Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Consideraciones generales

Se denomina, en general, radioenlace a cualquier interconexión entre terminales de


telecomunicación efectuada por ondas radioeléctricas. Cuando los terminales son fijos, se habla
de radioenlaces del servicio fijo. Si algún terminal es móvil, se engloba al radioenlace dentro del
amplio concepto de Sistemas o Servicios Móviles. Si todos los terminales están en la Tierra, se
califican los radioenlaces como radioenlaces terrenales, re-servándose el término radioenlace
espacial o por satélite cuando en el enlace intervienen uno o más repetidores situados a bordo
de un satélite. Aun cuando para estos enlaces los principios son similares a los de los
radioenlaces terrenales, tienen características distintivas que justifican su estudio separado, por
lo que nos ocuparemos de ellos en el capítulo siguiente.

De acuerdo con esta nomenclatura, podemos definir los radioenlaces terrenales del servicio fijo
como sistemas de radiocomunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre,
que proporcionan una capacidad de transmisión de información con unas características de
dis-ponibilidad y calidad determinadas.

Generalmente, los sistemas de radioenlaces se explotan entre unos 800 MHz y 22 GHz,
dependiendo de su capacidad. Como la mayoría de los sistemas de radioenlaces del servicio lijo
utilizan frecuencias superiores a 1 GHz, en la región de las microondas, se les llama también
radioenlaces de microondas.

Aunque existen radioenlaces mono canales, lo usual es que transporten señales multiplexadas,
constituyendo importantes arterias de transmisión.

Por lo tanto, los radioenlaces guardan cierta similitud con los sistemas de transmisión múltiplex
por línea, aunque el portador es radioeléctrico en vez de metálico u óptico. Ello implica que no
sean posibles, en radioenlaces los sistemas de transmisión en banda de base, sino que,
necesariamente'. deben ser sistemas con modulación de portadora.

Los radioenlaces establecen circuitos de telecomunicación de tipo dú-plex, a 4 hilos


equivalentes, por lo que deben transmitirse dos portadoras moduladas, una para cada sentido.
¿Se denomina radiocanal a la pareja de Portadoras de ida y de retorno? Puede caracterizarse un
radioenlace por el número de rad10canales prmc1pales y de reserva habilitados para cursar el
tráfico previsto.

Según el tipo de modulación, pueden clasificarse los radioenlaces en dos amplias categorías,
cada una de las cuales utiliza una tecnología específica:

I) Radioenlaces analógicos: En estos radioenlaces la portadora se modula en frecuencia (FM). La


señal moduladora puede ser:

a) Un múltiplex telefónico MDF de capacidad variable entre 12 y 2.700 canales, con sus pilotos
de continuidad y circuitos de servicio (CTS), telecontrol (TC) y telemando.

b) Una señal vídeo en banda de base, de O a 5 MHz.

c) Un múltiplex constituido por una señal vídeo en banda de base y de 1 a 4 subportadoras de


audio, moduladas en frecuencia.

d) Una señal radiofónica, formada por subportadoras de audio moduladas en frecuencia


2) Radioenlaces digitales

La modulación en la portadora es digital, de tipo binario o multinivel. Se utilizan muchas


variantes de la modulación de fase coherente: PSK binaria, PSK cuaternaria, PSK diferencial, PSK
desplazada (<<Offset-PSK>>) así como modulaciones multinivel mixtas de amplitud y fase del
tipo NQAM (N=l6, 64, 128).

La señal moduladora es un múltiplex digital de alguna de las jerarquías no normalizadas por el


CCITT, esto es la señal básica de 2 Mbit/s, o los multiplex a 8, 34 o 140 Mbit/s.

Asociada a la clasificación anterior, existe otra en función de la capacidad del radioenlace que
se mide por el número de canales telefónicos para los radioenlaces analogicos o por la velocidad
de bits para los radioenlaces digitales. Con arreglo a la capacidad, pueden establecerse tres tipos
de radioenlaces:

1. Baja capacidad, hasta unos 30 canales o 2 Mbit/s.


2. Capacidad media, hasta unos 240 canales u 8 Mbit/s.
3. Alta capacidad de 300 a 2.700 canales y por encima de 34 Mbit/s.

ESTRUCTURA DE UN RADIO ENLACE

Equipos:

Un radioenlace está constituido por estaciones terminales y estaciones repetidoras intermedias


con sus equipos transceptores (transmisores-re-ceptores), antenas y elementos de supervisión
y control. En la Fig. 1.1 se da una representación esquemática. En (a) y (b) se ilustran la planta y
perfil topográficos del enlace y en (c) se representa un esquema de bloques representativo de
la estructura del radioenlace y de la terminología que se utiliza.

En los
radioenlaces además de las estaciones repetidoras típicas donde la señal efectúa un tránsito,
suelen existir otras estaciones intermedias denominadas nodales, donde se demodula la señal,
bajando a banda de base y, en ocasiones, procediéndose a la extracción-inserción de canales
(«drop-in»). Al tramo estación terminal-estación nodal se le denomina sección de conmutación
y constituye una entidad de control, protección y supervisión.

Como se observa en el esquema estructural de la Fig. 5.1, los radioenlaces son sistemas de
comunicaciones «en serie», por lo que cualquier interrupción causada por avería o
desvanecimiento en un vano corta todo el radioenlace, dejando fuera de servicio muchas
comunicaciones. Por ello se exige a los radioenlaces una elevada disponibilidad, lo cual requiere:

a) La utilización de redundancia de equipos para mantener la conti-nuidad frente a eventuales


averías y el uso de técnicas de diversidad, como contramedida frente a los desvanecimientos.

b) El establecimiento de sistemas de supervisión y control para la aplicación automática de las


técnicas anteriores.

Como, además, la mayoría de las estaciones funcionan en régimen no atendido, para la


ejecución de las funciones de supervisión y conmutación al equipo de reserva en caso de avería,
junto con la información útil se transmiten señales auxiliares de telecontrol, telemando y tele
supervisión, así como canales telefónicos de servicio asociados a la banda de base.

Elementos de reserva

Con objeto de lograr la fiabilidad necesaria en un sistema de radio-enlaces y permitir las


operaciones de conservación es necesario disponer de equipos de «protección» o «reserva
activa» (stand-by) que entren en servicio en caso de fallo del enlace operativo.

En general, un radioenlace que disponga de M radiocanales activos y N de reserva se designa


por «M + N». Son muy utilizadas las disposiciones 2 + 1 y 3 + 1. La conmutación del radiocanal
de trabajo al de reserva puede efectuarse de forma automática, mediante la actuación de una
lógica de conmutación activada por las señales de supervisión, o de forma manual. Esta última
es necesaria con el fin de poder ejecutar operaciones de mantenimiento sin interrumpir el
servicio. La conmutación se efectúa por separado en cada sentido y puede afectar a la
transmisión o a la recepción. La conmutación en recepción puede realizarse en frecuencia
intermedia (FI) o en banda de base (BB). Suele preferirse la primera opción, por ser más breve,
en ese caso, la duración del ciclo de conmutación.

Se efectúa la conmutación cuando una señal de referencia se degrada por debajo de un «umbral
de conmutación» establecido, manteniéndose esta degradación durante un determinado
tiempo (histéresis). El tipo de señal de referencia es variable según la naturaleza del radioenlace.

En los radioenlaces analógicos, normalmente cada radiocanal lleva incorporada una señal piloto
de continuidad en una frecuencia superior a las de banda de base. Se define en general el umbral
de conmutación mediante una determinada disminución de nivel de la señal piloto de
continuidad o por un aumento determinado de nivel de ruido medido en las proximidades de la
señal piloto, o en un intervalo muy pequeño de frecuencias situado generalmente en la parte
superior de la banda de base, o por ambos a la vez (nivel piloto y potencia de ruido). Como
umbral para la conmutación se utilizan caídas de nivel de la señal piloto comprendidas entre 4
y 8 dB o, incluso 15 dB.
n radioenlaces digitales el criterio de conmutación lo establece un aumento de la tasa de error,
lo cual implica la medida de la proporción de errores en condiciones de tráfico (técnica de
medida de «pseudo-errores»).

Puede utilizarse también el nivel de la portadora recibida en combina-ción con la información


relativa al nivel de la señal piloto, ruido o tasa de errores, a fin de establecer el criterio de
conmutación.

Sistema de superposición

El sistema de supervisión comprende el conjunto de medios puestos a disposición de la


explotación, con el fin de obtener la máxima informaci9n posible sobre el estado del radioenlace
en un momento determinado, y facilitar las operaciones de mantenimiento propiamente dichas.
La tenden-cia actual es generalizar el telecontrol y telemando de las estaciones de un
radioenlace, dado que se tiende a la explotación con estaciones no atendi-das en permanencia
por motivos económicos.

Comprende el sistema de supervisión canales telefónicos de servicio, utilizables solamente por


el personal de mantenimiento, así como cierto número de señales que proporcionan
información sobre el estado de los equipos.

Las informaciones que se transmitan deberán permitir localizar con exactitud el equipo que ha
sufrido avería. Estas señales tienen su origen en las estaciones no atendidas y son transmitidas
automáticamente al centro de supervisión. El sistema en cuestión puede también tener
posibilidad de establecer la transmisión de señales en sentido inverso, es decir, del centro de
supervisión a la estación no atendida; se trata entonces de señales de telemando.

Además de estos canales de servicio, telecontrol y telemando, es necesa-rio transmitir las


señales de control del sistema de conmutación.

El conjunto de estas operaciones requiere el establecimiento, entre la estación o estaciones de


control y las supervisadas, de varios circuitos a 4 hilos equivalentes. La capacidad requerida es
función de la rapidez con que sea necesario transferir la información. Estos circuitos pueden
proporcionarlos un radiocanal bidireccional de servicio que trabaja en la misma banda de
frecuencias que los radiocanales principales de reserva y que normalmente aprovecha parte de
las instalaciones del equipo radio principal.

CIRCUITO ELECTRICO DE REFERENCIA PARA RADIOENLACES ANALOGICOS

La calidad de un circuito completo de radioenlace es función de la longitud de la ruta y del


número de procesos de modulación-demodulación en banda de base y de portadora
radioeléctrica a que se somete la información.

Con el fin de establecer una pauta para la asignación y distribución de los objetivos de calidad,
y como base para la planificación y proyecto de sistemas por radioenlace y guía a los diseñadores
de equipos, el CCIR ha establecido diversos circuitos de referencia (CFR) para radioenlaces
analó-gicos en función de su naturaleza (telefonía, TV) y capacidad.

Se trata de «circuitos modelo» con una longitud y un número de procesos de señal


perfectamente especificados y definidos y suficientemente grandes para que puedan abarcar el
mayor número posible de situaciones reales.

Todo CFR debe contener la siguiente información:


1. Longitud total.

2. Número y longitud de las secciones con interfaz de canal.

3. Número y longitud de las secciones homogéneas, que son aquéllas dentro de las cuales
no hay derivación ni modulación de canales o grupos.

4. Número y tipo de pares de modulación de señal MDF y modula-ción radioeléctrica.

Para radioenlaces analógicos, el CCIR ha definido los siguientes CFR:

- Para telefonía, con capacidad de 12 a 60 canales

- Para telefonía, con capacidad superior a 60 canales.

- Para televisión.

- Para señales radiofónicas.

Describiremos los tres últimos.

El circuito ficticio de referencia para sistemas de radioenlaces con multiplaje por distribución de
frecuencia y capacidad superior a 60 canales telefónicos por canal radioeléctrico tiene una
longitud de 2500 kilómetros.

Figura 5.2

Según la Rec. 392, este circuito comprende, para cada sentido de transmisión:

- 3 pares de modulación de canal.

- 6 pares de modulación de grupo primario.

- 9 pares de modulación de grupo secundario.

- 9 pares de moduladores radioeléctricos.

Se representa en la Fig. 5.2

El circuito consta de 3 secciones homogéneas de 833 km.


La Rec. 567 de la CMTT, establece para el CFR para televisión las siguientes características:

- Longitud total entre puntos de vídeo de 2.500 km.

- Dos puntos intermedios M y M' de demodulación hasta banda de frecuencias de vídeo,


que dividen al circuito en tres secciones homo-géneas de longitud igual a 833 km, que
definen los interfaces. de vídeo.

- Las tres secciones se ajustan por separado y se interconectan después sin ajuste ulterior
ni corrección general.

- El circuito no comprende convertidor de normas ni regenerador de sincronismos ni


equipos de inserción de señales.

Figura 5.3

Se representa en la Fig. 5.3.

La Rec. 502 de la CMTT establece el CFR para transmisiones radio-fónicas con las siguientes
características:

- Longitud total entre los puntos de audiofrecuencia: 2.500 km.

- Tres secciones de igual longitud, delimitadas por puntos de audio- frecuencia. Las
secciones se ajustan por separado, interconectándose sin ningún tipo de ajuste ulterior
ni corrección conjunta.

Se representa en la Fig. 5.4

Figura 5.4

TRAYECTO DIGITAL FICTIO DE REFERENCIA PARA RADIOENLACES DIGITALES

Con los mismos objetivos que para el CFR de los radioenlaces analógi-cos, el CCIR, en su Rec.
526, ha definido un Trayecto Digital Ficticio de Referencia (TDFR) para radioenlaces digitales, de
manera que corresponda al «grado alto de calidad» establecido por el CCITT para circuitos
digitales por la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) (Rec. G.821 CCITT)

Las características del TDFR son las siguientes;


1. Para radioenlaces digitales con capacidad superior al segundo nivel jerárquico, el TDFR
ha de tener una longitud de 2.500 km.
2. Deberá incluir, para cada sentido de transmisión, nueve conjuntos de equipos de
multiplaje digital en los niveles jerárquicos recomendados por el CCITT, entendiéndose
que un conjunto de equipos de multiplaje digital comprende cierto número de
multiplexores y demultiplexores aso-ciados.
3. Incluirá nueve secciones radioeléctricas digitales idénticas, consecu-tivas y de igual
longitud. La sección radioeléctrica digital comprende dos equipos terminales
radioeléctricos consecutivos y el medio de transmisión que los interconecta.

La constitución del trayecto digital ficticio de referencia se representa en la Fig. 5.5

Figura 5.5

También podría gustarte