Está en la página 1de 5

Bailes Tradicionales de Honduras

LA TUSA
Danza de Raíz Indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores,
Departamento de Francisco Morazán y recopilada por el Lic. Rafael
Manzanares Aguilar del Departamento de Folklore Nacional. Toma su nombre
a la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su
pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus
cabellos una espiga o flor del maíz.

EL CASCAREÑO
Danza recopilada por Rubén Ruiz,
informada por el doctor Modesto
Fajardo de Santa Rosa de Copan.
Danza originaria del Dulce Nombre de
Copan, deriva su nombre porque la
aldea recibía el nombre de las
Cáscaras, ubicada en el llano de las
Cáscaras. Al final, los varones en
armonía, le dan un beso tierno a su
pareja en la Mejía. Fue tocada en
acordeón por el año de 1992, tocada
por última vez en la Feria Patronal de
Dulce Nombre, bailada en cualquier
fiesta de dicho lugar. Las muchachas
en algunas ocasiones coquetean al
varón acercándole la cara y el cuerpo,
pero en otras lo ven con mucho
desprecio y se le retiran con brusquedad.
SOS UN ÁNGEL

Es una Danza de Raíz Indígena


informada por doña Francisca Navas
de Miralda en el Departamento de
Olancho y recopilada por la Oficina del
Folklore Nacional. Esta Danza nos
recuerdo los tiempos idos en el que los
jóvenes se enamoraban por medio de
la música, el baile e intercambiando
bombas a las cuales las muchachas
respondían dando a conocer así su
ingenio y la gracia en las respuestas
que eran del agrado del joven.

EL SUEÑITO
Danza del área campesina
clasificada como Danza Indígena.
Esta Danza se relaciona con el
sueño que se apodera de los
bailadores trasnochadores, pero
ellos tienen que despertarse para
poder continuar con la fiesta. La
Danza es originaria de la aldea De
Cacautare, Municipio de Pespire,
Departamento de Choluteca,
informada por Doña Ubaldina Suazo
de Salazar y recopilada por el Lic.
Rafael Manzanares Aguilar del
Departamento de Folklore Nacional.

PUNTA
La Punta es una forma del baile y
música propia de la etnia garífuna en
sus celebraciones y festividades. Se
encuentra difundido en Honduras,
Belice y Guatemala. Es una de las
formas de música más importantes de
Centroamérica, hoy día. Se tienen
registros que se baila desde finales de
la década de 1970 por los habitantes
de las regiones de Livingston,
Dangriga y las ciudades de Tela, La
Ceiba, Trujillo y Roatán en Honduras.
FRANCISCO MORAZAN

José Francisco Morazán Quezada nació el 3 de octubre de 1792, en


Tegucigalpa, Honduras, y fue el Presidente de la República Federal de
Centroamérica, siendo el Jefe de Estado de Honduras, Guatemala, El Salvador
y Costa Rica. Su nombre está fuertemente relacionado con el ideal unionista
centroamericano, por lo que es considerado uno de los personajes más
importantes de la historia de América Central.
Militar y político hondureño, último presidente de la República Federal de las
Provincias Unidas del Centro de América (Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San
José, Costa Rica, 1842).
La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del
conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en el
Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera.
A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se
convirtió en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales
centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño, Pardo, le llamó en su
auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y
luego Guatemala (1829), que era además la capital federal. Arce y los
principales dirigentes conservadores fueron desterrados, mientras se
instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la
federación (de 1829 a 1831). Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco
Morazán como presidente de la República (triunfo que revalidó en las de 1834).
Durante ese periodo -conocido como la «Restauración»- puso en marcha
reformas que se estrellaron contra múltiples obstáculos: el particularismo de las
provincias, las ambiciones de los militares, la oposición de la Iglesia, las
presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la
corrupción del equipo gobernante…
En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el poder en el
Estado de Guatemala y su éxito produjo estallidos similares en el resto de la
federación. Al terminar el segundo mandato de Morazán (1838) era tal la
descomposición del sistema político que no se celebraron elecciones para la
presidencia y puede decirse que se disolvió la unión centroamericana. Morazán
fue elegido presidente de El Salvador (1838-40) y lanzó desde allí un último
intento contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En
1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; antes de
que pudiera iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue
capturado y fusilado.
José Cecilio Diaz del Valle
Nació el 22 de noviembre de 1777 en la villa de Jerėz de Choluteca
(actual Ciudad de Choluteca) una comunidad localizada a orillas del río
del mismo nombre hoy parte de la República de Honduras. Sus padres
fueron don José Antonio Díaz del Valle y de doña Gertrudis Díaz del
Valle, criollos, de buena posición económica, y terratenientes dedicados
a la agricultura y ganadería. Otros parientes cercanos de José del Valle
además de la ganadería se dedicaron a la política. Su bisabuelo, José
Díaz del Valle, quien llegó a tener en sus haciendas más de dieciséis mil
cabezas de ganado, fue alférez mayor y regidor perpetuo de Choluteca, y
de origen andaluz. En su escudo familiar llevaba una leyenda que decía
"El que más vale no vale tanto como vale Valle". Su primo Dionisio de
Herrera fue jefe de Estado de Honduras (1824) y de Nicaragua (1830).
Hijo de Paula Díaz del Valle y de Juan Jacinto Herrera y Rivera quien
también fue Teniente de Milicias y alcalde Mayor de Tegucigalpa.6 blixer
x cube

Los padres de José Cecilio del Valle, deseosos de educar a su hijo de la


mejor manera y no encontrando en la provincia de Honduras un centro
adecuado, se trasladaron a Nueva Guatemala, capital del Reino de
Guatemala, en 1789. "La situación de Guatemala en cuanto a la vida
moral y literaria aventajaba por mucho a la de Honduras".4 Aun así, la
enseñanza era subdesarrollada ya que esta, se encontraba casi
paralizada debido a la influencia de las instituciones de la colonia.
Según José Milla y Vidaurre " Las doctrinas atrevidas que en Europa
habían producido una transformación completa en las ciencias morales y
políticas, apenas eran conocidas en Guatemala. Esta era la situación del
Reino, cuando Valle hacia el aprendizaje, de las primeras letras. Eso fue
hasta que hombres como: Rayon, Villaurrutia y el costarricense, José
Antonio de Liendo y Goicoechea entre otros, se propusieron reformar el
plan de estudio en Guatemala.7
A los 12 años de edad, el joven José asistió por un tiempo a la escuela
de los hermanos betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el
fin de aprender latín. Al terminar en la escuela primaria, José del Valle,
se convirtió en discípulo de Goicochea. Este le abrió la puerta, y "despejó
las vías que Valle debía recorrer como hombre de ciencias y letras".4
En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho
Civil y Canónico. Se graduó de bachiller en filosofía en 1794. En 1795
falleció su madre, lo que lo llevó a interrumpir sus estudios. En 1803
obtuvo el título de abogado y comenzó a ejercer su profesión de
inmediato. Continuó sus estudios sobre Idiomas, Derecho, Economía,
Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, y
Matemáticas.8 El 12 de octubre de 1812, contrajo matrimonio con Josefa
Valero Morales, originaria

También podría gustarte