Está en la página 1de 74

UTN.

FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

UNIDAD 0: INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES:
 Impedancia: oposición al paso de la corriente alternada.
 Potencia eléctrica: capacidad de un elemento de realizar un determinado trabajo.
 Energía eléctrica: trabajo realizado por el elemento en un determinado tiempo. Se mide en Watts*Hora. E=P*t
 Potencial eléctrico: tensión o voltaje. Los tipos de tensión son:
- Baja tensión: < 1KV
- Media tensión: 1KV - 60KV
- Alta tensión: 60KV - 133KV
- Extra alta tensión: 220KV - 500KV

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO


Los enchufes habituales de un circuito eléctrico de un hogar son de hasta 10 A, y pueden utilizarse también hasta
de 20 A en aires acondicionados, por ejemplo. Pudiera parecer que 1 A es relativamente bajo para un circuito,
pero no lo es a la hora de una electrocución del cuerpo humano.

EFECTOS FÍSICOS EFECTOS FISIOLÓGICOS

Marcas en la zona de contacto Contracción muscular


Quemaduras internas Calambres Peligro de asfixia
Pérdida de líquidos corporales por efecto del calor Shock nervioso
Quemaduras por arco eléctrico Aumento de la tensión sanguínea
Cegueras por arco eléctrico Fibrilación ventricular
Paro cardíaco

Los valores y efectos aumentan o disminuyen en función del tiempo en el cual se encuentra expuesto el cuerpo.
 3mA: efectos prácticamente imperceptibles. No representa riesgos.
 10mA: contracciones involuntarias de músculos y pequeñas alteraciones del sistema respiratorio.
 15mA: principio de tetanización muscular, contracciones violentas e incluso permanentes de extremidades.
 30mA: Contracciones violentas e incluso permanentes de la caja toráxica. Alteración del ritmo cardíaco.
 +30mA: Fibrilación ventricular cardiaca

GENERACIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y FUENTES DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.


La energía eléctrica es generada en distintas centrales eléctricas que, dependiendo de las matrices energéticas
de cada país, tienen distintos orígenes de fuentes. En nuestro país, la principal fuente son los hidrocarburos
(gas, diésel, fuel oil) y también la generación hidroeléctrica. En menor medida, también existe la nuclear. Esta
generación de energía normalmente es alejada a las ciudades, por lo que necesita de transporte y distribución.
Para ello se utilizan corrientes bajas y tensiones altas, de manera que el dimensionamiento de las redes sea
lógico y no tan elevado. También, por una cuestión económica, convienen bajas corrientes porque por efecto
Joule se perdería gran cantidad de ella en redes de dimensiones grandes. La generación se realiza a una media
tensión (entre los 12 y 20 KV). El transporte se lleva a cabo con una alta tensión (por encima de los 60KV) o
una extra alta tensión, la cual está presente en todo nuestro interconectado sistema nacional. Finalmente, cuando
llega al centro de consumo se la distribuye, donde hay que bajar esos niveles de tensión por medio de
transformadores. Se hace un primer nivel de distribución a media tensión y luego se baja finalmente a la tensión
de consumo de 220 o 380 V (baja tensión).

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 1


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

UNIDAD 1: UNIDADES, MEDIDAS, PROTECCIONES


UNIDADES CANTIDAD ABREVIATURA UNIDAD SÍMBOLO
Carga Eléctrica q Coulomb C
Potencial eléctrico U Volt V
Resistencia R Ohm Ω
Conductancia G Siemens S
Inductancia L Henry H
Capacitancia C Farad F
Impedancia Z Ohm Ω
Frecuencia f Hertz Hz
Fuerza F Newton N
Energía/Trabajo ξ/T Joule J
Potencia P Watt W
Flujo magnético φ Weber Wb

MEDICIÓN Y ERRORES
Debido a que no se pueden medir las magnitudes eléctricas por observación directa, se utiliza alguna propiedad
de la electricidad para producir una fuerza que pueda ser detectada y medida. Definimos conceptos como:
 Medida: relación (hace referencia a una proporción o comparación) entre la magnitud con la que se trabaja
y otra de la misma especie tomada como unidad o patrón (cantidad definida de una determinada magnitud).
 Medición: operación mediante la cual se determina la medida de una magnitud. Toda medición está afectada
de un cierto error, prácticamente nunca se lleva a cabo una medición del valor verdadero de la magnitud que
se mide. De esta manera, toda medición debe estar acompañada de información en la que se señale un
margen de tolerancia o error en la medición.
 Magnitud: atributo (propiedad) de un fenómeno o cuerpo que es susceptible de ser diferenciado
cualitativamente (naturaleza) y diferenciado cuantitativamente.
 Error: diferencia entre el valor medido y el real.
- Absoluto: diferencia que existe entre el valor leído en instrumento y el valor real de la magnitud medida.
𝑒𝑎 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑒í𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑎𝑙
- Relativo: es la relación entre el error absoluto y el valor real. Por lo general se expresa de manera
porcentual y se utiliza para clasificar a los elementos de medición en clases de exactitud.
𝑒𝑎
𝑒𝑟 = ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑎𝑙
 Clase: error relativo a fondo de escala. A menor clase, mayor exactitud. Valores de clase de instrumentos:
- 0,1 y 0,2: Instrumentos de gran precisión para investigación.
- 0,5: Instrumentos de precisión para laboratorios.
- 1: Instrumentos de medidas portátiles de CC.
- 1,5: Instrumentos de cuadros y portátiles de CA.
- 2,5 y 5: Instrumentos de cuadros.

 Tipos de errores: se dan principalmente en instrumentos analógicos, que tienen sistemas de agujas o
mecanismos electromecánicos. Los errores netamente analógicos son los de paralaje y de cero.
- Errores sistemáticos: metodológicos, ambientales (ej.: temperatura), personales, instrumentales.
- Error de paralaje: lectura en una posición no perpendicular a la aguja.
- Errores accidentales.
- Error de cero: cuando la aguja no está en cero al comenzar la medición.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

PASOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ELÉCTRICAS


1) Seleccionar el instrumento según la corriente a medir.
2) Prever el orden de la magnitud a medir.
3) Seleccionar el instrumento según la precisión de la medida que se requiera.
4) Evitar tomar medidas de manera apresurada y registrar en forma ordenada los valores.
5) Controlar periódicamente los instrumentos de medida,
6) Controlar la posición del instrumento al realizar la medición.

CUALIDADES DE LOS ELEMENTOS DE MEDICIÓN


 Sensibilidad: relación que existe entre la magnitud de variación que acusa el instrumento (desviación en
grados de la aguja medidora) y la de la magnitud que se está midiendo.
 Precisión: se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una
magnitud. Cuanto menor es la dispersión, mayor la precisión. Indica el grado con el cual medidas sucesivas
arrojan idénticos valores. Una alta precisión significa un agrupamiento de los diversos resultados alrededor
de un valor central.
 Exactitud: se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. Se suele expresar en términos
de error. Un elemento puede ser preciso y no exacto.

 Tiempo de respuesta: intervalo de tiempo entre el instante en el cual el estímulo es sometido a un cambio
brusco definido y el instante en el que la respuesta alcanza y permanece en el valor final correspondiente al
estado estacionario, dentro de los límites establecidos. En resumen, es el tiempo que tarda el instrumento
en estabilizarse para dar la lectura.
 Resolución: está determinada por la cantidad de divisiones que tiene la escala del instrumento.
 Escala: se puede dividir en:
- Logarítmica y Ampliada: son escalas que se usan cuando es altamente probable que las mediciones que
se efectúen, se encuentren en el rango donde la escala fue justamente ampliada.
- Uniforme: se usa cuando los parámetros que vamos a medir son muy variables y esa medición se puede
encontrar en cualquier rango desde el 0 al 100.
El error relativo de estas escalas no se comporta igual. En el gráfico a continuación se representa la función
de los errores relativos de cada escala. En eje Y está 𝑒𝑟 y en eje X está el rango de medición de 0 a 100. La
escala uniforme y la ampliada varían como muestran las curvas, mientras que la logarítmica da el mismo
error relativo en todo su desarrollo, salvo cerca del cero, donde deja de ser logarítmica.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 3


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO ELEMENTOS DE MEDICIÓN


 Instrumentos de hierro móvil: se utilizan tanto para CC como para CA. Una bobina eléctrica es atravesada
por una corriente proporcional a la magnitud que se desea medir (tensión, corriente, etc.) y en función de la
misma se genera un campo magnético que actúa sobre un elemento metálico. Dicho elemento está asociado
a una aguja que indica la medición. Cuando se
diseña la bobina se debe tener en cuenta qué
parámetro se va a medir. Si se desea medir
tensión, la bobina deberá tener una elevada
impedancia (sección de alambre pequeña y de
muchas vueltas). Si se desea medir corrientes,
la bobina tendrá una baja impedancia (con
secciones muy grandes y de pocas vueltas).

 Instrumentos electrodinámicos: basan su funcionamiento en dos bobinas,


una móvil y otra fija. Al hacerle circular una corriente se genera un campo que
produce una repulsión entre ambas. La aguja se coloca sobre la bobina móvil
y en base a esta se realiza la medición. Mide potencias, tensiones y corrientes.

 Instrumentos de bobina móvil: se denominan galvanómetros y se usan para


medir CC. Consta de un imán con piezas polares, entre medio hay una bobina
móvil solidaria a un eje que tiene vinculada la aguja, y cuando se hace circular
una corriente por esta bobina, al estar sometida al campo magnético del imán,
se produce el desplazamiento de la aguja en la escala.

 Instrumentos de láminas vibrantes: se usa para medir frecuencias de CA.


Por la bobina circula la corriente cuya frecuencia se desea medir. Dentro de la
misma existen lengüetas que comienzan a vibrar. Existirá una lengüeta que
entrará en resonancia, cuya vibración será más notoria y al desplegarse se
podrá leer la medición en la escala.

 Instrumentos de inducción: miden la energía consumida, es decir, la potencia consumida en un intervalo


de tiempo. Están compuestos por un conversor electromecánico (básicamente un vatímetro con su sistema
móvil de giro libre) que actúa sobre un disco, cuya velocidad de giro es proporcional a la potencia
demandada, provisto de un dispositivo integrador. En otras palabras, consta de una bobina amperométrica
y una voltimétrica, cada una genera un campo que interactúa sobre un elemento metálico y ese campo
electromagnético produce un desplazamiento para poder leer la medición en una escala.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

DISPOSITIVOS ANTAGONISTAS Y AMORTIGUADORES


 Espiral antagonista: consta de dos bobinas que
generan un par motor asociado a la magnitud que se
desea medir. Una vez realizada la medición, o antes
de terminarla, necesitamos tener una amortiguación
para que la aguja se detenga y no quede oscilando
durante un tiempo muy alto. Ese momento se
denomina momento antagónico y es producido por
un espiral que desplaza la aguja de medición a cero.
 Amortiguador: busca que el tiempo de respuesta
sea el adecuado. Suelen ser cámaras de aire o
producidos por corrientes de Foucault.

SIMBOLOGÍA E INDICADORES EN LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.


Todos los instrumentos traen información de las características generales o particulares que son indicadas por
medio de símbolos:
 Símbolos de información general
- Marca de fábrica.
- Número de fabricación.
- Año de fabricación.
- Unidad de medición.
 Símbolos correspondientes al uso
- Sistema motor.
- Sistema de corriente.
- Clase de exactitud o índice de clase.
- Posición de trabajo.
- Tensión de prueba de aislamiento.
- Observaciones especiales.
El valor de la tensión de ensayo debe multiplicarse por mil y nos indica el valor máximo al cual puede trabajar un
instrumento sin representar un peligro para el usuario.

MEDICIONES
 De corriente: se realizan mediante la conexión de un
amperímetro en serie con el circuito. Dicho amperímetro
deberá tener una bobina de gran sección y pocas vueltas con
el fin de lograr una mayor exactitud (menor caída de tensión
posible al tener una impedancia baja). En caso de no poder
abrirse el circuito, dicha medición puede realizarse con una
pinza voltamperométrca. Si no tenemos un instrumento con la
escala suficiente para realizar la medición, se puede realizar
una ampliación del alcance con:

- Resistencias de Shunt: se conectan en


paralelo al circuito con valores calibrados y
conocidos. La corriente que circula por la
misma ya es conocida, de manera que hace
que se derive parte de la corriente I en IA y en
IS. Ese valor de corriente que circula por
Rshunt debe ser sumado a la medida IA para
obtener la total.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 5


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

- Transformador de intensidad: cuando las


corrientes a medir son demasiado elevadas y
hacerlos de manera directa implica un riesgo.
Se recurre a esta medición de tipo indirecta,
que permite reducir el valor de corriente a uno
seguro en base a una relación de
transformación. Con el transformador, se mide
la corriente q pasa por el mismo y se multiplica
por el factor de transformación para obtener la
verdadera corriente del circuito (sin
transformar).

 De tensión: se realizan mediante la conexión de un voltímetro


en paralelo. A diferencia de los amperímetros en esta ocasión
de desea obtener una impedancia alta para que la corriente
consumida por el voltímetro sea la menor. Para ello se utiliza una
bobina con sección chica y muchas vueltas. Cuando se quiere
ampliar la escala de medición se puede usar:

- Resistencia shunt: se coloca en serie al


voltímetro. La caída de tensión de la misma US
es conocida por lo que se le adicionará a la
medida por el voltímetro.

- Transformador de tensión: permite reducir el


valor de tensión a uno seguro en base a una
relación de transformación.

 De potencia: instrumento llamado vatímetro donde se


conecta: una bobina en serie que mida la corriente, y una
bobina en paralelo que mida la tensión. El producto de ambas
determinará la potencia consumida.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 6


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

 De frecuencias: instrumentos de láminas vibrantes que


se deben conectar en paralelo.

 De factor de potencia: instrumento llamado escofímetro,


que se conecta de manera similar al vatímetro para tomar
mediciones de corriente y tensión.

OTROS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LAS MEDICIONES ELÉCTRICAS


 Multímetro
 Óhmetro
 Varímetro
 Telurímetro: para medir valores de puesta a tierra de una jabalina.
 Analizadores de redes: se puede ver el comportamiento de las ondas de CA.
 Cámaras termográficas: para ver puntos calientes de un sistema donde posiblemente exista una falla.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LAS MEDICIONES ELÉCTRICAS


 Ejemplo de un instrumento de tablero:

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 7


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

 Ejemplo de uso de un Vatímetro


Para el caso en el que la corriente que circula por el circuito
no supera los 2,5 A y la tensión aplicada es menor a 240 V,
se conectarán los bornes J – 2,5A y U – 240V y la lectura
se realiza sobre la escala superior (2,5) que tiene 150
divisiones y a fondo de escala medirá 600 W (dado por la
corriente máxima 2,5 multiplicada por la tensión máxima de
240 V), por lo que a la medición se la debe afectar de un
factor igual a 4. Esto sale de realizar 600/150. De esta
manera, si del vatímetro se lee que la aguja está en la línea
de 50, la potencia activa que midió es de 50x4=200 W. (50
es un tercio de 150 y 200 W, un tercio de 600 W).

MODO DE USO DE LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS

UTILIZACIÓN
INSTRUMENTO UNIDAD CONEXIONADO MIDE
(CORRIENTE)
Voltímetro Voltios (V) Paralelo Continua / Alterna Tensión

Amperímetro Amper (A) Serie Continua / Alterna Corriente

Vatímetro Watt (W) Serie/Paralelo Continua / Alterna Potencia Activa

Varímetro Voltamperio (VA) Serie/Paralelo Alterna Potencia Reactiva


Desfasaje
Cofímetro Decimal Serie/Paralelo Alterna
Tensión/Corriente
Frecuencímetro Hertz (Hz) Paralelo Alterna Frecuencia

PROTECCIONES
Parámetros de las cargas.
 Valor nominal: aquel parámetro con el que se diseña una máquina. Es el máximo valor para el cuál
diseñamos la instalación en función de su corriente, tensión y potencias.
 Valor en vacío: es el mínimo valor al que trabaja la máquina funcionando en vacío. Entre el valor de vacío
y el valor nominal se encuentra el rango de funcionamiento de la máquina.

Tipos de fallas.
 Cortocircuitos: se originan por la unión fortuita de dos líneas eléctricas sin aislación, entre las que existe
una diferencia de potencial eléctrico (fase-neutro, fase-fase). A causa de esto, se produce un crecimiento
violento de la corriente en un tiempo breve.
 Sobrecargas: se produce cuando la magnitud de la tensión o corriente supera el valor preestablecido como
normal (valor nominal). Comúnmente estas sobrecargas no se originan por fallas, sino que se dan por un
exceso de consumo en la instalación eléctrica y pueden ser o no admisibles.
 Fallas de aislación: estas se originan por el envejecimiento de las aislaciones, los cortes de algún
conductor, uniones mal aisladas, etc. Habrá un arco eléctrico a un elemento metálico no sometido a tensión.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 8


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Objetivo de usar protecciones.


Evitar tanto el riesgo para las personas de sufrir accidentes eléctricos, como el sobrecalentamiento de los
conductores y equipos eléctricos, previniendo así daño en el material y posibles causas de incendio. Esto quiere
decir que hay unas protecciones destinadas a las personas (disyuntores diferenciales) y otras para las
instalaciones (fusibles e interruptores). Las características principales son:
 Relación de selectividad: capacidad de actuar ordenadamente con respecto a las otras protecciones.
 Estabilidad frente al envejecimiento: que se mantenga prácticamente inalterable en el tiempo.
 Alto poder de corte: capacidad de interrumpir la corriente de falla.
 Alta seguridad
 Pequeñas pérdidas

ELEMENTOS DE SEGURIDAD
 Fusible: se compone de un alambre o lámina metálica dimensionada y calibrada para fundirse a partir de
una determinada intensidad de corriente. La función es proteger los cables y conductores de la corriente de
sobrecarga y cortocircuito, como así también a componentes de maniobras y motores. Presenta la capacidad
de ruptura más alta: es la corriente máxima de cortocircuito que puede dominar o manejar el fusible. Ej.: en
fusibles Neozed y Diazed, la capacidad de ruptura en CA llega a los 50 kA y en los NH a 120 kA.
El fusible debe resistir durante 1 hora una intensidad igual a 1.3 ∗ 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (sobrecarga del 30%) o fundirse
en media hora con una intensidad igual a 1.6 ∗ 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (sobrecarga del 60%). La 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 del fusible será
como máximo igual al valor de la intensidad máxima de servicio del conductor protegido. Permanecen
estables frente al envejecimiento y deben reemplazarse tras su actuación. Si se rompe un fusible, no se debe
reemplazar por otro de mayor calibre ya que elimino la protección que tenía previamente.

Curva de disparo: son una familia de curvas que dependen del tipo
de fusible y me las da el fabricante para relacionar corrientes y
tiempos de actuación de una protección. Por ejemplo, la curva de
2.0 A indica que cualquier punto que se encuentre por debajo de
ella (o en ella misma), no va a producir un disparo del fusible,
mientras que un punto superior a la curva producirá el disparo para
la protección. Mientras más rápida es la actuación del fusible, mayor
es el decrecimiento de la curva.

La curva disminuye con el paso del


tiempo debido al efecto Joule, ya que
una corriente, con el paso del tiempo,
disipa cada vez más calor, de manera
que el fusible comienza a actuar.

Los fusibles de uso general gl/Gg, desconectan con seguridad, tanto por sobrecarga (1.6 ∗ 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ), como
por cortocircuito (2.5 ∗ 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 en los rápidos y 8 ∗ 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 en los retardados).

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 9


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Usos: los fusibles cilíndricos utilizados para proteger cables y conductores de uso general presentan las
siguientes características:
- Intensidad Nominal de 2 a 100 Amper
- Tensiones Nominales 250 V en CC y 380 V en CA
- Poder de Corte Nominal 8 kA en CC y 50 kA en CA
Los de cuchilla de uso general presentan las siguientes características:
- Intensidad Nominal de 6 a 1000 Amper
- Tensiones Nominales 440 V en CC y 500 V en CA
- Poder de Corte Nominal 120 kA

Tipos
- Fusibles Rápidos (Iluminación)
- Fusibles Lentos (Fuerza Motriz): cuando un motor arranca, la corriente es muy alta, por lo que no se
pretende que la protección actúe frente a esa corriente de arranque porque no es corriente de falla, es
propia del funcionamiento de la instalación. No se produce una sobrecarga ni un cortocircuito.

 Interruptores termomagnéticos: tienen dos elementos de protección. Protegen al


usuario de sobrecargas pequeñas y prolongadas debido a su carácter “térmico”.
Cuando se presentan sobreintensidades elevadas debido a cortocircuitos actúa la
protección “magnética”. Son aparatos modulares con distinto número de polos
(unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares). Es importante que en las instalaciones
se interrumpan todos los elementos, tanto las fases como el neutro, debido a que
pueden presentarse cambios de polaridad ante eventuales reparaciones de la línea.
Tienen menor poder de corte que los fusibles y son elegidos en función de la corriente
nominal. El funcionamiento se basa en el doble disparo:
La parte térmica por medio del elemento
bimetálico que se deforma cuando se supera
la corriente nominal.

La parte magnética, cuando se produce un


cortocircuito en la instalación, la corriente
crece a valores muy elevados, que genera
una excitación del electroimán, y el campo
magnético atrae el pestillo para realizar la
apertura del circuito.

Curva de disparo: al igual que con los fusibles, cualquier


combinación de tiempo y corrientes por debajo de la curva no
producirá la actuación de la protección. Hay una zona entre las
dos curvas (color gris oscuro) que se llama zona de incertidumbre,
donde puede que se produzca o no el disparo. La zona de color
gris claro, representa otra curva de disparo distinta. A la corriente
nominal (línea amarilla) nunca va a haber una actuación de la
protección.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 10


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Selectividad de las protecciones: es importante ver el comportamiento de


una protección respecto a las demás que se encuentren en la instalación,
ya que casi nunca vamos a tener una única protección. En caso de que
se produzca una falla, conviene aislarla solo en la parte donde se produce
para dejar con servicio al resto. En esta imagen, tenemos 5 circuitos y
vemos que en el C4 se produce una falla, de manera que actúa el
interruptor Q6 circunscribiendo la falla solo al circuito donde se produjo.
El resto de los demás circuitos seguirán en servicio por el hecho de que
actuó primero el Q6 y no el Q3 que es general a C2, C3, C4 y C5. A esto
se le denomina darle selectividad, calibrar de manera tal que sea más
sensible a una corriente de falla la Q6 que la Q3 y que la Q1.
El gráfico de abajo a la izquierda muestra dos curvas de disparo, una del interruptor A y otra del B, de manera
que, en caso de una falla, B actuará antes que A. Sin embargo, debemos darles respaldo a las protecciones,
es decir, que si en algún momento se produce una falla donde la corriente de cortocircuito es muy elevada
debemos tener un elemento con una capacidad de corte mayor a las que tenemos aguas abajo. El fusible,
es el de mayor capacidad de ruptura, entonces se lo coloca antes de los interruptores con una curva de
disparo que se encuentre después de la curva del interruptor A (gráfico de la derecha). Si se produce una
falla, y los interruptores no tienen capacidad de interrumpirla, esa corriente se encontrará con la curva del
fusible que si actuará y abrirá el circuito.

 Interrupción diferencial: tienen como objetivo proteger a las personas, interrumpiendo corrientes por fallas
de aislación, corrientes que se derivan a tierra. Compara la corriente entrante y saliente. Si estas corrientes
soniguales, implica que no hay fallas de aislación o pérdidas en elcircuito. Si una persona entra en contacto
con el circuito, la corriente se deriva a tierra y la corriente que entró no es igual a la que salió y se activa la
protección. Tienen un toroide que genera un campo magnético en un sentido cuando pasa la corriente, y
cuando vuelve genera otro campo magnético opuesto. Cuando los campos magnéticos son distintos, genera
un campo resultante que produce el movimiento del elemento disparador.

Tienen dos valores de corrientes, uno que es la corriente nominal y otra que es la corriente de disparo. No
tienen gran poder de corte ya que son de protección para el usuario,lo que hace que deba combinarse con
fusibles o llaves termomagnéticas.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 11


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

UNIDAD 2: CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA (CA)


La Corriente Alterna (CA) es una onda alternada sinusoidal, variable en el tiempo.

VALORES INSTANTÁNEOS - VALOR MÁXIMO – FRECUENCIA


Si tenemos un campo electromagnético, y dentro de ese campo un conductor con distancia R al centro del campo,
se lo hace girar en círculos de manera que el conductor vea ese campo como variable. Por la ley de Faraday, se
puede enunciar que se va a generar una fuerza electromotriz (fem).

B: inducción del campo magnético.


l: largo del elemento A.
V: velocidad del elemento A

Los puntos A y E tienen una fem=0


Los puntos C y G una fem=máxima.

Siempre utilizamos letras minúsculas


para definir valores instantáneos.

A esta última expresión, si se la divide por una resistencia R

Los 220 V que usamos en la red no son instantáneos ni máximos, son valores eficaces.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 12


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

VALOR MEDIO DE LA FEM Y LA CORRIENTE


Es aquel valor de corriente alterna que produce el mismo efecto electrolítico que una corriente continua. Para
calcular el valor medio debemos hacerlo sobre el semiperíodo: es decir, entre 0 y 𝜋 ya que, de hacerlo en un
período completo, los valores positivos de la fem se cancelarían con los negativos, dando así un valor medio
nulo. Se calcula la integral de área del rectángulo de alto e y de ancho 𝑑𝛼, que me terminará dando el valor de
área S del semiperíodo.

Se pasa dividiendo

VALOR EFICAZ DE LA CORRIENTE


Es el valor de corriente alterna que produce el mismo efecto térmico (trabajo) que la corriente continua. Para
obtenerlo debemos integrar sobre el módulo de la corriente. Para ello utilizamos el valor cuadrático de la corriente,
con el fin de que el período negativo sea positivo, e integrar en el período 2𝜋. Como hacemos 𝐼 2 , también se
eleva al cuadrado su expresión de 𝐼𝑚á𝑥 ∗ sin 𝜔𝑡. En nuestros cálculos usamos en general estos valores eficaces,
que se representan con una letra mayúscula.

(𝜋 − 0) − (0 − 0)

La onda alternada senoidal


pura es muy difícil que la
encontremos en nuestras
instalaciones. Puede llegar a ir
deformándose dependiendo
del circuito, por lo que para el
cálculo la afectamos por un
factor de forma dado por la
relación entre la corriente
eficaz y la corriente media.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 13


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

RADIOVECTOR Y DIAGRAMA VECTORIAL


Como la corriente y la tensión van tomando distintos
valores a lo largo del tiempo, podemos decir que
cada uno de los puntos está definido por un vector.
Por ejemplo, el valor instantáneo del punto C se
define con un vector con un módulo y un argumento.
Estos vectores que se van moviendo y girando a
medida que pasa el tiempo se denominan fasores
(vector que está rotando). Eso lleva a decir que
podemos definir cada uno de los puntos a través de
números complejos.

INTENSIDADES Y TENSIONES EN FASE


Podemos tener casos donde tenemos dos fuentes
como la indicada en la figura, donde cada una
entregará una fuerza electromotriz E1 y E2 que tienen
distinta amplitud, pero ambas tienen el mismo
período y cortan al eje del tiempo en el mismo
instante. Cuando esto se produce, sumamos los
valores instantáneos de los vectores e1 y e2 para ir
definiendo los puntos de la tensión total. Estos
circuitos se comportan como “circuitos con ondas en
fase”. Normalmente esto no sucede, por lo que
también existen ondas desfasadas.

INTENSIDADES Y TENSIONES DESFASADAS


En este caso, las ondas no cortan al eje de tiempo
en el mismo instante, ya que se encuentran
desfasadas un ángulo 𝜑. La suma vectorial de E1 y
E2 nos da la resultante E que es la tensión total (onda
en color rojo). También se puede observar esta suma
de funciones gráficamente. Son los circuitos más
comunes en los próximos análisis.

CIRCUITO RESISTIVO PURO


Vamos a ver el comportamiento
de un circuito con una única
resistencia, frente a una CA.
Sabemos que la función de
corriente y tensión son ondas
senoidales, pero con distinta
amplitud. La curva azul
representa 𝑖(𝑡) y la roja 𝑢(𝑡),
ambas se encuentran en fase.

Como la fórmula de potencia


queda expresada al cuadrado,
los dos semiciclos de potencia
son positivos y se define como
Potencia Activa, que es la
potencia que se transforma en
trabajo (todo lo que produce R
se transforma en calor).

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 14


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CIRCUITO INDUCTIVO PURO

𝒅𝒊 A diferencia del circuito resistivo


𝒖=𝑳
𝒅𝒕 puro, donde la tensión era senoidal,
𝒅𝒊 ahora la onda de tensión es
Si, 𝒊 = 𝑰𝒎á𝒙 𝐬𝐞𝐧(𝝎𝒕) 𝒅𝒕
= 𝝎 𝑰𝒎á𝒙 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕) 𝒖 = 𝑳 𝝎 𝑰𝒎á𝒙 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕)
cosenoidal, quiere decir que con
respecto a la corriente tiene un
desfasaje de 90°. La caída de
tensión que se produce en la bobina,
adelanta 90° con respecto a la
corriente, lo que es similar a decir
que la corriente está retrasada 90°
respecto a la tensión.
𝑋𝐿 es la Reactancia Inductiva, que es la oposición que presenta la bobina a la circulación de la CA. Esta
reactancia inductiva vale cero en corriente continua porque no hay frecuencia (la fórmula de 𝜔 = 2𝜋𝑓). Las
bobinas se comportan como un conductor en cortocircuito.

La potencia media disipada es cero, quiere


decir que este circuito no disipa potencia
aprovechable, no produce trabajo y se
conoce como potencia reactiva inductiva (es
la que se utiliza para producir el campo
magnético en la bobina).

En este caso, ahora tengo una potencia con


una onda de pulsación doble respecto a la
del circuito resistivo puro, ya que el período
ahora es de 𝜋 y no de 2𝜋.

CIRCUITO CAPACITIVO PURO

Por Ley de Kirchhoff

Volvemos a encontrarnos con un


caso similar al anterior, donde la
Integro ambos miembros tensión ahora está representada por
una onda cosenoidal. La corriente
está desfasada 90° respecto a la
tensión. Esto quiere decir que la
tensión está retrasada 90° con
respecto a la corriente, o que la
corriente está adelantada 90°
respecto a la tensión.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 15


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

𝑋𝐶 es la Reactancia Capacitiva, que es la oposición que presenta el capacitor a la circulación de la CA

Al igual que el caso anterior, la


potencia media disipada es cero,
quiere decir que este circuito no disipa
potencia aprovechable, no produce
trabajo y se conoce como potencia
reactiva capacitiva (es la que se utiliza
para producir el campo eléctrico entre
las dos placas de un capacitor).

La potencia tiene la misma fórmula que


la del caso inductivo, pero con sentido
opuesto por el signo negativo (el primer
cuarto de ciclo ahora es positivo).

RESUMEN DE CIRCUITOS RESISTIVOS, INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS PUROS

En el análisis de la potencia reactiva inductiva y la potencia reactiva capacitiva, vimos que tienen ondas opuestas,
fenómeno que será de mucha utilidad en la parte de corrección de factor de potencia. La potencia reactiva se
mide en Volt Ampere Reactivos VAR.

EMPLEO DEL CÁLCULO SIMBÓLICO (COMPLEJOS)

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 16


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CIRCUITO R-L SERIE


Cuando la corriente pase por 𝑢𝑅 va
a estar en fase con la tensión, pero
no así cuando pase por la bobina,
que estará retrasada 90°.
Z se denomina Impedancia y se
mide en Ohm (Ω). Se escribe por
medio de número complejos,
donde la parte real corresponde a
la Resistencia, y la parte imaginaria
a la Reactancia.

La potencia no se representa con


vectores. La Potencia Aparente es
la que proveen las máquinas
generadoras, y parte se utiliza
como Potencia Activa (que es la
que factura la empresa proveedora
de energía) y otra como Potencia
Reactiva.

CIRCUITO R-C SERIE

Cuando la corriente pase por 𝑢𝐿 va


a estar en fase con la tensión, pero
no así cuando pase por el
capacitor, que estará adelantada
90°.

El signo menos de la impedancia,


indica que cuando dibujemos
vectorialmente la reactancia
capacitiva tendrá sentido opuesto
al de la inductiva.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 17


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CIRCUITO R-L-C SERIE

En este diagrama vectorial


suponemos una preponderancia
de la caída de tensión inductiva
𝑈𝐿 , por lo que la corriente estará
retrasada respecto a la tensión.

En este tipo de circuitos podemos tener 3 posibilidades:


- 𝑿𝑳 > 𝑿𝑪 : el circuito se comporta como Inductivo.
- 𝑿𝑳 = 𝑿𝑪 : el circuito entra en Resonancia y tiene un
comportamiento Resistivo.
- 𝑿𝑳 < 𝑿𝑪 : el circuito se comporta como Capacitivo.

En el triángulo de potencias podemos observar que la parte


Reactiva se reducirá a la resta entre la potencia disipada por la
bobina y el capacitor. Esta relación entre las potencias inductivas
y capacitivas será de suma importancia para un mejor
aprovechamiento de la corriente. Como se verá más adelante, es
importante que el “cos (𝜑)” sea lo más cercano a 1. Sin embargo,
se busca que este no sea igual a 1 ya que la resonancia tiene un
efecto negativo sobre los circuitos.

CIRCUITO R-L PARALELO

Cuando se pasa j al En los circuitos en paralelo,


numerador, aparece ahora el parámetro en común
el signo menos a todos los elementos es la
tensión. Vamos a tener
corrientes distintas por cada
una de las ramas del circuito,
por lo que la corriente total va
a ser la suma vectorial de las
corrientes que circulan por
cada una de las ramas.

La admitancia no es algo
físico, sino que es una
simplificación matemática
para poder resolver circuitos
en paralelo.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 18


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Esto muestra que la corriente está retrasada respecto a la tensión y que tanto en la conexión de R y L en serie o
paralelo, ambas tendrán este fenómeno de retraso.

CIRCUITO R-C PARALELO

En este caso tenemos un adelanto de la corriente respecto a la tensión, lo


mismo que sucedía en la conexión en serie de un circuito RC.

CIRCUITO R-L-C PARALELO

En este diagrama vectorial suponemos


una preponderancia de la corriente
capacitiva 𝐼𝐶 , por lo que la corriente estará
adelantada respecto a la tensión

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 19


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

ENERGÍA Y POTENCIA EN CA
Vamos a analizar los circuitos monofásicos, que son aquellos con presencia de neutro y fase. También podemos
tener circuitos trifásicos, con un neutro y 3 fases. Ahora, vamos a encontrar una ecuación general para aplicar al
cálculo de la potencia en los circuitos monofásicos (tanto de activa, reactiva, y aparente). En el caso particular
donde la corriente está en fase con la tensión (circuito resistivo puro):

Finalmente, el valor de la
potencia media está dado por el
𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 producto de la tensión y la
𝑷𝒐𝒕 = ⇒
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 corriente eficaces.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 20


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Ahora analizando el caso general cuando existe una corriente desfasada respecto a la tensión, se tiene:

En este caso la tensión está


adelantada respecto a la
corriente porque se tiene el
𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝝋), que es similar a
decir que la corriente está
retrasada a la tensión.

[(𝑇 − 0) − (0 − 0)] − [1 − 1] Finalmente, el valor de la


potencia media está dado por
el producto de la tensión
eficaz, la corriente eficaz y el
coseno del ángulo 𝜑 de
desfase. Esto nos define
cuánto vale la Potencia Activa

La Potencia Activa es la que


produce trabajo.

La Potencia Reactiva es la
que consumen los elementos
reactivos.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 21


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

POTENCIA TRIFÁSICA
En los circuitos trifásicos, la
forma de conexión dependiendo
𝑽𝑳 = 𝑽𝑭 de la presencia del neutro o no,
cambia el tipo de conexión. Los
En Triángulo motores eléctricos no utilizan el
neutro y solo trabajan con las 3
fases con una conexión llamada
Triángulo (vectores en negro
que unen las fases R, T y S).

En la conexión tipo Estrella


también tenemos las 3 fases
Por trigonometría (vectores en color rojo que unen
fase-neutro) y el en el centro se
conecta el neutro.

En sistemas trifásicos, hay 380 V


En Estrella entre fase-fase (𝑉𝑇𝑅 ; 𝑉𝑆𝑇 ; 𝑉𝑅𝑆 ) y
220 V entre una fase-neutro
(𝑉𝑇 ; 𝑉𝑆 ; 𝑉𝑅 ).

A las tensiones compuestas, las llamamos tensiones de línea 𝑉𝐿 , que son las que se encuentran entre fase-fase
y a las tensiones simples las llamamos tensiones de fase 𝑉𝐹 .
En estrella, las corrientes de línea son iguales a las corrientes de fase (por ejemplo, la corriente de línea que
viene por la fase R es la misma que entra por la fase).
En triángulo, las corrientes de línea no son iguales a las de fase (por ejemplo, la corriente de línea que viene
por la fase S se divide una parte para la fase RS y otra para la ST). Su valor está dado por 𝑰𝑳 = √𝟑 𝑰𝑭 .

POTENCIA TRIFÁSICA EN TRIÁNGULO


Para calcular la potencia de un circuito con CA trifásica conectada en triángulo, se tiene:

Vamos a suponer que es


un circuito equilibrado
donde las impedancias
de cada fase son
iguales, por lo que la
Como calculamos
potencia de cada fase
previamente, la potencia que
disipa un circuito monofásico: será la tercera parte de
la potencia total.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 22


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

POTENCIA TRIFÁSICA EN ESTRELLA


Para calcular la potencia de un circuito con CA trifásica conectada en estrella, se tiene:

En este caso, la potencia total es la


suma de las potencias de cada fase, y
como suponemos las impedancias
iguales, las potencias de cada fase
serán iguales y la total será 3 veces la
potencia de fase.

Obtenemos la misma ecuación que en


el caso de la conexión en triángulo, por
lo que es una ecuación general para el
cálculo de la Potencia Activa disipada
en cualquier circuito trifásico.

La única diferencia en el cálculo de la


potencia de un circuito monofásico y
uno trifásico es la √3.

RESONANCIA EN SERIE
Es un caso especial que se da cuando la corriente y la tensión están en fase, es decir, un desfase igual a cero.
Si esto sucede en un circuito RLC, se va a terminar comportando como un circuito puramente resistivo (con una
única resistencia), de manera que vamos a tener una igualdad entre la reactancia inductiva y la reactancia
capacitiva porque los efectos se compensan (se anulan por el signo opuesto).

Si tuviésemos este circuito y pudiéramos variarle la


frecuencia, si lo llevamos a esta frecuencia de
resonancia, lo haremos que se comporte como un
circuito resistivo. En la práctica no es posible porque la
frecuencia es constante. La única manera de ponerlo
en resonancia es modificando los valores de
inductancia o capacitancia.

Cuando el circuito se pone en


resonancia, la potencia activa que
disipa el circuito se va a incrementar
porque ahora todo se disipa a través
de la resistencia. Esto se produce por
el aumento de la caída de tensión en
el único elemento que está disipando
potencia, ya que los otros se han
compensado. La caída de tensión en
la resistencia se va a incrementar Q
veces. Como la potencia es el
producto de la tensión por la
corriente por el FP (que es igual a 1
por ser potencia puramente Activa),
al incrementarse la tensión, se
incrementará la potencia activa hasta
su valor máximo. Esto hace que se
produzca un calentamiento muy
elevado con efectos destructivos, por
lo que siempre tenemos que evitar
que un circuito entre en resonancia.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 23


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

El valor de la impedancia, al momento de producirse la


resonancia, es el mínimo ya que, al haberse compensado las
reactancias, la impedancia se hace igual a solamente la
resistencia (ya no tiene parte imaginaria).

Circuito en
resonancia Circuito con
predominancia
inductiva
Circuito con
predominancia
capacitiva

RESONANCIA EN PARALELO
Ahora, el análisis no lo hacemos por medio de las reactancias, sino que se hace por medio de las susceptancias
(inversa de la reactancia).

En este caso, cuando ponemos en


resonancia el circuito, en lugar de
tener una amplificación de las
tensiones, vamos a tener una
amplificación de las corrientes.
Antes, por la resistencia circulaba
una 𝐼𝑅 que era menor a la 𝐼 total del
circuito porque se dividía en los
nodos. Ahora, el eliminarse las dos
ramas con componentes reactivos,
la corriente que circule por la
resistencia será la total. La corriente
se incrementa Q veces. Similar al
caso anterior, vamos a tener un
incremento de la Potencia Activa,
con efectos destructivos.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 24


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

En este caso, al momento de poner el circuito en


resonancia, el valor de la admitancia es el máximo.
Esto se da porque, al trabajar con admitancias en
circuitos paralelos, si la parte imaginaria del
denominador se hace cero, el módulo de Z disminuye,
lo que hace aumentar el valor de Y.
1
Recordar que 𝑌 =
𝑍

Circuito en
resonancia
Circuito con
Circuito con predominancia
predominancia capacitiva
inductiva

UNIDAD 3: FACTOR DE POTENCIA


FACTOR DE POTENCIA
El factor de potencia es la
relación que existe entre la
Potencia Activa y la Potencia
Reactiva. La distribución de la
EE, para consumos
residenciales, comerciales,
industriales, etc. lleva implícita
la producción de campos
magnéticos para el
establecimiento de los campos
rotantes que mueven los
motores, para las reactancias
de las lámparas de descarga,
etc. En los circuitos, vamos a
tener ondas de corrientes
desfasadas en retraso respecto
a la tensión debido a que la
mayoría de los circuitos son de
características inductivas.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 25


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Este factor de potencia nos va a estar indicando cuán eficientes somos en el consumo de
energía, es decir, es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica. Si
todo lo que generamos lo pudiéramos transformar en trabajo seríamos 100% eficientes,
algo que no es posible porque tendríamos un FP=1 y el circuito se comportaría de manera
resistiva, entrando en resonancia. Por esto, el FP puede tomar valores entre 0 y 1, y lo
más recomendable es que tenga valores cercanos a 1 pero que nunca sea igual a 1. Las
empresas que venden la energía, les exigen a sus grandes usuarios un FP mayor a 0,95,
de lo contrario se aplican multas y hasta corte total del servicio.

INCONVENIENTES DE UN BAJO FP
Con un bajo FP, vamos a tener importantes potencias reactivas en la red, lo que genera:
 Al usuario:
- Aumento de la intensidad de corriente.
- Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión.
- Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y reducción de la
capacidad de conducción de los conductores.
- La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento.
- Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad (debido a multas).

 A los generadores/distribuidores:
- Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor, para poder
entregar esa energía reactiva adicional.
- Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución, así como en transformadores para el
transporte y transformación de esta energía reactiva.
- Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad de la red
eléctrica.

ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL FP


- Un gran número de motores.
- Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
- Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y
operación en el sistema eléctrico de la industria (mal dimensionamiento). Un motor eléctrico tiene un
consumo de potencia activa mínimo que es solamente para compensar sus pérdidas. La potencia reactiva
que toma el motor es la misma ya sea que esté en vacío o en plena carga. Por lo tanto, un motor presenta
su peor FP en su condición de vacío y a medida que se le va agregando carga, ese FP mejora hasta un
determinado punto. De esta manera, nuestras máquinas deberían estar trabajando a plena carga y no
con una sub-utilización.
- Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.

COMPENSACIÓN DEL FP
La forma de mejorar el FP es por medio del agregado de capacitores
para compensar la potencia reactiva inductiva de esa carga. Los
capacitores se terminan comportando como si fueran una barrera. La
máquina toma una cierta potencia reactiva en un instante para
generar el campo magnético para que esa máquina funcione, y una
vez que se genera, en el ciclo siguiente la devuelve hasta el punto
donde fue generada y así sucesivamente. Con el agregado del
capacitor, este último viaje de vuelta de la potencia reactiva es
“frenado” por el capacitor. El FP es un valor instantáneo, una
magnitud que cambia permanentemente con el estado de carga (las
máquinas, dependiendo del estado de carga instantáneo, van a tener
valores de FP variables). Cuando se hace una medición del FP, se integran períodos de 15 minutos y se saca
un promedio. En la memoria, se registra el peor valor de FP registrado en algunos de los 15 minutos de ese mes.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 26


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

IMPORTANCIA DE LA COMPENSACIÓN DEL FP

INSTALACIÓN DE LOS CAPACITORES


En este caso, el capacitor se conecta
apenas por detrás del medidor. Esta
compensación mejora el FP aguas
arriba, es decir, a la red distribuidora.
Aguas abajo, seguirá siendo el mismo
porque a la potencia reactiva la toma la
carga, la consume el motor y cuando
vuelve se encuentra con el capacitor y la
Red compensa, es decir que no sigue el
distribuidora
“viaje” hacia el punto de generación.

Tener en cuenta que NO mejora el FP de


la instalación del usuario.

Es el caso para empresas grandes que


tienen varias plantas. El FP se
compensa igual que el caso anterior,
aguas arribas.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 27


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Técnicamente es la más adecuada


porque hacemos una corrección en
cada máquina, y toda la instalación del
usuario queda mejorada en el FP y en
la red distribuidora también.

Muchas veces se utiliza una


compensación mixta para no tener
costos tan elevados.

DISTINTOS TIPOS DE BANCOS DE CAPACITORES

Conectan y desconectan
capacitores para mantener
prácticamente constante el
FP. Van registrando de
manera instantánea los
valores de FP.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 28


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD REACTIVA NECESARIA PARA LA CORRECCIÓN

UTILIZACIÓN DE NOMOGRAMAS
También se suelen utilizar
ábacos o tablas donde los
fabricantes de capacitores
dan información para
corregir un FP a partir de un
FP inicial. Nos va a decir
cuánto es la Potencia
Reactiva que hay que poner
y cuánta Potencia Aparente
va a liberar por el hecho de
hacer esa compensación. Se
entra por el eje Y que indica
el FP inicial y se va hasta la
curva que tenga el FP final
pretendido. Luego se baja
hasta el eje X y se hace la
lectura de los valores
obtenido.

UTILIZACIÓN DE TABLAS

Entramos con un FP inicial


de 0,75 y queremos
pasarlo a 0,90, hay que
poner 0,398 de potencia
reactiva capacitiva por
cada KW que se quiera
compensar.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 29


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

UNIDAD 4: MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA


Las vamos a estudiar en sus dos versiones, como generadores y como motores. Con la aplicación de los autos
eléctricos, cobraron gran importancia y tienen ventajas y desventajas respecto a los motores de corriente alterna.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
1) Son reversibles: pueden usarse como motor (aplicaremos energía eléctrica en los bornes para obtener energía
mecánica en el eje). o generador (al revés).
2) Producen una fem alterna que es rectificada a través de un mecanismo denominado Conmutador, compuesto
por un colector (o delgas) y escobillas que apoyan en este.
3) Tienen un fácil control de posición, par y velocidad.
4) Presenta la posibilidad de regular la velocidad de vacío a plena carga cuando se la usa como motor
5) Tienen corrientes de arranque muy elevadas (pueden hacer actuar una protección o generar altas temperaturas).
6) Presentan alto mantenimiento, son costosas.

COMPONENTES

1) Carcasa: de hierro fundido o chapa laminada.


2) Polos de inducción (el número de polos varía según máquina) compuestos por:
a. Núcleo polar de chapas laminadas para reducir pérdidas.
b. Expansión polar de chapas laminadas para reducir pérdidas.
3) Arrollamiento de excitación de cobre.
4) Entrehierro: separación (muy pequeñas) de aire entre el rotor y la expansión polar
5) Rotor (o inducido donde actúa el campo magnético): está constituido por un eje y un núcleo con chapas laminadas
que aloja al arrollamiento del inducido (bobinas) sobre el cual va a estar circulando una corriente para producir
un campo magnético entre ambos polos). Las bobinas están conectadas a las delgas o colectores.
6) Escobillas conectadas a un cable que lo vincula con el circuito exterior. (en caso de un generador, transportarán
la energía generada al circuito, y en caso de un motor, ingresarán la energía para la máquina).
7) Polos de conmutación laterales (no en todas las máquinas) que mejoran el funcionamiento de la máquina para
compensar el fenómeno que se da llamado reacción del inducido. Compuestos por:
a. Núcleo de chapa laminada.
b. Arrollamiento de conmutación.
Lo que se genera es que uno de los polos sea norte y el otro sur y de esa manera inducir un campo magnético
de eje fijo.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 1


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO COMO GENERADOR


Partimos de que entre el polo
norte y sur tendremos un
Corriente Corriente
arrollamiento de excitación entrante saliente
que va a generar el campo
magnético que va a
atravesar al rotor (inducido).
Se dibujó una espira de la
bobina que enrolla al rotor y
está conectada en cada
extremo a un anillo que a su
vez están conectados cada
uno a una escobilla diferente.
Si la máquina está detenida
(rotor quieto) pero sometida
al campo magnético, en la
bobina no se inducirá ninguna fem. La única manera es que la espira vea el campo magnético como variable y
esto se logra si hacemos girar el rotor. La espira experimentará variaciones de campo magnético. En el punto 1
el campo es nulo (zona neutra) y a medida que va girando hacia el punto 2, en sentido horario, va creciendo el
valor del campo. De 2 a 3 el valor del campo es el mismo porque se encuentra en la zona polar donde el
entrehierro es constante. Luego comienza a disminuir hasta la zona muerta derecha. Finalmente, el campo
comienza a crecer en sentido contrario con los mismos pasos.

CURVA DE INDUCCIÓN
Lo explicado anteriormente, se resume en la
curva, de 1 a 2 aumenta el campo, de 2 a 3 es
constante por el entrehierro, de 3 a 4 decrece.
Desde allí, se produce una inversión de la fem
generada.

T es el período.
tp es el paso polar, determina la zona de influencia
de cada polo.
1 y 4 son la zona neutra

El resultado es una onda alternada pero no del tipo


sinusoidal, que deberá ser rectificada para poder
utilizarla como onda continua. Debemos incluir
modificaciones para que en los bornes salga
corriente continua. Esto se llama Conmutación.

CONMUTACIÓN
Si ahora conectamos dos bobinas en sentido
opuesto, podemos observar que su equivalente es
el de conectar dos fuentes de tensión en paralelo.
Voy a obtener una corriente de mayor magnitud, la
misma tensión, pero también alternada (solo
consigo una mayor corriente y seguiremos teniendo
semiciclos positivo y negativos).
Hago una modificación y ya no tengo dos anillos
concéntricos, sino que pongo dos semianillos y
conecto esas dos espiras vinculando a los dos
semianillos o delgas. De esta manera, vamos a
tener tantas delgas como bobinas tengamos en el
rotor.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

En la bobina I, la corriente entra desde la delga derecha y sale hacia la delga izquierda. En la II, sucede lo mismo.
En el semianillo derecho tendremos una corriente que entra a la delga (polaridad negativa) y en el izquierdo una
que sale (polaridad positiva). Con esto analizamos el primer semiperíodo. Analizando el esquema derecho, la
bobina 2 ahora está sometida el campo norte, pero las corrientes continúan con los mismos sentidos y las
polaridades se mantienen. De esta manera establecemos un sentido único de circulación de la corriente y
rectificamos el semiperiodo negativo para transformarlo en
un positivo (las polaridades no cambian).

Podemos observar que ahora la corriente pasa de tener un


comportamiento alterno a uno pulsante a través del tiempo.
Para que este comportamiento se asemeje a uno continuo,
lo que se debe hacer es dividir las anillas en más delgas (y
por lo tanto bobinas) y de esa manera tendremos una mayor
cantidad de pulsos que establecerán una corriente continua.

REACCIÓN DE INDUCIDO:
Es un inconveniente que presentan las máquinas de CC. Se produce cuando la máquina está con carga, si no
tiene no aparece. La máquina tiene un campo principal generado por los polos, que es el que va a estar
induciendo una determinada fem sobre el inducido. Si la máquina está en vacío, no circula corriente por el rotor
y existe solo el campo principal. Cuando la máquina está en carga comienza a circular corriente por el inducido
(rotor). Al circular corriente, se genera un campo magnético. En el punto superior tenemos el menor valor de
campo magnético, a medida que comienzo a “agarrar” más espiras, el campo resultante aumenta y el campo es
llamado flujo transversal. La interacción de este campo con el principal, da un campo resultante deformado que
genera una acumulación de líneas de campo sobre una de las caras de los polos (derecha en el norte e izquierda
en el sur). A su vez, este campo hace que la zona neutra, que antes era perpendicular al campo principal, ahora
se desplace un cierto ángulo 𝛼 que depende de la corriente de carga (intensidad de campo). Por lo tanto, la
conmutación se produce con un determinado nivel de intensidad magnética. Este valor de intensidad magnética
genera una tensión conocida como “tensión de delga” que se produce entre la escobilla y la delga con la que
hace contacto. Dicha diferencia de tensión hace que se produzca un arco eléctrico de carácter destructivo. El
otro problema que ocurre al producirse la concentración de líneas de campo es la saturación magnética que
produce un aumento en la cantidad de pérdidas magnéticas.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 3


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CURVAS DE CAMPO MAGNÉTICO


En este gráfico se representan las formas de las ondas
del campo principal (b) y del transversal (a). El campo
principal, tiene su valor máximo en la zona de los polos
hasta anularse en las zonas neutras. El campo
transversal es mínimo o nulo donde está un solo a
conductor en la parte superior, y máximo en las zonas
interpolares donde se encuentran las escobillas. Ese
campo magnético necesita hierro para circular, pero se
b
encuentra con aire y una reluctancia magnética. Por lo
tanto, la onda del campo transversal no es triangular y
tiene dos depresiones. La interacción de estas dos ondas
(la suma) genera la onda resultante (c) que ya no corta
por el punto donde se encuentran las escobillas, sino que
pasa a un ángulo de la zona neutra.

La onda del campo resultante es una onda deformada


con un valor de inducción muy alto en una de las caras
del polo norte, debido a la concentración de líneas del
c campo magnético (C). Todo esto representa una curva
teórica, ya que se produce una saturación magnética
en esa cara del polo, de modo que las líneas de campo
que no pudieron atravesar esa parte del polo, lo harán
por las líneas del otro lado. Esto se ve reflejado en la
onda real de inducción d. Como resumen se dice que:
d
 La zona neutra está desplazada un ángulo “𝛼”
respecto a la zona neutra geométrica.
 La curva de inducción no es la creada por los polos
principales (curva b), sino que está deformada (d).
 La curva de fem también es deformada, lo que
origina en el espacio interpolar (zona neutra), donde se
encuentran colocadas las escobillas, que aparezca la
tensión entre delgas.
P cantidad de polos, U tensión nominal, C constante constructiva que depende
de las características de la máquina

INCONVENIENTES DE LA REACCIÓN DE INDUCIDO


Desplazamiento de la zona neutra:
- Produce una disminución del flujo principal.
- Produce chispas sobre el colector (arcos eléctricos).

Concentración de flujo:
- Produce un incremento de la inducción sobre un lado del polo.
- Incrementa las pérdidas en el hierro.
- Produce zonas con saturación.

Debilitamiento del flujo:


- Al aparecer este flujo transversal y producir el desplazamiento de conmutación magnética (ángulo alfa), aparece
una componente de flujo transversal 𝜙𝑎 que hace que el flujo principal se reduzca. El flujo es uno de los
componentes que permite modificar la velocidad, por lo que, con la aplicación de una carga, la velocidad
disminuye por la reducción del campo resultante.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CORRECCIÓN DE LA REACCIÓN DE INDUCIDO


Desplazamiento de las escobillas de conmutación:
Si sabemos el ángulo de desplazamiento del campo, podemos desplazar las
escobillas para corregir el problema de la tensión magnética del inducido. Este
método no se puede llevar a cabo en máquinas con cargas variables ya que
constantemente se está cambiando el ángulo de desfase.

Polos de conmutación:
Genera un campo magnético que se opone al campo
transversal y elimina la presencia del mismo en las
zonas de conmutación, obteniendo una tensión de
delga nula. La corriente de excitación de los polos es
la misma que la del inducido. Realizamos una
conmutación sin el problema de la generación de los
arcos eléctricos.

Arrollamiento de compensación:
Son unos bobinados que se agregan a las zapatas polares y generan
campos en función de la carga a la cual está conectada la máquina, es
decir, a la carga del inducido. Este campo que se genera tiende a
“empujar” a las líneas concentradas hacia la zona menos concentradas y
de esta manera uniformiza el campo en todo el polo, eliminando así el
problema de la saturación magnética o concentración de líneas de carga.

Finalmente, la corrección de la máquina de corriente continua con polos de


conmutación y arrollamientos de compensación quedara de la siguiente
manera, eliminando por completo los inconvenientes producidos por la
reacción del inducido. Esto hace que sea una máquina muy compleja y
bastante costosa.

EXCITACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE C.C.


Vamos a ver cómo se genera el campo
principal debido a los polos principales. La
excitación de estas máquinas se obtiene de
imanes permanentes en las pequeñas, y en
las de mayor importancia a través de
electroimanes. Se clasifican según sea la
conexión entre la bobina de excitación y el
inducido.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 5


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

EXCITACIÓN INDEPENDIENTE

La fuente es externa a la máquina de CC. Tenemos el circuito


de excitación y el circuito del inducido (corriente que circula a
través de la red principal). El circuito de excitación es totalmente
independiente al del inducido y cuenta con el bobinado de
excitación y el reóstato que la regula. Esta bobina generará el
campo principal que se induce al rotor, para poder entregar la
corriente a la red principal. El reóstato se utiliza cuando la
tensión del inducido debe variar de manera considerable.
Presenta la desventaja de necesitar una fuente de CC auxiliar.

AUTOEXCITACIÓN EN DERIVACIÓN O PARALELO

Tenemos el circuito de excitación y el circuito del inducido. El


circuito de autoexcitación se encuentra conectado en paralelo
respecto al inducido. Su funcionamiento se inicia con el principio
de magnetismo remanente. En los polos principales hay un
magnetismo remanente, y cuando la máquina está por
comenzar a funcionar, es suficiente para generar un pequeño
campo magnético, que va a inducir una pequeña fem que hará
circular una pequeña corriente al principio, pero que luego irá
retroalimentando al circuito de excitación. Parte irá al circuito de
excitación y parte se entregará a la red. La corriente que se
necesita para autoexcitarse es del 2% respecto a la corriente
que va a circular por la máquina.

AUTOEXCITACIÓN EN SERIE

La corriente que circula por el inducido es igual que la de


excitación. La máquina se excita por sí misma. Ya no hay reóstato
porque la corriente que va a entregar la máquina va a ser la que
circule por la bobina de autoexcitación. En este caso, para que
exista retroalimentación es necesario que el circuito exterior
tenga carga. El problema es que la bobina debe ser robusta y de
espiras de mayor sección que el caso anterior porque va a
circular la misma corriente que se genera en el inducido (antes
era del 2% en paralelo). La excitación no se puede regular, va a
ir variando en función de la carga que tenga la máquina.

AUTOEXCITACIÓN COMPUESTA

El campo principal es producido por dos


devanados, uno en serie donde está el
bobinado EF y otro en paralelo donde está
el bobinado DE. La corriente del circuito
con la bobina conectada en paralelo puede
regularse mediante un reóstato (será
pequeña, por lo que el bobinado es de
muchas espiras), mientras que la de la
bobina conectada en serie no (corriente

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 6


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

del inducido, necesita bobinado con pocas vueltas). El eje magnético de ambas bobinas es coincidente, pero el
flujo generado puede ser de sentido contrario. Si los efectos se suman la excitación es compuesta adicional. Si
los efectos se restan, la excitación es compuesta diferencial. En cualquiera de los casos, la autoexcitación serie
es menor que la de paralelo.

CURVAS CARACTERÍSTICAS
Nos van a mostrar cómo es la respuesta de la máquina frente a determinadas condiciones de funcionamiento.
En este caso, cómo varía la tensión de salida en función de la corriente de carga.

GENERADOR CON EXCITACIÓN INDEPENDIENTE


Se puede controlar la tensión de salida en función del aumento de la
corriente de carga. Si Ic toma valores elevados, se presenta una
caída de tensión debido a la resistencia interna de la máquina. La
tensión entre bornes se calcula como:

Es igual a la fem menos la corriente del inducido por la resistencia


interna. Si aumenta Ic, disminuye Ub.

GENERADOR CON EXCITACIÓN EN PARALELO


La tensión de salida varía en función de la corriente de carga. Si la
corriente de excitación disminuye, la tensión también lo hará hasta
llegar a un punto crítico a partir del cual la corriente llega a valores de
cortocircuito muy altos cuando la tensión es cero.

GENERADOR CON EXCITACIÓN EN SERIE


La tensión en bornes aumenta hasta un valor máximo conforme aumenta la
corriente de carga. Después de dicho valor, la máquina entra en falla (saturación
magnética) y llega a valores de corriente de cortocircuito. La tensión entre bornes
se calcula como:

GENERADOR CON EXCITACIÓN EN COMPOUND


Según el diseño se obtendrá un generador cuya tensión aumente con
la carga (excitación adicional) o disminuya con la misma (diferencial).
Si las fmm de los bobinados son iguales se obtendrán valores de
tensiones constantes.

APLICACIÓN DE LOS GENERADORES DE C.C.

1. Generador Compuesto Diferencial (Máquinas de soldadura por arco).


2. Generador Serie (Escasa aplicación).
3. Generador Derivación (Redes no muy importantes).
4. Generador Excitación Independiente (Cargadores de baterías).
5. Generador Compuesto Adicional (Redes en general).

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 7


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA


En esta ocasión se entrega energía eléctrica en los bornes, haciendo circular una corriente eléctrica por el
inducido y generando un campo magnético que va a interactuar con el campo magnético primario. Esta
interacción producirá el giro del rotor con una fuerza de:
donde se tiene:
𝑩𝒎: Inducción media en el entrehierro
𝒍𝒊: Long. Activa del conductor que está bajo el campo.
𝒊𝒊: Corriente en el conductor.

La tensión aplicada va a ser:

𝑘: constante, ∅: flujo magnético, 𝑁: velocidad


En caso de motores, la tensión U que tengo que dar en bornes será igual a la suma de las caídas de tensión y la
fem que debo producir. En caso de generador, la tensión U que obtenemos en los bornes será la fem producida
menos las caídas de tensión. Se usa con el signo positivo cuando es un motor, y negativo para generador. Si
multiplico esa expresión por I:

La potencia en bornes es igual a la potencia interna +- la potencia de pérdidas.

ARRANQUE DE LOS MOTORES DE C.C.


Todas las máquinas eléctricas al momento del arranque, necesitan alguna consideración especial. Con la
expresión de la corriente, vemos que al momento del arranque la fem E es igual a cero porque no hay velocidad
(N=0), y si Ri es un valor pequeño (resistencia interna de los conductores del rotor), el valor de I de arranque es
muy elevado. Puede ser entre 10 y 30 In. Genera problemas,
puede que actúe algún fusible o elemento protector. Esta
intensidad va a ser controlada por el agregado de una
resistencia de arranque RA presente solo en el instante de
inicio. Una vez que la máquina arrancó, la sacamos.

En un momento inicial, vamos a calcular


una resistencia que me limite la corriente a
un valor conocido (un valor máximo de
arranque). Por medio del reóstato,
podremos regularla.
En el gráfico, a N=0 determinamos un valor
máximo de 1,5 In. Una vez que va
creciendo la velocidad, aumenta la fem y
disminuye la corriente hasta un punto
donde conmutamos la RA para que
aumente la corriente nuevamente hasta 1,5
In. Luego se produce esta misma secuencia
de manera que forman escalones.

REGULACIÓN DE VELOCIDAD
Un motor de C.C. presenta la sencillez de poder controlar fácilmente la velocidad de giro del eje. De la ecuación
general se tiene que la velocidad es:

Sobre la carga que está aplicada a la máquina no podemos actuar para modificarla, de manera que el término
IRi será constante. Los únicos parámetros a modificar pueden ser el flujo o la tensión en bornes.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 8


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Regulación por variación de U manteniendo el flujo constante.


La curva roja me representa la variación de potencia. Para realizar el
arranque, en la primera etapa se aumenta gradualmente la tensión,
dejando el flujo constante. Podemos observar que con el aumento de la
tensión aumenta también la potencia de la máquina. Una vez que se llega
a la velocidad básica “Nb”, la máquina se encuentra trabajando con una
potencia máxima debido a que se está aplicando una tensión (U) máxima
y flujo máximo. La curva negra es el momento que depende del flujo, por
lo que será constante también.

Regulación por variación del flujo, manteniendo U constante.


Para seguir aumentando la velocidad, se puede disminuir el flujo
magnético, produciendo la disminución de E en la misma proporción. Se
puede disminuir el flujo, pero sin llegar a valores muy bajos porque pueden
causar la rotura de dicha máquina al estar funcionando a velocidades muy
grandes (3 a 4 veces la Nb).

CIRCUITOS DE REGULACIÓN DE
VELOCIDAD POR RESISTENCIAS

CURVA CARACTERÍSTICA – MOTOR DERIVACIÓN

CARACTERÍSTICA DE VELOCIDAD
Si se mantiene constante el campo magnético, como la tensión aplicada por la
red también es cte., la velocidad sólo depende de la caída de tensión del
inducido. La velocidad tiende a disminuir un poco al aumentar la carga (curva c).
Por otro lado, cuando aumenta la intensidad del inducido, la reacción del inducido
reduce el flujo del campo resultante, tendiendo a aumentar la velocidad con la
carga (curva a). En conclusión, la velocidad de un motor con excitación en
derivación permanece prácticamente constante para cualquier régimen de carga,
tal como se puede apreciar en la curva característica

CARACTERÍSTICA DEL PAR-MOTOR


Muestra cómo varía la cupla con respecto a la corriente del inducido. Al ir
aumentando la corriente del inducido, el par motor va aumentando. No es una buena
característica porque no tenemos cuplas importantes al momento del arranque.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 9


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CARACTERÍSTICA MECÁNICA
Relaciona la cupla con la velocidad de giro y nos muestra que, ante el aumento de cupla,
la velocidad se mantiene constante. Si consideramos que el flujo magnético permanece
constante, el par motor permanece también constante con la velocidad. Por lo que la
velocidad se mantiene relativamente constante para cualquier régimen de carga.

CURVA CARACTERÍSTICA – MOTOR SERIE

CARACTERÍSTICA DE VELOCIDAD
La particularidad más importante a observar es que la corriente de excitación es la
misma que la del inducido. Debido a que la corriente de carga es la que produce la
de excitación, si la carga es muy baja, la corriente de excitación es baja y por lo tanto
el campo también lo es, lo que hace que la velocidad incremente exponencialmente.
Podemos observar que para cargas pequeñas el motor alcanza grandes velocidades,
por lo que no es conveniente hacerlo funcionar en vacío. Vamos a tener una máquina
con velocidades totalmente variables y dependientes de la carga acoplada.

CARACTERÍSTICA DEL PAR-MOTOR


El par motor crece con el cuadrado de la intensidad, por lo que responde bien en
trabajos de tracción. El motor serie se caracteriza por tener un par muy elevado de
arranque, ya que, si la intensidad en el arranque es muy elevada, el par crecerá en
forma cuadrática a esta intensidad. En la práctica, la saturación y la reacción del
inducido tienden a oponerse a que el par aumente con la misma rapidez que el
cuadrado de la corriente, por lo que la curva no llega a ser exactamente una parábola.

CARACTERÍSTICA MECÁNICA
Característica no muy interesante debido a la variabilidad de la velocidad de la
máquina en función de la corriente del inducido. La velocidad del motor disminuye
según se le exige un mayor par resistente. Cuando el par sobrepasa el punto (1), el
motor no puede con la carga y tiende a pararse. Cuando el motor desarrolla un par
por debajo del punto (2), el motor tiende a embalarse. Los motores serie se utilizan
para los casos en que se exige un gran par de arranque, como, por ejemplo, en los
tranvías, locomotoras, grúas, etc.

CURVA CARACTERÍSTICA – MOTOR COMPOUND


CARACTERÍSTICAS VELOCIDAD - PAR MOTOR - MECÁNICA
Con el devanado en derivación se consigue evitar el peligro de
embalamiento del motor por reducción de flujo, por lo que en vacío se
comporta como un motor en paralelo. En carga el devanado en serie
hace que el flujo aumente, por lo que la velocidad tiende a disminuir.
Son utilizados en aquellos casos en los que el motor en paralelo no es
capaz de mover la carga en los primeros momentos. La curva de par-
motor es óptima y ya no crece violentamente como en el caso serie.

GRUPO WARD-LEONARD
El grupo permite una fina regulación de la velocidad en motores de
C.C. Consiste en alimentar un generador de C.C. mediante un
motor trifásico Mt. Dicho generador se mantiene sin excitación
cuando se pone en marcha el motor trifásico. Con el reóstato 1
comenzamos a aumentar la corriente de excitación y aumentará la
fem en el generador, que será la tensión que se aplique al motor
M. Al ir aumentando esta tensión, aumentará la velocidad de M
hasta alcanzar la corriente de excitación máxima (y la tensión
máxima). Si se quiere seguir aumentando la velocidad, con el
reóstato 2, se disminuye la corriente de excitación de M, de manera que aumenta aún más la velocidad del motor.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 10


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

UNIDAD 5: TRANSFORMADORES
DEFINICIÓN
Es una máquina estática de alto rendimientos (alrededor del 97%) debido a su ausencia de elementos móviles.
Su función es modificar los parámetros de tensión y corriente con el fin de facilitar el transporte y distribución de
la misma y evitar pérdidas.

FUNDAMENTOS DE USO
Es necesario transportar la energía con elevados niveles de tensión para evitar las pérdidas de corrientes en
caso que fueran elevadas. Además, necesitaría cables de gran sección. Vamos a hacer referencia a lados del
transformador. El lado primario es por donde ingresa la energía y el lado secundario es por donde la entrega.
Estas máquinas pueden ser elevadoras de tensión o reductoras de tensión, solo depende desde dónde ingresa
la energía, es decir, que la podemos usar de manera reversible.

CLASIFICACIÓN
Transformadores de Potencia: aquel utilizado como reductor o elevador.
o Función
o Número de fases: monofásicos, bifásicos, trifásicos.
o Lugar de instalación: rurales
o Refrigerante: a su vez sirve como aislante, como el aceite.
o Refrigeración
Transformadores de Medida: son aquellos usados para mediciones indirectas en circuitos cuando tenemos
niveles de tensión o corrientes importantes y peligrosos.
o De intensidad
o De tensión

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Basa su funcionamiento en la Ley de Inducción Electromagnética de Faraday.
Tenemos un circuito con dos espiras, al circular una corriente por la espira B,
se induce una fem en la espira A. Cuando se estabilizó la corriente en el
circuito de B, el galvanómetro volverá a su posición original porque la fem
inducida es igual al valor negativo de la derivada del flujo respecto del tiempo.
Si el flujo no varía, no hay fem.

Si ahora colocamos un imán y lo introducimos entre la espira, se va a inducir


una fem, pero debemos mover el imán constantemente para tener un flujo
variable. Cuando tenemos una bobina con varias espiras N, el valor de la fem
será:

El valor negativo es porque la fem tiene características contrarias al elemento


que lo genera.

EL TRANSFORMADOR IDEAL EN VACÍO.


Existe el bobinado primario y secundario unidos por un circuito magnético.
Necesito un campo magnético que me permita conducir la corriente de manera
adecuada. Por eso, el núcleo será de hierro donde circulará un determinado
flujo (si fuera aire tendría una alta reluctancia magnética). La ley de Hopkinson
es la misma de Ohm, pero para circuitos magnéticos. Tensión magnética=
Flujo Magnético * Reluctancia (resistencia magnética). Vamos a hablar de un
transformador ideal, es decir que consideramos a los arrollamientos con una
resistencia nula, el núcleo magnético no tendrá pérdidas (suponemos una
Reluctancia=0), no va a haber dispersión magnética, es decir, no habrá líneas
de campo que se cierran en el aire, siempre pasarán por todo el núcleo. Para empezar a estudiarlos, vamos a
decir que está en vacío, es decir que los bornes del bobinado secundario no estarán conectados a nada.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 11


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Cuando le aplicamos una tensión en el bobinado primario, circulará


una corriente primaria por el arrollamiento 1 que va a generar un flujo
magnético 𝜑 = 𝜙 max ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡). El arrollamiento secundario va a
abrazar a este flujo, por lo que se va a inducir otra fuerza electromotriz
en el bobinado secundario. En esta bobina 2 solo habrá una tensión,
no habrá corriente porque no hay ninguna carga conectada.

Al dividir las fem por raíz de dos obtenemos los valores eficaces de las mismas y sus valores son:

K es la relación de transformación,
que indica una de las características
constructivas de la máquina.

DIAGRAMA VECTORIAL EN VACÍO


Son como si fueran fotos que nos permiten analizar el comportamiento de la máquina en un determinado instante,
en función de la carga. En este caso, no hay carga porque analizamos el transformador en vacío.

El flujo está en fase con la


corriente (ondas senoidales
ambas), pero las fem están
desfasadas de las corrientes y
del flujo en 90° (en retraso).
Como necesito representar la
fem primaria en función de la
tensión aplicada, al vector de E1
lo giramos 180° para tener la
representación primaria y poder
realizar cálculos.

𝐼0: corriente de vacío.


𝐼𝜇 : corriente de magnetización.
Son todas iguales porque es un
transformador ideal.

Para este caso, la fem primaria E1 es igual a la tensión primaria U1. Igual para el secundario E2=U2. Cuando
existen las pérdidas, esta igualdad se rompe.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 12


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

EL TRANSFORMADOR IDEAL CON CARGA


Entre el primario y el secundario no hay una vinculación
eléctrica, es una vinculación magnética.
Si tengo una carga cerrada en el secundario, va a
empezar a circular una corriente i2 cuyo sentido de
circulación se opone al sentido de circulación del flujo
principal. Esta corriente va a generar su propio flujo
magnético secundario y produce una desmagnetización
del flujo principal (se opone a 𝜙1). El primario reacciona
compensando esta disminución con un incremento de la
corriente que toma la máquina en el primario para
mantener el flujo principal constante. Cualquier
modificación de la carga conectada en el secundario
producirá una variación de la corriente que toma la
máquina en el primario.

(Ampers-Vueltas)

EL TRANSFORMADOR REAL EN VACÍO


El comportamiento ya tiene algunos aspectos que debemos considerar en su
funcionamiento.
- Las pérdidas se dan en los arrollamientos debido al flujo disperso, es decir, que
algunas líneas de campo se estarán cerrando por el aire y no por el núcleo de
hierro. Las llamaremos tensiones de dispersión Ed1.
- Aparece una corriente de pérdidas 𝐼𝑝 , y ahora en el primario circula una corriente
𝐼0 compuesta por 𝐼𝑝 y 𝐼𝜇 .

En conclusión, en el diagrama fasorial del transformador real en vacío podemos


observar que:
- El flujo de magnetización está en fase con la corriente de magnetización.
- El flujo de dispersión 𝜙𝑑1 del primario está en fase con la corriente de vacío.
- La Ed1 retrasa 90° al flujo de dispersión.
- U1 es distinto a “-E1” ya que a esta fem se le suman: pérdidas reactivas “𝐼0 . 𝑅1”
en fase con la corriente de vacío. Pérdidas por la reactancia inductiva “𝑗 𝐼0 . 𝑋1”
adelantadas 90° con respecto a las pérdidas reactivas (debida a la reactancia de
la bobina primaria).
- Ya no se cumple que UI=-EI
- E2 sigue igual ya que no hay carga en el secundario.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 13


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

EL TRANSFORMADOR REAL EN CARGA INDUCTIVA


Al conectarle una carga tenemos, caída de tensión por resistencia, por
reactancia y desmagnetización del núcleo.
En este caso, los dos vectores en rojo definen las condiciones de carga
que vamos a tener. Si necesitamos aplicar una tensión U2 en la carga del
secundario, vamos a tener que generar una fem secundaria mayor
porque hay que tener en cuenta las pérdidas de las caídas resistivas (en
fase con I2) e inductivas (a 90° de i2). Estamos hablando de los vectores
en verde de abajo.
El flujo va a estar a 90° de la fem. La I1 está dada por la suma vectorial
de 𝐼0 y de 𝐼1 ´ (igual y opuesta a I2 porque es la que compensa la
desmagnetización del secundario). Ed1 y Ed2 están retrasados 90° con
respecto a los flujos 1 y 2 que no están marcados en el diagrama, pero
coinciden en la dirección de I1 e I2.
Todo este diagrama se resume diciendo que para producir una tensión
en bornes U2 debida a la corriente I2, debo entregarle al primario una
tensión U1.

EL TRANSFORMADOR REAL EN CARGA CAPACITIVA


Al estar adelantada ahora I2 con respecto a U2, ahora las corrientes
toman otra posición. Ahora, como consecuencia de la modificación de
los triángulos, la U2 será mayor a la fem E2. Eso significa que voy a tener
una elevación de tensión (sobretensión). En la práctica casi no se da
porque la mayoría de las instalaciones tienen características inductivas.

CIRCUITO EQUIVALENTE
Es una representación de nuestro transformador
que se utiliza para hacer cálculos. Vamos a tener las
resistencias y reactancias de los bobinados
primarios, el lazo de magnetización (zona central
que hace referencia al núcleo de hierro) y la
resistencia y reactancia secundaria. Sobre este
circuito eléctrico podemos hacer los cálculos para
construir el transformador con los parámetros
adecuados. Los parámetros del secundario se
ponen “afectados” de los parámetros del primario,
por eso se escribe R21 y X21. Esto se realiza con la
relación de transformación K, ya que no puedo
poner directamente las magnitudes R2 y X2 porque
no son compatibles para el circuito eléctrico.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 14


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CURVA CARACTERÍSTICA EXTERIOR.


Estas curvas me las da el fabricante, y muestra cómo la corriente
de carga en el secundario va a afectar en la tensión del
secundario U2. Si la carga es inductiva, hasta resistiva, siempre
la tensión en bornes secundaria es menor, siempre se produce
una caída de tensión. Si tiene características capacitivas, U2
aumentará. El 100% es la corriente nominal, la plena carga.

PÉRDIDAS
Las pérdidas en los transformadores se manifiestan en forma de calor, disminuyendo la rigidez dieléctrica y la
vida útil de los aislantes.

Pérdidas en el hierro: se deben a que la corriente de vacío 𝐼0 genera campos magnéticos variables que someten
al hierro a cambios constantes de polaridad y son aproximadamente del 10% de las del cobre. Éstas pérdidas en
el hierro son constantes, no dependen de la corriente de carga. Mientras nosotros tengamos conectado el
transformador, va a haber pérdidas (por más que esté en vacío o carga). Se dan en el circuito magnético por:
o Corrientes parásitas o de Foucault: se presentan cuando existe un flujo variable que atraviesa un metal
ferromagnético. En la cara de dicho metal se generan corrientes que se oponen a la circulación del flujo y se
denominan “corrientes parásitas”. Los primeros dos parámetros de la fórmula dependen del material y no
tenemos mucha posibilidad de modificarlo, al igual que el volumen del hierro. La frecuencia y B tampoco porque
son dadas por el sistema eléctrico. Solamente podemos modificar d, colocando láminas en el transformador, en
lugar de un núcleo macizo.

o Histéresis magnética: tiene que ver con una propiedad de todos los
materiales ferromagnéticos y se produce cuando lo magnetizamos.
Arrancamos del origen aumentando la intensidad de campo magnético
(y por ende la inducción) hasta llegar al punto “b” donde se produce la
saturación, punto en el que el material ferroso no puede magnetizarse
más. Si se disminuye la intensidad campo, la nueva curva de
desmagnetización nos indica que al llegar al punto “c”, donde la
intensidad de campo es nula, al material le queda una remanencia
magnética. Para llegar al punto “w” y anular la remanencia magnética,
se debe aplicar al material un valor de intensidad de campo en sentido
contrario que denominamos fuerza coercitiva. Si se sigue aumentando
dicha intensidad, llegaremos a un punto “d” de saturación magnética
que para disminuirlo deberemos aplicar una intensidad de campo
opuesta, observando que en el punto “e” obtendremos un nuevo valor
de remanencia magnética. Si seguimos aumentando dicha intensidad
de campo magnético llegaremos nuevamente al punto “b”, cumpliendo
así un ciclo de histéresis magnética cuya área representa las pérdidas que se producen por histéresis magnética.
De esta manera, buscaremos un material que tenga la menor área posible y que tenga los puntos de saturación
lo más altos posibles, de manera que pueda aplicar valores de inducción altos sin que se produzca la saturación.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 15


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

La forma de calcular dichas pérdidas es mediante la ecuación de Steinmetz:


Se mejora con el agregado de silicio o chapas de grano orientado.

Pérdidas en el cobre: se dan en el circuito eléctrico, y se calculan por Joule 𝑃𝐶𝑢 = 𝐼2 𝑅. Acá si interviene la
corriente, por lo que las pérdidas van a ser variables. Serán máximas cuando la máquina esté trabajando a plena
carga, y mínimas cuando esté en vacío. La medición de las pérdidas se realiza por medio de dos ensayos:
o Ensayo de vacío: mide las pérdidas en el hierro. Tenemos el
secundario en vacío, y sobre el primario aplicamos la tensión
nominal que se va a medir con el voltímetro V1. Al estar en vacío,
la corriente medida con el amperímetro A será la corriente de
vacío y en el vatímetro W se medirán las pérdidas.

o Ensayo en cortocircuito: mide las pérdidas en el cobre al hacer


circular la máxima corriente de trabajo del transformador
(corriente nominal). Para esta medición, se recrea una condición
que me permita que en ambos bobinados circule la corriente
nominal y para eso cortocircuitamos el secundario, de manera
que la tensión U que debo aplicar sea reducida. Representa un
porcentaje de la tensión nominal (entre el 3 y 5%) y se la conoce
como tensión de cortocircuito. El amperímetro A1 medirá esas
corrientes nominales, W medirá las pérdidas y V medirá la
tensión de cortocircuito.

RENDIMIENTO DEL TRANSFORMADOR


Una vez que pudimos medir las pérdidas, podemos hacer una relación entre la potencia útil y la potencia
absorbida. Tiene un rendimiento elevado.

REGULACIÓN DE TENSIÓN
Muchas veces se necesita tener variaciones de tensión, ya que las cargas eléctricas conectadas estarán a
distintas distancias. Por ejemplo: el transformador de un barrio que tiene casas pegadas al lado recibirá mayor
tensión que aquellas en los puntos más alejados a la máquina. Se hace la regulación de tensión por medio de
conmutadores que modifican la relación de transformación.

PRINCIPALES ASPECTOS CONSTRUCTIVOS


Circuito magnético: el núcleo de ventana se da cuando ambos arrollamientos están sobre una columna del
núcleo. El verde es el primario y el rojo es el secundario. El núcleo acorazado es aquello donde todo el circuito
magnético está cubriendo el circuito eléctrico. Estos núcleos son de materiales ferromagnéticos y están formados
por chapas apiladas que pueden tener distintos tipos de corte, generalmente en diagonal ya que tienen mayor
rigidez y disminuyen las pérdidas.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 16


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Circuito eléctrico: normalmente el bobinado de


baja tensión está cercano a la columna porque
el conductor es más grueso, más rígido y el que
menos falla tiene. También puede haber
bobinados en “galleta” para que se pueda
cambiar solo la parte de la bobina que falló.

Refrigeración: es importante extraer las


pérdidas en forma de calor al exterior, podemos
mejorar esto aumentando la superficie de
contacto con el exterior, haciendo los laterales
ondulados, usando tubos de refrigeración o
usando radiadores.

ELEMENTOS COMPONENTES
Tiene una cuba que contiene a todos los
elementos del transformador con una tapa
donde van los aisladores, un tanque de
expansión que mantiene la cuba llena de
aceite y tiene conectada una vasija que
absorbe humedad. En la tapa tiene el
conmutador que me permite realizar la
regulación de tensión. En la vista lateral, se
observa a la izquierda el aislador donde se
conecta el lado de baja tensión y a la
derecha el de alta tensión. Todos traen una
placa característica que detalla los aspectos
más importantes del transformador como la
marca, tipo, año de construcción, número de
serie, potencia, tensiones, corrientes,
frecuencias, grupo de conexión, tensiones
de cortocircuito, etc.

PARALELO DE TRANSFORMADORES
Se usa cuando la potencia que requiere una instalación es elevada, de manera que colocamos otro transformador
en paralelo para abastecer la demanda solicitada. Otra razón, y la más usual, es la reserva, que implica tener
capacidad instalada de manera que, si alguna de las máquinas deja de funcionar o se le debe realizar
mantenimiento, no se corte el suministro. Se denomina reserva caliente porque está permanentemente
disponible. Se deben cumplir ciertas condiciones:
o Igual relación de transformación: necesariamente deberán tener el mismo K para que entreguen el mismo
valor de tensión a la carga que están alimentando.

o Igual grupo de conexión: pueden estar conectados en estrella o en triángulo. En el transporte de energía se
utiliza el triángulo, mientras que en la distribución de BT se usa la estrella para tener el cable de Neutro.

Las mayúsculas indican la bobina de AT.


Las minúsculas indican la bobina de BT.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 17


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Para definir el grupo de


conexión, es de suma
importancia indicar el
ángulo de desfase
entre las tensiones
primarias y
secundarias. Se
designa con un
número al cuál hay que
multiplicarlo por 30
para obtener el valor
del ángulo. Es muy
importante que los dos
transformadores que
se conecten en
paralelo, tengan los
mismos ángulos de
desfase.
o Igual polaridad: se deben unir polos homónimos.

o Iguales tensiones nominales: también es conveniente que las Ucc no difieran en más de un 10%.

o Igual potencia: esta diferencia se encuentra limitada a que no sea superior a 3 veces.

AUTOTRANSFORMADORES
Es un equipo que modifica parámetros de
tensión y corriente, pero tiene un solo
bobinado. Es una máquina más económica
que el transformador y permite regular la
tensión de salida. La conexión secundaria se
conecta directamente al bobinado y
dependiendo el punto donde va haciendo
contacto va modificando la relación de
transformación. Si “a” estuviera en el punto
A, la relación de transformación sería 1:1. Sin
embargo, la vinculación entre los circuitos es
solamente eléctrica y no tiene la magnética,
algo que a veces no conviene porque no
tiene la posibilidad de separar eléctricamente
dos circuitos. Son más “débiles” porque
tienen una menor impedancia.

UNIDAD 5: MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA


Podemos clasificarlas en:
o Máquinas Asíncronas: cuando la velocidad de rotación del campo magnético no es coincidente con la del
eje. Por lo general se utilizan como motor.
 Motores: Monofásicos (rotor jaula de ardilla) o Trifásicos (rotor bobinado o jaula de ardilla en cortocircuito).
 Generadores.
o Máquinas Síncronas: cuando la velocidad de rotación del campo magnético coincide con la del eje. Por lo
general se utilizan como generadores.
 Motores
 Generadores

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 18


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

COMPONENTES DE UNA MÁQUINA ASÍNCRONA TRIFÁSICA:

CAMPO ROTANTE
Es el campo magnético que se desarrolla en el estator y se debe a la
interacción de 3 campos magnéticos estacionarios generados por 3 bobinas
que se encuentran desfasadas eléctricamente en 120° (físicamente no se
disponen en 120°). El estator está compuesto por estos 3 bobinados
desfasados 120° eléctricos. Cuando circula una corriente por ellos, se produce
una fuerza magneto motriz cuyo valor está dado por:

Esta fmm generará tres flujos magnéticos, uno de cada fase, que a su vez
generarán tres campos dependientes de la corriente que los produce.
Dependiendo del largo del polo magnético será el valor de la intensidad de
campo magnético:

La inducción magnética producida dependerá de la intensidad del campo y la


permeabilidad magnética del material:

En función del área tendremos el flujo:

En el instante A, el flujo R tiene un valor de flujo máximo, S


y T valen -0,5 del flujo máximo.
En el instante B, el flujo R vale √3/2 del flujo máximo, S será
cero y T es -√3/2.
En el instante C, el flujo R tiene un valor de flujo máximo
negativo, S y T valen 0,5 del flujo máximo.

La acción de estos 3 flujos magnéticos va a generar un


campo magnético resultante, y lo obtenemos sumando
punto a punto cada instante.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 19


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

El círculo representa el flujo máximo


que es 1. Realizamos la suma
vectorial y obtenemos el flujo
resultante.

Finalmente, vemos que el campo


resultante es constante y vale 1,5
del flujo máximo. Podemos
definirlo como un campo rotante
de módulo y velocidad constante.
El valor de la velocidad de giro del
campo rotante será:

La llamaremos velocidad de
sincronismo, siendo “f” frecuencia
y “p” el número de par de polos.
Teniendo en cuenta que “p” es un
parámetro constructivo, la única
manera de modificar la velocidad
del campo rotante será a través de
la variación de la frecuencia.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 20


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Dependiendo la relación de velocidad entre el campo rotante y el rotor (N) tendremos:


𝑁𝑠 > 𝑁 : Máquina asíncrona que se comporta como un motor.
𝑁𝑠 = 𝑁 : Máquina síncrona.
𝑁𝑠 < 𝑁 : Maquina asíncrona que se comporta como un generador.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Para ilustrar la variación del campo
magnético generada en el estator, lo
haremos mediante el giro de dos polos
alrededor de una espira en cortocircuito, al
igual que en la jaula de ardilla. El campo
rotante produce un flujo magnético que
queda definido por el valor de la inducción
(B) y la superficie inducida (S):

Cuando el campo gira, la espira lo ve como


un campo variable, por lo tanto, se va a
inducir una fem de acuerdo a la Ley de
Faraday:

En un primer instante, la velocidad relativa entre la espira detenida y el campo rotante es máxima, por lo que la
fem inducida será máxima y hará circular una corriente. Esta corriente va a generar su propio campo que va a
interactuar con el que lo produce y resultará una fuerza que hará girar la espira. De esta manera, a medida que
la máquina comienza a girar, la velocidad relativa comienza a disminuir, la corriente va a ir disminuyendo, por lo
tanto, la fuerza va a ir disminuyendo. Si en algún momento, la velocidad de giro de la máquina alcanza la
velocidad del campo rotante, la velocidad relativa es cero, no habrá variación de campo y no se inducirá una fem
(esto no pasa, siempre hay una diferencia). A medida que carguemos la máquina (frenemos el rotor) esta
diferencia se va a hacer más notoria, por lo que aumentará la corriente y el motor entregará una mayor fuerza
(toma más energía de la red para ofrecer una mayor cupla). La cupla depende del valor de flujo y de la corriente
rotórica. Para controlar la corriente de circulación, en los extremos de las espiras, se conectará un reóstato en
cortocircuito.

Por Ley de Ampere, aparecerá una fuerza (F) que queda determinada por:

l: largo de la espira bajo la inducción del campo magnético.


B: campo magnético inducido

La diferencia entre la velocidad de sincronismo Ns y la velocidad mecánica N (del rotor) se la conoce como
“velocidad de deslizamiento” y se expresa en porcentaje. Cuando la máquina se encuentra en vacío, esta
diferencia es la mínima (del 3%). A medida que la cargamos, aumenta ese porcentaje (disminuye N). También
se puede establecer que “S” es máximo en el arranque.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 21


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

CURVA CARACTERÍSTICA
La variación del deslizamiento con la cupla que desarrolla la máquina se representa por medio de la curva
característica Par-Velocidad. Sirve para analizar el comportamiento del motor cuando lo ponemos a funcionar.

En las ordenadas se refleja el momento y


en las abscisas la velocidad (0% - 100%)
y el deslizamiento (100% - 0%).

Ma: es el valor del momento de arranque.


Ms: momento de sobrecarga.
Mmáx: momento máximo

La curva fina indica un par que le


solicitamos a la máquina.
Mm: par motor
Mr: par resistente
Mb: par aceleratriz (Mm – Mr)
La máquina va a ir acelerando,
aumentando su velocidad hasta alcanzar
un punto de equilibrio entre el par motor
(curva gruesa) y el par resistente (curva
fina). La máquina seguirá funcionando a
una velocidad constante denominada
“velocidad nominal Nn” y a un valor de “par nominal Mn”. A medida que se agrega carga a la máquina, la velocidad
del motor disminuye y genera mayor cupla. Este rango entre el momento máximo y la velocidad de sincronismo
se lo conoce como régimen de trabajo estable porque el motor puede acomodarse y absorber las variaciones
de carga que le pidamos al rotor. Si por algún motivo, superamos el valor del par máximo, la máquina tomará
más corriente de la red, cederá velocidad, pero ya no puede absorber dicha carga. Con esta situación, la máquina
entra en un régimen de trabajo inestable y si no actúan las protecciones, la máquina va a entrar en falla por
tener corrientes mucho mayores a las nominales. Si la curva de la carga superara al momento de arranque, el
motor no podría arrancar, por lo que deberíamos buscar la manera de arrancarlo en vacío y por medio de un
embrague conectar la carga en el punto en el que la curva de carga intercepte a la curva del par velocidad en un
período estable.

CORRIENTE DE ARRANQUE
La corriente de arranque tiene una duración muy corta de entre 20 y 30 ms, con valores de 5 a 7 veces la corriente
nominal. Puede producir perturbaciones en la red como caídas de tensión o el accionar de elementos de
protección. Para eso, se utilizan guarda motores que pueden identificar estas corrientes de arranque y
diferenciarlas de las corrientes de cortocircuito.

SISTEMAS DE ARRANQUE

ARRANQUE DIRECTO: si al motor lo conectamos directamente a la red,


diremos que está en una conexión directa y se nos va a producir la elevada
corriente de arranque. Normalmente los motores trifásicos asincrónicos los
conectamos en triángulo. A continuación, podemos ver la bornera con los
principios (conexiones superiores) y finales (conexiones inferiores) de cada
una de las fases. Estos se encuentran desplazados con el fin de poder
modificar las conexiones y conectar en estrella o
triángulo según se desee. En este caso, está
conectado en estrella porque están unidos todos
los finales de fases, pero si colocamos las chapas
de manera vertical, tendremos una conexión en
triángulo.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 22


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO (Y-Δ):


para evitar las corrientes de arranque
elevadas, vamos a utilizar sistemas de
arranque para atenuarlas. Este método utiliza
contactores que permiten cambiar de una
conexión en estrella a una en triángulo. En el
arranque, conectamos el motor en estrella, de
manera que 𝑈𝐿 = √3 𝑈𝐹 . Sabiendo que la
tensión de línea en trifásica es de 380V, la
tensión de fase será √3 veces más chica
(220V). Al reducir la tensión de fase, la
corriente de fase también se reducirá. Esto
tiene como desventaja que la potencia también
se reducirá en la misma proporción. Cuando
cambiemos el modo de conexión a triángulo,
los parámetros se acomodarán a lo ideal.

Curvas Par-Velocidad y Corriente-Velocidad

Podemos ver que, para un par motor elevado, la corriente de arranque


en triángulo deberá ser muy elevada. Al hacer arrancar al motor en
estrella, disminuimos la corriente de arranque, pero también el par
motor.

Podemos observar que para valores de carga superiores al par motor


que puede otorgar el motor, no se producirá el arranque del mismo.
Sin embargo, en el caso analizado donde la carga es progresiva (curva
roja), el motor puede arrancar en estrella y, después de un período de
tiempo, realizar la conmutación una vez alcanzada una velocidad de
rotación estipulada (cercana a la velocidad de funcionamiento del
motor para que el salto no sea tan brusco). Cuando se pasó a triángulo,
se produce un aumento repentino de la corriente y el par, pero con
valores menores a los de arranque.

Circuito Lógico de arranque utilizando contactores.

SÍMBOLOS

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 23


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Instancia primaria: se oprime el pulsador de arranque para producir la alimentación monofásica en


circuito de comando.
1. La corriente circula a través de “𝑇𝐴” y “Δ1” y energiza el contactor estrella Y.
2. La corriente circula a través de “Δ2” y energiza el temporizador T que después de contar el tiempo fijado,
cerrará. Esto ocurre después del paso 7.
3. Se cierra el contacto “𝑌1” y se energiza el contactor de línea L.
4. Se cierran los contactos “𝑌2” y “𝐿1”, se conecta el motor en estrella.
5. Se abre el contacto “𝑌3” para que no circule corriente por el contactor de línea Δ.
6. Se cierra el contacto “𝐿3” para que la línea quede energizada.

Instancia secundaria: finaliza el conteo del temporizador y cambia sus contactos.


8. Se abre el contacto “𝑇𝐴” y se desenergiza el contactor estrella.
9. Se cierra el contacto “𝑇𝐶 ”.
10. Se abren los contactos “𝑌2” estrella:
a. El motor deja de estar conectado en estrella.
b. Se cierra el contacto “𝑌3” y se energiza el contactor triangulo Δ.

Instancia terciaria: se energiza el contactor triángulo Δ.


11. Se cierra el contacto “Δ1” y se energiza permanentemente el contactor triángulo.
12. Se abre el contacto “Δ2” y se desenergiza permanentemente el temporizador.
13. Se cierran los contactos “Δ3” y el motor queda conectado en triángulo.

En este proceso se hizo arrancar el motor en conexión estrella y luego se cambió, automáticamente, a conexión
triángulo en un período muy corto de tiempo. El motor podrá arrancar siempre y cuando el par motor otorgado
por el motor supere al de la carga que se ha conectado.

ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR: este método propone


la aplicación de una tensión gradual al momento del arranque. La
variación de tensión (y por lo tanto corriente) se da de manera suave
desde el arranque hasta alcanzar los valores nominales, pero la cupla
proporcionada por el motor será nula o muy pequeña debido a los
valores iniciales de tensión cercanos a cero. Esto hará que
necesariamente el motor deba ser arrancado en vacío y luego
acoplarle la carga. El autotransformador estará vinculado a:
- La red mediante el seccionamiento “P”
- La tierra mediante el seccionamiento “N”
- A su vez tenemos un seccionamiento “D” que conectará el motor de
manera directa con la red sin pasar por el autotransformador.

En el instante inicial, el seccionamiento “P” se encuentra cerrado y el


seccionamiento “D” abierto, por lo que tendremos una tensión mínima
(o cero) en la posición 1 y aumentará el valor de la tensión hasta un
valor nominal en la posición 2. Luego de alcanzar dicho valor, se cierra
el seccionamiento “D” y se abre el seccionamiento “P” (puente).

Arranque por autotransformador en 3


tiempos:

Estas curvas se darían si hacemos un


aumento de la tensión (y de corriente)
en 3 etapas, y no progresivamente.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 24


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

ARRANQUE POR RESISTENCIAS ROTÓRICAS: con este sistema de arranque no actuamos sobre la tensión,
por lo que no afectamos el par, de manera que se utiliza en casos donde se necesitan elevadas potencias.

Se basa en colocar resistencias que se pueden ir


regulando sobre el rotor. Esto me permite controlar las
corrientes que se van a producir cuando la máquina está
arrancando. Debemos tener en cuenta que es necesario
que el rotor sea un rotor de bobina y no uno de jaula de
ardilla ya que se deben abrir las bobinas y conectarlas a
los anillos que luego serán conectados a las escobillas.
Dichas escobillas estarán conectadas a reóstatos en la
posición 1 y lo que harán será disminuir con el paso del
tiempo su resistencia y así amortiguar las altas corrientes
de arranque. Cuando se llega a los valores nominales de
tensión, los reóstatos estarán en la posición 2, lo que
equivale a un cortocircuito, es decir, es como si no se
hubiesen conectado los reóstatos. Esto nos permite
arrancar el motor con cupla plena ya que en ningún
momento se modifican los valores de tensión.

UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ARRANQUE


En los dos primeros sistemas analizados, al modificar los valores de tensión, generamos una disminución de la
cupla que depende del cuadrado de la tensión. Este efecto de reducción cuadrática de la cupla es más
significativo en el autotransformador porque los valores iniciales de tensión son cercanos a cero, por lo que la
cupla será demasiado reducida.

VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD
El control de la velocidad en los motores asíncronos no es sencillo de lograr, ya que:
Su puede modificar por medio de:
o La variación del número de polos: implica una acción sobre la faz constructiva, no siempre es posible.
o Convertidores de frecuencia estáticos: gracias a la electrónica de potencia actual.

MÁQUINAS SÍNCRONAS
La diferencia con las máquinas asíncronas está en la parte rotórica.

Aspectos Constructivos
o Estator (inducido): conforma la parte exterior fija, contiene principalmente los apoyos del eje (rodamiento), el
núcleo de hierro de chapas laminadas, prensadas y aisladas entre sí, y los bobinados de las fases.
o Carcasa Exterior: constituye el sostén del inducido propiamente dicho y está construida en chapa de acero
laminada, conformada en forma cilíndrica con apoyos que sirven de vinculación al piso. En caso de máquinas de
gran tamaño se fabrican en mitades que se acoplan en obra, para facilitar su traslado y montaje. Para
generadores pequeños y medianos se construyen en fundición de hierro.
o Rotor (inductor): es generalmente bobinado, el número de polos debe guardar relación con la máquina motriz
ya que de estas variables dependerá la frecuencia de la red. Las bobinas están alimentadas por corriente
continua (va a generar un campo de eje fijo). Según el tipo constructivo se clasifican en:
 De polos salientes: se usa en máquinas de baja velocidad (gran número de polos), como
también con turbinas hidráulicas y motores diésel (centrales hidroeléctricas) y tienen bajo
número de revoluciones (menos de 1000 rpm.). Son máquinas de gran volumen y se
utilizan en una disposición vertical.
 De rotor cilíndrico: se usa en máquinas de alta velocidad (2 a 4 polos) y con turbinas de
gas o vapor (centrales térmicas) con elevado número de revoluciones (más de 1000 rpm.).
Son de menor tamaño.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 25


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Representación del estator junto


con el rotor.

Funcionamiento como generador


Tendremos un grupo motriz que acciona
a nuestra máquina sincrónica, en este
caso, un generador, al cual se le adiciona
una potencia mecánica y nos devuelve
energía eléctrica en sus bornes. Al rotor
de esta máquina le inyectaremos
corriente continua mediante una
excitatriz. Tendremos nuestro campo de
eje fijo generado por el rotor, que inducirá
una fem en los 3 devanados desfasados
120° eléctricos en el estator.

Frecuencia de la onda: la fem que se induce tendrá un valor constante de: 𝑓 = 𝑝 . 𝑁 / 60 [𝑟𝑝𝑚]. Para que la
frecuencia sea constante, es necesario que la velocidad lo sea, por lo que el grupo motriz deberá compensar
cualquier variación en la carga para que la frecuencia se mantenga constante. Otro factor influyente es el valor y
forma de la fem, ya que la misma debe ser perfectamente senoidal y su valor debe ser el valor de la tensión en
bornes que la máquina tiene que entregar.

Forma de la onda: la podemos modificar a través de parámetros constructivos


que tiene que ver con la forma del polo y la variación del entrehierro. La forma
de la onda inducida depende de la forma de la onda de inducción por lo que la
cara del polo a construir debe tener un arco para que la onda generada se
asemeje a una senoidal.

Magnitud de la onda: Por último, debemos asegurarnos el valor de la amplitud


de la onda de inducción y para ello deberemos actuar sobre el valor del campo
de inducción sobre el estator. Para ello utilizaremos la curva de vacío del
generador para determinar en base a un valor de corriente (I) de inducción un
valor de fem inducida (E). Siempre se trata de trabajar en las zonas lineales
de la curva.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 26


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Acoplamiento en paralelo
Para aumentar la capacidad y fiabilidad del sistema, y, debido a que la corriente alterna no puede ser
almacenada, las diferentes centrales están conectadas entre sí en paralelo por medio de líneas de transporte y
distribución de manera que la red constituida represente un gigantesco generador. Para acoplarme al sistema de
generación es necesario generar una onda exactamente igual y se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Igualdad de las frecuencias.
- Igualdad de los valores eficaces de la fem.
- Identidad de fase de las tensiones correspondientes a las salidas conectadas a un mismo conductor de red, es
decir, igual sucesión de fases en magnitud y desfase.

El siguiente esquema muestra cómo podemos


acoplar un generador en paralelo a una red eléctrica
que está siendo alimentada por otro generador. Es
una técnica rudimentaria llamada “método de las
lámparas” para corroborar el estado de igualdad
entre los generadores.

Para asegurarnos que vamos a conectar el


generador con los niveles de tensión, de rotación y
de frecuencia exactamente iguales a los de la red, lo
que se hacía era poner en marcha el generador y
cuando la Lámpara 1 se apagaba y las Lámparas 2
y 3 brillaban con la misma intensidad, se decía que
era el momento en el cual podíamos acoplar el
generador.

Tenemos un sistema que pertenece a la red y otro


al generador. Cuando se superponen, es decir que
los vectores coinciden en módulo y desfase,
estaremos entregando a la red energía igual a la
que maneja. Acá se ve claramente que la lámpara
1 se debería apagar y las lámparas 2 y 3 tendrán la
misma tensión aplicada y brillarán de igual manera.

Funcionamiento como motor


No se utilizan demasiado, ya que presentan un problema al momento del arranque. No tienen par de arranque,
por lo que necesitamos valernos de otro método. Otro problema, es el débil acople magnético que tiene el rotor
con respecto al campo rotante, son máquinas que no soportan cambios en la carga acoplada al eje porque
cualquier variación hace que se desacoplen los campos.

Se le entrega corriente trifásica al estator, donde se


genera el campo rotante, y se entrega corriente continua
al rotor por medio de una excitatriz, donde se produce el
campo de eje fijo.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 27


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

El campo magnético del estator estará girando a la velocidad


de sincronismo (velocidad muy alta). Como tenemos el campo
magnético del rotor estacionario en el momento de arranque
(detenido), es imposible que se genere una fuerza de
vinculación entre el polo norte del estator con el polo sur del
rotor porque es tan rápido el pasaje del campo magnético
rotante con respecto al rotor, que no se logra tener un acople
magnético y que se produzca el giro de esta máquina.
Entonces para hacerlo arrancar, se lo lanza por medio de otra
máquina auxiliar o se introduce dentro del rotor una jaula de
ardilla para hacerlo arrancar como si fuera un motor asíncrono.

Una aplicación de estos motores se da en la corrección del factor de potencia. Cualquier motor síncrono que se
encuentra en una planta opera sobreexcitado para poder corregir el FP e incrementar su par máximo. Un motor
síncrono sobreexcitado en vacío parece un capacitor grande para el sistema de potencia. Sin embargo, no tiene
sentido económico y conviene seguir utilizando un banco de capacitores.

MOTOR MONOFÁSICO
o Ventajas: son económicas y tienen una sola fase.
o Desventajas: desarrollan potencias pequeñas. Sufren vibraciones debido a que la potencia instantánea
absorbida por cargas monofásicas es pulsante de frecuencia doble que la red de alimentación. No pueden
generar su propio par para arrancar y presentan un bajo factor de potencia de alrededor de 0,3.
o Usos: son los que más se utilizan en casas o industrias pequeñas.
o Constitución: el estator está compuesto por un
solo bobinado. En algunos motores, el sistema de
arranque funciona con un segundo bobinado que
también se alojará en el estator y debido a que sus
características son distintas al bobinado primario,
es necesario sacarlo de servicio mediante el
empleo de un interruptor centrífugo, ya que no
puede soportas las corrientes del bobinado
primario. El interruptor centrífugo está compuesto
por láminas que están unidas cuando el motor está
detenido y, cuando toma velocidad, se separa. El
rotor es del tipo Jaula de Ardilla.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 28


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Principio de funcionamiento
Se explica con la teoría del doble campo giratorio: sostiene que
un campo magnético pulsante y estacionario lo puedo
descomponer en dos campos magnéticos giratorios de igual
magnitud, pero con dirección de giro opuesta.

Cuando los campos coinciden en el eje de


ordenadas, el campo resultante toma un valor
máximo, ya sea positivo o negativo. Cuando
los campos se encuentran en el eje de
abscisas, el campo resultante toma un valor
nulo o cero. El movimiento del campo
resultante se da solo en el eje de las
ordenadas por lo que necesariamente
debemos adicionar un segundo bobinado que,
al interactuar con el bobinado primario, lo
“saque de lugar” y lo haga girar. El vector
amarillo es un campo pulsante que va
creciendo y decreciendo a medida que los
otros vectores van girando en sentido
contrario.

Curva Par-Velocidad
Tendremos dos curvas producto de la descomposición de
los campos con giros opuestos, uno directo y el otro
inverso. Si los restamos en el instante inicial, la resultante
es cero, por lo que el motor no tiene capacidad de arrancar
por sí mismo. La curva M punteada indica el momento
resultante.

Arranque de los motores monofásicos


Todas estas técnicas son métodos para hacer que uno de los dos campos magnéticos giratorios sea más fuerte
que el otro y con ello dé al motor un momento de torsión inicial en una dirección o en otra.
o Motor con bobina auxiliar en cortocircuito: se utiliza para potencias
muy bajas y es un motor económico. Tiene un estator donde está alojado
el bobinado de la fase. Tiene una ranura donde se pone una bobina en
cortocircuito y en el extremo opuesto se pone otra bobina en cortocircuito.
Estas bobinas se oponen al crecimiento del campo en esos sectores del
estator, haciendo que el campo magnético generado no sea lineal, sino
que tenga una inclinación. Dicha inclinación hace que el motor empiece a
rotar. La única manera de cambiar el sentido de giro es cambiando los
parámetros constructivos y cambiar de lado las bobinas en cortocircuito.
Se produce un par muy reducido (30% del nominal).

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 29


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Motor a fase partida o dividida: tienen el bobinado principal conectado, en


un extremo, a la fase y en el otro al neutro. Además, tienen un segundo
bobinado que se conecta el neutro y, conectado a la fase, un interruptor
centrífugo que realizará la desconexión una vez iniciado el movimiento. Con
el segundo bobinado buscamos generar un segundo flujo desfasado para
que genere un campo rotante como sucedía en los asíncronos. Para lograr
el desfaso, tenemos que conferir al bobinado secundario una característica
constructiva distinta al principal. Para eso, se busca que la relación entre la
resistencia y la reactancia del bobinado secundario sea mayor que la del
primario.

Si hacemos un diagrama vectorial, mientras mayor sea el ángulo entre la


corriente que circula por el bobinado principal y el auxiliar, mayor será la
cupla de arranque que presente el motor:

De esta manera, se busca que la corriente 𝐼𝑎𝑢𝑥 esté lo más próxima al vector de tensión. Esto se logra haciendo
que la bobina auxiliar sea lo más resistiva posible y para ello debemos achicar su sección. Achicar la sección
implica que puede soportar menores corrientes, por lo que, si se ve afectado a las corrientes de funcionamiento
de la máquina, el bobinado se romperá. Por ello es necesario que esté conectado al interruptor centrífugo.
Finalmente, las características más importantes son: dos bobinas desfasadas 90°, producción de un par de
arranque moderado (1,5 veces el nominal), utilización en máquinas con bajo par de arranque (ventiladores,
secadores, etc.), económicos. Si se desea invertir el sentido de giro, debemos invertir la conexión de uno de
estos dos bobinados.
o Motor con capacitor de arranque: sobre el método anterior, incorpora un
capacitor en serie con el bobinado auxiliar, logrando ampliar el ángulo de
desfase entre la corriente del bobinado principal y secundario y así obtener
un mayor par de arranque. Características:
-Producción de un par de arranque elevado (3 veces el nominal).
-Se reduce la corriente de arranque.
-Utilización en máquinas donde es necesario un elevado par de arranque
(compresores, bombas, acondicionadores de aire, y otros equipos que deben
arrancar bajo carga)
-Elevado costo.

o Motor a capacitor: el funcionamiento es igual que el anterior, pero a


diferencia, se le agrega un segundo capacitor en paralelo con el
bobinado principal para corregir el factor de potencia. Se le pueden
adicionar otros capacitores en paralelo al capacitor de arranque para
mejorar el par. Características:
-Producción de un par de arranque menor que el caso anterior.
-Marcha suave.
-Mejor factor de potencia.
-La cupla de arranque de puede mejorar con capacitores en paralelo.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 30


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Motor monofásico a colector: se utilizan cuando se desean lograr


revoluciones muy altas. Posee un rotor bobinado y pueden funcionar
con corriente continua o alterna. El desfase entre los dos bobinados
es de 90° eléctricos y gracias al mismo se genera el par para que
funcione. La cupla puede mejorarse con la conexión de un capacitor
en el circuito. Características:
-Producción de un par de arranque menor que el caso anterior.
-Marcha suave.
-Mejor factor de potencia.
-La cupla de arranque de puede mejorar con capacitores en paralelo.

MOTOR MONOFÁSICO VS. MOTOR TRIFÁSICO.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 31


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

UNIDAD 7: REDES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS DE MT Y BT


La energía eléctrica nace de una central generadora, y en nuestro país la base principal se basa en
hidrocarburos, que se utilizan en centrales térmicas. También aportan un poco las centrales hidroeléctricas,
nucleares y últimamente nacen las energías alternativas como las eólicas o solares. Luego de producirse la
corriente, debe ser distribuida por medio de una
red de transporte y una red de distribución de
media tensión hasta los centros de consumo. A
medida que se compra tensiones más elevadas,
disminuye el costo, pero implica costos de
inversión y mantenimiento del que compra porque
debe contar con instalaciones de gran porte.
EXTRA ALTA TENSIÓN: 500 KV
ALTA TENSIÓN: 132 KV a 66 KV
MEDIA TENSIÓN: 33 KV 13,2 KV
BAJA TENSIÓN: menos de 1 KV

ESTACIÓN TRANSFORMADORA PRINCIPAL


Es una instalación formada por elementos de mando, corte, medida, regulación,
transformación y protección, cuya misión es la de modificar (reducir/elevar) los
valores de tensión de las líneas de alimentación/transmisión. Transforma niveles de
alta tensión a media tensión.

ESQUEMA UNIFILAR Y ELEMENTOS DE UNA ESTACIÓN TRASNFORMADORA


Un esquema unifilar sirve para hacer una representación esquemática de la red, y
para ver qué componentes tiene y cómo va a operar esa red.

1) La barra de entrada representa las 3 fases y la barra de salida el neutro.


2) Los seccionadores son equipos de maniobra que me permiten mantener abierta
visualmente una instalación y no tienen la posibilidad de interrumpir una corriente.
Funcionan sin carga, ya que no cuentan con protección de arco eléctrico.
3) Interruptores
4) Transformación/regulación con bobinado primario, secundario y terciario (se usa
este bobinado terciario para poder obtener un segundo nivel de tensión de salida,
diferente al primero). Cada bobinado alimenta a una red de salida diferente.
5) Medida con un transformador de tensión
6) Toma de tierra para operar de manera segura (nivel exigible de 5 ohm)
7) Telemando

SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
Una vez que estamos proveyendo la energía de estaciones transformadoras principales, necesitamos reducir la
media tensión a una baja tensión para llegar a los centros de consumo. Es aquella instalación compuesta por los
adecuados elementos de mando, corte, medida, regulación, transformación y protección; y cuya misión es la de
reducir los valores de la tensión a valores aptos para la distribución eléctrica. Dependiendo de la potencia que
van a transformar, pueden clasificarse en: monopostes (hasta potencias de 100 KVA), bipostes (hasta 250 KVA),
o a nivel (plataforma con cerco perimetral).

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA SUBESTACIÓN


1) Transformador
2) Descargadores (protege contra las descargas atmosféricas)
3) Interruptor/Seccionadores MT
4) Puestas a tierra, puede ser de protección (partes metálicas no sometidas a tensión) o servicio (centro de estrella
del transformador)

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 1


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

5) Equipos de medida que permitan registrar los parámetros de tensión, corriente, potencia, etc. (cada 15 min)
6) Antenas que es por donde se entrega la energía a las distintas salidas de consumo.
7) Protecciones de BT son fusibles que se colocan en función de las cargas que alimenta.

TIPOS DE REDES ELÉCTRICAS


Son las redes que están siendo alimentadas por las estaciones transformadoras pueden ser de dos tipos:
1) Red Lineal: energía en un solo sentido, constituid por una única línea con un número limitado de estaciones de
transformación. Se caracteriza por la alimentación por uno solo de sus extremos, transmitiendo la energía en
forma radial a los consumos conectados a ella (generalmente en líneas rurales o redes no demasiado
importantes). En el caso que se produzca una falla, desde donde se produzca la falla y aguas abajo, la red queda
inutilizable sin energía.

2) Red en anillo: se caracteriza por tener alimentación en dos de sus extremos, quedando estos puntos
intercalados en el anillo (no está conectado en serie, es un esquema unifilar donde cada línea indica la
alimentación con fase y neutro). Al producirse una falla, se dejan operativos todos los sectores excepto solo aquel
que presenta el desperfecto (se utiliza en redes importantes o subterráneas porque los tiempos de reposición de
servicio son más altos).

REDES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS


1) Redes Aéreas: es la forma más empleada para la transmisión de la energía eléctrica cuando ésta se consume
en lugares distantes del de producción.
2) Redes Subterráneas: son más costosas que las aéreas, pero aumentan la confiabilidad (no está expuesta a
fallas) y seguridad de operación, y su uso generalmente está reservado para la distribución.

MODO DE INSTALACIÓN DE REDES SUBTERRÁNEAS


Se cava una zanja que se ajustará a las dimensiones necesarias (profundidad en función de la tensión, la que
varía entre 60 cm para BT y 110 cm para MT; el ancho no debe ser menor a 40 cm en BT y 60 cm en MT). Se
compacta el suelo y coloca una cama de arena o tierra zarandeada sobre la que se realizará el tendido de los
conductores, y luego se realiza el tapado nuevamente con arena o tierra zarandeada con una capa de aprox. 30
cm. Luego se coloca una protección mecánica (capa de ladrillos colocados transversalmente o longitudinalmente
respecto al eje de la zanja, para media o baja tensión respectivamente), y luego la cinta de señalización roja (por
si alguien realiza una perforación y se encuentra con esta malla, está advertido de que hay un conductor con
energía eléctrica debajo). El compactado de la tierra será manual los primeros 20 cm y luego se realizará
mecánicamente por capas de 10 cm de espesor. Los conductores serán unipolares, tripolares o polifásicos,
poseen aislación eléctrica y mecánica de PVC o polietileno reticulado KLPE. Los cambios de sección en los
conductores se harán en el interior de las cámaras de inspección.

CONDUCTORES
Para la selección del conductor a utilizar se debe considerar:
o En primer lugar, se ha de tener en cuenta la resistencia eléctrica (Baja resistividad).
o El segundo factor es la resistencia mecánica.
o En tercer lugar, el aspecto económico.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Materiales más usados: Cobre, Aluminio, Aleación de Aluminio. El aluminio no tiene buena resistencia mecánica
como el cobre, de manera que se lo utiliza para redes subterráneas. En redes aéreas se utiliza el aluminio con
alguna aleación de acero para mejorar la resistencia mecánica.
Una vez determinado el material del conductor de la línea, se debe dimensionar la sección justificando por medio
de cálculos donde se analiza: impedancia de la línea, caída de tensión (3% iluminación y 5% para motores),
potencia de transporte que permite la línea y la pérdida de potencia de la línea.

AISLADORES
Son los elementos que aíslan el conductor de la línea de apoyo que lo soporta. Debe contar con buenas
propiedades dieléctricas, pueden estar construidos de porcelana, vidrio, resina epoxi y esteatita. Se acoplan en
relación a la tensión a aislar.

APOYOS
Son los elementos que soportan los conductores y demás componentes de una línea aérea separándolos del
terreno. Pueden ser de:
o Madera: de eucaliptus, con tratamiento para la humedad (creosotado-salinizados).
o Metálicos de acero: de forma tubular, de perfiles laminados o de chapa metálica.
o Hormigón armado: fabricados a través de vibrado, pretensado o centrifugado.
Las redes de distribución de media y baja tensión utilizan apoyos de madera u
hormigón, y los metálicos se usan para redes de extra alta tensión. Según su
función se clasifican en: apoyos de alineación, de desvío, de retención, o
especiales. El dimensionamiento está en función del destino, y va acompañado
con un cálculo de cómo son las fundaciones de los apoyos. Todos los apoyos
deben empotrarse en el suelo de modo que quede asegurada su estabilidad. Para
ello, se consideran los esfuerzos que tienden a volcarla y por otro el momento
estabilizante que da la fundación. Para este cálculo se utiliza el Método de
Sulberger. Otros elementos que encontraremos en las líneas cuya función es la de
sujetar a los conductores son: Crucetas y Ménsulas.

DESCARGADORES
Elementos que sirven para proteger a las líneas de sobrecargas producidas por diferentes motivos. En el caso
de un rayo eléctrico, se descarga a tierra y se evitan daños sobre la red.

HILO DE GUARDIA
Su misión es interceptar los rayos que caen sobre la línea, protegiendo a los conductores. Generalmente son de
acero, a veces se emplea aluminio con alma de acero. Se utiliza en líneas a partir de los 66 KV.

SECCIONADORES
Utilizados para separar eléctricamente la línea de distribución. Aseguran una apertura mecánica y visual de la
red para efectuar maniobras.

PUESTAS A TIERRA
Se denomina puesta a tierra a la conexión metálica de uno o varios puntos de una instalación a uno o varios
electrodos enterrados, con el fin de permitir el paso a tierra de corrientes de fallo o descargas atmosféricas,
evitando además que existan tensiones peligrosas entre la instalación y superficies próximas del terreno. Partes:
o Electrodos: Jabalina, Placas, Cables enterrados
o Líneas de enlace con tierra
o Puntos de puesta a tierra
Los objetivos principales son: seguridad del personal, protección del equipo, calidad de la referencia de la señal,
camino de retorno para las fallas y/o picos y disipación de la estática de los elementos no sometidos a tensión.
Las características son:
o Las conexiones del sistema a tierra deben mantener una baja resistencia de contacto.
o Están sujetas en ocasiones a una severa corrosión.
o Deben soportar elevados esfuerzos mecánicos debido a las fuerzas electromagnéticas.
o Rápido calentamiento térmico debido a elevados valores de corrientes.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 3


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

UNIDAD 8: APARATOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN


Son elementos que se utilizan para protección, conexión o desconexión (maniobra). Hay equipos que no son
capaces de detectar fallas, por lo que decimos que se usan exclusivamente para maniobra, mientras que hay
otros elementos que sirven para interrumpir circuitos en condiciones de falla y se usan como combinación de
protección y maniobra. Según la ubicación, los aparatos pueden ser:
o De maniobra o conexión: intercalado en un circuito principal o de potencia.
o De mando: intercalado en un circuito auxiliar o de mando.
o Manuales: necesitan ser accionados manualmente
o Automáticos: actúan en función del valor de una magnitud física.

PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS
o Valor Nominal: valor de las magnitudes indicadas para el aparato por el fabricante y con las que puede funcionar
permanentemente (Tensión, intensidad, frecuencia).
o Intensidad límite térmica: valor eficaz de la corriente circulando durante un tiempo (1 a 3 s) a partir del cual los
efectos térmicos de la corriente pueden dañar al aparato.
o Intensidad límite dinámica: valor de la intensidad pico, a partir del cual los esfuerzos electrodinámicos pueden
deteriorar el aparato.
o Poder de corte: intensidad eficaz máxima que es capaz de cortar o interrumpir el aparato
o Poder de cierre: valor máximo o pico de corriente que es capaz de soportar el aparato en el cierre del circuito.
o Tiempo de apertura: es el tiempo que transcurre entre el instante en que se dio la orden de apertura y el instante
en que se extinguió totalmente el arco. En general, ese tiempo es del orden de un décimo de segundo.

INTERRUPTOR AUTOMÁTICO
Este aparato mecánico de conexión es capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones
normales (accionamiento manual). Además, es capaz de establecer, soportar durante un tiempo y cortar
corrientes de cortocircuito de manera automática mediante la actuación de relés. Los tipos utilizados son:
o Interruptores de pequeña potencia: solo utilizan la separación rápida de los contactos para extinguir el arco.
o Interruptores de soplado magnético: son usados como interruptores de potencia media, utilizando para
extinguir el arco un campo magnético que lo desvía lateralmente.
o Interruptores en baño de aceite: apertura y cierre de contactos se hace en cuba de aceite (potencias elevadas).
o Interruptores de pequeño volumen de aceite: los gases originados por el arco en la cámara reaccionan sobre
él provocando su extinción. Es para potencias elevadas.
o Interruptores de gas a presión: el arco se extingue inyectando entre los contactos aire a presión o hexafloruro
de azufre (SF6). Se utiliza para grandes potencias.

Constitución
o Contactos: conjunto de contactos fijos/móviles que al unirse/separarse hacen la conexión o corte de la corriente.
o Cámara de extinción del arco: es donde se produce la extinción del arco por la maniobra. En BT se usa
generalmente aire, salvo para corrientes nominales muy altas donde se utiliza vacío o SF6. En MT se usa vacío,
SF6, aceite o aire comprimido.
o Mecanismo de apertura y cierre de los contactos: permite la apertura o cierre en forma manual o automática.
o Disparadores: es el dispositivo que unido al aparato de maniobra permite la apertura o el cierre de los contactos
liberando el mecanismo de retención.
 Directos o Primarios: cuando la corriente del circuito sobrepasa un valor determinado, el disparador actúa.
 Disparador Térmico: constituido por una lámina bimetálica. Cuando la I toma un valor elevado, la
lámina se calienta deformándose y hace actuar el mecanismo. Protege contra sobrecargas.
 Disparador Magnético: constituido por un electroimán. Cuando la I toma un valor muy elevado, la
fuerza del electroimán aumenta y hace actuar el mecanismo. Protege contra cortocircuitos.
 Indirectos o Secundarios: están conectados a un circuito
auxiliar o de mando. Estos actúan sobre el interruptor automático
por la acción de relés, permitiendo el mando a distancia.
 Disparador de emisión de corriente: actúan cuando pasa
corriente por su bobina.
 Disparador de mínima tensión: actúan cuando la tensión
que alimenta su bobina baja de un determinado valor.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 4


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Curvas características más utilizadas:


o Curva de disparo: indica el tiempo de actuación de los disparadores directos
en función de la intensidad de corriente I(t).
o Curva de la energía disipada: la misma se encuentra en función de la
intensidad de corriente de cortocircuito. Un interruptor es limitador si la
corriente de cortocircuito se extingue durante la primera semionda de
corriente, limitando así la energía disipada.

RELÉS DE PROTECCIÓN
Son aparatos que controlan una magnitud eléctrica, y que al variar ésta por encima o por debajo de un cierto
valor, hacen actuar un interruptor que desconecta la instalación. Según la magnitud que controlan se encuentran:
o Relé de sobre intensidad: controla la I que circula por el circuito
 De tiempo independiente: actúa siempre en el mismo tiempo, cualquiera sea la I que supere el valor
ajustado del relé.
 De tiempo inverso: actúa en función del valor de la I, cuanto mayor sea más rápida será la actuación.
o Relé de tensión: protege contra sobretensiones y subtensiones.
o Relé de contacto a tierra (redes de neutro aislado).
o Relé detector de cortocircuito fase tierra (redes de neutro conectado a tierra).
o Relé diferencial: detecta la corriente de falla por comparación.
o Relé de distancia: actúa con la corriente de cortocircuito, siendo la rapidez proporcional a la distancia al punto
de falla.

SECCIONADOR
Son dispositivos que sirven para conectar y desconectar diversas partes de una instalación eléctrica, para
efectuar maniobras de operación o bien de mantenimiento. La misión de estos aparatos es la de aislar tramos de
circuitos de una forma visible. Los circuitos que debe interrumpir deben hallarse libres de corriente, o dicho de
otra forma, el seccionador debe maniobrar en vacío (no tiene capacidad de corte). Debe ser capaz de soportar
corrientes nominales, sobreintensidades y corrientes de cortocircuito durante un tiempo especificado. Tipos:
o Seccionadores de cuchillas giratorias. Estos aparatos son los más empleados para tensiones medias, tanto
para interior como para exterior, pudiendo disponerse de seccionadores unipolares como tripolares.
o Seccionadores de cuchillas deslizantes. Poseen la ventaja de requerir menor espacio en sus maniobras dado
que sus cuchillas se desplazan longitudinalmente, por lo que se puede instalar en lugares más angostos.
o Seccionadores de pantógrafo y semipantógrafos. Han sido creados para simplificar la concepción y la
realización de las instalaciones de distribución de alta tensión en intemperie. Conceptualmente se distinguen de
los anteriores porque el contacto fijo de cada fase ha sido eliminado, realizando la conexión del contacto móvil
directamente sobre la línea.

Mando de los seccionadores


Son muy variados, los cuales se pueden agrupar en distintas clasificaciones como la siguiente:
o Mando por pértiga. Lanza aislada que se opera manualmente y se utiliza en MT.
o Mando mecánico a distancia. Para MT.
o Mando por servomotor. Orden a distancia. Se emplean principalmente en seccionadores de columnas giratorias
y en los seccionadores de pantógrafo.

RECONECTADORES
El reconectador es un dispositivo autocontrolado que detecta las corrientes excesivas en el sistema de
distribución e interrumpe el circuito para despejar las fallas. Se vuelve a conectar de modo automático si la falla
es temporal. El reconectador hace varios intentos de despejar y volver a conectar la alimentación al circuito. Si
la falla persiste, el reconectador se bloquea. Para comprender la secuencia de trabajo de un reconectador
eléctrico deben observar los siguientes puntos:
o Tiempo de reconexión: son los intervalos de tiempo en que los contactos del reconectador permanecen abiertos
entre una apertura y una orden de cierre o de reconexión.
o Tiempo de reposición: es el tiempo después del cual el reconectador repone su programación, cuando su
secuencia de operación se ha cumplido parcialmente, debido a que la falla era de carácter temporal.
o Corriente mínima de operación: es el valor mínimo de corriente para el cual el reconectador comienza a
ejecutar su secuencia de operación programada.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 5


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Ubicación
o En subestaciones, como el dispositivo de protección del alimentador primario que permite aislar el alimentador
en caso de falla permanente.
o En líneas de distribución a una distancia de la subestación, para seccionalizar alimentadores largos y así
prevenir salidas del alimentador entero cuando una falla permanente ocurre cerca del final del alimentador.
o En ramales importantes desde el alimentador principal para proteger el alimentador principal de
interrupciones y salidas debido a fallas en el ramal.
o En pequeños ramales monofásicos.

Para la correcta aplicación de los reconectadores, se deben considerar los siguientes factores:
o La tensión nominal del sistema debe ser igual o menor a la tensión de diseño del reconectador.
o La corriente máxima permanente de carga en el punto del sistema donde se ubicará, debe ser menor o igual
a la corriente nominal de reconectador.
o Debe tener una capacidad de ruptura mayor o igual, a la corriente máxima de falla en el punto de aplicación.
o La corriente mínima de operación debe escogerse de modo que detecte todas las fallas que ocurran dentro de
la zona que se ha encomendado proteger (sensibilidad)
o Las curvas tiempo-corriente y la secuencia de operación deben seleccionarse adecuadamente, de modo que
sea posible coordinar su operación con otros elementos de protección instalados en el mismo sistema.

UNIDAD 9: TABLEROS Y CELDAS ELÉCTRICAS


TABLEROS
Los tableros son equipos pertenecientes a los sistemas eléctricos y están destinados a cumplir con algunas de
las funciones que son necesarias para el correcto funcionamiento de los mismos como ser: medición, control,
maniobra y protección. Por lo general se utilizan para potencias no muy elevadas. Los aspectos fundamentales
que definen y califican un tablero para uso eléctrico son:
o Seguridad de quien lo opera.
o Continuidad del servicio.
o Funcionalidad eléctrica y mecánica (lugar de instalación adecuado, calculando un centro de carga para
inyectar potencia a todos los consumos que debe alimentar este tablero).
o Solidez estructural (comportamiento adecuado).
o Intercambiabilidad de sus componentes.
o Terminación superficial.
o Grado de protección (cuestiones ambientales como humedad, exógenas al tablero).

Tablero principal
Es aquel que recibe la alimentación de la energía eléctrica directamente desde
los bornes del medidor, alimentando las líneas seccionales y/o de los circuitos.
Puede contar con interruptor diferencial, termomagnética, fusibles, etc.

Tableros seccionales
Es el que, siendo alimentado por las líneas seccionales puede derivar en otras
líneas también seccionales o de circuito. Estos tableros pueden estar separados
o bien integrados, dependiendo de las características constructivas del inmueble.

Aspectos constructivos que deben satisfacer


o La puerta debe estar construida con material resistente al fuego, según Ley de Higiene y Seguridad 19.587.
o La/s puertas deben abrir hacia el lado de afuera.
o La/s puertas deben estar claramente identificadas mediante carteles de fácil lectura a distancia.
o Ventilación adecuada a los fines de disipar el calor generado por los distintos elementos.
o Que el piso no presente escalones o resaltos. Que sea de fácil acceso.
o Deberá contar con iluminación artificial la que deberá tener como mínimo un nivel de 200 lux.
o Debe tener un sistema de iluminación de emergencia autónoma.
o Debe contar con la correspondiente puesta a tierra del gabinete y de la tapa.
o Deben permitir realizar tareas de mantenimiento y reparaciones en forma cómoda y segura.
o Deben ser montados naturalmente en lugares secos.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 6


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Formas constructivas
La forma constructiva de los tableros está dada fundamentalmente por: funcionalidad, montaje y condiciones
ambientales del lugar en donde se va a montar.
Partes que lo componen
o Gabinete: es el equipo que aloja a los elementos componentes de los tableros. Se pueden construir de chapa
laminada o bien de plástico y se fabrican en forma estándar (o seriada) o a medida. Está compuesto por: el
gabinete propiamente dicho, puertas, sistema de cierre, bisagras y la placa de montaje, sobre la cual se montan
los elementos componentes del tablero.
o Componentes.
 Aparatos de maniobra: llaves, interruptores automáticos, seccionadores, etc.
 Aparatos de protección: fusibles e interruptores automáticos.
 Aparatos de medición: medidores de energía eléctrica, amperímetros, voltímetros, transformadores de
intensidad, y de tensión, etc.

Grado de protección de los tableros


Las condiciones ambientales como la temperatura, humedad, polvo en suspensión, presencia de agua, gases y
vibraciones tienen fundamental influencia sobre las formas constructivas de los mismos. El grado de protección
mecánica se denomina mediante el empleo de un número del cual se le anteponen las letras IP y tres dígitos.
Mientras los números vayan siendo más grandes, indicarán que el tablero es más robusto y soportará mejor las
condiciones ambientales. Los números significan:
1) El primero: protección contra la entrada de cuerpos sólidos.
2) El segundo: protección contra la entrada de agua.
3) El tercero: protección contra la energía de choque.

CELDAS
Tienen una función similar a los tableros, pero se utiliza para potencias elevadas, de manera que vamos a
destinarlas para un determinado fin (solo para protección, o maniobra, o medición). Las celdas son elementos
aptos para instalación en interiores, exteriores, y pueden ser blindadas, aisladas en aire o algún gas. No se
fabrican de manera seriada, sino que se deben pedir a medida. Son muy costosos. Sus características básicas
están dadas por:
o Cantidad de celdas (generalmente van en un tren de celdas cumpliendo distintas funciones).
o Esquema eléctrico unifilar (ubicado en el frente de la celda).
o La tensión.
o El nivel de cortocircuito (lo que puede llegar a soportar).
o Las intensidades nominales del conjunto y de cada salida.
o Protecciones.
o Equipos de medición y registro.

Compartimentos
a) Compartimento de interruptor.
b) Compartimento de barras (donde van las fases y atraviesan el tren de celdas).
c) Compartimento de cables.
d) Compartimento de control.
e) Interfaz de operaciones

Características constructivas
o Carpintería metálica: constituida por bastidores y paneles de chapa de acero laminada en frío y pintada a fin de
evitar su corrosión. El espesor de la chapa y los refuerzos será el suficiente como para asegurar una adecuada
rigidez mecánica. Dispondrán de cáncamos de izaje, robustos y de diseño adecuado.
o Seguridad: no existirán partes bajo tensión accesibles desde el exterior. Para poder acceder a realizar
mantenimiento, la persona debe cumplir una serie de pasos y producir una serie de enclavamientos, de manera
que quien acceda se asegure de que no hay ningún tipo de riesgo eléctrico.
o Ventilación, calefacción, ingreso de polvo: ventilación por medio de rejillas estampadas. La calefacción se
realizará mediante resistores convenientemente protegidos. Todas las puertas y paneles removibles tendrán
adecuadas guarniciones a fin de evitar la entrada de polvo y cuerpos extraños.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 7


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Equipamiento, sistemas auxiliares y accesorios


o Barras y aisladores: las barras estarán construidas con planchuelas o caños de cobre electrolítico. Las
derivaciones hacia los aparatos se realizarán en el mismo material. Todo el conjunto de aisladores y barras se
dimensionará para soportar las solicitaciones debidas a cortocircuitos. Las barras se pintarán con los colores
Fase R: Amarillo cadmio, Fase S: Azul ultramar y Fase T: Rojo bermellón.
o Interruptores: elementos que vinculamos a los relés. Siempre serán del tipo extraíbles, montados sobre un
bastidor o carro y podrán ser introducidos, extraídos y maniobrados por un solo operador.
o Seccionadores: los seccionadores de puesta a tierra serán maniobrables desde el frente o desde la parte
posterior de la celda y su posición también será visible desde el exterior. Podrán accionarse únicamente cuando
el carro del interruptor se encuentre en la posición seccionada y éste no se podrá insertar, si el seccionador se
encuentra conectado. Las condiciones antes mencionadas se lograrán con enclavamientos.
o Transformadores de tensión: podrán instalarse sobre bandeja extraíble o bastidor giratorio, de tal manera que
el seccionamiento pueda realizarse desde el exterior del compartimiento.
o Transformadores de intensidad
o Medición: la medición se realizará mediante instrumentos ubicados en el compartimiento de B.T.
o Protecciones eléctricas: las protecciones y relés de recierre serán completamente estáticos, se instalarán en
el compartimiento de B.T. de la correspondiente celda.
o Cableado y conexiones de BT: los cables de B.T. serán de cobre electrolítico con aislación de PVC.
Responderán al tipo antillama con baja emisión de gases tóxicos en caso de incendio.
o Puesta a tierra: el sistema consistirá en una planchuela de cobre electrolítico de alta conductividad, que correrá
a lo largo de todas las celdas constitutivas del conjunto. De esta barra colectora, partirán derivaciones a los
distintos elementos, tales como: neutros de transformadores de tensión, masas metálicas, vainas de cables, etc.

Señalización, maniobra y alarmas


o Diagrama mímico: en el frente de cada celda se dispone de un diagrama mímico que representa la instalación.
o Alarmas: las alarmas que se instalen tendrán manifestación óptica y acústica.
o Indicadores de tensión: en las celdas de salida de línea y de entrada de transformadores, para cada una de las
fases, se colocarán indicadores de tensión.

Enclavamientos
o Los interruptores sólo se podrán extraer o introducir si sus contactos principales están abiertos.
o El seccionador de tierra sólo podrá cerrarse si el interruptor se encuentra en la posición seccionado.
o El seccionador de alta tensión no podrá cerrarse, si el seccionador de tierra de la celda se encuentra cerrado.
o El panel de cierre del compartimiento correspondiente a terminales de cable no podrá ser removido si el
seccionador de puesta a tierra no se encuentra cerrado y viceversa, el seccionador de puesta a tierra no podrá
abrirse de no estar el panel colocado.

Inspecciones y ensayos
1) Ensayos de tipo: con anterioridad a la realización de los ensayos de rutina, las celdas deberán contar con los
siguientes ensayos de tipo aprobados: ensayos de arco interno, pruebas al equipamiento, de tensión resistida a
impulso y ensayos de tensión a los circuitos auxiliares, ensayo de calentamiento, ensayo de tensión a frecuencia
industrial en seco, ensayos de circuitos principales y de tierra con corrientes de corta duración, verificación de la
capacidad de cierre y apertura del interruptor, ensayo de funcionamiento mecánico, comprobación de la
protección de personas contra el contacto con partes sometidas a tensión y partes móviles.
2) Ensayos de rutina mecánicos: se verificará indeformabilidad de la estructura de las celdas mediante la siguiente
secuencia de ensayos: Introducción en cada celda de sus respectivos carros extraíbles, Verificación de la
intercambiabilidad de todos los carros extraíbles en todas las celdas, Izaje de las celdas (sin los carros) desde
sus cáncamos, produciendo de esta manera en la estructura esfuerzos similares a los que soportaría en el
traslado a obra. Se realizarán 5 izajes consecutivos por celda, Repetición de lo realizado en el punto 1, Repetición
de lo realizado en el punto 2. Una vez que todas las celdas se encuentren en el lugar de su montaje definitivo,
se procederá a verificar nuevamente la intercambiabilidad de los carros.
3) Ensayos de rutina eléctricos: se realizarán los que se detallan a continuación: ensayo de tensión a frecuencia
industrial en seco, ensayos de los circuitos y dispositivos auxiliares, verificación del cableado, ensayo de
descargas parciales a realizar sobre los equipos.
4) Ensayos de rutina sobre los equipos y aparatos: sobre todos los equipos y aparatos que integren las celdas,
se realizarán los ensayos de rutina previstos en las normas de aplicación.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 8


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

UNIDAD 10: LUMINOTECNIA


Se define como la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación
con fines domésticos, industriales o artísticos. De acuerdo a la aplicación, podemos tomar decisiones de la
eficiencia que pretendemos. Tiene que ver con el hecho de sentirse en ambientes confortables y poder realizar
tareas de manera segura.

ESPECTRO VISIBLE
Según la teoría ondulatoria, las
radiaciones electromagnéticas se
clasifican por su frecuencia o bien por
su longitud de onda, y la relación es
𝜆 = 𝑐/𝑓. Las longitudes de onda que
podemos ver son solo la porción de
380 a 810 nm, desde los ultravioletas
hasta los infrarrojos. Las luces frías
se encuentran en la zona de
longitudes de onda bajas, cercanas a
las ultravioletas. Por el contrario, las
cálidas se acercan a las infrarrojas.

SENSIBILIDAD ESPECTRAL DEL OJO


Las radiaciones de longitud de onda comprendidas entre 380 y 810 nm son
transformadas por el ojo en luz. Fuera de esta gama el ojo no ve, es ciego
y no percibe nada. La luz blanca del medio día soleado es suma de todas
las longitudes de onda del espectro visible. Si las hacemos llegar al ojo
independientemente y con la misma energía, se obtiene una curva en la
cual se podrá ver que la máxima sensibilidad del ojo corresponde a la
longitud de onda de 555 nm y al color amarillo. La mínima sensibilidad
corresponde a los colores rojo y violeta.

PROPIEDADES DE LA LUZ
Cuando la luz encuentra un obstáculo en su camino choca contra la superficie de este y una parte es reflejada.
Si el cuerpo es opaco el resto de la luz será absorbida. Si es transparente una parte será absorbida como en el
caso anterior y el resto atravesará el cuerpo transmitiéndose. No es lo mismo desarrollar un sistema de
iluminación en paredes claras u oscuras, ni en las brillantes u opacas, de manera que son propiedades de los
ambientes que deben ser consideradas al momento del cálculo analítico. Así pues, tenemos tres posibilidades:
o Reflexión
o Transmisión-refracción
o Absorción
Tiene también otras propiedades, como la polarización, la interferencia, la difracción o el efecto fotoeléctrico. N

UNIDADES LUMINOTÉCNICAS
o Flujo luminoso (𝚽): la unidad es el lumen (lm) y se simboliza con Φ. Es la potencia (W) que va a consumir la
lámpara y la va a transformar en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible. Nos da una
idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por ejemplo, una bombilla. A la relación entre watts y
lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía. Cuando hablamos 60 W nos referimos sólo a la potencia
consumida por la lámpara, de la cual solo una parte se convierte en luz visible (flujo luminoso).

o Intensidad luminosa (I): si pensamos en un proyector es fácil ver que


sólo ilumina en una dirección. Por eso se define a esta unidad para conocer
cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio. Dependiendo de
la posición del punto a iluminar respecto a la luminaria, va a tener un aporte
distinto de intensidad luminosa.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 9


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Iluminancia (E): hace un análisis de cómo es la distribución del flujo luminoso en una determinada superficie. Si
se pone la mano delante de la linterna podemos ver que está fuertemente iluminada por un círculo pequeño y si
se ilumina una pared lejana el circulo es grande y la luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy bien el
concepto de iluminancia. Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es
E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2. Son los valores que toman las normas de iluminación para definir las
condiciones que deben cumplir los distintos ambientes a iluminar, en función de las tareas visuales que se
realicen.

Lo que ocurre con la iluminancia se conoce por la ley inversa de los cuadrados que relaciona la intensidad
luminosa (I) y la distancia a la fuente (r). Esta ley solo es válida si la dirección del rayo de luz incidente es
perpendicular a la superficie.

En el caso de que el rayo no es perpendicular, hay que descomponer la iluminancia recibida en una componente
horizontal y en otra vertical a la superficie.

Para el cálculo de EH, por


ejemplo, se debe considerar la
componente vertical de la
iluminancia, por eso en la
fórmula actúa I*cos𝛼

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 10


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Luminancia: relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección
determinada. Caracteriza la fuente o superficie emisora en una dirección, y es una magnitud de gran importancia,
ya que es la que aprecia el ojo estando relacionada con la sensación visual de claridad. Unidad: candela / m2.

o Eficiencia o rendimiento luminoso: es una idea de la porción de energía útil. Se define como el cociente entre
el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida.

La tecnología LED es la de mayor rendimiento que se utiliza actualmente, y


las incandescentes, las de menor.

EL COLOR
Para hacernos una idea de cómo afecta la luz al color, se debe considerar la relación que existe entre lo que se
va a iluminar y el tipo de radiaciones de la lámpara que se utiliza para realizarlo. La apariencia en color de las
lámparas viene determinada por su temperatura de color correlacionada.

Cuando se habla de temperaturas mayores


a 5000 K, hay una predominancia de
emisión de longitudes de onda
ultravioletas, resultando una luz fría.

Según los niveles de iluminancia,


asociados a una temperatura del color,
podemos ir generando sensaciones
distintas. Por ejemplo, si usamos una
iluminancia baja, con lámparas cálidas
estaremos en presencia de un ambiente
agradable (como restaurantes). Para el
caso de los lugares de venta de comida
rápida, lo que se busca es la rotación de
clientes, por lo que se usarán luces frías.

El rendimiento en color de las lámparas es una medida de la calidad de reproducción de los colores. Se mide
con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la reproducción de una muestra normalizada
de colores iluminada con una lámpara con la misma muestra iluminada con una fuente de luz de referencia.
Mientras más alto sea este valor mejor será la reproducción del color, aunque a costa de sacrificar la eficiencia
y consumo energéticos.

LÁMPARAS DE DESCARGA
Constituyen una forma alternativa de producir luz de una manera más eficiente y económica que las lámparas
incandescentes. La luz emitida se consigue por excitación de un gas sometido a descargas eléctricas entre dos
electrodos. Según el gas contenido en la lámpara y la presión a la que esté sometido tendremos diferentes tipos
de lámparas. Poseen elementos auxiliares para su funcionamiento, como son los Cebadores o Ignitores que
suministran el pico de tensión entre los electrodos para iniciar la descarga, y los Balastos, cuya misión es limitar
la corriente que atraviesa la lámpara.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 11


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Lámparas de Vapor de Mercurio: tienen bajos rendimientos.


 Lámparas Fluorescentes a baja presión: predominan las radiaciones ultravioletas en la banda de 253,7
nm. El IRC varía de moderado a excelente, según las sustancias fluorescentes empleadas.
 Lámparas de Vapor de Mercurio a alta presión: la luz emitida, de color azul verdoso, no contiene
radiaciones rojas, se acostumbra a añadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro
para corregir este problema.
 Lámparas de Luz de Mezcla a alta presión: son una combinación de una lámpara de mercurio a alta
presión con una lámpara incandescente y, habitualmente, un recubrimiento fosforescente. Ofrecen una
buena reproducción del color.
 Lámparas con Halogenuros Metálicos a alta presión: si añadimos en el tubo de descarga yoduros
metálicos (sodio, talio, indio) se consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducir el color.

o Lámparas de Vapor de Sodio: tienen un alto rendimiento, pero no se utilizan masivamente porque no tienen
una buena reproducción cromática (vamos a tener ambientes monocromáticos).
 a Baja Presión: La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima al máximo de sensibilidad del
ojo humano (555 nm). Se usan en la vía pública por su alta eficiencia y la larga vida útil.
 a Alta Presión: tienen una distribución espectral que abarca casi todo el espectro visible proporcionando
una luz blanca dorada mucho más agradable que la proporcionada por las lámparas de baja presión.

EFICACIAS DE LAS LÁMPARAS DE


DESCARGA

MÉTODO DEL LUMEN


La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia (Em) en un local iluminado
con alumbrado general. Luego es acompañado por el método de punto por punto para verificación. Es un cálculo
aproximado del nivel de iluminación que se requiere en función del tipo de actividad que se desarrolle, basándose
en lo que determinan las normas.

DATOS DE ENTRADA
a) Dimensiones del local y altura del plano de trabajo: (la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo),
normalmente de 0,85 m.
b) Determinar el nivel de iluminancia media (Em): el valor depende del tipo de actividad a realizar y podemos
encontrarlos tabulados en las normas (expresados en lux) y recomendaciones que aparecen en bibliografía.
c) Escoger el tipo de lámpara más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.
d) Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y luminarias correspondientes.
e) Determinar la altura de suspensión “d´” de las luminarias según el sistema de iluminación escogido, donde:

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias


h´: altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d´: altura de suspensión de las luminarias

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 12


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Ecuaciones para el cálculo de la altura entre el


plano de trabajo y las luminarias

f) Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. K es un número que va entre 1 y 10.

g) Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo, que dependen de los diferentes tipos de
materiales, superficies y acabado. Podemos tomar 0.5 para techo, 0.3 para paredes y 0.1 para el suelo.
h) Determinar un factor de utilización a partir del índice del local y los factores de reflexión. Estos valores se
encuentran tabulados y los suministran los fabricantes.

i) Determinar un factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente dependerá


del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual,
podemos tomar los siguientes valores: Ambiente limpio, fm=0.8 y Ambiente sucio, fm=0.6

CÁLCULOS
a) Cálculo del flujo luminoso total necesario. Aplicamos la siguiente fórmula:

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 13


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

b) Cálculo del número de luminarias.

EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS


Una vez que hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias, procederemos a distribuirlas sobre
la planta del local a lo largo y ancho. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma
uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría.

La distancia entre una luminaria y las


paredes, es igual a la mitad de la
distancia entre dos luminarias contiguas.

Cuando las emplazamos, debemos verificar que la distancia entre las luminarias no exceda la distancia máxima
que nos indica el fabricante. Hay que considerar un ángulo de apertura, por lo cual no se podrían alejar demasiado
porque no habría una uniformidad adecuada.

COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS


Se calcula el nivel de iluminación media resultante. Si es igual o superior al que fija la norma, realizamos los
pasos correctos.

Pero falta comprobar la uniformidad, porque este nivel de iluminación es medio, y puede haber puntos débiles y
otros fuertes. Para esta verificación, usamos el método de punto por punto, y volvemos a calcular en aquellos
puntos más alejados que tengan una débil iluminación. Si en estos puntos se verifica, quiere decir que en el resto
también se estará verificando.

MÉTODO DE LAS CAVIDADES ZONALES


Este método es más preciso que el del Lumen, y permite el cálculo de locales con diversos tipos de obstáculos
y formas geométricas. No lo vamos a desarrollar porque la cantidad de información que se necesita para
desarrollarlo hace que sea un método poco sencillo.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 14

También podría gustarte