subunidad beta de la TSH, normalmente el primer anticuerpo se
inmoviliza en una superficie sólida, como un tubo de ensayo. Se agrega la muestra
de TSH seguida por un segundo anticuerpo para formar un “emparedado”. El
segundo anticuerpo se marca con un radioisótopo, una enzima o un marcador
fluorescente o quimioluminiscente que permite medir la TSH. 13

El rango de referencia ultrasensible es variable de 0.5 a 4.0 µUI/mL, porque estos


valores dependen tanto de la metodología como de la población de referencia. Por
lo cual cada laboratorio debe establecer sus propios rangos de referencia.

Diversos estudios han encontrado que los pacientes aparentemente sanos con
valores de TSH >2,0 μUI/mL tienen un riesgo incrementado de desarrollar
enfermedades tiroideas.
Se ha sugerido que es probable que el límite superior del rango de referencia
eutiroideo de TSH en suero sea reducido a 2,5 μUI/mL porque > 95% de los
voluntarios eutiroideos normales cribados rigurosamente tienen valores de TSH en
suero entre 0,4 y 2,5 μIU/mL. 7

La medida de la TSH circulante se ha utilizado como un test primario para


diagnóstico diferencial del hipotiroidismo y como ayuda en el seguimiento de la
eficacia de la terapia sustitutiva con hormona tiroidea.

En el hipotiroidismo primario, donde existe una disminución de producción de


hormonas tiroideas, el nivel de TSH está generalmente elevado. En el
hipertiroidismo, el nivel de TSH está típicamente deprimido a niveles inferiores a
los normales. Ambas se deben correlacionar con las manifestaciones clínicas y
una ecografía de la tiroides. 7

3.5.2 Determinación de la Hormona T4 Libre

Aunque la T4 libre esta presente como una fracción muy baja de la T4 total (solo
0.02 % del total), es un indicador mucho mejor del estado de la tiroides que la T4
total, porque la T4 libre es la que penetra a las células y experimenta una
transformación para convertirse en la metabolicamente potente T3. 7

La diálisis de equilibrio fue el primer método que se desarrollo para medir la T4


libre, luego se utilizo el método de RIA. También se han desarrollado ensayos
inmunometricos (que utilizan anticuerpos monoclonales marcados con sustancias
quimioluminiscentes; se produce competencia entre la T4 libre de la muestra y un
conjugado de T4; por los sitios de enlace con los anticuerpos marcados). La
quimioluminiscencia, que se detecta como recuento de fotones con un
luminometro, es inversamente proporcional a la concentración de T4 libre). 13

El rango normal que se maneja para la T4 libre es de 0.8 a 2 ng/dL, auque esta
varia según la metodogia utilizada.

El Test de T4 libre en circulación es de utilidad en las disfunciones tiroideas; se ha


encontrado concentraciones de T4 libre elevadas en un 95% de los pacientes
hipertiroideos ambulatorios. En el caso de un hipertiroidismo se puede presentar
una elevación de T4 libre y disminución de TSH. 13

Tomando en cuenta los valores de TSH y T4 libre podemos hablar de:


Esquema 1: Diagnóstico de la Patología Tiroidea partiendo de la TSH.
Fuente:http://clientes.spainconsulting.com/sefh/manuales/manualterapeutico/hipoti
roidismo.html. 19

3.5.3 Determinación de la Hormona Tiroxina (T4 total)

La Tiroxina (T4), la principal hormona tiroidea, normalmente circula a niveles de


aproximadamente 4,5 a 12,5 μg/dL, la mayoría unida a proteínas transportadoras,
especialmente la TBG. A valores normales de proteínas transportadoras de
tiroides, el hipertiroidismo se caracteriza por un incremento en los valores séricos
de T4 y el hipotiroidismo por una disminución de los mismos. Pero existen casos
en los cuales los valores de las proteínas se elevan, por ejemplo en el embarazo
aumenta TBG por influencia de los estrógenos, mujeres que estén tomando
anticonceptivos. 13
La metodología para determinar T4 total incluye RIA, ensayo inmunológico
fluorimetrico y ensayo inmunológico de polarizacion de fluorescencia.
En el método de RIA en fase sólida se emplea T4 marcada con I 125, la cual
compite con T4 en la muestra del paciente por los sitios de enlace con un
anticuerpo de T4 inmovilizado en la pared de tubos de polipropileno. La
concentración, se relaciona inversamente con la cantidad de radiactividad, esta se
determina a través de una curva estándar. 13, 15

El rango normal que se maneja para la T4 total es de 4.5 a 12.5 μg/dL, pero
depende de la metodología utilizada.

3.5.4 Determinación de la Hormona Triyodotironina (T3 total)

A pesar de estar presente en menor concentración, la T3 total tiene una mayor


actividad metabólica, es más rápida y tiene mayor volumen de distribución que la
T4 total circulante. La determinación de T3 total es una herramienta importante
para la monitorización de pacientes hipotiroideos que reciben terapia. 7, 13

Existen diferentes métodos para medir la T3 total: RIA, ensayo inmunológico de


microparticulas, ensayo inmunológico enzimático fluorimetrico y
13
quimioluminiscencia.

En el método de RIA en fase sólida, la T3 esta marcada con I 125 y compite con la
T3 del paciente por el anticuerpo inmovilizado en la pared de un tubo de
polipropileno. Se utilizan agentes bloqueadores para liberar la T3 enlazada de los
transportadores proteicos, lo que permite medir la T3 libre y enlazada. Tras la
radiactividad, la decantación es inversamente proporcional a la concentración de
T3 en la muestra. Los recuentos por minuto se comparan con los de una curva
estándar. 13

El rango de referencia para la T3 oscila de 80 a 180 ng/ dL, la cual depende de la


metodología a utilizarse. Existen numerosas condiciones no relacionadas con
enfermedades tiroideas que pueden dar lugar a valores anormales de T3.
Consecuentemente, los valores de T3 total no deberían usarse por sí solos para
establecer el estado tiroideo de un individuo.

La determinación de las hormonas tiroideas, manifestaciones clínicas y otros son


importantes para ver el estado tiroideo de las personas, ya que alguna disfunción
tiroidea como ser el hipotiroidismo y el hipertiroidismo trae complicaciones o
consecuencias insatisfactorias para la persona. Tal es el caso de las mujeres
embarazadas en las cuales existen cambios fisiológicos y un aumento de la
demanda de hormonas tiroideas.
3.6 HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO

En el curso de un embarazo ocurren cambios hormonales que tienen efectos


complejos en la función tiroidea y alteran los parámetros tiroideos maternos.

La glándula tiroides en la mujer embarazada puede aumentar su tamaño en un


18%, por un agrandamiento de los folículos y a una mayor cantidad de coloide y
de volumen sanguíneo. 7

Recordemos que a las tres semanas de la concepción, comienza a formarse el


esbozo de lo que ha de ser el tiroides del niño y a la octava semana empieza a
reconocerse el tejido glandular y la glándula tiroides fetal se detecta alrededor del
primer mes de la concepción y las células foliculares adquieren la capacidad de
concentrar yoduro y sintetizar tiroxina (T4) aproximadamente a las 11 a 12
semanas de gestación. Por lo tanto el feto en esta etapa depende de las
hormonas tiroideas de la madre. 20

Hormonas Tiroideas en el embarazo


Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre
TSH Normal o baja Normal Normal
T4 Libre Normal Normal Normal
T4 Total Alta Alta Alta
T3 Total Alta Alta Alta

Cuadro 2: Hormonas Tiroideas en un embarazo normal


Fuente:http://www.thyroid.org/patients/brochures/Spanish/enfermedad_thyroid_
embarazo.pdf 21

3.6.1 Cambios en la función Tiroidea Materna

Los cambios que ocurren durante el embarazo en el funcionalismo glandular


materno pueden dividirse en tres grupos:

3.6.1.1 Eventos secundarios al aumento de estrógenos

Este cambio es el resultado del aumento en la concentración de la globulina


transportadora de hormonas tiroidea (TBG) por influencia de los estrógenos.
El aumento de TBG comienza en las primeras semanas de gestación, la
concentración llega a duplicarse, alcanza un valor máximo alrededor de las 20
semanas y sigue alta hasta el final de la gestación; después del parto la
concentración en sangre materna disminuye y retorna al valor pre-embarazo
aproximadamente a las 4 a 6 semanas post-nacimiento. 20, 21, 22
Esta elevación de la TBG plantea la necesidad de más hormonas tiroideas para
saturar los sitios de unión, provocando una ligera disminución de tiroxina libre
(FT4), activación del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo y mayor secreción de TSH
que estimula la síntesis y secreción de hormonas tiroideas totales T4 y T3 en
sangre materna. 20

Por lo tanto: la creciente capacidad de transporte requiere aumentada síntesis y


secreción hormonal; es decir aumenta la actividad tiroidea materna.

3.6.1.2 Eventos secundarios al aumento de hCG

Estos eventos ocurren durante el primer trimestre y resultan de un estímulo directo


de la glándula por la acción de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG),
una hormona propia del embarazo que tiene una acción agonista débil de TSH
(por la homología estructural entre ambas hormonas y sus respectivos
receptores). 20, 21, 22

En el embarazo normal la hCG alcanza su valor máximo en circulación al final del


primer trimestre de gestación, estimulando la secreción tiroidea lo cuál determina
un aumento de T4 libre y una disminución de TSH circulante dando lugar a un
(Falso hipertiroidismo). 20, 21, 22

La acción de hCG aseguraría una provisión adecuada de hormonas tiroideas


maternas al feto; cuando el desarrollo fetal y particularmente la organogénesis
cerebral dependen exclusivamente de las hormonas tiroideas de la madre.

Por lo tanto; la hCG interviene en el sostén de la función tiroidea materna durante


el primer trimestre de embarazo, es un regulador tiroideo alternativo del embarazo
temprano pudiendo cumplir un rol protector para asegurar la provisión de
hormonas tiroideas en este período.

3.6.1.3 Cambios en el metabolismo periférico de las hormonas tiroideas

La tercera serie de eventos se relaciona a la modificación del metabolismo


periférico de las hormonas tiroideas maternas que ocurre a todo lo largo del
embarazo pero es más marcado en la segunda mitad del mismo y esta dada por
la desyodasa 3 placentaria anteriormente mencionada. 20

Es así que los cambios en el metabolismo periférico de las hormonas tiroideas


determinan un incrementado recambio de T4 y T3 maternas presumiblemente por
influencia mayormente de la elevada actividad de la desyodasa 3 placentaria. 20
En el embarazo también hay un aumento en el flujo sanguíneo renal y filtración
glomerular que lleva a un aumento en el clearance renal de yoduro del plasma y
mayor pérdida renal de yodo.

Cambios Consecuencias
Aumento de TBG Aumento en las hormonas
tiroideas circulantes. Aumentada
actividad
Efecto tirotropico de la Aumenta la producción de tiroidea.
hormona Gonadotropina hormonas tiroideas. Disminuye
Corionica Humana (hCG) TSH circulante.
Modificación del metabolismo Aumenta la producción de
de las hormonas tiroideas. hormonas tiroideas
Aumento de la actividad tiroidea materna. Aumentado
Aumento de la depuración renal de Ioduro. requerimiento
de yodo
Provisión de sustrato para la síntesis hormonal fetal.

Cuadro 3: Cambios de la función tiroidea materna durante el embarazo


Fuente: http://www.redaccionmedica.com/formacion/tiroides_2.pdf 20

3.6.2 Interacciones maternofetales

El eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo fetal funciona como una unidad esencialmente


independiente de la materna.
El pasaje transplacentario de TSH de la madre al feto es despreciable, no ocurre
lo mismo con las hormonas tiroideas. La transferencia de T4 de la madre al feto ha
sido documentada por distintos medios, por ejemplo se ha demostrado la
presencia de T4 en el líquido amniótico antes del comienzo de la función tiroidea
fetal. 20, 21

Entonces, cuando el gradiente de concentración materno-fetal es alto pasaría una


significante cantidad de T4 de circulación materna a circulación fetal.

Pero existe un factor limitante del transporte de T4 y T3 de la madre al feto, que


es la desyodasa 3 expresada en la placenta; ya que el aumento del tamaño de la
placenta provoca un incremento progresivo del contenido total de desyodasa 3
durante todo el embarazo, la presencia de esta alta actividad llega a inactivar T4 y
T3 promoviendo el pasaje de T4 a T3 reversa y de T3 a T2. 20

Es así que la madre en este periodo debe consumir el yodo necesario para el
pasaje transplacentario para la síntesis de yodotironinas fetales.
3.7 DESORDENES POR DEFICIT DE YODO

El yodo es un nutriente esencial, que debe estar presente en la dieta, ya que


cumple un papel fundamental en el funcionamiento del tiroides, para poder
producir las hormonas, que son las encargadas de regular el metabolismo, el
crecimiento mental y físico y el funcionamiento de los tejidos nerviosos y
musculares. Estas hormonas tienen una gran influencia en el crecimiento y el
desarrollo del organismo, sobre todo, durante la etapa fetal y los primeros años de
vida. 23

3.7.1 Fuentes de yodo

Las fuentes principales de yodo son:


 El pescado de mar, el marisco y las algas son los que aportan más cantidad
de yodo.
 La sal yodada es muy rica en yodo.
 Los productos lácteos, la carne, los huevos, las frutas y los vegetales tienen
un contenido de yodo más bajo.
 Los cambios en los hábitos alimenticios, la utilización en las grandes
ciudades de alimentos precocinados, la costumbre de "comida rápida" está
ocasionando en muchos países Europeos una disminución de la
eliminación de yodo por orina, lo que indica que está disminuyendo también
su ingestión.

3.7.2 Necesidades de yodo en el Embarazo

Todos los seres humanos requerimos de yodo. Sin embargo los grupos más
vulnerables son las mujeres embarazadas y los niños.
Según revisiones bibliograficas, las mujeres embarazadas requieren un aporte de
yodo superior al del resto de la población, del orden de 250-300 µg/día,
aproximadamente. 23 La OMS recomienda una ingesta de yodo para la mujer
embarazada de 200 µg de yodo por día. 24
Grupo Recomendación Diaria
Infantes de 1 a 2 meses 50 µg/dL
Niños de 2 a 6 años 90 µg/dL
Niños de 7 a 12 años 120 µg/dL
Adultos 150 µg/dL
Mujeres embarazadas 200 µg/dL

Cuadro 4: Ingesta diaria de Yodo según la OMS


24
Fuente: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/yodofolleto.pdf
El Informe de la OMS de 1999 que titula "La Organización Mundial de la Salud
decide eliminar la enfermedad por deficiencia de Yodo" dice textualmente: "El
problema de las enfermedades por Deficiencia en Yodo afecta en el mundo a 740
millones de personas, el 15.8 % de la población mundial tiene bocio y 26 millones
de personas presentan algún grado de afectación neurológica. Causa Alteraciones
cerebrales, abortos y bocio”. 23
24, 25
Dentro de las principales alteraciones por deficiencia de Yodo tenemos :

 El retraso mental (con bajo rendimiento escolar, cociente intelectual menor)


 Cretinismo (deficiencia mental severa, sordomudez y enanismo)
 Mortalidad infantil (asociada a una mayor incidencia de muerte fetal,
abortos y defectos congénitos)
 Bocio (aumento del volumen de la glándula tiroides).

Cuadro 5: Trastornos por déficit de Yodo


23
Fuente: http://www.congresoaep.org/2008/agenda/docs/14506.pdf

En dos estudios realizados en la ciudad de La Paz - Bolivia, se evaluó el volumen


de la glándula tiroides durante el embarazo y grupo control (mujeres no
embarazadas) relacionada a una disminución del contenido de yodo en la sal y se
encontró que existe un incremento significativo del volumen tiroideo en mujeres
embarazadas que esta relacionado a un grado moderado de deficiencia de yodo
en la alimentación. 26, 27
Por lo tanto en mujeres embarazadas con ingesta de yodo suficiente, el desafío a
la tiroides materna que le representa el embarazo, se reduce a ajustar la
producción hormonal para responder a una mayor demanda, alcanzando nuevos
y sucesivos estados de equilibrio hasta el término.

La yodación de la sal en Bolivia es una estrategia principal en el control de la


deficiencia de yodo, en donde el consumo de sal yodada esta siendo vigilado
mediante encuestas nacionales, aplicando pruebas de campo con un reactivo
especial que cambia de color a la sal que contiene yodo. 28

En la encuesta realizada en el 2008 el consumo de sal yodada asciende al 91%,


en donde la ciudad de La Paz representa el nivel mas bajo con el 88% en relación
a los demás departamentos. 28

3.8 DESORDENES TIROIDEOS EN EL EMBARAZO

Dentro de los desordenes tiroideos en el embarazo las mas comunes son el


Hipotiroidismo y el Hipertiroidismo.

3.8.1 HIPOTIROIDISMO

Se define como un síndrome clínico y bioquímico, que resulta de una disminución


de las hormonas tiroideas.

El Hipotiroidismo en el embarazo se da con una prevalencia del 2.5–3 % de todos


los embarazos y entre el 5-9% de las pacientes desarrolla enfermedad tiroidea
posparto y esto varía en los diferentes países. 29 Otros señalan un hipotiroidismo
con una frecuencia del 0.5 al 2.5 %.30

Muchos de los síntomas del hipotiroidismo están ocultos por los síntomas de
embarazo tales como fatiga, aumento de peso y menstruación anormal, y como
consecuencia la enfermedad ni se diagnostica ni se trata. Además, el riesgo de
desarrollar hipotiroidismo aumenta con la edad, porque más y más mujeres
retrasan sus embarazos hasta que son mayores.
Hipotiroidismo (Signos y Síntomas)
 Aburrimiento.  Piel seca, gruesa y áspera
 Confusión.  Síndrome del túnel carpiano
 Voz ronca o áspera. (adormecimiento de la mano).
 Lentitud al hablar.  Pulso lento.
 Párpados caídos.  Calambres musculares.
 Cara hinchada y abultada.  Plantas de los pies y palmas de
 Aumento de peso. las manos de color anaranjado.
 Estreñimiento.  Lados de las cejas adelgazados
 Pelo seco, grueso y disperso. o faltantes.

Cuadro 6: Signos y síntomas del Hipotiroidismo


Fuente: Susan T,.. Secretos de la Endocrinología. 30

Dentro de las causas de un hipotiroidismo durante el embarazo: se encuentra la


deficiencia de yodo, anteriormente mencionada y otras de las causas es el
trastorno autoinmune conocido como tiroiditis de Hashimoto producido por
anticuerpos anti-peroxidasa (anti-TPO) y anticuerpos anti-tiroglobulina (anti-TG).

El hipotiroidismo puede ocurrir durante el embarazo debido a la presentación


inicial de la tiroiditis de Hashimoto, tratamiento inadecuado de una mujer con
historia previa de hipotiroidismo, por sobretratamiento de una mujer hipertiroidea
con drogas antitiroideas y por una ingesta inadecuada de yodo en la dieta. 29, 30

Son efectos frecuentes del hipotiroidismo materno sobre el curso de la gestacion:


aumento mortalidad perinatal (abrupción de placenta), anomalías congénitas, bajo
peso al nacer, alteraciones en el desarrollo neurológico fetal, por lo tanto es
necesario un diagnóstico y tratamiento precoz para disminuir drásticamente la
morbimortalidad fetal.29, 30

En este momento no hay un acuerdo de opinión general acerca de la necesidad


de hacer un examen para la detección de hipotiroidismo en todas las mujeres
embarazadas. Sin embargo, algunos grupos de médicos recomiendan medir los
niveles de TSH, o bien antes de quedar embarazada (consejo pre-embarazo), o
tan pronto como se confirme el embarazo (primer trimestre).

El tratamiento del hipotiroidismo en una mujer embarazada es el mismo que para


un hombre o una mujer no embarazada, reemplazo adecuado de hormona tiroidea
en la forma de levotiroxina sodica sintética. 32
Es importante también reconocer que las vitaminas prenatales contienen hierro,
que puede impedir la absorción de la hormona tiroidea desde el tracto
gastrointestinal. En consecuencia, la levotiroxina y las vitaminas prenatales no
deben tomarse al mismo tiempo y deben estar separadas por los menos por 2-3
horas.

3.8.2 HIPERTIROIDISMO

El hipertiroidismo se presenta con un prevalencia del 0,2% de las mujeres


embarazadas y esto varia en los diferentes países. 29, 30

La causa más común (80%-85%) de hipertiroidismo materno durante el embarazo


es la enfermedad de Graves, (con la producción de anticuerpos contra el receptor
de la TSH) y ocurre en 1 de cada 500 mujeres embarazadas. Además niveles muy
altos de hCG, pueden dar lugar a un hipertiroidismo transitorio. 33

Hipertiroidismo Signos y Síntomas


Nerviosismo Taquicardia
Temblor Piel tibia, suave y húmeda
Perdida de Peso Temblor
Intolerancia al calor Debilidad Muscular
Sudoración

Cuadro 7: Signos y síntomas del Hipertiroidismo


Fuente: Susan T,.. Secretos de la Endocrinología. 31

La enfermedad de Graves se puede presentar inicialmente durante el primer


trimestre, mejorar durante el tercer trimestre y puede empeorar en el período del
post-parto. Además de los síntomas clásicos del hipertiroidismo, el hipertiroidismo
materno tratado de forma inadecuada puede resultar en parto prematuro y en una
complicación conocida como preclampsia. 33

El hipertiroidismo materno no controlado se ha asociado con taquicardia fetal,


bebés pequeños para la edad gestacional, prematuridad, nacimientos de bebés
muertos y posiblemente malformaciones congénitas. 33

El tratamiento para el hipertiroidismo en la mujer embarazada puede ser realizado


con Tiaminas: el propiltiouracilo o metimazol que inhiben la yodación de la
tiroglobulina y su síntesis. Además el propiltiouracilo inhibe la conversión periférica
de T4 en T3.
4. JUSTIFICACIÓN

Las alteraciones tiroideas como ser el hipotiroidismo a nivel mundial se da entre el


2.5 a 3% de las mujeres embarazadas y el hipertiroidismo se da en un 0.2 % a
nivel mundial y esta varia en los diferentes países.

A nivel Nacional las alteraciones tiroideas, como ser el hipotiroidismo son


frecuentes en la población, debido a un déficit de yodo en la ingesta de alimentos,
las cuales muchas veces pasan desapercibidas y no son detectadas ni tratadas a
tiempo, ocasionando serias complicaciones en un futuro.

Según estudios realizados por Bejarano R., en la Ciudad de La Paz en el 2005,


sobre el aumento del volumen de la glándula tiroides en mujeres embarazadas, se
encontró que existe un incremento significativo del volumen tiroideo en mujeres
embarazadas respecto al grupo control (mujeres no embarazadas en edad fértil),
relacionado con una deficiencia de yodo en la alimentación. 26
Según otro estudio realizado por Barragán Derek en el 2003, sobre el aumento de
Volumen de la Glándula Tiroides en Mujeres Embarazadas de la Ciudad de La
Paz. Existe un aumento del volumen de la glándula tiroides en la mujer
embarazada que se debería a una deficiencia de yodo en la alimentación. 27

Se tiene conocimiento que los laboratorios efectúan como control obstétrico: las
determinaciones de un Hemograma completo, perfil lipidico, glucosa, VDRL,
examen general de orina y electrolitos. No incluyendo a las pruebas de función
tiroidea como importantes; siendo esta de gran interés durante el embarazo para
evitar complicaciones serias que repercutirían en el recién nacido.

Durante las primeras 10 a 12 semanas del embarazo, el bebé depende


completamente de la madre para la producción de hormonas tiroideas. Al final del
primer trimestre, la glándula tiroidea del bebé comienza a producir hormonas
tiroideas por sí sola. El bebé, sin embargo, sigue dependiendo de que la madre
ingiera suficiente cantidad de yodo, el cual es esencial para la producción de
hormonas tiroideas. La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo
de yodo de 200 microgramos al día durante el embarazo para mantener una
producción adecuada de hormonas tiroideas.

Una ingesta deficiente de yodo conlleva a una disminución en la producción de


hormonas tiroideas, que durante el embarazo puede ocasionar serias
complicaciones como ser: Abruptio de la placenta, hipertensión gestacional, partos
pretermino, aborto espontáneo y en relación al bebé: deterioros en desarrollo del
feto siendo más evidente el neurológico (cretinismo), Hipotiroidismo, Muerte fetal,
peso bajo para la edad gestacional, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo de
inteligencia.
Ya que las hormonas tiroideas maternas desempeñan un rol crucial en el
desarrollo del sistema nervioso central del feto, particularmente durante el primer
trimestre debido a la imposibilidad del tiroides fetal de secretar yodotironinas antes
de la décimo segunda semana (tercer mes) de gestación.

Por ello creemos necesaria la determinación de los marcadores tiroideos:


Hormona estimulante del Tiroides (TSH), T4 Libre, Tiroxina (T4 total),
Triyodotironina (T3 Total); en mujeres embarazadas que cursen el primer trimestre
de gestación.
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Existen diferencias en las concentraciones de hormonas tiroideas que expongan


alteraciones tiroideas a nivel laboratorial en mujeres embarazadas que cursen el
primer trimestre de gestacion.
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el perfil tiroideo (TSH, T3 total, T4 total, T4 libre), en mujeres


embarazadas que cursan el primer trimestre de gestación y mujeres no
embarazadas en edad fértil.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los niveles de concentración de Hormonas Tiroideas (TSH,


T3 total, T4 total, T4 libre), en mujeres embarazadas mediante el
método de Quimioluminiscencia.

 Determinar los niveles de concentración de Hormonas Tiroideas (TSH,


T3 total, T4 total, T4 libre), en mujeres no embarazadas en edad fértil
mediante el método de Quimioluminiscencia.

 Establecer los cambios de concentración de Hormonas Tiroideas tanto


en el grupo de mujeres embarazadas como en el grupo de mujeres no
embarazadas según el rango de normalidad.

 Comparar las concentraciones de hormonas tiroideas (TSH, T3 total, T4


total, T4 libre) de las mujeres embarazadas frente a las mujeres no
embarazadas en edad fértil como grupo control.
7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE ESTUDIO:

Es retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico; entre mujeres embarazadas


(que cursan el primer trimestre de gestacion) y mujeres no embarazadas en
edad fértil.

7.2 POBLACIÓN ESTUDIADA

Estuvo comprendida por dos grupos:

Grupo Nº 1 conformada por mujeres embarazadas que cursaban el primer


trimestre de gestacion, sin antecedentes de enfermedad tiroidea.

Grupo Nº 2 conformada por mujeres no embarazadas, sin antecedentes de


enfermedad tiroidea en edad fértil.

7.2.1 Criterios de Inclusión en mujeres embarazadas y no embarazadas

Criterios de Inclusión:
Se incluyeron a mujeres embarazadas y no embarazadas con las siguientes
caracteristicas:

 Mujeres embarazadas que cursen el primer trimestre de gestacion (entre la


semana 6 a 8 de gestacion).
 Edad fértil entre 19 a 40 años de edad.
 Sin antecedentes de enfermedad tiroidea o que sigan tratamiento contra
alguna enfermedad tiroidea.

7.2.2 Criterios de Exclusión en mujeres embarazadas y no embarazadas

Criterios de Exclusión:
Se excluyeron a mujeres embarazadas y no embarazadas con las siguientes
caracteristicas:

 Mujeres embarazadas que no cursen el primer trimestre de gestacion.


 Menores a 19 años y mayores de 40 años de edad
 Con antecedentes de enfermedad tiroidea, o que sigan tratamiento contra
alguna enfermedad tiroidea.
7.3 TAMAÑO MUESTRAL

Para el cálculo del tamaño muestral se aplico la formula siguiente:

n = Tamaño deseado de la muestra


Z = 1.96 (Valor de distribución normal estándar dos colas, para un nivel de
confianza del 95 %).

p = Proporción de mujeres que sufren el riesgo de alteración tiroidea (16%)


q = 1 – p (84 %)
E = Error del 5 % (0.05)

n = Z2 x p x q
E2

n = (1.96)2 x 0.16 x 0.84


(0.05)2

n = 206.52 mujeres

La determinación de hormonas tiroideas en 206 mujeres, demanda un costo


elevado, por lo que se redujo el número de muestras.

En este estudio se determinaron las concentraciones de Hormonas Tiroideas


(TSH, T4 libre, T4 total y T3 total) en 30 mujeres embarazadas que cursaban el
primer trimestre de gestacion y 30 mujeres no embarazadas en edad fértil.

7.4 LUGAR Y TIEMPO

El estudio se realizo en el periodo de junio a diciembre del 2008 en el Laboratorio


de Endocrinología y Biomarcadores del Instituto SELADIS, dependiente de la
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquimicas.

7.5 MATERIAL Y METODOS

7.5.1 Materiales
 Tubos Colectores
 Tubos de Hemólisis
 Tubos Eppendorf
 Gradillas porta Muestra
 Cubetas porta muestra INMULITE
 Micropipetas y Tips
 Marcador Indeleble
7.5.2 Equipos

 Analizador INMULITE 1000 “Equipo de Quimioluminiscencia”


 Centrifugadora

7.5.3 Reactivos

 Substrato quimioluminiscente
 Unidades de Análisis con códigos de barras para: TSH, T4 libre, T4 total, y
T3 total.
 Ajustadores Altos y Bajos
 Controles Bajo, Medio y Alto
 Probe Wash
 Probe Cleaning
 INMULITE 1000 T4 Total (TT4)
 INMULITE 1000 T3 Total (T3)
 INMULITE 1000 T4 Libre (FT4)
 INMULITE 1000 TSH (TSH)

7.6 METODOS

7.6.1 Quimioluminiscencia.

Fundamento

La luminiscencia es definida como la emisión de luz asociada con la disipación de


energía con una sustancia electrónicamente excitada. Si los electrones de un
componente luminiscente son estimulados por una luz en estado normal, estos
dan energía en forma de luz cuando ellos regresan al estado basal. La emisión de
luz es causada por los productos de una reacción química específica, según el
sistema automatizado estas pueden ser: éster de acridina, peróxido-ácido,
hidróxido de sodio, fosfatasa alcalina.

El método de Quimioluminiscencia se basa en una reacción anfígeno-anticuerpo,


en la cual se emplea una enzima la Fosfatasa Alcalina, que cataliza la hidrólisis
del ester de fosfato del substrato adamantil dioxetano (un compuesto estable) para
formar una unión inestable, el cual produce una emisión de luz expresada en
cuentas por segundo (cps).

Los resultados en cuentas por segundo se interpolan directamente en la curva


madre (realizado con los ajustadores) del equipo automatizado DPC, que luego
emiten los resultados en unidades de concentración.
La conversión de la cps en unidades de concentración se la realiza por medio de
una formula; aunque el equipo lo realiza de manera automática:

Master curve = cps desconocido x Slope + Intercepto

Ejemplo: Datos
Muestra T4 libre = 12,456 cps; concentración de la muestra en ng/dL
Ajustador bajo = 5,250 cps; concentración T4 libre = 5 ng/dL
Slope: 1,027 Intercept: - 2,000 cps

Master curve = 12,456 x 1,027 + (-2,000) = 10,792 cps

5,250 cps ----------- 5 mg/dL


10,792 cps ------------ X ng/dL

Concentración de la Muestra = 10.3 ng/dL

Tenemos dos tipos de ensayos:

Ensayo Competitivo

Cuando la muestra del paciente contiene menor cantidad del analito a determinar,
el analito marcado con fosfatasa alcalina (Reactivo) ocupara los espacios
(anticuerpos contra el analito). Entonces cuanto mas cps se detecten, mas analito
marcado se ha fijado, lo que significa que esa muestra tiene menor cantidad de
analito, es decir, que es inversamente proporcional.

El criterio que existe para aceptar un ajuste de un ensayo tipo competitivo es el


siguiente:

El valor absoluto del intercepto, debe ser menor que el 2% del parámetro (Curve
Parameter 1), que se encuentra en información del Kit.

Por ejemplo un ajuste de T4 da los siguientes resultados:


Slope = 1.057702
Intercepto = -363274.5
Intercepto aceptable = 61500000 (P1) x 0.02 = 1230000

Como – 363274 es menor que 1230000 el intercepto es aceptable


Ensayo Inmunométrico

Cuando la muestra del paciente contenga bajas cantidades del analito a


determinar; las cps serán directamente proporcional a estos valores; es decir,
niveles bajos de TSH, menor numero de cps, niveles altos de TSH en la muestra,
mayor numero de cps.

El criterio que existe para aceptar un ajuste de un ensayo tipo inmunométrico es el


siguiente:

Por ejemplo un ajuste de TSH da los siguientes resultados:


Slope = 1.219
Intercepto = - 10417
Cps ajustador = 84.356
Intercepto aceptable = 84356 x 0.3 = 25307

Como – 10417 es menor que 25307 el intercepto es aceptable

Prueba Reactivo Método Quimioluminiscencia


TSH Tercera Test TSH, código Inmunométrico en fase sólida
Generación de color rojo.
T4 Libre Test FT4, código Inmunoensayo enzimático competitivo
de color gris claro. en fase sólida.
T4 Total Test TT4, código Inmunoensayo enzimático competitivo
de color azul claro. en fase sólida.
T3 Total Test T3, código de Inmunoensayo enzimático competitivo
color Violeta. en fase sólida.

7.6.2 Procedimiento

 Atemperar los sueros conservados a -20 °C (refrigerador)


 Preparar las unidades de análisis TSH, T4 libre, T4 total, T3 total y las
unidades de muestra para la prueba
 Identificar las muestras con un número de 1 a 30 y registrarlos en un
cuaderno con el número y un código.
 Pipetear 400 µL de suero en la cubeta porta muestra
 Colocar en el carrusel de entrada: unidad de muestra seguida de su unidad
de análisis TSH, T4 libre, T4 total, T3 total.
 Iniciar el proceso de la prueba según el manual de usuario del IMMULITE.
 Una vez terminado el proceso, imprimir los resultados.
7.6.3 Control de Calidad

Existen tres controles (niveles de concentración serica): Bajo, Medio y Alto


denominado (Con 6 bajo, Con 6 medio y Con 6 alto). Se tiene dos niveles de
ajustadores (ajustador bajo y ajustador alto), propios del Kit para el ajuste de la
curva madre; provisto por la casa DPC.

En el estudio se utilizo el control 6 alto (Con 6 alto) y ajustadores bajo y alto para
cada analito (TSH, T4 libre, T4 total, T3 total).

Los resultados de los controles y ajustadores se exponen a continuación:

CON 6 ALTO
Limite Menor de TSH Limite Mayor de TSH TSH en la prueba
LOW LIMITED HIGH LIMITED TSH µUI/mL
16,1 23,1 17,6

Limite Menor de T3 total Limite Mayor de T3 total T3 total en la prueba


LOW LIMITED HIGH LIMITED T3 TOTAL ng/dL
302 414 406

Limite Menor de T4 total Limite Mayor de T4 total T4 total en la prueba


LOW LIMITED HIGH LIMITED T4 TOTAL µg/dL
11,8 15,6 15,1

Limite Menor de T4 libre Limite Mayor de T4 libre T4 libre en la prueba


LOW LIMITED HIGH LIMITED T4 LIBRE ng/dL
2,2 3 2,7
AJUSTES DE HORMONAS TIROIDEAS

AJUSTE DE TSH AJUSTE DE T4 TOTAL


LOTE 145 LOTE 118
AJUSTADOR CPS 29011 AJUSTADOR CPS 20590470
LOW (BAJO) LOW (BAJO)
CPS CPS
TSH 23778 T3 TOTAL 18202026
TSH 24645 T3 TOTAL 17783108
TSH 24438 T3 TOTAL 18020048
TSH 25346 T3 TOTAL 17418230
SLOPE 1,107825 SLOPE 0,9891387
Intercept 1812,316 Intercept 60879,59

LOTE 145 LOTE 118


AJUSTADOR CPS 2883288 AJUSTADOR CPS 6088509
HIGH (ALTO) HIGH (ALTO)
CPS CPS
TSH 2567859 T3 TOTAL 5093346
TSH 2617806 T3 TOTAL 5353110
TSH 2568678 T3 TOTAL 5077584
TSH 2649739 T3 TOTAL 5286582
SLOPE 1,107825 SLOPE 0,9891387
Intercept 1812,316 Intercept 60879,59

AJUSTE DE T4 TOTAL AJUSTE DE T4 LIBRE


LOTE 119 LOTE 126
AJUSTADOR CPS 83090820 AJUSTADOR CPS 53593420
LOW (BAJO) LOW (BAJO)
CPS CPS
T4 TOTAL 74332400 T4 LIBRE 44157680
T4 TOTAL 73230296 T4 LIBRE 50569292
T4 TOTAL 73269496 T4 LIBRE 48993612
T4 TOTAL 71000296 T4 LIBRE 51629536
SLOPE 1,028097 SLOPE 1,110913
Intercept -3301956 Intercept -660826,2

LOTE 119 LOTE 126


AJUSTADOR CPS 33161880 AJUSTADOR CPS 2346562
HIGH (ALTO) HIGH (ALTO)
CPS CPS
T4 TOTAL 29249276 T4 LIBRE 2971835
T4 TOTAL 29393486 T4 LIBRE 2534391
T4 TOTAL 29783338 T4 LIBRE 2715653
T4 TOTAL 28711222 T4 LIBRE 2606650
SLOPE 1,028097 SLOPE 1,110913
Intercept -3301956 Intercept -660826,2
7.6.4 Sensibilidad y Especificidad

TSH T 3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE


Sensibilidad 0,004 μUI/mL 35 ng/dL 0,4 μg/dL 0,3 ng/dL
Especificidad Altamente Altamente Altamente Altamente
específico específico específico específico

7.6.5 Valores de Referencia

VALORES DE REFERENCIA DE HORMONAS TIROIDEAS


TSH µUI/mL Eutiroideos Embarazo 1ª, 2ª y 3ª trimestre Hipotiroideos
1,3(0,4-4,0) 1,1(0,2-3,5) 69(7,1-Mayor a 75)

T3 Total ng/dL Adultos Embarazo 1ª trimestre


82-179 177(121-308)

T4 Total µg/dL Adultos Embarazo 1ª trimestre


7,7(5,2-12,5) 11,5(7,8-16,2)

T4 Libre ng/dL Eutiroideos Embarazo 1ª trimestre Hipotiroideos


1,3(0,8-1,9) 1,25(0,86-1,87) 0,3(ND-1,0)

7.7 ANALISIS ESTADISTICO

Los resultados fueron analizados con el Paquete estadístico STATA versión 0.2
Se determinaron medidas de tendencia central (promedio y desviación estándar),
y las comparaciones de los dos grupos se realizo mediante la t-Student.
8. RESULTADOS

8.1 HORMONAS TIROIDEAS EN MUJERES EMBARAZADAS QUE CURSAN EL


PRIMER TRIMESTRE DE GESTACION.
Tabla Nº 1 Concentración de Hormonas Tiroideas de Mujeres Embarazadas
que cursan el primer trimestre de gestación, que acudieron al Laboratorio de
Endocrinología del Instituto SELADIS, en el periodo de
Junio a Diciembre del 2008

TSH T3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE


Nº EDAD µUI/mL ng/dL µg/dL ng/dL
1 28 1,25 150 12,60 1,5
2 38 3,52 163 11,20 1,5 
3 29 0,47 191 17,10 1,5 ☼
4 19 1,42 161 13,00 1,4
5 25 1,66 148 11,90 1,2
6 24 2,01 159 10,20 1,3
7 30 3,54 163 11,50 1,3 
8 29 2,79 214 14,20 1,2
9 35 1,30 145 10,90 1,2
10 24 2,34 121 11,80 1,2
11 38 2,48 176 10,10 1,3
12 28 1,24 155 9,40 1,0
13 31 15,00 234 14,00 0,92 
14 40 9,32 141 8,3 1,0 
15 28 2,73 133 11,4 1,4
16 23 3,96 141 24,0 1,2 
17 22 3,09 151 12,4 1,5
18 27 2,48 149 13,7 1,5
19 31 3,29 157 9,6 1,2
20 21 2,51 163 10,7 1,5
21 27 0,98 169 14,6 1,5
22 29 2,17 146 9,10 1,2
23 39 4,49 241 13,1 1,3 
24 33 2,22 152 11,7 1,5
25 19 1,12 148 12,1 1,7
26 28 3,34 130 9,8 1,3
27 40 0,61 203 15,7 1,6 ☼
28 19 2,54 111 10,9 1,4
29 26 2,04 148 11,8 1,2
30 34 0,91 168 13,4 1,2
El grupo estudiado, en su mayoría, presenta niveles de concentración de
hormonas tiroideas en el rango de la normalidad.

 Pero se evidencian ciertos casos que muestran concentraciones fuera del rango
normal; particularmente existe un aumento de TSH con valores muy elevados y
otros valores muy cercanos al límite superior; que sugieren un hipotiroidismo a
nivel laboratorial.

Estos casos son los siguientes:

- Las Muestras 2 y 7 presentan una TSH cerca del límite superior, con
hormonas totales y T4 libre dentro del rango normal.

- La Muestra 13 presenta una TSH muy elevada, con hormonas totales


elevadas y T4 libre disminuida.

- La Muestra 14 presenta una TSH elevada, con hormonas totales


ligeramente disminuidas y una T4 libre disminuida.

- La Muestra 16 presenta una TSH en el límite superior, con una T3 total


ligeramente disminuida, T4 total elevada y una T4 libre normal.

- La Muestra 23 presenta una elevación de TSH y T3 total, con una T4 total


en el límite superior y una T4 libre normal.

☼ También se evidencian casos con niveles de TSH disminuidos y hormonas


totales elevadas y una T4 libre casi en el límite superior que sugiere un
hipertiroidismo laboratorial.
Estos son los siguientes:

- La Muestra 3 y 27 presentan una TSH disminuida, con una elevación de


hormonas totales y una T4 libre dentro del rango normal.

Sin embargo cabe mencionar que se requieren de otros datos complementarios


para llegar a definir clínicamente a una persona como hipotiroidea e hipertiroidea.
En nuestro estudio hubiera sido importante contar con más información acerca de
la clínica del paciente.
Tabla Nº 2 Hormonas tiroideas en Mujeres Embarazadas que cursan el primer
trimestre de gestacion que acuden al Laboratorio de Endocrinología del
Instituto SELADIS en el periodo de Junio a Diciembre del 2008

Edad TSH T3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE


Nº Casos 30 30 30 30 30
Promedio 28.8 2.89 161.03 12.34 1.33
DS 6.23 2.82 29.76 2.97 0.19

Grafica Nº 2 Hormonas Tiroideas en Mujeres Embarazadas que cursan el


primer trimestre de gestacion que acuden al Laboratorio de Endocrinología
del Instituto SELADIS en el periodo de Junio a Diciembre del 2008

180 161,03

150
CONCENTRACION

120

90

60
12,34
30 2,89 1,33

0
TSH T3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE
HORMONAS TIROIDEAS

Fuente: ELABPRO
Hormonas tiroideas en mujeres embarazadas que cursan el primer trimestre de
gestacion, según sus promedios.
8.2 HORMONAS TIROIDEAS EN MUJERES NO EMBARAZADAS EN EDAD
FERTIL.
Tabla Nº 3 Concentración de Hormonas Tiroideas de Mujeres no
Embarazadas en edad fértil, que acudieron al Laboratorio de Endocrinología
del Instituto SELADIS, en el periodo de Junio a Diciembre del 2008

TSH T3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE


Nº EDAD µUI/mL ng/dL µg/dL ng/dL
1 27 2,06 182 10,9 1,4
2 20 1,39 182 13,9 1,2
3 27 1,28 156 10,3 1,1
4 36 3,28 152 10,9 1,5
5 29 1,45 148 10,2 1,4
6 19 3,07 136 8,4 1,3
7 28 1,76 83,6 8,4 1,4
8 28 2,9 136 9.7 1,2
9 24 3,25 86,9 6,7 1,5
10 24 2,63 121 8 1,3
11 32 1,62 115 5,6 1,3
12 40 2,23 164 7,5 1,2
13 27 1,19 113 6,8 1,3
14 20 1,7 137 8,5 1,4
15 23 0,9 127 6,7 1,5
16 29 1,85 147 8,5 1,6
17 31 1,09 153 8,8 1,7
18 22 2 107 7,4 1,4
19 39 1,02 131 5,5 1,2
20 29 1,19 140 8,3 1,7
21 28 2,87 170 9,8 1,2
22 26 1,6 158 9,5 1,2
23 31 1,94 166 12,5 1,3
24 19 2,27 165 6,3 1,1
25 40 1,18 100 7,2 1,4
26 29 2,84 179 10,8 1,6
27 24 1,3 137 7,5 1,3
28 35 1,2 135 9,1 1,1
29 29 1,8 153 9 1,5
30 30 3,42 155 10 1,1

Este grupo de mujeres no embarazadas; presenta valores de hormonas tiroideas


en el rango de la normalidad. Grupo con el cual se realizan las comparaciones.
Tabla Nº 4 Hormonas Tiroídeas en Mujeres no Embarazadas en edad fértil
que acuden al Laboratorio de Endocrinología del Instituto SELADIS en el
periodo de Junio a Diciembre del 2008

Edad TSH T3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE


Nº Casos 30 30 30 30 30
Promedio 28.2 1.94 141.18 8.76 1.35
DS 5.92 0.76 26.20 1.95 0.17

Grafica Nº 4 Hormonas tiroideas en mujeres no embarazadas en edad fértil


que acuden al Laboratorio de Endocrinología del Instituto SELADIS en el
periodo de Junio a Diciembre del 2008

180
141,18
150
CONCENTRACION

120

90

60

30 8,76
1,94 1,35

0
TSH T3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE
HORMONAS TIROIDEAS

Fuente: ELABPRO
Hormonas tiroideas en mujeres no embarazadas en edad fértil, según sus
promedios.
8.3 COMPARACION DE HORMONAS TIROIDEAS EN MUJERES
EMBARAZADAS FRENTE A MUJERES NO EMBARAZADAS UTILIZANDO LA
t – Student.

La t -Student es una prueba que ayuda a estimar los valores poblacionales a partir
de los datos muéstrales.

La t-Student ayuda a pronosticar la probabilidad de que dos promedios


pertenezcan a una misma población (en el caso en que las diferencias no sean
significativas) o que provengan de distintas poblaciones (en el caso que las
diferencias de promedios sean significativas).

Tabla Nº 5 Comparación de Hormonas Tiroideas en Mujeres Embarazadas


frente a mujeres no embarazadas, mediante la t-Student

Grupo 1 Grupo 2 Significancía


Embarazadas No Embarazadas t -Student Estadística
Promedio DS Promedio DS p < 0.05%
TSH 2.89 2.82 1.94 0.76 1.78 p = 0.104 NS
T3 total 161.03 29.76 141.18 26.20 2.74 p = 0.010 AS *
T4 total 12.34 2.97 8.76 1.95 5.53 p = 0.000 AS *
T4 libre 1.33 0.19 1.35 0.17 0.43 p = 0.673 NS

Las concentraciones de TSH y T4 libre tienen un valor de p > 0.05, que no son
estadísticamente significativos.

* Las concentraciones de T3 total y T4 total tienen un valor de p < 0.05 que son
altamente significativos.

Por lo tanto las concentraciones de hormonas tiroideas (T3 total y T4 total) son
diferentes en mujeres embarazadas frente a mujeres no embarazadas en edad
fértil. Con un 5% de error y 95% de confiabilidad.
Grafica Nº 5 Comparación de Hormonas tiroideas en Mujeres Embarazadas
frente a Mujeres no Embarazadas en edad fértil, mediante la t-Student

200
161,03 *
141,18 *
150
CONCENTRACION

100

50
12,34 *
2,89 1,94 8,76 * 1,33 1,35

0
TSH T3 TOTAL T4 TOTAL T4 LIBRE
MUJERES EMBARAZADAS MUJERES NO EMBARAZADAS

Fuente: ELABRO

Las hormonas tiroideas (TSH, T3 total, T4 total) son mayores en mujeres


embarazadas que en mujeres no embarazadas, ello según sus promedios.

En relación a la T4 libre esta es ligeramente menor en mujeres embarazadas


frente a mujeres no embarazadas.

Pero solo las hormonas tiroideas totales (T3 total y T4 total) son estadísticamente
significativos, con una p < 0.05 %.
9. DISCUSIÓN

La demanda de hormonas tiroideas aumenta en el curso del embarazo,


principalmente en el primer trimestre de gestacion. Esta va acompañada de
cambios fisiológicos y hormonales en el organismo de la madre; que aumentan el
requerimiento del consumo de yodo en la alimentación, para la síntesis de
hormonas tiroideas, que puedan cubrir las necesidades tanto de la Madre como
del bebé.

En el presente trabajo se ha visto que la mayoría de las mujeres embarazadas


presentan valores dentro del rango normal; pero existen algunos casos que
muestran cambios en la concentración de hormonas tiroideas; particularmente
existe un aumento de TSH muy cerca al limite superior e incluso valores muy
elevados como ser de 9.32 y de 15 µUI/mL, con una T4 libre ligeramente
disminuida. (Ver tabla N°1). Los valores hallados sugieren que a nivel
laboratorial, se trataría de un hipotiroidismo (aunque hubiera sido importante tener
conocimiento de la parte clínica de los pacientes). También se evidencian ciertos
casos que presentan niveles de TSH disminuidos, con una T4 libre ligeramente
elevada, y hormonas totales elevadas. (Ver Tabla N°1 ☼). Estos datos sugieren
que se trataría de un hipertiroidismo a nivel laboratorial.

El grupo de las mujeres no embarazadas en edad fértil, presentaban valores de


hormonas tiroideas dentro del rango normal, se podría decir que son eutiroideos.

El hipotiroidismo en la mujer embarazada generalmente se puede dar por una


ingesta baja de yodo en los alimentos. Según estudios realizados en la ciudad de
La Paz, se ha visto un aumento significativo del volumen de la glándula tiroides en
mujeres embarazadas con un déficit de yodo. También existen otras causas
autoinmunes; donde hay una producción de anticuerpos contra la glándula
tiroides, una enfermedad conocida como Tiroiditis de Hashimoto.
El hipertiroidismo en la mujer embarazada se da por los cambios hormonales que
ocurren durante el embarazo, a lo que se llama un falso hipertiroidismo. Otras de
las causas son también autoinmunes, con la producción de anticuerpos contra los
receptores de TSH, llamada enfermedad de Graves.

Es así que la mujer embarazada, principalmente en el primer trimestre de


gestacion, debe aumentar el consumo de yodo en su alimentación. Según la OMS,
la ingesta de yodo para la mujer embarazada debe ser de 200 ug/por día, aunque
otros sugieren una ingesta mayor de 250 a 300 ug de yodo por día.

Los resultados fueron analizados por la t-Student, encontrándose una p < 0.05
para T3 total y T4 total que son altamente significativos (Ver Tabla N°5).
Este aumento de las hormonas totales en las mujeres embarazadas refleja los
cambios hormonales que ocurren en el embarazo; como dijimos y según
bibliografía en el primer trimestre del embarazo, existe un incremento de la
hormona hCG, cuya homologia estructural con la TSH; hace que esta hormona se
una a los receptores de la TSH, aumentando así la síntesis de hormonas tiroideas
totales (como ser T4 total y T3 total). Por otro lado; la creciente capacidad de
transporte (aumento de TBG por influencia de los estrógenos) requiere un
aumento de la síntesis y secreción hormonal; por lo cual aumenta la actividad
tiroidea materna.

Los valores de TSH y T4 libre, mediante la t-Student no fueron significativos; ello


puede deberse a que la población en estudio fue pequeña que impide tener un
panorama más amplio acerca del estudio.

Según la bibliografía existe el riesgo de presentar alteraciones tiroideas conforme


va aumentando la edad de las mujeres. En nuestro estudio estableciendo 5 rangos
de edad; se observo, que de los 6 casos con hipotiroidismo laboratorial un caso
superaba los 20 años, 2 casos superaban los 30 años y 3 casos superaban los 35
años. Lo cual indicaría que conforme va aumentando la edad, aumenta el riesgo
de presentar un hipotiroidismo (pero se requieren de otros estudios para
confirmarlo). (Ver anexo 5).

Por lo tanto es relevante que se considere a la hora del embarazo el realizar la


determinación de hormonas tiroideas particularmente en el primer trimestre,
porque en esa etapa el feto depende de las hormonas tiroideas maternas, ya que
no puede sintetizar sus propias hormonas hasta las 11 a 12 semanas de
gestacion. Un déficit de hormonas trae consecuencias para el bebe como ser, bajo
peso al nacer, déficit a nivel neurológico, pobre desarrollo cognoscitivo, índice bajo
de inteligencia e incluso muerte fetal entre otros. Por tal motivo seria conveniente
que en un futuro se incluyan estas pruebas en el control prenatal y de esta manera
se eviten riesgos para el recién nacido.

Sin embargo recomendamos realizar un estudio mas amplio, para una mejor visión
de las alteraciones tiroideas que se puedan presentar en las mujeres
embarazadas; con un numero mayor de muestras, medición de hormonas
tiroideas en los tres trimestres e incluso en el recién nacido; tomando también en
cuenta la parte clínica de las personas, el aumento del volumen de la glándula
tiroides en el embarazo y el consumo de yodo. Otras pruebas como ser la
determinación de hCG y TBG para una correlación de los resultados.

En este trabajo la determinación de hormonas tiroideas se limito al primer


trimestre, ya que un estudio más amplio requiere de un financiamiento mayor.
10. CONCLUSIONES

10.1 CONCLUSIONES GENERALES

Se ha determinado el perfil tiroideo (TSH, T4 libre, T4 total, T3 total) en las


mujeres embarazadas que cursaban el primer trimestre de gestación y mujeres no
embarazadas en edad fértil; mediante el método de quimioluminiscencia.
Se observo que las concentraciones de hormonas tiroideas son diferentes en
ambos grupos. La TSH, T3 total y T4 total en las mujeres embarazadas fueron
mayores en relación a las no embarazadas en edad fértil; siendo el aumento de T3
total y T4 total estadísticamente significativos. Además en las mujeres
embarazadas; se encontraron seis casos con niveles anormales de hormonas
tiroideas que sugieren un hipotiroidismo a nivel laboratorial y dos casos que
sugieren un hipertiroidismo a nivel laboratorial.

10.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

Se realizo la determinación de hormonas tiroideas (TSH; T4 libre, T4 total, T3


total) en mujeres embarazadas que cursaban el primer trimestre de gestacion, por
el método de quimioluminiscencia. Con un promedio de edad de 28.8 años.
Los valores de dichas hormonas se encontraron en su mayoría en el rango de la
normalidad. A excepción de seis casos que exponen niveles de hormonas
tiroideas anormales, con un aumento de TSH y una T4 libre normal o disminuida,
que sugieren que se trataría de un hipotiroidismo laboratorial y dos casos con
niveles de TSH disminuidos, hormonas totales elevadas y una T4 libre casi en el
límite superior, que sugieren un hipertiroidismo a nivel laboratorial.

También se realizo la determinación de las hormonas tiroideas (TSH, T4 libre, T4


total, T3 total), por el método de quimioluminiscencia en mujeres no embarazadas
en edad fértil. Con un promedio de edad de 28.2 años, que constituye el grupo
control; con el cual se realizaron las comparaciones. Este grupo presento niveles
de hormonas tiroideas dentro del rango de la normalidad. Son mujeres eutiroideas.

Se compararon las concentraciones de hormonas tiroideas de mujeres


embarazadas frente a mujeres no embarazadas en edad fértil, mediante la
t-Student. Encontrándose una p < 0.05 para T3 total y T4 total, que es altamente
significativo. Ello reflejaría los cambios hormonales que suceden en el embarazo;
como es el incremento de la hCG, que aumenta la síntesis de hormonas tiroideas
totales; siendo la T4 total la principal hormona que se produce en el organismo y a
partir de ella se da la formación de T3 total y demás hormonas. En cuanto a la
TSH y T4 libre se encontró una p > 0.05 que no es significativo
Los resultados obtenidos, nos permiten considerar los relevantes cambios que
suceden en la etapa gestacional; particularmente en el primer trimestre del
embarazo. Aunque las determinaciones se realizaron en un grupo pequeño, es
evidente que esta etapa es por demás crucial a la hora de determinar la
importancia de los niveles de las hormonas tiroideas en suero.

Por ello, seria importante que las pruebas de función tiroidea en la mujer
embarazada, sean incluidas en el control prenatal y así evitar ciertas
complicaciones tanto para la madre como para el recién nacido. Sin embargo se
recomienda realizar otros estudios, acerca del tema, que puedan dar una mejor
perspectiva de las alteraciones tiroideas en la mujer embarazada. Además de
otros estudios complementarios que coadyuven al diagnostico.
11. BIBLIOGRAFIA

1. Franco José. Hipotiroidismo y Embarazo: Actualización Clínica. Medicina


Universitaria 2005; 7(27): 76 - 82.

2. Barranco Maria, López Alejandro, Gallard Franco, Fernández Silvana.


Tratamiento del Hipotiroidismo durante el Embarazo. Posgrado Cátedra de
Medicina 2007; 1(171): 24 - 28.

3. Vaidya B, Anthony S, Bilous M, Shelds B, Drury J, Hutchison S, et al.


Detection of thyroid dysfunction in early pregnancy: Universal screening or
targeted high-risk case finding J. Clin Endocrinol Metab 2007;92:203-207.

4. Casey BM, Dashe JS, Wells CE, McIntire DD, Byrd W, Leveno KJ, et al.
Subclinical hypothyroidism and preterm birth. Obstet Gynecol 2005;
105(2): 239-245.

5. Sadowski AL., Viale F., Pozniak S., Santillan C., Zunino A., Virga M, et al.
TSH y hormonas tiroideas libres en embarazadas eutiroideas con
Quimioluminiscencia. XV congreso de la SAEM 2007; 44(46):112-120.

6. Goel P, Radotra A, Devi K, Malhotra S, Aggarwal A, Huria A. Maternal and


perinatal outcome in pregnancy whit hypothyroidism. Indian J Med Sci 2005;
59(3):116- 117.

7. Reed L, Ferry F, Davies, Martín-Jean S. Fisiología del Tiroides y evaluación


diagnóstica de los pacientes con trastornos tiroideos. Tratado de
Endocrinología Vol 1.10° ed. Madrid: Elseiver; 2006. 363-403.

8. Jameson L, Anthony P, Weetman. Trastornos de la Glándula Tiroides.


Principio de Medicina Interna (Harrison) Vol 2. 5° ed. México: Mc Graw-Hill
Interamericana; 2002. p. 2410-2438.

9. Tortora G, Reynolds G. El Sistema Endocrino. Principios de Anatomía y


Fisiología. 7° ed. España: Harcourt Brace; 1999. p. 534-541.

10. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Tiroides_
anatomia_01.jpg.

11. www.monografias.com/trabajos58/histologia-gla...
12. Brandan N, Llanos I, Miño C, Ruiz D. Hormonas Tiroideas. Cátedra de
Bioquímica. Actualización 2007. p. 1-7. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/tiroideas.pdf

13. Leise M, Sibilia R. Endocrinología de la Tiroides. Química Clínica. México:


Mc Graw-Hill Interamericana S. A.; 1995. p. 497-523.

14. Daryl K, Granner MD. Hormonas Tiroideas. Bioquímica de Harper. 13° ed.
México: El Manual Moderno S. A.; 1993. p. 601-607.

15. Orrego Arturo. Glándula Tiroides. Fundamentos de Medicina


Endocrinología. 4° ed. Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas; 1991. p. 80-105.

16. http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia/clase/bloque-3-cap-8-tema-4.-
hormonas-tiroideas-metabolicas.pdf

17. http://www.scielo.cl/fbpe/img/amv/v35n1/img01.gif

18. http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/tiroideas.pdf

19. http://clientes.spainconsulting.com/sefh/manuales/manualterapeutico/
hipotiroidismo.html

20. Rosillo Irene. Función Tiroidea durante el Embarazo, Archivos de Medicina,


Disponible en: http://www.redaccionmedica.com/formacion/tiroides_2.pdf

21. American Thyroid Association. La enfermedad de la Tiroides y el Embarazo


2006. Disponible en:
www.thyroid.org/patients/brochures/Spanish/enfermedad_thyroid_
embarazo.pdf

22. Infogen AC. Hipotiroidismo y embarazo 2009. Disponible en:


http://www.infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlCreaPDF?clvart=9184.pdf

23. Ares S, Quero J. Deficiencia de yodo en el embarazo, el neonato y la


primera infancia. Madrid. Programa 432. Disponible en:
http://www.congresoaep.org/2008/agenda/docs/14506.pdf
24. Freire w, León N. Los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI) y la
Yodación de la Sal. Guía para los trabajadores de salud. División de
Promoción y Protección de la Salud, Programa de Alimentación y Nutrición,
Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/yodofolleto.pdf

25. D. A. De Luís, R. Aller, O. Izaola. Problemática de la deficiencia de yodo


durante la gestación. Anales de Medicina Interna Madrid 2005; 22(9):
445-448

26. Bejarano de Urioste R. Aumento de Volumen de la Glándula Tiroides en


Mujeres Embarazadas de la Ciudad de La Paz – Bolivia: Signo de
deficiencia de Yodo. CIMEL 2005; 1(2): 43-52.

27. Barragán Derek, De Urioste Ramón. Aumento de Volumen de la Glándula


Tiroides en Mujeres Embarazadas de la Ciudad de La Paz: Signo de
Deficiencia Moderada de Yodo. Cuadernos del Hospital de Clínicas 2003;
48(2): 125 -128.

28. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud


2008. La Paz – Bolivia: Ministerio de Salud y Deportes, Proyecto de reforma
de Salud. INE; 2008. Informe preliminar.

29. Onocko Yanina, Onocko Mariela, Cremonte Mirta. Efecto de las


Tiroideopatias durante el Embarazo. Posgrado Cátedra de Medicina
2005; 1(149): 15 -17.

30. Macchia Carla, Sánchez Javier, Flores M.D. Hipotiroidismo en el Embarazo.


Obstetricia y Ginecología 2007; 58(4): 316 - 321.

31. Susan T, Wingo MD, Bryan R, Haugen MD. Hipotiroidismo e


Hipertiroidismo. Secretos de la Endocrinología. 2° ed. México: McGraw-Hill
Interamericana S. A.; 1999. p. 233-241.

32. Barranco Maria, López Alejandro, Gallard Franco, Fernández Silvana.


Tratamiento del Hipotiroidismo durante el Embarazo. Posgrado Cátedra de
Medicina 2007; 1(171): 24 - 28.

33. Alloza Berdejo R. Función Tiroidea y Embarazo. Endocrinología Medica de


la Gestacion Vol 1. 3° ed. Salvat S. A.; 1976. p. 43-53.
12. ANEXOS

Anexo Nº 1 Concentración de TSH en Mujeres Embarazadas y


Mujeres no Embarazadas

29

27

25
23
NUMERO DE MUJERES

21
19

17

15 Mujeres
Embarazadas
13
Mujeres No
11 Embarazadas

5
3

0 3,5 7 10,5 14 17,5


CONCENTRACION

Fuente: ELABPRO

En esta grafica se muestra la concentración de TSH, en ambos grupos: mujeres


embarazadas y mujeres no embarazadas. Se observa los casos que presentan
niveles de TSH elevados por encima de 3.5 uUI/mL.
Anexo Nº 2 Concentración de T4 libre en Mujeres Embarazadas y
Mujeres no Embarazadas

29

27
25

23
NUMERO DE MUJERES

21

19

17 Mujeres
Embarazadas
15 Mujeres No
Embarazadas
13

11

9
7

0 0,5 1 1,5 2
CONCENTRACION

Fuente: ELABPRO

En esta grafica se observa las concentraciones de T4 libre que son ligeramente


menores en las mujeres embarazadas frente a las mujeres no embarazadas.
Anexo Nº 3 Concentración de T4 total en Mujeres Embarazadas y
Mujeres no Embarazadas

29

27
25

23

21
NUMERO DE MUJERES

19

17
Mujeres
15 Embarazadas
Mujeres No
13 Embarazadas
11

1
0 6 12 18 24
CONCENTRACION

Fuente; ELABPRO

En esta grafica se muestra las concentraciones de T4 total, la cual es mayor en


mujeres embarazadas en relación a las no embarazadas. Se observa las muestras
que presentan concentraciones elevadas por encima de 12.5 ug/dL.
Anexo Nº 4 Concentración de T3 total en Mujeres Embarazadas y
Mujeres no Embarazadas

29

27

25

23

21
NUMERO DE MUJERES

19

17 Mujeres
Embarazadas
15
Mujeres No
13 Embarazadas

11

7
5

1
0 90 180 270
CONCENTRACION

Fuente; ELABPRO

En esta grafica se observa la concentración de T3 total que es ligeramente mayor


en mujeres embarazadas en relación a las mujeres no embarazadas. Se observa
las muestras que presentan un nivel elevado por encima de 179 ng/dL.
Anexo Nº 5 Casos de Hipotiroidismo según rangos de edad

CASOS DE HIPOTIROIDISMO EN MUJERES


EMBARAZADAS SEGUN RANGOS DE EDAD

5 3 casos
NUMERO DE RANGOS DE EDAD

4 0 casos
1: 19-23 años
3 2 casos 2: 24-27 años
3: 28-32 años
4: 33-36 años
2 0 casos 5: 37-40 años

1 1 caso

0 1 2 3 4

NUMERO DE CASOS

Fuente; ELABPRO

En esta grafica se muestra el número de mujeres embarazadas (casos) que se


encuentran en cada rango de edad. Un caso en el rango de 19-23 años y 2 casos
en el rango de 28-32 años y 3 casos en el rango de edad de 37-40 años de edad.

Entonces de los 6 casos con hipotiroidismo laboratorial; un caso supera los 20


años, 2 casos superan los 30 años y 3 casos superan los 35 años. Lo cual
indicaría que conforme va aumentando la edad, aumentaría el riesgo de presentar
alteraciones tiroideas (pero se requieren de otros estudios para confirmarlo).
t2 t1
Anexo Nº 6 Distribución de Frecuencias TSH
6

12,5
5

10,0
4
Frecuencia

Frecuencia
7,5
3

5,0
2

2,5
1
Media =2,89 Media =1,94
Desviación típica =2,814 Desviación típica =0,763
N =30 N =30
0,0 0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
t2 t1

Mujeres Embarazadas Mujeres no Embarazadas

Anexo Nº 7 Distribución de Frecuencias T4 Libre


t4l1
t4l2

10

8
Frecuencia

6 4
Frecuencia

Media =1,35
Media =1,33 Desviación típica =0,174
Desviación típica =0,19 N =30
0
N =30
0 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8
0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8
t4l1
t4l2

Mujeres Embarazadas Mujeres no Embarazadas


Anexo Nº 8 Distribución de Frecuencias T4 Total
t42 t41

10

6
8

Frecuencia
Frecuencia

6
4

Media =12,34 Media =8,76


Desviación típica =2,967 Desviación típica =1,948
N =30 N =30
0 0
5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

t42 t41

Mujeres Embarazadas Mujeres no Embarazadas

Anexo Nº
t32
9 Distribución de Frecuencias T3 Total
t31

8
6

5
6

4
Frecuencia

Frecuencia

4
3

2
2

Media1 =161,03
Desviación típica =29, Media =141,18
762 Desviación típica =26,
N =30 204
0
100 120 140 160 180 200 220 240 N =30
0
t32 80 100 120 140 160 180 200
t31
Mujeres Embarazadas Mujeres no Embarazadas
Anexo Nº 10 Equipo de Quimioluminiscencia

También podría gustarte