Está en la página 1de 41

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Nº 4

Preparado para:
CONSTRUCCIONES LIGIA REINA SALGERO EIRL

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO CONSTRUCCIÓN SALA CUNA Y NIVELES MEDIOS,


CANCHA RAYADA Nº 400

COMUNA DE LIMACHE
V REGION
(V1)

ENERO 2016
INDICE
1.0 INTRODUCCION

2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.0 NORMAS Y ESTANDARES APLICABLES

4.0 EXPLORACION Y ENSAYOS

5.0 MECANICA DE SUELOS


5.1.- Definición de los perfiles estratigráficos
5.2.- Napa freática
5.3.- Infiltración

6.0 PARAMETROS GEOTECNICOS DEL SUELO


6.1.- Capacidad de soporte admisible del suelo
6.2.- Coeficiente de balasto
6.3.- Asentamientos
6.4.- Resumen de los parámetros geotécnicos para el sello de fundación

7.0 ASPECTOS SÍSMICOS DEL SUELO DE FUNDACIÓN

8.0 FUNDACIONES
8.1.- Tipo de fundación
8.2.- Definición de la cota de fundación
8.3.- Fundaciones
8.4.- Esquema de fundación
8.5.- Alcances y recomendaciones para la fundación de estructuras
8.6.- Empuje sobre muros

9.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS


9.1.- Excavación de escarpe
9.2.- Excavación en corte
9.3.- Excavaciones para fundación de la estructura
9.4.- Rellenos estructurales, CBR > 20%
9.5.- Fundaciones
9.5.1.- Base estabilizada
9.5.2.- Emplantillado
9.5.3.- Hormigón para fundaciones
9.6.- Radieres
9.7.- Controles para la construcción
9.8.- Recepciones y modificaciones
ANEXO ENSAYE DE LABORATORIO
1.0 INTRODUCCION

El presente Estudio de Mecánica de Suelos, se ha elaborado a solicitud de CONSTRUCCIONES


LIGIA REINA SALGERO EIRL, y corresponde al “PROYECTO CONSTRUCCIÓN SALA CUNA Y
NIVELES MEDIOS, CANCHA RAYADA Nº 400, COMUNA DE LIMACHE”.

El presente informe se refiere específicamente al Proyecto de Construcción Sala Cuna y Niveles


Medios, Cancha Rayada Nº 400, comuna de Limache y con tal propósito se desarrolló un estudio de
Ingeniería Geotécnica para el terreno. Dicho estudio consistió en el desarrollo de calicatas, y el
muestreo de los suelos más representativos de cada calicata, los cuales fueron ensayados, para luego
obtener sus parámetros geotécnicos.

Ubicación del Proyecto.-

2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo del presente Estudio de Mecánica de Suelos, es determinar las características geotécnicas
del terreno en donde se proyecta la construcción de sala cuna y niveles medios, para entregar las
recomendaciones de fundaciones para las estructuras.
3.0 NORMAS Y ESTANDARES APLICABLES

Para la realización de los trabajos de laboratorio, elaboración de ensayos y determinación de los


parámetros, se consideraron la aplicación de las siguientes normas y estándares, en complemento con
los típicos que se utilizan para estudios geotécnicos:

• Visita a terreno de un laboratorista, con motivo de la exploración e inspección del subsuelo

• Plano de ubicación en Google Earth, de los ensayos

• Informe de mecánica de suelos del Laboratorio Viña del Mar, incluyendo el análisis de calicatas,
ejecutadas en el terreno.

• Normas INN, de mecánica de suelos


 Nch 1508.- Geotecnia
 Nch 433.- Diseño sísmico de edificios
 DS 61 del 13/12/2011 – MINVU, que modificó la Nch 433

• Volumen 5 y 8 del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad – MOP

• Instructivo para la realización de estudios de mecánica de suelos del Laboratorio Nacional de


Vialidad - MOP
4.0 EXPLORACION Y ENSAYOS

Para desarrollar el estudio de mecánica de suelos, se realizaron las siguientes exploraciones:

- 3 Calicatas de 2.50 m, realizada por el Laboratorio Viña del Mar

Ensayos de suelos:

- Descripción visual de los distintos estratos, detectados en las calicatas, al momento de la


excavación de ellas.
- Densidad in situ
- Muestreo de suelos representativos de cada calicata
- Análisis granulométrico
- Límites de Atterberg
- Clasificación de suelos según método USCS
- Clasificación de suelos según método AASHTO
- Análisis densidad máxima – humedad óptima, Proctor
- Determinación de la capacidad de soporte California, CBR
5.0 MECANICA DE SUELOS

5.1 Definición de los perfiles estratigráficos

Se presenta un primer estrato de arena limosa, de compacidad densa, y luego un segundo estrato de
arcilla de compacidad densa, y finalmente un tercer estrato de arena limo arcillosa densa (cementada).

De acuerdo a la calicata Nº 3/3, se tiene la siguiente estratigrafía del terreno:

Horizonte H1: desde 0.00 a 1.00 m.- Arena limosa, distribución tamaño 5 mm., color café claro,
graduación media, sin plasticidad, sin olor, húmedo, compacidad natural muy
densa, estructura homogénea, mediana presencia de materia orgánica.

Horizonte H2: desde 1.00 a 1.80 m.- Arcilla, distribución tamaño 2 mm., color café oscuro,
plasticidad alta, sin olor, húmedo a mojado, compacidad natural densa, estructura
homogénea, origen natural, abundante presencia de materia orgánica.

Horizonte H3: desde 1.80 a 2.00 m.- Arena limo arcillosa, distribución tamaño 5 mm., color café,
graduación media, plasticidad baja a media, sin olor, compacidad natural densa,
estructura estratificada, origen natural, media presencia de materia orgánica.

5.2 Napa freática

En el día 7 de enero de 2016, durante la ejecución de las calicatas, se detectó la presencia de nivel
freático en el terreno, según lo siguiente:

Calicata 1 de 3.- No se detecta, la presencia de la napa freática


Calicata 2 de 3.- Se localiza a 2.30 m, de profundidad, la presencia de la napa freática
Calicata 3 de 3.- Se localiza a 1.85 m, de profundidad, la presencia de la napa freática

5.3 Infiltración

De acuerdo al tipo de suelo, se especifica un valor de infiltración nulo.


6.0 PARAMETROS GEOTECNICOS DEL SUELO

6.1 Capacidad de soporte admisible del suelo

La capacidad de soporte admisible del suelo incluyendo el mejoramiento (referencia: cota 0 m a nivel
del terreno actual), ha sido calculada a través de los resultados obtenidos en las exploraciones, y
permiten un asentamiento máximo de 2.5 cm, y son los siguientes:

Fatigas admisibles del suelo:


DATOS DE ENTRADA

Cohesión c = 0 kg/cm2 Nspt = 12 (golpes/pie)


Densidad γ = 1,8 ton/m3 ∆= 0,8 (pulgadas)
Angulo fricción φ = 30 º 0,5236 µ= 0,3
Prof. Fundación Df = 0,8 m E= 268 kg/cm2
Longitud L = 5m
Nc = 30,14
Nγ = 20,09
Nq = 18,40

q adm Nspt q adm Nspt


B
estático dinámico q adm en kg/cm2 Fatigas admisibles
0,40 1,20 1,60 1,80

0,60 1,20 1,60


1,60
0,80 1,20 1,60
1,00 1,20 1,60
1,40
1,20 1,20 1,60

1,60 1,13 1,47 1,20

2,00 1,06 1,38


1,00
2,40 1,01 1,32

2,80 0,98 1,28


0,80
3,20 0,96 1,25

3,60 0,94 1,22 0,60


0,40 0,80 1,20 1,60 2,00 2,40 2,80 3,20 3,60 4,00
4,00 0,93 1,20
q adm estática B ancho zapata en (m)

Y para fundaciones de ancho B < 1.20 m

σadm. Estática = 1.2 Kg/cm²


σadm. Dinámica = 1.6 Kg/cm²
6.2 Coeficiente de balasto

El coeficiente de reacción básico, para una placa de 0.30 m x 0.30 m, en el caso de estos suelos, se
recomiendan los siguientes valores:

k e1 = 6.3 Kg/cm3

k s1 = 12.6 Kg/cm3

Para otros valores de ancho de fundación, emplear el siguiente gráfico:

Datos.-
L= 5,0 m
k30 = 6,30 kg/cm3

k en kg/cm 3 Ceficiente de Balasto k


8,00

7,00

𝐋 K rectangular Krectangular
B K cuadrada
𝐁 estática dinámica 6,00

40 4,82 12,50 3,34 6,69


60 3,54 8,33 2,50 5,01 5,00
80 2,98 6,25 2,14 4,29
100 2,66 5,00 1,95 3,90
4,00
120 2,46 4,17 1,84 3,68
140 2,32 3,57 1,76 3,53
160 2,22 3,13 1,72 3,44 3,00
180 2,14 2,78 1,69 3,37
200 2,08 2,50 1,67 3,33
220 2,03 2,27 1,65 3,31 2,00
240 1,99 2,08 1,65 3,30
260 1,96 1,92 1,65 3,29
1,00
280 1,93 1,79 1,65 3,29
300 1,91 1,67 1,65 3,30
320 1,88 1,56 1,66 3,32 0,00
340 1,87 1,47 1,67 3,33 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Balasto estático Balasto dinám ico
360 1,85 1,39 1,68 3,35 Ancho zapata B en cm
380 1,83 1,32 1,69 3,37
400 1,82 1,25 1,70 3,40
6.3 Asentamientos

Los asentamientos esperados inmediatos, son del tipo elásticos y se producirán en la etapa
constructiva, y durante un movimiento telúrico importante.

Una vez obtenidos los datos necesarios se determinarán los asentamientos mediante la fórmula de
Schleicher (1926), y presentada por Terzaghi (1943), sobre un semiespacio de Boussinesq, de
acuerdo al método elástico.

Los asentamientos del tipo elásticos estáticos de las zapatas de fundación para el caso de cargas
permanentes (peso propio y sobrecarga de diseño) se pueden evaluar en forma aproximada, según lo
siguiente:

Determinación del asentamiento.


Asentamientos
Carga flexible Carga rígida
• Esquina: • Centro: • Valor medio: • Carga rígida
𝟏−𝝁𝟐 𝟏−𝝁𝟐 𝒔 = 𝒔(𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐) ∗ 0.848 𝒔 = 𝟗𝟑% ∗ 𝒔(𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐)
𝒔=𝒒∗𝒃∗ ∗ 𝑰𝒑 𝒔 =𝟐∗𝒒∗𝒃∗ ∗ 𝑰𝒑
𝑬 𝑬

Siendo:

m=L / B

L: largo de la cimentación
B,b: ancho de la cimentación
µ: módulo de Poisson
q: sobrecarga
Ip: factor de forma
E: módulo de elasticidad
6.4 Resumen de los parámetros geotécnicos para el sello de fundación

De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos y del análisis de laboratorio de las muestras de
suelos, se indican los siguientes parámetros geotécnicos, para el estrato de arena limosa.

Estrato arena limosa


(con mejoramiento)
PARAMETROS Unidad

0.80 m.

CBR % 17
Angulo de fricción φ º 30
Módulo de Poisson 0.30
Módulo de elasticidad Kg/cm2 300
Densidad natural del terreno T/m3 1.8
Fatiga admisible estática B < 1.20 m Kg/cm2 1.2
Fatiga admisible dinámica B < 1.20 m Kg/cm2 1.6
Coeficiente balasto estático placa de 0.30 x 0.30 m Kg/cm3 6.3
Coeficiente balasto dinámico placa de 0.30 x 0.30 m Kg/cm3 12.6
Cohesión Kg/cm2 0

Nota: estos valores corresponden al suelo mejorado.


7.0 ASPECTOS SÍSMICOS DEL SUELO DE FUNDACIÓN

Considerando que para este estudio no se realizaron mediciones de los perfiles geosísmicos ni SPT, y
teniendo presente la Norma Nch 433.cR2009, y la modificación según el DS 61, (que derogó el DS
117), y que se publicó en el Diario Oficial con fecha 13 de diciembre de 2011, y que aprobó el
reglamento que fija el diseño sísmico de edificios, el suelo en estudio clasifica, como suelo Tipo E.

Según el nuevo Decreto 61, se tiene:

Según el comportamiento sísmico esperado se han definido los Tipos de Suelos, para los cuales se
establecen las propiedades geotécnicas de requisito mínimo en cada caso. La definición de los Tipos
de Suelos asociados a la Clasificación Sísmica de Suelos se establece de acuerdo a la siguiente
Tabla:

Tabla DS 61.- CLASIFICACION SÍSMICA DEL TERRENO DE FUNDACIÓN

Vs30 RQD qu N1 Su
Suelo Tipo
(m/s) (%) (Mpa) (golpes/pie) (Mpa)
≥ 10
A Roca, suelo cementado ≥ 900 ≥ 50 %
ε qu ≤ 2 % )
Roca blanda o fracturada, ≥ 0,40
B suelo muy denso o muy ≥ 500 ≥ 50
firme
ε qu ≤ 2 % )
≥ 0,30
C Suelo denso o firme ≥ 350 ≥ 40
ε qu ≤ 2 % )
Suelo medianamente denso
D ≥ 180 ≥ 30 ≥ 0,05
o firme
Suelo de compacidad, o
E < 180 ≥ 20 < 0,05
consistencia mediana
F Suelos especiales * * * * *

N1: N-SPT normalizado por presión de confinamiento de 0,1 MPa.


Aplicable sólo a suelos que clasifican como arenas.
RQD: Rock Quality Designation, según Norma ASTM D 6032
qu: Compresión no-confinada
εqu: Deformación unitaria dada por el ensayo de compresión no confinada.
Su: Resistencia al corte no-drenada
Tabla - Definición del tipo de suelo de fundación

Vs qu
Suelo Tipo RQD (N1) Su (MPa)
(m/s) (MPa)

E Suelo de compacidad, <180 ≥ 20 < 0.05


o consistencia mediana

Tabla.- Valor de la aceleración efectiva Ao.

Zona sísmica Ao

3 0.40 g

Tabla.- Valor de los parámetros que dependen del tipo de suelo.

To T’
Tipo de suelo S n p
seg seg

E 1.30 1.20 1.35 1.80 1.00

Para los suelos clasificados como Tipo E se requiere un estudio especial en el cual se establezca el
espectro de desplazamiento elástico.
8.0 FUNDACIONES

Las recomendaciones para el diseño de las fundaciones, se presentan a continuación.

8.1 Tipo de fundación

Las fundaciones recomendadas corresponden a zapatas corridas y/o aisladas unidas por vigas de
fundación, apoyadas en un emplantillado.

8.2 Definición de la cota de fundación

De acuerdo a las calicatas se tiene lo siguiente:

Calicata Nº 1 2 3

Suelo apto (m) 0.85 0.85 0.85


Zapata (m) 0.60 0.60 0.60
Emplantillado (m) 0.05 0.05 0.05
Mejoramiento (m) 0.20 0.20 0.20

Cualquier fundación estructural, deberá alcanzar la cota mínima indicada en tabla anterior (cota 0.0 el
nivel actual natural del terreno). Considerando la excavación del escarpe, y las condiciones de niveles
arquitectónicos, esta profundidad deberá ser ajustada según niveles de proyecto, en todo caso para
fundar la estructura del proyecto, se deberá alcanzar el estrato firme de arena limosa, traspasando el
primer estrato superficial, de menor densificación.

8.3 Fundaciones

La estructura en hormigón armado, será fundada mediante zapatas corridas, el sello de fundación
deberá corresponder al suelo del estrato de arena firme.

El sello de fundación se especifica según tabla, en aquellos casos en que la arena limosa compacta y
firme se encuentre más profundo, se consulta una profundización de la excavación.
8.4 Esquema de fundación

Para fundar la estructura se plantea el siguiente esquema de fundación:

NT

Fundación de acuerdo al
0.60 m proyecto estructural

Emplantillado 0.05 m

Mejoramiento con base estabilizada


H = 0.20 m de CBR 100%, compactada

Suelo arena limosa compacta y firme


8.5 Alcances y recomendaciones para la fundación de estructuras

- La cota de fundación podrá ser modificada por el Ingeniero mecánico de suelos, en el


evento de la recepción del sello de fundación, y quedara registrado en el libro de obras, en
todo caso debe corresponder a un suelo firme y natural, no contaminado, no saturado, no
orgánico

- Para los casos de fundaciones aisladas, estas deberán verificar que por lo menos el 80% de
su área quede sometida a compresión.

- Se utilizaran vigas de amarres, en los casos en que las zapatas aisladas no cuentes con una
restricción adecuada al movimiento lateral. Estas vigas se deberán diseñar para absorber una
compresión o una tracción no inferior al 10% de las solicitaciones verticales sobre la zapata.

- El sello de fundación consistirá obligatoriamente en la arena limosa firme de compacidad


densa.

- El sello deberá de estar horizontal y limpio antes de la concretadura del mejoramiento,


pudiéndose nivelar diferencias de sellos menores (20 cm) con el hormigón pobre del propio
mejoramiento.

- Si el sello presenta sectores de suelo algo "suelto" o removido accidentalmente será


necesario rebajar el nivel en esos puntos, pudiéndose colocar un mejoramiento más grueso.

Alcances:

Las fundaciones de la estructura, deberán alcanzar siempre el estrato de grava firme. En el caso de
que se detecte suelo suelto, contaminado, inadecuado, basuras, se deberá realizar una sobre-
excavación hasta encontrar el estrato de grava firme y natural y aumentar el mejoramiento del suelo,
con base estabilizada compactada.
8.6 Empuje sobre muros

Para muros en cantiléver, utilizar siguientes diagramas de empujes:

DIAGRAMAS DE EMPUJES
Empujes en muros - Sala Cuna en Limache
ACTIVO SISMICO SOBRECARGA PASIVO

0,27 H 0,54 heq

∆DEa = 0,5 * 0,27 * H^2

H Esc = 0,54 * hq H

Ea = 0,5 * 0,54 *H^2

Df

6,05 * (Df)
0,54 * H heq * ka
h Ep

6,05 * (h+Df)

DATOS Datos sísmicos, emplazamiento de la obra


Aceleració
Altura de la pantalla H m ka = 0,297 Zona S
n
Angulo de fricción φ 30 º kp = 3,363 3 0,40 1,30
Densidad del relleno 1,8 ton/m3 kas = 0,471 Csh 0,182 Suelo Tipo E
Densidad suelo fund. 1,8 ton/m3 Csv 0,146
Con roce muro-suelo ? si θ= 12,025
Con sismo? si
Profundidad fundación Df m Angulo fricción relleno-muro
radianes
Sobrecarga δ= 20,0 0,34907 Roce muro - suelo
φ= 30,0 0,52360 Angulo de fricción
Ψ= 90,0 1,57080 Inclinación muro
β= 0,00 0,00000 Inclinación del relleno
ω= 20,000 0,34907 ω = 90 + δ − ψ
θ= 12,025 0,21301

Incremento sísmico
9.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

9.1 EXCAVACION DE ESCARPE

La excavación de escarpe consistirá en la extracción y retiro de la capa superficial del suelo natural,
constituido por terreno vegetal, en aquellas áreas donde se apoyarán nuevos rellenos. Los trabajos se
regirán por lo establecido en el Proyecto, lo especificado en esta Sección y las instrucciones que imparta
la Inspección.

Salvo indicación contraria en el Proyecto, el escarpe comprenderá la remoción de la capa vegetal


superficial, en un espesor de 0.30 m.

En sectores donde se construirán nuevos rellenos, el ancho a escarpar será el señalado en el Proyecto;
en su defecto, el ancho se extenderá hasta 0,5 m de la intersección del talud del terraplén con el terreno
natural. En taludes de terraplenes existentes a ensanchar, el espesor de escarpe a remover se entenderá
medido perpendicularmente al plano de dichos taludes.

El material excavado, producto de las operaciones de escarpe, deberá transportarse a botaderos


autorizados por la DOM, donde se dispondrá de acuerdo con lo señalado en la Sección 5.003, del MC- Vol
V - MOP Especificaciones Ambientales Generales.

El sello de las excavaciones de escarpe se perfilará superficialmente de manera de obtener una superficie
relativamente plana y nivelada, y con una pendiente transversal de 2% hacia el exterior de la excavación,
u otra que ordene la Inspección según las condiciones del terreno.
9.2 EXCAVACION EN CORTE

Esta especificación se refiere a las excavaciones requeridas para dar lugar a muros de contención,
excavación masiva para la estructura, así como cualquier otra excavación definida como tal en el
Proyecto. Quedan comprendidas, entre otras, las excavaciones necesarias para realizar los escarpes y la
remoción de materiales inadecuados. En este último caso, se considerarán aquellos suelos que se
encuentren a nivel de fundación, a nivel de la subrasante o por debajo de ésta.

Procedimientos de Trabajo

Para la ejecución de los trabajos de excavaciones se deberán tener presentes las disposiciones que
guardan relación con las responsabilidades del Contratista ante terceros, y con la adecuada ejecución de
la obra, además de las facilidades de paso que se deban prestar a los servicios de utilidad pública, y la
coordinación en cuanto a oportunidad de ejecución de las actividades con otros Contratistas que se
desempeñen en el área de construcción.

Los trabajos se dispondrán de manera de evitar daños a la propiedad, servicios interiores y otros. Será de
responsabilidad del Contratista proveer personal y señalización adecuada para evitar accidentes.

Los materiales excavados deberán transportarse a botaderos autorizados, por la Dirección de Obras
Municipales correspondiente.

Antes de comenzar cualquier operación relacionada con movimiento de tierras, se deberán estacar a
distancias no superiores a 20 m entre sí, los bordes superiores de los cortes.

Las excavaciones deberán alcanzar con exactitud las trazas que muestren los planos, debiéndose
respetar estrictamente las alineaciones, niveles, taludes y secciones transversales.

Los materiales excavados y clasificados como "Terreno de Cualquier Naturaleza" o "Roca", según su
definición en el Acápite 5.201.304(7), que se ajusten a los requisitos exigidos en la Sección 5.205,
Formación y Compactación de Terraplenes, podrán utilizarse en la construcción de rellenos del proyecto.

Los materiales excavados no aptos para rellenos y los que no se utilicen en la formación de terraplenes u
otras obras del Proyecto, deberán transportarse a escombreras autorizadas donde se dispondrán en
conformidad a lo señalado en la Sección 5.003, Especificaciones Ambientales Generales.
9.3 EXCAVACIONES PARA FUNDACION DE LA ESTRUCTURA

Por razones de establecer la geometría de las fundaciones, las excavaciones deberán perfilarse en
vertical.

Trazado

Antes de iniciar los trabajos de excavación, el Contratista efectuará el trazado de las obras cuya
construcción debe iniciarse y lo someterá a la aprobación de la ITO.

El trazado se efectuará en base a los Planos del Proyecto y a los puntos de referencia que le entregue
la ITO.

El Contratista marcará en terreno los puntos que sean necesarios para poder replantear, en cualquier
etapa de las obras, los ejes del trazado. Los puntos que marque el Contratista deberán quedar fuera
del área de excavación.

El Contratista deberá colocar los puntos de referencia que sean necesarios para el control de los
niveles. Estos puntos podrán materializarse en las estructuras vecinas o monolitos especiales de
forma tal que sean permanentes y no sufran variaciones.

El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia entregados por la ITO para
la ejecución de los trabajos, debiendo proceder a su reemplazo inmediato cuando éstos resulten
dañados o desplazados.
Medidas de Seguridad

En la ejecución de las excavaciones el Contratista deberá adoptar las medidas de seguridad que
estipulen las Especificaciones Técnicas Generales, las normas de seguridad, de acuerdo a la norma
NCH 349 - Of.55 - Prescripciones de Seguridad en Excavaciones, o la ITO, teniendo especial
consideración en lo siguiente:

- Instalación de señalización de advertencia para el tránsito peatonal y de vehículos.

- Colocación de elementos de iluminación en las zonas donde existen excavaciones


abiertas u obstáculos en donde transiten vehículos y personas.

- Colocación de barreras de protección en las vías en que exista tránsito de vehículo y/o
peatonal.

Despeje del Área

El Contratista deberá limpiar el área de la excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado por la ITO.

Las excavaciones se ejecutarán conforme a los ejes, dimensiones y cotas establecidas en los Planos
del Proyecto.

La excavación deberá llegar hasta los niveles de Proyecto o hasta encontrar material de la calidad
establecido en el presente informe o las indicaciones de la ITO. El nivel de sello de la excavación será
autorizado por un profesional con experiencia en Mecánica de Suelos o un laboratorio autorizado.

Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor


perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de ellos.
Se considera que no se debe remover más allá de las cotas indicadas, a objeto de no alterar más de
lo necesario la capa de terreno natural.

El material producto de estas excavaciones será transportado a botaderos autorizados previamente


por la ITO correspondiente, o bien podrá ser reutilizado por el Contratista en el caso que cumplan las
exigencias para algún tipo de relleno.
9.4 RELLENOS ESTRUCTURALES, CBR > 20%

Los rellenos deberán compactarse hasta lograr un 95 % de la DMCS, según la Nch 1534-2 o un 80%
de la densidad relativa, según la Nch 1726.

Para la ejecución de los rellenos se considera que estarán formados por gravas y/o arenas limpias,
con un CBR mayor al 20% y con un contenido máximo de material bajo la malla ASTM # 200 no
superior a 20%.

El material de relleno deberá cumplir un CBR mínimo de 20%

El uso de cualquier otro procedimiento deberá ser autorizado por la ITO, quien podrá exigir al
Contratista la ejecución de ensayos en sitio previamente a su aprobación.

El IP no debe ser mayor a 6%

Las determinaciones de densidades serán efectuadas por un laboratorio especializado el cual deberá
ser aprobado por la ITO, previamente a la iniciación de los rellenos.

El Contratista deberá detener la colocación de los rellenos si alguno de los controles antes indicados
no cumple los valores estipulados.

El particular, una capa colocada no podrá ser recubierta antes de que la ITO dé por aceptado el valor
de la densidad en sitio controlada para la capa inmediatamente inferior.

Preparación Previa

Previamente al comienzo de la colocación de los materiales de relleno deberá efectuarse la


preparación de la superficie en que se apoyarán, la cual incluirá las siguientes operaciones:

- Limpieza de la superficie, eliminando todos los desechos, materiales extraños y todo suelo que
contenga materia orgánica, raíces o material contaminado.

- Compactación superficial hasta lograr la densidad exigida para los rellenos.

Deberá acondicionarse la humedad de los materiales dentro del rango que se especifica en la cláusula
siguiente, regándolos o dejándolos secar si fuese necesario.
Colocación de los materiales de relleno

Previamente a la iniciación de los rellenos, el Contratista deberá indicar la secuencia de colocación,


para lo cual definirá los sectores en que divide la obra para este objeto. Esta secuencia deberá ser
aprobada por la ITO, quien autorizará también el inicio de los rellenos.

Los materiales se depositarán en capas horizontales, que abarquen toda la extensión del sector por
recubrir.

Los materiales se descargarán y esparcirán evitando su segregación.

El avance deberá ser parejo, de modo que no se produzcan desniveles superiores a 0,50 m. entre
sectores contiguos.

El espesor de las capas no será mayor a 0.20 m suelto de manera tal que pueda lograrse la densidad
especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará.

En los casos que los rellenos queden interrumpidos para ser continuados posteriormente las capas se
colocarán en forma escalonada de modo que cada 0,60 m de altura se deje un espacio horizontal de
0,50 m en sus extremos.

Compactación de los rellenos

Los rellenos deberán compactarse hasta lograr un 95 % de la DMCS, según la Nch 1534-2 o un 80%
de la densidad relativa.

La compactación se hará utilizando equipos mecánicos.

En los sectores de la obra donde las razones de espacio lo hagan necesario se utilizarán
compactadores manuales aprobados por la ITO.

El uso de cualquier otro procedimiento deberá ser autorizado por la ITO, quien podrá exigir al
Contratista la ejecución de ensayos en sitio previamente a su aprobación.

El Contratista deberá considerar la ejecución de su propio control de calidad de los rellenos.


El Contratista deberá presentar al inicio de los trabajos un programa de control de laboratorio, el cual
deberá ser visado por la ITO.

Estas determinaciones serán efectuadas por un laboratorio especializado el cual deberá ser aprobado
por la ITO, previamente a la iniciación de los rellenos.

El Contratista deberá detener la colocación de los rellenos si alguno de los controles antes indicados
no cumple los valores estipulados.

El particular, una capa colocada no podrá ser recubierta antes de que la ITO dé por aceptado el valor
de la densidad en sitio controlada para la capa inmediatamente inferior.

9.5 FUNDACIONES

Mejoramiento de fundaciones

Se consulta una excavación de 0.80 m de profundidad, para lo cual se plantea el siguiente procedimiento
constructivo:

- Trazado y ejecución de las excavaciones proyectadas.


- Excavación de las fundaciones, en una profundidad de 0.80 m.
- Colocación de una capa de base estabilizada de 0.20 m de espesor compactado, compactada
al 90% de la DMCS, según la Nch1534-2, o un 75% de la densidad relativa según la Nch 1726,
y de Tmax 1 ½”, y de CBR> 80%.
- Emplantillado de hormigón H10, en 5 cm de espesor.
- Fundaciones según proyecto.

Trazado

Previamente el Contratista efectuará el trazado de las obras cuya construcción debe iniciarse y lo
someterá a la aprobación de la ITO.

El trazado se efectuará en base a los Planos del Proyecto y a los puntos de referencia que le entregue la
ITO.
El Contratista marcará en terreno los puntos que sean necesarios para poder replantear, en cualquier
etapa de las obras, los ejes del trazado. Los puntos que marque el Contratista deberán quedar fuera del
área de excavación.

El Contratista deberá colocar los puntos de referencia que sean necesarios para el control de los niveles.
Estos puntos podrán materializarse en las estructuras vecinas o monolitos especiales de forma tal que
sean permanentes y no sufran variaciones.

El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia entregados por la ITO para la
ejecución de los trabajos, debiendo proceder a su reemplazo inmediato cuando éstos resulten dañados o
desplazados.

Verificación de interferencias

Será obligación del Contratista obtener de la ITO todos los antecedentes referentes a eventuales ductos
y canalizaciones existentes en el sector.

El Contratista efectuará un recorrido por el sector incluido en la obra, en el cual verificará la existencia de
interferencias para la ejecución de los trabajos.

Todas las interferencias que se detecten deberán quedar inscritas en un informe emitido por el
Contratista.

El Contratista será responsable de no producir daños a las estructuras, elementos u objetos que
interfieran con el trazado y de reparar los daños que eventualmente pudieran producirse. Esto es
aplicable tanto a las interferencias detectadas antes de la ejecución de las obras como durante ellas.
9.5.1 BASE ESTABILIZADA

El material a utilizar está constituido por un suelo del tipo grava arenosa. Se define como base una
capa de agregados pétreos muy bien graduados y provenientes de un proceso de producción
mecanizado de chancado y selección, homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de
arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.

Granulometría.

La base debe estar constituida por mezclas de agregados granulares y finos, realizadas en una planta
mecanizada de chancado y selección, de tal manera que la granulometría esté comprendida en
cualquiera de las bandas de la Tabla 3-2.

La fracción que pasa por la malla Nº 200 no debe ser mayor a los 2/3 de la fracción del agregado que
pasa por la malla Nº 40. La fracción que pasa la malla Nº 4 puede estar constituida por arenas
naturales o trituradas.

Se fija como tolerancia de la banda, +/- 7 para los gruesos y +/- 3 para el fino con límite en la malla
200.
Requisitos de calidad de los áridos

Partículas chancadas.

El porcentaje de partículas chancadas debe ser mayor que el 50% para lograr el CBR especificado, y
que además, el 70 % mínimo de las partículas retenidas en el tamiz Nº 4 ASTM tengan, a lo menos 2
caras fracturadas mecánicamente.

Granulometría y Límites de Atterberg.

El material debe cumplir con la banda de la Tabla 3-2 y sus respectivas tolerancias y que a su vez la
fracción del material que pase la malla Nº 40 el IP inferior a 6 sea o no plástica (NP) y el límite líquido
sea inferior a 25. Los ensayos se realizan según corresponda con las normas: NCh.1533a1978,
NCh.1517/1 Of.1979 y NCh.1517/2 Of.1979.

Ensaye Desgaste Los Ángeles.

El agregado grueso debe tener un desgaste inferior a un 20%, de acuerdo a este ensayo (NCh.1369
Of.1978).

Poder de Soporte de California, Base con CBR 100%.

El CBR (NCh.1852 Of.1981) se mide a 0.2” de penetración, en una muestra saturada y previamente
compactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S., obtenida en el ensayo Proctor
Modificado (NCh.1534/2.Of.1978), o al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00)
según corresponda.

Equivalente de arena.

Debe tener un valor mínimo de 50%, según NCh.1325 Of.1978.

Porcentaje de sales solubles totales.

Este porcentaje no debe superar un 4%, según NCh.1444/1 Of.1980.


COMPACTACIÓN

Densidad.

La capa de base estabilizada de base granular se compacta hasta obtener una densidad no inferior al
90% de la D.M.C.S., obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh.1534/2.Of.1978), o al 75% de la
densidad relativa (Nch 1726), según corresponda.

CONTROLES

Confección y colocación.

El Constructor y la Inspección Técnica de la Obra deben verificar que:

• La confección de la base se ejecute en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren la


obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos.

• El material se acopie en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se
produzca contaminación ni segregación de los materiales.

• Se aplica agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar (el
equipo de riego, tiene corte de riego controlado y absoluto, cualquier equipo que no cumpla esta
condición se retira de la obra).

• La base se construye por capas de espesor compactado no superior a 0,25 m ni inferior a 0,15 m.
Espesores superiores a 0,25 m, se extienden y compactan en capas. El material que se extiende es
de una granulometría uniforme, por lo que no presenta bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.

Controles.

a) Densidad.

Un ensayo de densidad in situ cada 350 m² como máximo de base estabilizada.

En aquellas zonas donde se registre un valor de compactación inferior al de referencia, se repone


localmente la compactación, hasta lograr la compactación especificada.
b) Poder de Soporte California (C.B.R).

Un ensayo por cada 5.000 m3 (NCh.1852 Of.1981) si el material proviene de una planta de áridos fija o
uno por lugar de procedencia.

c) Graduación y Límites de Atterberg.

Un ensayo por cada 5.000 m3 si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de
procedencia. Los ensayes se realizan según corresponda con las normas: NCh.1533.a1978,
NCh.1517/1 Of.1979, y NCh.1517/2 Of.1979.

d) Ensaye Desgaste Los Ángeles.

Tres ensayo (NCh.1369 Of.1978) por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por
lugar de procedencia.

Las acciones de control son realizadas por un laboratorio acreditado por el INN e inscrito en el registro
del MINVU.

Calidad

Las acciones de control son realizadas por un laboratorio acreditado por el INN e inscrito en el registro
del MINVU.

9.5.2 EMPLANTILLADO

Una vez colocada la capa de base estabilizada y recibida por densidad por un laboratorio acreditado por
el MINVU, se procederá con el emplantillado de hormigón H15, en 5 cm de espesor.

9.5.3 HORMIGÓN PARA FUNDACIONES

Se consulta hormigón especificado por el ingeniero calculista, para el hormigón de fundaciones.

Este hormigón debe regirse por la Nch 170.


9.6 RADIERES

Los radieres deberán ir apoyados sobre una base estabilizada, de un espesor de 20 cm, de CBR 100% y
Tmax 1 ½”, y compactada al 95% de la DMCS según la Nch 1534-2 o un 80% de la Densidad Relativa
según la Nch 1726. Se recomienda incluir una malla de acero en radieres.

Bajo esta base estabilizada y antes de colocarla, se eliminará cualquier capa vegetal y todo material de
relleno artificial, que pudiese aparecer, hasta una profundidad de 0,40 m, de acuerdo a los niveles que
alcanzará el proyecto en profundidad.

Por otro lado, si fuera necesario eventualmente rellenar para obtener los niveles de proyecto se podrá
utilizar el material proveniente de las excavaciones, limpio, sin sustancias orgánicas ni escombros, el que
se compactará en capas de 0,20 m hasta alcanzar una densidad de un 95 % mínimo de la DMCS. Según
la Nch 1534 – 2 ó el 80% de la Densidad Relativa según la Nch 1726.

Los radieres en cuanto a su espesor serán de 10 cm y llevarán incorporada una malla de acero.

9.7 CONTROLES PARA LA CONSTRUCCIÓN

Los controles de construcción deben ser certificados por un laboratorio, autorizado por la ITO, los
cuales serán los siguientes:

Compactación y espesor.
1 ensayo de densidad in situ y espesor casa 50 m2

CBR y PROCTOR.
3 ensayo para la obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos o 1 ensayo cada 50 m3
si se prepara in situ.

Clasificación.
3 ensayo de clasificación para la obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos o 1
ensayo cada 50 m3 si se prepara in situ.

Límites.
1 ensayo de límites de Atterberg para la obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos
o 1 ensayo cada 50 m3 si se prepara in situ.
Hormigones
Se controlará mediante una serie de 3 cubos de 20 x 20 x 20, una muestra para ensaye a compresión
a 28 días, por cada 50 m3 de hormigón, o por cada jornada de trabajo. En todo caso el control se
regirá por la Nch 170.

En todo caso, se deberán controlar cada elemento de la estructura.

9.8 RECEPCIONES Y MODIFICACIONES

Los sellos de fundación deben ser recibidos por un Ingeniero Civil Especialista en Mecánica de
Suelos. Y cualquier modificación a este documento deberá ser consultada al suscrito

HERIBERTO ARAOS OVALLE


Ingeniero Civil
ANEXO DE ENSAYOS DE LABORATORIO
Laboratorio Viña del Mar

INFORME EMS N° 015/16


15-01-2016

Resolución MINVU Nº 7855 del 29-10-13

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


PROYECTO CONSTRUCCION SALA CUNA Y NIVELES MEDIOS,
CANCHA RAYADA 400, LIMACHE V REGION

Solicitud: CONSTRUCCIONES LIGIA REINA SALGERO EIRL

ENERO DEL 2016

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

INTRODUCCION

Se ha solicitado al LABORATORIO VIÑA DEL MAR el análisis de 3 calicatas de


exploración para PROYECTO CONSTRUCCION SALA CUNA Y NIVELES MEDIOS, CANCHA
RAYADA 400, LIMACHE V REGION.

Para la realización de este estudio se analizaron los pozos de acuerdo a indicaciones


entregadas por el mandante.

Los suelos fueron analizados en Laboratorio teniendo en consideración las Normas


Chilenas de Mecánicas de Suelos y los criterios LNV.

HERIBERTO ARAOS OVALLE


Ingeniero Civil
Jefe Área Suelo

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

DESCRIPCION VISUAL

Proyecto : ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO

Ubicación : CONSTRUCCION SALA CUNA Y NIVELES MEDIOS, CANCHA RAYADA 400,


LIMACHE V REGION

Fecha de ing. Lab.: 07-01-16 Solicitud Nº : 1887


C
L
A
S
C I U
O F S DESCRIPCION DEL SUELO
I
T C C
A A S
C
I POZO Nº 1/3
Ó
N

0.00 Arena limosa, distribución tamaño 5 mm., color café claro, graduación media,
A SM plasticidad baja, sin olor, húmedo, compacidad natural muy densa,
-1.20 estructura homogénea, baja presencia de materia orgánica.

-1.20 Arcilla, distribución tamaño 5 mm., color café oscuro, plasticidad alta, sin
A CL olor, húmedo a mojado, compacidad natural densa, estructura homogénea,
-2.00 origen natural, alta presencia de materia orgánica.

Arena limosa arcillosa, distribución tamaño 5 mm., color café claro,


-2.00
graduación media, plasticidad media, sin olor, saturada, compacidad natural
A SM-SC
muy densa - cementado, estructura homogénea, origen natural, baja a media
-2.50
presencia de materia orgánica.

Toma de Muestra Cota -1.20 m. y -2.00 m

Observaciones S/O

Napa de agua No se detecta al 07-01-2016.-

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

DESCRIPCION VISUAL

Proyecto : ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO

Ubicación : CONSTRUCCION SALA CUNA Y NIVELES MEDIOS, CANCHA RAYADA 400,


LIMACHE V REGION

Fecha de ing. Lab.: 07-01-16 Solicitud Nº : 1887


C
L
A
S
C I U
O F S DESCRIPCION DEL SUELO
I
T C C
A A S
C
I POZO Nº 2/3
Ó
N

0.00 Arena limosa, distribución tamaño 5 mm., color café claro, graduación media,
A SM sin plasticidad, sin olor, húmedo, compacidad natural densa, estructura
-1.10 homogénea, mediana presencia de materia orgánica.

-1.10 Arcilla arenosa, distribución tamaño 5 mm., color café oscuro, plasticidad
A SC alta, sin olor, mojado, compacidad natural densa, estructura homogénea,
-1.90 origen natural, abundante presencia de materia orgánica.

-1.90 Arena limosa arcillosa, distribución tamaño 5 mm., color café, graduación
A SM-SC media, plasticidad media, sin olor, compacidad natural densa - cementado,
-2.40 estructura estratificada, origen natural, media presencia de materia orgánica.

Toma de Muestra Cota -2.40 m.

Observaciones -2.30 m Napa de agua.

Napa de agua Se detecta al 07-01-2016.-

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

DESCRIPCION VISUAL

Proyecto : ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO

Ubicación : CONSTRUCCION SALA CUNA Y NIVELES MEDIOS, CANCHA RAYADA 400,


LIMACHE V REGION

Fecha de ing. Lab.: 07-01-16 Solicitud Nº : 1887


C
L
A
S
C I U
O F S DESCRIPCION DEL SUELO
I
T C C
A A S
C
I POZO Nº 3/3
Ó
N

0.00 Arena limosa, distribución tamaño 5 mm., color café claro, graduación media,
A SM sin plasticidad, sin olor, húmedo, compacidad natural muy densa, estructura
-1.00 homogénea, mediana presencia de materia orgánica.

-1.00 Arcilla, distribución tamaño 2 mm., color café oscuro, plasticidad alta, sin
A CL olor, húmedo a mojado, compacidad natural densa, estructura homogénea,
-1.80 origen natural, abundante presencia de materia orgánica.

-1.80 Arena limosa arcillosa, distribución tamaño 5 mm., color café, graduación
A SM-SC media, plasticidad baja a media, sin olor, compacidad natural densa,
-2.00 estructura estratificada, origen natural, media presencia de materia orgánica.

Toma de Muestra Cota -2.00 m.

Observaciones -1.85 m Napa de agua.

Napa de agua Se detecta al 07-01-2016.-

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

ANALISIS DE SUELO PROYECTO CONSTRUCCION SALA CUNA Y NIVELES MEDIOS, CANCHA


RAYADA 400, LIMACHE V REGION

1.- IDENTIFICACIÓN
Muestra Nº 1 2 3 4
Pozo 1 1 2 3
Estrato 2 3 3 3
Cotas -1.20 a -2.00 -2.00 a -2.50 -0.00 a -1.10 -1.80 a -2.00
Responsable Muestreo Laboratorio Viña del Mar

2.- GRANULOMETRIA (8.102.1-2014 MC-V8 (LNV105))


Tamiz
US % que pasa en peso
mm.
5 Nº 4 100 100 100 100
2 Nº 10 99 90 76 89
0.5 Nº 40 92 71 56 55
0.08 Nº 200 84 41 13 35
Fecha de ensayo

3.- LIMITES DE ATTERBERG NCH 1517/1 Of.1979 NCH 1517/2 Of.1979


Límite líquido (%) 34 27 26 27
Límite plástico (%) 18 20 23 21
Índice plástico (%) 16 7 3 6
Fecha de ensayo

4.- CLASIFICACION DE SUELOS


USCS CL SM-SC SM SM-SC
AASHTO A-6 (12) A-4 (0) A-2-4 (0) A-2-4 (0)

5.- ANALISIS PROCTOR MODIFICADO NCH 1534-2 Of.1979


D.M.C.H. g/cm3 2.07 2.23 2.25 2.19
Humedad Optima (%) 19.1 10.3 9.9 10.7
D.M.C.S. g/cm3 1.74 2.02 2.05 1.98
Método A A A A
Fecha de ensayo

6.- ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE CALIFORNIA NCH 1852 Of.1981


CBR referido al 95% de la DMCS y
2 15 17 16
al 0.2” de penetración (%)
Fecha de ensayo

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar
7.- DENSIDAD NATURAL NCH 1515 Of.79 / NCH 1516 Of.79
Pozo Nº Pozo N° 1 Pozo N° 1 Pozo N° 2 Pozo N° 3
Estrato 2 3 3 3
Cota (m.) -1.20 -2.50 -2.40 -2.00
D. Nat. H. g/cm3 1.85 2.17 2.16 2.08
Humedad Nat. (%) 14.4 14.3 10.6 12.3
D. Nat. S. g/cm3 1.62 1.90 1.95 1.85
D.M.C.S. g/cm 3
1.74 2.02 2.05 1.98
Fecha de ensayo

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

FOTOS CALICATA
POZO N° 1

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

FOTOS CALICATA
POZO N° 2

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar
Laboratorio Viña del Mar

FOTOS CALICATA
POZO N° 3

Los Arrecifes 860 y 880 – El Mirador de Reñaca – Fono 2870235 – 2870036 – Viña del Mar

También podría gustarte