Está en la página 1de 7

Colegio Manquecura Ciudad de los Valles.

Ciencias Naturales- 5° básicos.


Miss: Claudia Hormazábal Rodríguez.

GUÍA UNIDAD 1
Nuestro Cuerpo, un todo organizado

5° BÁSICO Nombre:

Habilidades: Reconocer, aplicar, asociar, analizar. Fecha: PRIMER SEMESTRE 2020

Objetivo: Comprender el funcionamiento del sistema digestivo como un sistema propio de nuestro organismo, donde cada
órgano es identificado con la función que ejerce para la digestión y absorción de nutrientes desde los alimentos hasta su
absorción
Profesora: Claudia Hormazábal Rodríguez

Instrucciones: Cada actividad debe ser realizada con el correspondiente libro de Ciencias
Naturales de Quinto básico, páginas de internet con información validada como
Wikipedia o material oficial del MINEDUC, entre otros.

Clase 1 “Cantidad de nutrientes en el sistema digestivo y Niveles de Organización seres vivos”

Actividad: Si comparamos la dentadura de distintos seres vivos, nos podemos dar cuenta de que esta se encuentra muy
bien adaptada al tipo de alimentación que tenga el organismo. Así, por ejemplo, los grandes carnívoros tienen colmillos
muy desarrollados, mientras que los herbívoros tienen incisivos que les permiten cortar las hierbas, y luego de un
espacio cuentan con molares para masticar la hierba. Los omnívoros en cambio, que se alimentan tanto de plantas como
de otros animales, no cuentan con caracteres muy distintivos en su dentadura.

a) A partir de esta descripción, identifica el tipo de alimentación que tiene cada uno de los siguientes organismos
de acuerdo con su dentadura.
Colegio Manquecura Ciudad de los Valles.
Ciencias Naturales- 5° básicos.
Miss: Claudia Hormazábal Rodríguez.

b) ¿Podrías identificar a qué organismo corresponde cada imagen? Anótalo en las casillas.

c) Describe cuáles podrían ser ejemplos de los tipos de alimento que consume cada uno.

Clase 2 “Tejidos y Órganos”

Actividad: Complete la siguiente sopa de letras según las pistas que se presentan
Colegio Manquecura Ciudad de los Valles.
Ciencias Naturales- 5° básicos.
Miss: Claudia Hormazábal Rodríguez.

1. Unidad más pequeña de los seres


vivos, las cuales existes eucariontes y
procariontes.

2. Órgano principal del sistema nervioso,


el cual está contenido en el cráneo.

3. Conjunto de tejidos que cumplen la


misma función y forman una estructura
más grande.

4. Componente del aire que nos sirve


para la respiración.

5. Tejido que sale de una herida hacia el


exterior.

6. Conjunto de órganos que cumplen


funciones en común.

Clase 3 “Sistema Digestivo”

Actividad: A continuación, se muestra el esquema del sistema digestivo que se encuentra en el texto y el modelo que
crearon en clases con diferentes materiales.

a) Identifica con qué estructura del sistema digestivo se corresponde cada uno de los materiales usados para
construir el modelo, uniéndolos con una flecha al nombre de la estructura correcta.
Colegio Manquecura Ciudad de los Valles.
Ciencias Naturales- 5° básicos.
Miss: Claudia Hormazábal Rodríguez.

b) ¿Qué estructuras del sistema digestivo no están representadas en el modelo construido con materiales?, ¿cuál
es la función de estas estructuras?

c) Además de llevar la comida hacia el tubo verde, ¿qué otro rol debería cumplir el embudo para que fuera más
representativo de la estructura que está simulando?

Objetivo de la activación de conocimientos:

Clase 4 “Fases de la Digestión 1”

Actividad: Respecto de la absorción de nutrientes, conteste lo siguiente.

a) ¿En qué órgano ocurre principalmente la absorción de nutrientes?, ¿qué otras funciones tienen este órgano?

b) ¿Qué estructuras favorecen el proceso de absorción?

c) ¿Hacia dónde se absorben estos nutrientes?, ¿hacia dónde se dirigen luego?


________________________________________________________________________________
Colegio Manquecura Ciudad de los Valles.
Ciencias Naturales- 5° básicos.
Miss: Claudia Hormazábal Rodríguez.

Clase 5“Fases de la Digestión 2”

Actividad: Frente a cada concepto sobre el proceso digestivo en la columna A, anota la letra que corresponda a su
definición en la columna B.

A B

Ingestión a. Cavidad formada por dientes, lengua y glándulas salivales.

Digestión b. Mezcla de alimento triturado y lubricado por saliva, formado en la boca.

Boca c. Contracciones y relajaciones del tubo digestivo que permiten el avance del
alimento.

Glándulas salivales d. Tres órganos secretores ubicados en la cavidad bucal que secretan saliva.

Digestión mecánica e. Movimiento del bolo alimenticio hacia el esófago, impulsado por la lengua.

Bolo alimenticio f. Incorporación de alimento a nuestro organismo.

Digestión química g. Mezcla del bolo alimenticio con los jugos gástricos en el estómago.

Deglución h. Degradación de los alimentos hasta obtener los nutrientes presentes en él.

Peristaltismo i. Glándulas anexas que colaboran en el proceso digestivo en el intestino


delgado.

Quimo j. Proceso en el que se tritura y fragmenta el alimento a partes más pequeñas.

Intestino delgado k. Degradación de los alimentos mediante sustancias químicas.

Hígado y páncreas l. Conducto de gran longitud formado por el duodeno, el yeyuno y el íleon.

Absorción m. Incorporación de nutrientes desde el intestino al organismo.

HASTA AQUÍ SON LOS CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN ESCRITA Nº1

Objetivo de la activación de conocimientos:

Clase 6 “Sistema respiratorio”

Actividad: En la siguiente tabla se muestran los valores aproximados en porcentaje de algunos de los gases presentes en
el aire inspirado y en el aire espirado. A partir de esta información, responde las preguntas.
Colegio Manquecura Ciudad de los Valles.
Ciencias Naturales- 5° básicos.
Miss: Claudia Hormazábal Rodríguez.

Oxígeno Dióxido de carbono Nitrógeno Vapor de agua

Aire inspirado 21% 0,03% 79% Variable

Aire espirado 16% 4% 79% Abundante

a) ¿Qué inferencia puedes realizar al observar que el porcentaje de oxígeno en el aire inspirado es mayor que en
el aire espirado?, ¿hacia dónde se dirige el porcentaje de diferencia?

b) ¿Qué inferencia puedes realizar al observar que el porcentaje de dióxido de carbono en el aire inspirado es
menor que en el aire espirado?, ¿hacia dónde se dirige el porcentaje de diferencia?

c) ¿Cómo interpretas que la cantidad de nitrógeno en el aire inspirado sea igual que en el aire espirado?

d) ¿Qué hará variar el porcentaje de vapor de agua en el aire inspirado?

Objetivo de la activación de conocimientos:

Clase 7 “Intercambio gaseoso en alveolos”

Actividad: El siguiente esquema representa lo que ocurre al interior de un alvéolo. A partir de lo observado en la
imagen, contesta lo siguiente.
Colegio Manquecura Ciudad de los Valles.
Ciencias Naturales- 5° básicos.
Miss: Claudia Hormazábal Rodríguez.

a) ¿Qué gas representan las flechas de color rojo y hacia dónde se mueve este?

b) ¿De dónde proviene el gas representado por las flechas rojas?, ¿cómo se denomina a los organismos que lo
producen?

c) ¿Qué gas representan las flechas de color azul y hacia dónde se mueve este?

d) ¿Qué organismos son capaces de absorber este gas liberado y cómo se denomina el proceso en el cual se
utiliza este gas?

e) ¿A qué corresponden las células que circulan a través del capilar alveolar?, ¿qué gas contienen en mayor
cantidad cuando se representan de color azul y cuál cuando se representan de color rojo?

f) ¿Hacia dónde se dirigen las células rojas que salen del alvéolo?, ¿qué sustancia deben entregar?

HASTA AQUÍ SON LOS CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN ESCRITA Nº2

También podría gustarte