Está en la página 1de 15

1. INTRODUCCION.........................................................................................................

2. MARCO TEORICO......................................................................................................4

2.1. Definición de familia..............................................................................................4

2.2. Etapa de la evolución de la Familia......................................................................4

2.3. Etapa Prehistórica.................................................................................................4

2.4. Salvajismo.............................................................................................................4

2.4.1. Fase I. Llamada promiscuidad inicial.............................................................4

2.4.2. Fase II: Familia Punualena “Punalúa”............................................................5

2.4.3. Fase III: familia sindiásmica “Emparejada......................................................5

2.5. LA BARBARIE.......................................................................................................6

2.5.1. Fase IV: Familia patriarcal..............................................................................6

2.5.2. Fase V. Familia extensa. Familia patriarcal monogámica..............................8

2.6. La Familia en la Edad Media................................................................................9

2.7. La Familia en la Edad Moderna..........................................................................10

3. HISTORIA DEL MATRIMONIO..................................................................................10

3.1. Definición............................................................................................................10

3.2. Etapa de la Evolución del Matrimonio.................................................................10

3.2.1. El matrimonio en Roma................................................................................11

3.2.2. El Matrimonio cristiano “sacramentum magnum est”...................................12

3.2.3. El matrimonio en la edad moderna..............................................................13

CONCLUSION...............................................................................................................14

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................15
1. INTRODUCCION

En el siguiente tema de investigación encargaremos de analizar a partir de la


evolución de la familia y del matrimonio, por supuesto son las teorías que la
fundamentan y que es importante revisarlas para entender los diferentes tipos que
existían.

En Primer término, se aborda la definición de familia y la configuración de los vínculos


entre sus miembros que corresponden a la naturaleza y cultura propias de una época,
una comunidad y un territorio. Engels propuso una tipificación histórico evolutiva social
de la familia que es pulanúa, consanguínea, sindiásmica y monogámica, a partir de la
revisión de los estudios existentes elaborados por Morgan, De esa forma, se mostró
cómo la división del trabajo y sus distintos modos de producción guardaban una
profunda relación con la conformación de la familia y, por ende, con el tipo de
relaciones entre los familiares.

El paso a la siguiente etapa suele ser que los integrantes de la familia estaban bajo
el dominio del varón ya sea así de forma natural o por la adopción, quien descendía
de una estirpe, siendo su principal obligación proteger a sus miembros.

Posteriormente, las necesidades familiares cambian sus miembros trabajan juntos y se


prestan apoyo, la unidad familiar si secularizó llegando a hacer contrato civil debiendo
de haber presente un representante del Estado para que dicha Unión sea válida.

En segundo se abordará la definición de Matrimonio y su evolución el cual permita


observar su transcendencia, por lo que tomaremos como comienzo el origen de la
reglamentación jurídica del matrimonio como antecedente.

Seguidamente llegar al matrimonio moderno que se consideraba como un hecho


jurídico. Así se diferencia al matrimonio del concubinato, por existir en el primero entre
las personas un documento legal emitido por un funcionario público.

1
2. MARCO TEORICO
2.1. Definición de familia
Se puede argumentar que la familia es la unidad social fundamental, que asume todas
las obligaciones necesarias para que una sociedad se defina y crezca. Debido a su
importancia, es necesaria una legislación adecuada para salvaguardar, fortalecer y
garantizar su permanencia e integridad.

2.2. Etapa de la evolución de la Familia


La evolución histórica de la familia, como la abordaremos en esta investigación
mencionaremos a unos de los primeros sociólogos del siglo XIX, el cual uno de ellos
es Lewis Henry Morgan que propone la evolución de la familia, con base en las
relaciones de parentesco como relaciones de producción y la familia como una fuerza
productiva, confirmado por Friedreich Engels, establecidos posteriormente de diversos
períodos de estudios sobre de la población y de estudios psicoanalíticos, el origen de
la familia se presenta como un enfoque de la etapa evolucionista.

Lewis Henry Morgan fue el primero que con conocimiento de causa trató de introducir
un orden preciso en la prehistoria de la humanidad, y su clasificación las cuales daré a
conocer, las tres épocas principales : salvajismo, barbarie y civilización, primeramente
sólo se ocupa de subdividir cada una de estas dos épocas en los estadios inferior,
medio y superior, según los avances derivados en la elaboración de los medios de
coexistencia, porque indica la destreza en la elaboración que rescata un papel
concluyente en la categoría de supremacía y de superioridad del hombre sobre la
naturaleza, para luego dar paso a la tercera, que es la civilización.
2.3. Etapa Prehistórica
Lewis Henry Morgan y Friedreich Engels, con asiento en el principio de la familia, y la
evolución de la etapa prehistórica se reflexiona en la siguiente información de la
evolución de la familia.
2.4. Salvajismo
2.4.1. Fase I. Llamada promiscuidad inicial.
Se determina por promiscuidad dominante, no hay regulación entre padres e hijos, el
parentesco se señala por la vía materna, por lo que la conexión se reconoce por la vía
materna.

2
 Estadio inferior. Los hombres subsistían aún en los bosques tropicales o
subtropicales y existían, por lo menos parcialmente, en los árboles, ésta es la
única definición de que consiguieran perpetuar coexistiendo entre grandes
animales salvajes. Los frutos, las nueces y las raíces servían de alimento, el
importante progreso de esta época es la alineación del lenguaje articulado.
Ninguno de los pueblos conocidos en el período histórico se encontraba ya en
tal estado prehistórico. Y aunque este periodo duró, probablemente, muchos
milenios, no podemos demostrar su existencia basándonos en testimonios
directos, pero si admitimos que el hombre procede del reino animal, debemos
aceptar, necesariamente, ese estado transitorio.

2.4.2. Fase II: Familia Punualena “Punalúa”.


Se formaban familias por conjuntos, desde el nacimiento, los hombres de un grupo se
consideran esposos de otro grupo de mujeres. Los grupos completos están casados
entre sí.
 Estadio medio. Emprende con la ocupación del pescado, como alimento con el
uso del fuego. Ambos fenómenos van de la mano, puesto que el pescado sólo
puede ser usado completamente como alimento gracias al fuego. Pero con
este nuevo alimento los hombres se hicieron independientes de los lugares,
siguiendo los ríos y las costas de los mares pudieron, aun en un estado de
salvajismo, extenderse sobre la mayor parte de la Tierra. sus materiales de
piedra sin pulimentar de la primitiva Edad de Piedra, conocidos con el nombre
de paleolíticos, correspondían todos a la mayoría de ellos a este período que
se encuentran desparramados por todos los continentes, siendo una prueba de
esas migraciones. La población da nuevos lugares y nuevos descubrimientos,
vinculado a la posesión del fuego, que se obtenía por frotamiento, condujeron
al empleo de nuevos elementos, como las raíces y los tubérculos farináceos,
cocidos en ceniza caliente o en hornos excavados en el suelo, también la caza,
con la invención de las primeras armas.
2.4.3. Fase III: familia sindiásmica “Emparejada
La autoridad es matriarcal, la economía es doméstica, conviven varias parejas, pero
son independientes.

 Estadio superior. Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los
cuales llega la caza a ser un alimento regular, y el cazar, una de las labores
normales. El arco, la cuerda y la flecha se constituyen ya en una herramienta

3
muy impreciso, cuya utopía presume larga experiencia almacenada y
facultades mentales desarrolladas, así como la comprensión simultánea de
otros muchos inventos de esa época. Hallamos ya algunas sospechas de
residencia fija en aldeas, cierta habilidad en la elaboración de medios de
subsistencia como ser vasijas y trebejos de madera, el tejido a mano con fibras
de albura, cestos trenzados con albura o con juncos, instrumentos de piedra
pulimentada que sería el neolítico. En generalidades de los casos, el fuego y el
hacha de piedra han producido ya la piragua desarrollada de un solo tronco de
árbol y en ciertos lugares las vigas y las tablas necesarias para construir
viviendas. Todos estos adelantos los encontramos, por ejemplo, entre los indios
del noroeste de América, que conocen el arco y la flecha, pero no la alfarería.
El arco y la flecha fueron para el estadio salvaje lo que la espada de hierro para
la barbarie y el arma de fuego para la civilización.

2.5. LA BARBARIE
2.5.1. Fase IV: Familia patriarcal.
Familia sindiásmica. comienza la era neolítica, todavía dentro de la edad de piedra.
Inicia la autoridad absoluta del jefe de familia, se desarrolla la agricultura, el padre es
el propietario del patrimonio familiar, es el representante religioso en el culto
doméstico, es el antecedente de la familia moderna

 Estadio inferior. Con la llegada de la barbarie llegamos a un estadio en que


empieza a hacerse sentir la diferencia de condiciones naturales entre los dos
grandes continentes. Las características del período de la barbarie es la
domesticación y cría de animales y el cultivo de las plantas. Por tanto, el
continente oriental, el llamado mundo antiguo, conservaba casi todos los
animales domesticables y todos los cereales propios para el cultivo, y el
continente occidental, América, no tenía más mamíferos domesticables que la
llama y todavía también, nada más que en la parte del Sur, y uno sólo de los
cereales cultivables, que era el maíz. En integridad de estas condiciones
naturales desiguales, desde este momento la población de cada hemisferio se
desenvuelve de una manera particular, y los mojones que señalen los límites
de los estadios particulares son diferentes para cada uno de los hemisferios.
 Estadio medio. En el Este, se emprende con la domesticación de animales y en
el Oeste, con el cultivo de los vegetales por medio del riego y con la ocupación
de adobes, ladrillos secados al sol y de la piedra para la construcción.

4
Abordamos por el Oeste, porque aquí este estadio no fue superado en ninguna
parte hasta la conquista de América por los europeos. Entre los indios del
circuito inferior de la barbarie, coexistían ya en la época de su descubrimiento
cierto cultivo como el maíz, calabaza, del melón y otras plantas de huerta que
les suministraban una parte muy fundamental de su alimentación, vivían en
casas de madera, en aldeas protegidas por empalizadas. Las tribus del
Noroeste, primariamente las del valle del Columbia, hallábase aún en el estadio
superior del estado salvaje que no conocían la alfarería ni el más simple cultivo
de las plantas. Por el contrario, los indios de los llamados pueblos
centroamericanos y los peruanos de la época de la conquista, hallábanse en el
estadio medio de la barbarie, vivían en casas de adobes y de piedra en forma
de fortalezas, cultivaban en huertos de riego artificial el maíz y otras plantas
comestibles, diferentes según el lugar y el clima, que eran su primordial fuente
de alimentación. Además, sabían labrar los metales, excepto el hierro, por eso
no podían aún prescindir de sus armas a instrumentos de piedra. La conquista
española cortó en redondo todo posterior desenvolvimiento independiente. En
el Este, el estado medio de la barbarie comenzó con la domesticación de
animales para el abastecimiento de leche y carne, mientras que, al parecer, el
cultivo de las plantas permaneció desconocido hasta el avance del periodo. La
domesticación de animales, la cría de ganado y la formación de grandes
rebaños parecen ser la causa de que los arios y los semitas se apartasen del
resto de la masa de los bárbaros. Los nombres con que los arios de Europa y
Asia eligen a los animales son aún frecuentes, pero los de las plantas
cultivadas son casi siempre desiguales. La formación de rebaños llevó, en los
lugares adecuados, a la vida pastoril, los semitas, en las praderas del Éufrates
y del Tigris, los arios, en las de la India, del Oxus y el Jaxartes del Don y el
Dniéper. Fue por lo visto en estas tierras ricas en pastizales donde primero se
consiguió domesticar animales. Por ello a las generaciones posteriores les
parece que los pueblos pastores descienden de comarcas que, en realidad,
lejos de ser la cuna del género humano, eran casi inhabitables para sus
salvajes abuelos y hasta para los hombres del estadio inferior de la barbarie. Y,
a su contrapuesta, en cuanto esos bárbaros del estadio medio se habituaron a
la vida pastoril, nunca se les hubiera podido ocurrir la idea de abandonar
voluntariamente las praderas situadas en los valles de los ríos para volver a los
territorios selváticos donde habitaran sus antepasados. Y ni aun cuando fueron
empujados hacia el Norte y el Oeste les fue posible a los semitas y a los arios
para retirarse a las regiones forestales del Oeste de Asia y de Europa antes de

5
que el cultivo de los cereales les accediera en este suelo menos favorable
alimentar sus ganados, sobre todo en invierno. Es más que probable que el
cultivo de los cereales naciese aquí, en primer término, de la penuria de
proporcionar forrajes a las bestias, y que hasta más tarde no cobrase
importancia para la alimentación del hombre. Quizá la evolución superior de los
arios y los semitas se deba a la exuberancia de carne y de leche en su
alimentación y, particularmente, a la benéfica influencia de estos alimentos en
el desarrollo de los niños. En efecto, los indios de los pueblos se ven reducidos
a una alimentación casi únicamente vegetal, tienen el cerebro mucho más
pequeño que los indios del estadio inferior de la barbarie, que comen más
carne y pescado. En todo asunto, en este estadio desaparece poco a poco la
antropofagia, que ya no sobrevive sino como rito religioso o como un sortilegio,
lo cual viene a ser casi lo mismo.

2.5.2. Fase V. Familia extensa. Familia patriarcal monogámica.


Relaciones estrechas entre: abuelos, padres, hijos, primos y sobrinos. Se observa en
familias de zonas rurales
 Estadio superior. Emprende con el derretimiento del mineral de hierro, y pasa al
estadio de la civilización con la composición de la escritura alfabética y su empleo
para la notación literaria. Este estadio que como hemos dicho, no ha coexistido de
una manera independiente, sino en el hemisferio oriental, supera a todos los
anteriores juntos en cuanto a los progresos de la producción. A este estadio
corresponden los griegos de la época heroica, las tribus ítalas poco antes de la
fundación de Roma, los germanos de Tácito, los normandos del tiempo de los
vikingos. Ante todo, encontramos aquí por primera vez el arado de hierro tirado por
animales domésticos, lo que hace posible la roturación de la tierra en gran escala
la agricultura y que produce, un acrecentamiento prácticamente casi ilimitado de
los medios de existencia. Observamos asimismo la tala de los bosques y su
innovación en tierras de labor y en praderas, cosa imposible en gran escala sin el
hacha y la pala de hierro. Todo ello motivó un rápido aumento de la población, que
se instala pesadamente en pequeñas áreas. Antes del cultivo de los campos sólo
circunstancias excepcionales hubieran podido reunir medio millón de hombres bajo
una dirección central, es de creer que esto no aconteció nunca. En los poemas
homéricos, principalmente en la Ilíada, aparece ante nosotros la época más
floreciente del estadio superior de la barbarie. La primordial herencia que los
griegos llevaron de la barbarie a la civilización y la constituyen por instrumentos de
hierro perfeccionados, los fuelles de fragua, el molino de brazo, la rueda de

6
alfarero, la preparación del aceite y del vino, el labrado de los metales elevado a la
categoría de arte, la carreta y el carro de guerra, la construcción de barcos con
tablones y vigas, los comienzos de la arquitectura como arte, las ciudades
amuralladas con torres y almenas, las epopeyas homéricas y toda la mitología. Si
comparamos con esto las descripciones hechas por César, y hasta por Tácito, de
los germanos, que se hallaban en el umbral del estadio de cultura del que los
griegos de Homero se disponían a pasar a un grado más alto, veremos cuán
espléndido fue el desarrollo de la producción en el estadio superior de la barbarie.
2.6. La Familia en la Edad Media
La organización familiar de la Alta Edad Media recuerda a la que se exteriorizaba tanto
en la sociedad romana como germánica al estar compuesta por el núcleo matrimonial
el cual era esposos e hijos y un grupo de parientes lejanos, viudas, jóvenes huérfanos,
sobrinos y esclavos.
Dentro de ese ámbito, todos estos integrantes estaban bajo el dominio del
varón (ya sea de forma natural o por la adopción), quien descendía de una estirpe,
siendo su principal obligación proteger a sus miembros, como es de suponer, esta
protección se pagaba con una estrecha dependencia, pero también había una
serie de ventajas como la venganza familiar o el recurso a poder utilizar a la
parentela para pagar una multa ya que la solidaridad económica era obligatoria. En el
caso de que una persona desease romper con su parentela debía acudir a los
tribunales donde debía realizar un rito y jurar su renuncia a la protección,
sucesión y beneficio relacionados con su familia.
La persona de más edad, que era el abuelo, era un personaje, muy transcendental en
aquella época, pues solía ser quien asignaba las normas al resto de la población, en la
casa y al que se solía consultar cualquier tipo de inconveniente o cuestión. Otros
personajes que simpatizaban con la familia en la casa eran los criados, sobre todo en
el caso de las familias aristocráticas.
La estructura familiar de la Alta Edad Media recuerda a la que se manifestaba tanto en
la sociedad romana como germánica al estar integrada por el núcleo matrimonial
(esposos e hijos) y un grupo de parientes lejanos, viudas, jóvenes huérfanos, sobrinos
y esclavos.
Asimismo, la familia vivía bajo el mismo techo e incluso compartía la misma cama. El
padre era el vigilante de la pureza de sus hijas como máximo protector de su
descendencia. Las mujeres tenían capacidad sucesoria a excepción de la llamada
tierra salía, los bienes raíces que pertenecían a la colectividad familiar. Al contraer
matrimonio, la joven pasaba a manos del marido, quien asumía el papel de protector.
El enlace matrimonial se representaba en la ceremonia de los esponsales, momento

7
en el que los padres recibían una determinada suma como compra simbólica del poder
paterno sobre la novia. La ceremonia era pública y la donación se hacía obligatoria.
2.7. La Familia en la Edad Moderna
Muchos de los lazos afectuosos, prohibiciones y necesidades de las anteriores edades
que acabamos de ver en lo que todavía se vinculan en los comportamientos de las
familias de la antigüedad, tuvieron un importante progreso en el transcurso de la Edad
Moderna, en donde lo Moralista y doctrinarios ayudaron a legitimar la inferioridad del
estado matrimonial frente al celibato, el matrimonio, la procreación y la vida familiar
fueron respetados como un mal menor que hubo de reglamentarse desde instancias
canónicas y civiles.
La familia en la Edad Moderna en el argumento social, lo más importante es la
residencia que se compone la unidad básica de producción. Sus miembros de la
familia trabajan juntos y se prestan apoyo, la unidad familiar si transformó llegando a
hacer contrato civil debiendo de haber presente un representante del Estado para que
dicha Unión sea válida.

3. HISTORIA DEL MATRIMONIO


3.1. Definición
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el matrimonio es una
unión de hombre y mujer concertada de por vida mediante determinados ritos o
formalidades legales. La palabra matrimonio como denominación de la institución
social y jurídica deriva de la práctica y el Derecho Romano. El origen etimológico del
término es la expresión “matri-monium”, es decir, el derecho que adquiere la mujer que
lo contrae para poder ser madre dentro de la legalidad. Otros sostienen que proviene
de matrem muniens que se define como defensa o protección de la madre, carga de la
madre u oficio de la madre. A mayor abundamiento el sentido que debe conceder al
concepto matrimonio es el de acto jurídico para consagrar la procreación materna.
3.2. Etapa de la Evolución del Matrimonio
La evolución que ha tenido el matrimonio solo reflexionaremos pretendiente hablar, en
los que hay información que nos permita observar su consecuencia, por lo que
tomaremos como comienzo el origen de la reglamentación jurídica del matrimonio
como antecedente.
3.2.1. El matrimonio en Roma.
El matrimonio Romano antes de la protección del cristianismo como religión del
imperio en un argumento de hecho que se instituía como un acuerdo no escrito entre
dos familias, tampoco existía documento oficial alguno que diera fe de la unión de
ambos cónyuges. Solamente los invitados a la boda eran tomados como testigos, en el

8
caso que en el futuro hubiera una petición de divorcio por parte de alguno de los
contrayentes. En efecto señala que el matrimonio romano, es uno solo, el de “affectio
maritales”, el de la unión libre, monogámica, única y duradera, disoluble sólo al
desaparecer precisamente lo que constituye el vínculo, affectio maritales.
El matrimonio romano monogámico y entre personas de sexo opuesto. Cuando habla
de consorcio de toda la vida, debe concebir como un deseo de vida en común, no
limitado en el tiempo. Sin embargo, el divorcio por decisión de ambos cónyuges o el
repudio, decisión unilateral del marido, y luego también de la mujer, fueron en Roma
instituciones de muchísima frecuencia.
Podemos ultimar que, en la proporción del matrimonio romano, debían congregar
elementos, el cual es determinado por la cohabitación, como una sociedad de toda la
vida y otro espiritual. La cohabitación comenzaba cuando la mujer ingresaba al
domicilio del marido, aun cuando éste estuviera ausente. La affectio maritalis se
manifestaba mediante el trato recíproco que se daban ante terceros, los esposos,
tratándose con respeto, entre ellos y con respecto a los parientes del otro cónyuge, por
vestir la mujer ropas apropiadas a la condición social del esposo, etc. Se trataba de un
matrimonio estado, que no necesitaba un acto consagratorio de tal situación, sino que
los dos elementos mencionados subsistieran a través del tiempo, ya que si uno de
ellos cesara, el matrimonio ya no existiría.
Características.
Las principales características del matrimonio romano son:
 La regulación de su celebración, la disolución y la protección del mismo están
reguladas en el ámbito de la ética y no en el ámbito jurídico.
 Es un matrimonio monogámico.
 Se basa en el affectio maritalis, que es una voluntad de los contrayentes de
vivir como marido y mujer.
Capacidad y Consentimiento.
En cuanto a la capacidad era necesario tener para poder casarse, entre las mujeres a
partir de los 12 años, y los varones mayores de 14 prestando su aprobación a los
contrayentes y sus paters. En caso de la mujer bastaba con su pater, pero en el caso
del varón debían aceptar la unión, no sólo el pater en ejercicio, sino los futuros paters
que ocuparían esa posición en caso de morir el pater actual. Esto era así ya que la
mujer ocuparía un lugar dentro de la familia que afectará en el futuro a todo lo el
núcleo familiar, incluso una vez desaparecido el pater actual. Había obligación de
expresarse, el silencio, en este caso, equivalía a la aceptación.
En cuanto al consentimiento es la libre voluntad que demuestran un hombre y una
mujer de ser marido y mujer, y que basta para perfeccionar el matrimonio, así no

9
requería más solemnidades, sólo requería que este consentimiento sea manifestado
en forma continua, pues si desaparece el affectio maritalis se disuelve el matrimonio.
3.2.2. El Matrimonio cristiano “sacramentum magnum est”
Las raíces del moderno matrimonial provienen directamente del derecho canónico. La
iglesia fundó su doctrina en el precepto del Antiguo Testamento, y vendrán a ser los
dos una sola carne y en la estricta interpretación que hicieron Jesús y el apóstol Pablo.
Jesús también se pronunció respecto a este tema, al referirse a las relaciones
sexuales extramatrimoniales, lo que fue reformulado por el apóstol Pablo utilizando
apelativos tales como concubinato, fornicación, adulterio, el apóstol Pablo, el más
ilustrado de los escogidos afirmaba sobre el matrimonio como un gran misterio de
este, que traducido al latín significa sacramentum magnum est.
El matrimonio como sacramento se cristianizaba en una institución divina por encima
de los consortes. Al ofrecerse éstos al sagrado vínculo del matrimonio se unían
indisolublemente, tanto en lo material como en lo mundano. Era, en definitiva, una
institución creada por Dios para el cumplimiento de una misión especial y para la
obtención de exclusivas gracias.
Una de las definiciones que mayor reconocimiento ha obtenido fue la hecha en la
Encíclica casti connubi de Pío XI, encíclica matrimonial del año 1931, basada en los
pensamientos de San Agustín, que indicaba la procreación, fidelidad y sacramento que
son los dones en virtud de los cuales el matrimonio era bueno por sí mismo.
La iglesia reforzó la convicción compartida por la mayoría de los pueblos, en tanto que
el matrimonio persigue de una parte asegurar la descendencia y de otra ponerle bridas
al benéfico pero peligroso trato carnal. Demostrando así, al igual que el pueblo de
Israel, que se puede salvaguardar durante siglos la coexistencia de una nación con la
ayuda de un derecho sexual severo, a pesar de que su organización política sea
defectuosa.
La iglesia consideró siempre la institución matrimonial como de una exclusiva
competencia. En la alta edad media el matrimonio quedó sometido a la jurisdicción de
los tribunales eclesiásticos. Situación en que el “corpus iuris canonici” regulaba la
institución en cuestión, hasta en los más mínimos detalles.
Según la doctrina canónica, ni la voluntad de terceros, ni siquiera la de los padres o
familiares alcanzaba a fundamentar con eficacia el matrimonio. Es así como la
exigencia del acuerdo de voluntades de los contrayentes fue el primer paso en el
secular camino de la subjetivación del matrimonio. Según el derecho eclesiástico,
nadie podía ser forzado al matrimonio. La aprobación era solo condición para realizar
el sacramento, que a su vez era independiente de las voluntades de los contrayentes.

10
La voluntad, por tanto, tenía fuerza legal con respecto de la motivación, nunca con
respecto a la existencia del matrimonio.
Las principales características del matrimonio cristiano son:
Dentro de las propiedades del matrimonio cristiano podemos observar las siguientes
características.
La unidad y la indisolubilidad son las dos propiedades del matrimonio. Dios las creó
para asegurar el efecto conyugal, la paz del hogar y la buena educación de los hijos.
La unidad consiste en la unión de un solo varón con una sola mujer, Jesús prohibió
expresamente la poligamia.
3.2.3. El matrimonio en la edad moderna
La teoría del matrimonio contrato como tal, aparece hasta el siglo xvii como un medio
de justificar y la mediación del Estado, implicando que su esencia está constituida por
la libertad de los contrayentes. La voluntad de éstos se traducía en la coexistencia del
contrato mismo y por ello sometido al poder secular. Estos conceptos influyeron en la
legislación revolucionaria napoleónica de Francia, y determinaron la atribución de las
causas matrimoniales a tribunales puramente seculares. El matrimonio civil disoluble
se introdujo definitivamente con la legislación revolucionaria francesa y con el código
de Napoleón, que fueron el arquetipo de las legislaciones de los Estados modernos.
Con el matrimonio las personas se hacen independientes de su cedula familiar, para
crear una nueva vida o núcleo familiar. Esta nueva cedula se crea en el momento en
que el hombre y la mujer unen sus vidas a través del matrimonio. El lado reformista
habla de relaciones matrimoniales más flexibles, de las que existían hasta ese
momento y es considerado una institución jurídica de importancia relevante en las
sociedades actuales, que posibilita el desarrollo de las familias, con plenos derechos y
obligaciones, mediante un acto jurídico, se respetan las formas actuales de relaciones
afectivas entre las personas y se establece para todos los casos una normativa que
promueve la igualdad.
De esta manera, los efectos del matrimonio son los mismos para todos, respetando la
integridad, la configuración objetiva de la institución matrimonial. Sus efectos son
únicos en todos los aspectos con independencia de los contrayentes.
El Derecho moderno considera al matrimonio como un hecho jurídico. Así se diferencia
al matrimonio del concubinato, por existir en el primero entre las personas un
documento legal emitido por un funcionario público.

11
CONCLUSION
Podemos concluir que el origen de la familia y del matrimonio surge independiente del
orden jurídico, siendo un establecimiento que no nace a través de normas
establecidas, si no que parte de su existencia que es natural y sus fines fundamentan
la protección a su permanencia. La realidad actual nos exige reconocer que cuando
hablamos de familia no nos referimos solo a un sistema nuclear, si no más bien, a un
conjunto de maneras de concebir a la familia, de ver de como ha ido evolucionado, se
considera a la familia como la más antigua de las instituciones humanas y constituye
un elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad, es por ello
que se habla de que la familia es la base de toda sociedad. A través de ella, la
comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos
para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. De ahí su
importancia y la necesidad de que exista una normatividad adecuada, que la proteja,
fortalezca y garantice su permanencia e integridad.

Mientras tanto el matrimonio es una institución que, como todo, ha ido evolucionando,
como lo demuestra la situación actual de la mujer, de los hijos, de la familia en general,
así como los límites de la Patria Potestad y la dependencia, se considera al
matrimonio como un hecho jurídico. Así se diferencia al matrimonio del concubinato,
por existir en el primero entre las personas un documento legal emitido por un
funcionario público.

12
Bibliografía

 María Antonia Abundis Rosales. (2010). Mexico: Centro Universitario de la


Costa.

 abbo, P. d. (20 de junio de 2020). Conceptos Jurídicos - Diccionario Legal.


Obtenido de
https://www.conceptosjuridicos.com/pe/matrimonio/#:~:text=Caracter
%C3%ADsticas%20del%20matrimonio&text=Es%20un%20contrato%20privado
%20entre,la%20que%20reconoce%20la%20ley.

 Baez, E. B. (2005). Derecho Familia. Mexico: Oxford.

 Engels, F. ( 1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.


alemán: Editorial Progreso.

 Gómez, S. M. (2015). LA FAMILIA Y SU EVOLUCIÓN. Mexico: Perfiles de las


Ciencias Sociales.

13

También podría gustarte