Está en la página 1de 18

ANEJO 1

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


Memoria de Índi

Tabla de contenido

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................ 1


1.1. Reglamentación aplicable....................................................................................................... 1
1.2. Cálculo de la carga de fuego .................................................................................................. 1
1.3. Riesgo intrínseco .................................................................................................................... 4
1.4. Cumplimiento del reglamento de instalaciones de protección contra incendios .................... 4
1.5. Compartimentación en sectores de incendio.......................................................................... 5
1.6. Cálculo de la ocupación.......................................................................................................... 6
1.7. Evacuación ............................................................................................................................. 6
1.8. Número y disposición de salidas ............................................................................................ 9
1.9. Características de las puertas, pasillos y escaleras ............................................................... 9
1.10. Señalización y iluminación.................................................................................................. 10
1.11. Instalaciones de protección contra incendios ..................................................................... 10
1.11.1. Instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios. ...................................... 10
1.11.2. Instalaciones de alumbrado de emergencia................................................................. 10
1.11.3. Instalaciones de bocas de incendio equipadas. ........................................................... 11
1.12. Locales y zonas de riesgo especial .................................................................................... 11
1.13. Estabilidad al fuego exigible de la estructura ..................................................................... 11
1.14. Resistencia al fuego exigible a los elementos constructivos .............................................. 11
1.15. Condiciones exigibles a los materiales ............................................................................... 12
1.16. Justificación del decreto 241/1994 ..................................................................................... 12

I
Memoria de Índi

II
David Cubel Anejo 1 Verificación

MEMORIA DE CÁLCULO – ANEJO ANTIINCENDIOS


1.MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

1.1.REGLAMENTACIÓN APLICABLE

La reglamentación a aplicar al local será la siguiente:

- El Código Técnico de la Edificación, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional


segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación,en
adelante LOE.

- - “Norma Básica de la Edificación sobre las Condiciones de Protección Contra Incendios en


los Edificioos, NBE-CPI-96, s./ R.D. 2177 / 1996, de 4 de octubre.”

- “Normas Tecnológicas de la Edificación, sobre Instalaciones de Protección contra


Incendios, NTEIPF-74.”

- Decret 241/1994 de 26 de juliol de la Generalitat de Catalunya sobre Condicionants


Urbanístics i de Protecció contra Incendis en els Edificios, complementaris de la NBE-
CPI/91.

- “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, R.D. 1942/1993, de 5 de


novembre.

- - Ordenança Municipal sobre protecció contra incendis en els edificios de Badalona, OMCI,
BOP nº 99 de 25/04/1998.

1.2.CÁLCULO DE LA CARGA DE FUEGO

El presente estudio de la carga de fuego se realiza en las condiciones más desfavorables,


considerándose las cargas máximas de materias combustibles que pueden haber en el local.

La carga de fuego ponderada ve determinada por la siguiente expresión analítica:

∑ i i i 2
Q = ∗ R (Mcal / m )
(P ∗ H ∗ C )
p a
A

Siendo:

1
PFC Nave industrial para Prodec Anejo 1 Verificación

• Pi: peso en kg. de cada una de las materias combustibles existentes en el local.
• Hi: poder calorífico en Mcal / kg. de cada una de las materias combustibles.
• Ci: coEIiciente adicional que rEIleja la peligrosidad de los productos.
• Ra: riesgo de activación.
2
• A: supeREIicie del sector de incendio expresada en m .

A raiz de que los materiales a almacenar, por un lado son principalmente chapa y peREIiles
metálicos, y pequeñas cantidades de papel, cartón y madera (mobiliario) para las diversas zonas
de oficinas, productos sólidos que necesitan una temperatura elevada para empezar su ignición,
se puede determinar que el grado de peligrosidad és BAJO, por tanto C = 1. Por otro lado, hay
almacenadas las diferentes primeras matérias para la construcción de depósitos com el acero, etc.
las cuales tendrán tconién un grado de peligrosidad BAJA.

De acuerdo con el tipo de actividad, taller y mecanización de metales, se puede considerar que el
riesgo de actividad, tconién es de riesgo bajo, por tanto Ra = 1.

Se ha realizado el cálculo de la carga de fuego separando por un lado la zona de la nave (lugar
dónde se lleva a cabo el proceso productivo y dónde se almacenará madera en forma de palets,
plástico de embalajes y aceites), y por otro lado, la zona de oficinas (únicamente dependéncias
dónde se pueda acumular material mínimamente inflamables):

PLANTA SÓTANO Materiales Combustibles


Madera Papel Cartón Plástico Aceites
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTO Total Sup. Qf p
2
CD DENOMINACIÓN Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m 2 Ra Mcal/m
1 Aparcament 20 80 80 50 150
Pi x Hi x Ci 82 320 320 250 600 1,572 576.45 1 2.7

TOTAL SECTOR 82 320 320 250 600 1,572 639.25 1 2.5

Materiales Combustibles
PLANTA PRIMERA NAVE Madera Papel Cartón Plástico Aceites
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTE Total Sup. Qfp
2
CD DENOMINACIÓN Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m
2
Ra Mcal/m
8 Magatzem útils de panyol 300 250 200 250 75
Pi x Hi x Ci 1230 1000 800 1250 300 4,580 630.5 1 7.3

TOTAL SECTOR 1,230 1,000 800 1,250 300 4,580 643.5 1 7.1

2
David Cubel Anejo 1 Verificación

PLANTA BAJA NAVE Materiales Combustibles


Madera Papel Cartón Plástico Aceites
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTO Total Sup. Qfp
2
CD DENOMINACIÓN Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m
2
Ra Mcal/m
5 Taller 300 250 200 250 75
Pi x Hi x Ci 1230 1000 800 1250 300 4,580 1321.0 1 3.5

TOTAL SECTOR 1,230 1,000 800 1,250 300 4,580 1,339 1 3.4

Materiales Combustibles
PLANTA SEGUNDA NAVE Madera Papel Cartón Plástico Aceites
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTO Total Sup. Qfp
2
CD DENOMINACIÓN Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m
2
Ra Mcal/m
10 Magatzem Mecànic 300 250 200 250 75
Pi x Hi x Ci 1230 1000 800 1250 300 4,580 630.50 1 7.3

Materiales Combustibles
PLANTA BAJA OFICINAS Madera Papel Cartón Plástico Aceites
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTE Total Sup. Qfp
2
CD DENOMINACIÓN Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m
2
Ra Mcal/m
12 Accès 5 5 2 2 0
Pi x Hi x Ci 20.5 20 8 10 59 29.70 1 2.0
13 Aseos / Vestuaris 15 10 5 15 0
Pi x Hi x Ci 61.5 40 20 75 197 34.90 1 5.6

TOTAL SECTOR 82 60 28 85 255 76.70 1 3.3

Materiales Combustibles
PLANTA PRIMERA OFICINES Madera Papel Cartón Plástico Aceites
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTO Total Sup. Qfp
2
CD DENOMINACIÓN Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m
2
Ra Mcal/m
15 Administració 120 150 80 80 0
Pi x Hi x Ci 492 600 320 400 1,812 107.20 1 16.9

TOTAL SECTOR 492 600 320 400 1,812 122.35 1 14.8

3
PFC Nave industrial para Prodec Anejo 1 Verificación

Materiales Combustibles
PLANTA SEGUNDA OFICINAS Madera Papel Cartón Plástico Aceites
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTO Total Sup. Qfp
2
CD DENOMINACIÓN Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m
2
Ra Mcal/m
18 Dirección 100 50 20 40 0
Pi x Hi x Ci 410 200 80 200 890 107.20 1 8.3

TOTAL SECTOR 410 200 80 200 890 122.35 1 7.3

Materials Combustibles
PLANTA TERCERA OFICINAS Fusta Paper Cartó Plàstic Olis
Hi 4.1 4.0 4.0 5.0 4.0
Ci 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
RECINTE Total Sup. Qfp
2
CD DENOMINACIÓ Pi Pi Pi Pi Pi Mcal m
2
Ra Mcal/m
21 Oficina Tècnica 100 120 50 60 0
Pi x Hi x Ci 410 480 200 300 0 1,390 97.45 1 14.3

TOTAL SECTOR 410 480 200 300 1,390 125.60 1 11.1

1.3.RIESGO INTRÍNSECO

Las actividades, indústrias y almacenamientos vienen clasificados conforme a su nivel de riesgo


intrínseco, restando aquellos niveles definidos en función de la carga de fuego ponderada
existente.

El edificioo está formado por diversos sectores, con carga de fuego encontrada inferior a 100
Mcal/m2., se puede por tanto afirmar que la actividad es de Riesgo Bajo.

1.4.CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

De acuerdo con el art 13 de este Reglamento el mantenimiento y reparación de los equipos de


protección contra incendios se han de realizar por mantenidores autorizados.

De acuerdo con el Apéndice 1, punto 2,5,6 i 7:

Los sistemas manuales de alarma de incendios estaran constituidos por un conjunto de


pulsadores que permitan provocar un señal voluntario y trasmitirlo a una central que identificará la
zona dónde se ha activado el pulsador. Cada pulsador se situará de manera que la distancia
máxima a recorrer, des de cualquier punto hasta llegar a un pulsador no será superior a 25
metros.

4
David Cubel Anejo 1 Verificación

Los sistemas de hidrante exterior estaran formados por hidrantes de tipo columna o hidrante de
tipo arqueta, todos dos se ajustaran a la UNE 23.405, UNE 23.406 y UNE 23.407, los rácords y
mangueras cumpliran UNE 23.400 y UNE 23.091.

Los extintores se ajustaran al “Reglament de aparells a pressió” y a su Instrucción técnica


complementaria MIE-AP 5.

Su emplazamiento será de acuerdo con lo especificado en el punto 3 del citado Apéndice.


El programa de mantenimiento mínimo será el que se especifica en el Apéndice 2 de este
Reglamento, tanto con lo que se refiere a las operaciones a realizar por el propio titular
(comprobación accessibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos,
manguera, comprobación del estado de carga, peso y presión, del extintor y del boletín de gas
impulsor si hay, estado de las partes mecánicas, ...) cada 3 meses, como las que ha de realizar el
personal especializado (verificación del estado de carga, peso y pressión, comprobación de la
presión de impulsión,...) cada año.

A partir de la fecha de timbrado (y para 3 veces) se retimbrará el extintor, de acuerdo a la ITC-MIE


AP.5 del “Reglament de aparells a pressió”.

Las bocas de incendios equipadas, BIE, seran de 25 mm aprobadas de acuerdo a las UNE 23.402
y 23.403. Se montaran sobre soportas rígidos de manera que su altura en el centro se sitúe por
encima de 1,5 m sobre el nivel del suelo. Las BIE’s se situaran a una distancia máxima de 5 m de
las salidas de cada sector de incendios, sin obstaculizar la evacuación del mismo y distanciades
50 m com a máximo una de la otra.

1.5.COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO

La actividad constituirá diferentes sectores de incendio, compartimentado mediante elementos con


una resistencia al fuego que figura en el apartado 1.13 de este Anejo, y con una superficie inferior
a los 2.500 m2 máximos admisibles. En la siguiente tabla se indican los diferentes sectores con
algunas características:

SECTOR DE INCENDIOS SUPERFICIE m2 RESISTENCIA AL O


TALLER 1,320.95 FUEG RF-120
ALMACÉN PL 1ª 630.50 RF-120
ALMACÉN PL 2ª 630.50 RF-120
HUECO MONTACARGAS ----------- RF-120
ESCALA PROTEGIDA ----------- RF-120
OFICINAS 311.85 RF-120
ESCALA PROTEGIDA ----------- RF-120
APARCAMIENTO 576.45 RF-120
ESCALA PROTEGIDA Y VESTÍBULO ----------- RF-120

5
PFC Nave industrial para Prodec Anejo 1 Verificación

Las puertas de paso entre la escalera protegida y otras zonas del edificioo se realizará a través de
puertas resistentes al fuego REI-60, según el art. 15.5.2 de la NBE-CPI/96. Las puertas del
ascensor y del muntacargas seran del tipo PF-30, según el art. 7.3.3 de la NBE-CPI/96.
El conjunto del edificioo constituirá un sector de incendios diferenciado de los edificioos
adyacentes, con una resistencia al fuego superior a REI-120.

1.6.CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN

El cálculo de la ocupación se realiza para cada sector de incendios, en el apartado de


descripción del local.

6.1.a. Nave :

2 2
Zona taller: 1321 m / 40 pers/m = 33 p.

2 2
Zona almacén panyols 631 m / 40 pers/m = 16 p.

2 2
Zona almacén mecánico: 631 m / 40 pers/m = 16 p.

6.1.b. Oficinas:

2 2
Uso administrativo: 312 m / 10 pers/m = 32 p.

6.1.c. Aparcamiento:

2 2
Uso aparcamiento: 577 m / 40 pers/m = 15 p.

1.7.EVACUACIÓN

La evacuación se ha calculadot de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96.

7. 1.1 Se considera cómo origen de evacuación todo punto ocupable. Exceptuando los recintos
de baja o nula ocupación.

Cuando varios recintos que no sean de densidad elevada estén comunicados entre si y la suma
2
de sus supeREIicies sean menores de 50 m , el origen de la evacuación puede considerar-se a
la puerta del recinto.

7.1.2 La longitud de los recorridos de evacuación por pasillos, escaleras y rampas, se mediran
sobre el eje de estos elementos de evacuación.

6
David Cubel Anejo 1 Verificación

En nuestro caso, el recorrido más desfavorable se puede considerar des de el almacén de la


segunda planta, y que es aproximadamente 30 metros hasta una de las puertas de acceso a las
escaleras protegidas.

7.1.3 La altura de evacuación es la mayor diferencia de cotas entre cualquier origen de


evacuación y la salida que le corresponda. Los recintos y zonas de ocupación nula no se
consideran a tales EIectos.

En nuestro caso, se puede considerar que la altura de evacuación es de 13,20 m.

7.1.4 No existen rampas para la evacuación, a excepción de la rampa de entrada y de salida


del aparcamiento, que puede utilizarse como salida de emergencia, de acuerdo con el artículo
G 8.1. a) i G 7.1.6.b) de la NBE-CPI/96.

7.1.5 No existen ascensores, escaleras mecánicas, ni rampas ni pasillos móviles que sirvan
para la evacuación. El ascensor y el muntacargas no se usaran para la evacuación.

7.1.6 De las descritas en este apartado de la norma, en nuestro caso se dispone de tres tipos
de salida:

Salida de recinto: Puertas de acceso a les salidas de recinto.

Salida de planta: Puertas de acceso a les escaleras protegidas.

Salida de edificio: Directamente a la vía pública.

7.1.7 La compatibilidad de los elementos de evacuación está de acuerdo con el dictaminio de la


norma.

7.4.2.a) Cálculo de el ancho de les puertas, pasos, pasillos.

A = P/200 A = Ancho en metros.


P = Nombre de persones asignadas.

Puertas de salida de planta:

Ancho de cálculo ..........16:200 = 0,08 m.

Ancho real................................. 0,80 m.

Todas las puertas situadas en los caminos de evacuación tienen una ancho de 80 cm, dando
cumplimiento a la normativa vigente.
Puertas de salida de planta baja nave:

7
PFC Nave industrial para Prodec Anejo 1 Verificación

Ancho de cálculo ..........65:200 = 0,325 m.

Ancho real................................. 0,80 m.

Suponiendo que todos los ocupantes de la nave salieran por una misma puerta, seria necesario
tener una puerta con una ancho máximo de 80 cm. La nave tiene dos puertas peatonales de 80
cm y otra para vehiculos de 5,00 m para cada fachada. Además de la puerta de la escalera
protegida.

Puertas de salida de planta baja oficinas:

Ancho de cálculo ..........32:200 = 0,160 m.

Ancho real................................. 0,80 m.

Suponiendo que todos los ocupantes de las escaleras salieran por una misma puerta, seria
necesario tener una puerta con una ancho máxima de 80 cm. El acceso tiene una puerta doble
de comunicación con el exterior de 80 cm cada hoja.

Puertas de salida de planta aparcamiento:

Ancho de cálculo ..........15:200 = 0,075 m.

Ancho real................................. 0,80 m.

Suponiendo que todos los ocupantes del aparcamiento salieran por la escalera protegida, seria
necesario tener una puerta con un ancho máximo de 80 cm. Esta escalera comunica con el
acceso de les oficinas que tiene una puerta doble de comunicación con el exterior de 80 cm
cada hoja a menos de 15 metros.

7.4.2.c) Les escaleras protegidas cumplirán la condición siguiente:

P < 3S + 160A P = Suma de los ocupantes asignados


S = Superficie útil del recinto de la escalera
A = Ancho del arranque de la escalera

EL ancho de les escaleras protegidas será de 1,00 m. Comprobamos el complemento de la


Normativa:

Des de la planta primera hasta la planta baja del edificio de oficinas, que es el caso más
desfavorable, tendremos el siguiente ancho:

Ancho de les escaleras...........1,00 m.

64 < 3x10,35 + 160x1,00

8
David Cubel Anejo 1 Verificación

64 < 191

Los pasos previstos para la evacuación se dimensionaran de acuerdo con lo que establece el
apartado 7.4.3 de la Norma.

1.8.NÚMERO Y DISPOSICIÓN DE SALIDAS

La actividad cumple con este apartado de la norma que específica:

Un recinto ha de disponer de dos salidas si se cumplen las condiciones siguientes:

El recorrido de evacuación hasta la salida tiene una longitud de como máximo 50 m si se


dispone de como mínimo dos salidas.

En nuestro caso tenemos cuatro salidas de edificio:

dos salidas para cada puerta de vehículos, una salida de la escalera protegida de la nave.

una salida del edificio de oficinas dónde hay la salida de la escalera protegida de las oficinas y la
escalera del aparcamiento, dónde los recorridos hasta la salida del edificio es inferior a 15 m.
Cada planta de oficinas y de almacén comunica con las escaleras protegidas.

1.9.CARACTERÍSTICAS DE LAS PUERTAS, PASILLOS Y ESCALERAS

La puerta de salida será abatible con eje de giro vertical y fácilmente operable. No existen pasillos
específicos para la evacuación.

La escalera de evacuació de la zona de oficinas será protegida de accuerdo con el punto I.9.4.a)
del Anejo de la OMCPI/96, ya que la altura de evacuación descendiente es inferior a los 28 m. El
acceso a la misma se hará mediante puertas REI-60.

La escalera comunica directamente con la planta de salida del edificio, y tiene el recorrido hasta la
salida del edificio menor de 15 m.

La escalera de evacuación de la nave seré protegida de acuerdo con el punto I.9.4.a) de el Anejo
de la OMCPI/96, ya que la altura de evacuación descendiente es inferior a los 28 m. El acceso a la
misma se llevarà a cabo mediante puertas REI-60. La escalera comunica directamente el exterior
del edificio.

9
PFC Nave industrial para Prodec Anejo 1 Verificación

La escalera de evacuación del aparcamiento será protegida de acuerdo con el punto I.9.4.a) del
Anejo de la OMCPI/96, ya que la altura de evacuación descendiente es inferior a los 28 m. El
acceso a la misma se llevarà a cabo mediante puertas REI-60.

1.10.SEÑALIZACIÓN Y ILUMINACIÓN

Según el art. I.11.1 de la OMCPI/96 todas las vías de evacuación dispondrán de alumbrado de
emergéncia, con una intensidad mínima de 3 lux en los ejes de los pasos. Los recorridos de
evacuación y las salidas dispondrán de señalización.

En nuestro caso, al tener un espacio diáfano y con una altura considerable se intenta tener una
iluminación general para toda la zona.

Respecto a los medios de protección contra incendios estaran señalizados según UNE 23.033
para una rápida localización.

1.11.INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

1.11.1.INSTALACIONES DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

La actividad dispondrá de instalaciones de extinción de incendios, mediante extintores portátiles.


Se dispondrá de extintores de 6 kg del tipo A/B/C, suficientes dadas las dimensiones del local, de
manera que el recorrido real des de cualquier origen de evacuación hasta un extintor sea inferior a
15 m. Se colocaran de manera que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil, situados en los
paramentos de manera que el extremo superior se encuentre a una altura sobre el suelo menor
que 1,70 m.

Además, se dispondrá de una red de pulsadores convenientmente repartidos que dén el aviso de
incendios.

1.11.2.INSTALACIONES DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

Se dispondrá de una instalación de alumbrado de emergencia. La instalación será fija, provista de


fuente propia de energia y tendrá que entrar automaticamente en funcionamento quan se
produzca un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal, entendiéndose por fallo el
descenso de la tensión de alimentación per debajo del 70% del su valor nominal y en general,
estará de acuerdo con las características del Art. 21.2. de la NBE-CPI-96.

10
David Cubel Anejo 1 Verificación

1.11.3.INSTALACIONES DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS.

Se dispondrá de una instalación de bocas de incendio equipadas, consistente en cuatro bocas


situadas en lugares cercanos a las puertas de acceso. Las bocas serán del tipo 25mm ya que
es más fácil de utilizar por personal no formado.

1.12.LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL

No existe ningún local ni zona de alto riesgo de las características especificadas en el Art. 19 de la
NBE-CPI-96, ni en el Art. 36 de la OMCPI/96.

1.13.ESTABILIDAD AL FUEGO EXIGIBLE DE LA ESTRUCTURA

Dado el tipo de actividad, emplazada en un edificio destinado a un uso Industrial, con riesgo bajo,
la estabilidad ante el fuego exigible a la estructura del edificio y teniendo en cuenta que la altura
de evacuación es superior a 10 metros y que el colapso de la misma no afectaria a las
edificaciones vecinas, será EI-120.

Por tanto, la estructura metálica se recubrirá con elementos ignifugos para conseguir una
estabilidad al fuego de EI-120. Con la solicitud de la visita de comprobación se aportará certificado
de homologación de los materiales usados y del aplicador especificando proceso y espesores
aplicados.

1.14.RESISTENCIA AL FUEGO EXIGIBLE A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

La construcción del edificio que nos ocupa es de las siguientes características constructivas:

Estructura: Pilares y jácenas metálicas de diferentes tamaños protegidas. Forjado de


hormigón con encofrado perdido de chapa colaborante.

Cerramientos: Entre medianeras y espacios adyacentes de la misma planta, estan


construidos con bloque de hormigón.

Cubierta: Las cubiertas planas son realizadas con hormigón, la cubierta de la nave se
construirá con panel sandwich.

Pavimento: Hormigón o Terrazo M0 o Euroclase A2-s1,d0.

El edificio estará aislado de los edificios vecinos por un muro cortafuegos EI-120 longitudinal, en
aquellas zonas necesarias.

11
PFC Nave industrial para Prodec Anejo 1 Verificación

1.15.CONDICIONES EXIGIBLES A LOS MATERIALES

Los materiales utilizados como revestimiento o acabado superficial de pasillos, escaleras y en las
zonas por donde pasan los recorridos de evacuación y de acuerdo al tipo de actividad, tendrán
que cumplir con las siguientes especificaciones:

Clase de reacción admisible en los materiales de revestimiento:

Revestimiento en suelos.................................. M3
Revestimiento en paredes y techo .................... M2

Los materiales de clase M2, M3, pueden considerarse, de un grado de inflamabilidad moderada o
media, respectivamente de acuerdo con el Art. 13 de la Norma.

En nuestro caso a ser los materiales de construcción y los relacionados en el apartado anterior de
las clases M0 i M1, no es necesario justificar su comportamiento frente al fuego, por ser materiales
no inflamables y poco o nada combustibles.

Respecto a los materials que constituyen o revisten los conductos de aire condicionado y
ventilación serán M1.

1.16.JUSTIFICACIÓN DEL DECRETO 241/1994

Respecto al cumplimiento de los articulos 1 al 12 del Decret 241/1994 de Generalitat de


Catalunya, se constata que:

Artículo 1

La edificación dispondrá de un hidrante a una distancia inferior a 100 m desde cada fachada a
nivel de rasante.

Artículo 2

El hidrante será de tipo 100 mm en general.

Artículo 3

La red de alimentación del hidrante estará diseñada de acuerdo con el proyecto de


urbanización de la zona de acuerdo con el Decret 241/1994.

12
David Cubel Anejo 1 Verificación

Artículo 4

El hidrante se señalizará de forma visible por su facilidad de accesibilidad.

Artículo 5

No es de aplicación ya que se trata de una industria en zona urbana y no en una zona forestal.

Artículo 6
Como la ocupación máxima de cálculo es de 112 persones y por tanto inferior a 300 persones,
debe de existir, al menos, una fachada accesible a una calle de intervención de 6,0 m. de
ancho, que tenga una via libre de aparcamiento de 4,0 m. Se ha de considerar, que existe
accesibilidad a dos fachadas.

En función de este dato, el presente Artículo exige un ancho útil del vial de 4,0 m. En nuestro
caso el ancho del vial a las fachadas accesibles, sin la acera y los carriles de estacionamiento,
es de 14,0 m. a la fachada principal y de 12,0 m. a la fachada posterior.

Los radios de curvatura de los viales cercanos al edificio cumplen con esta normativa.

No existe ninguna sección transversal del vial dónde la altura libre es inferior a 3,5 m.

2
La sobrecarga de uso del pavimento de los accessos será superior a 2.000 kg/m , ya que se
trata de una zona clasificada como industrial con tráfico de vehículos pesados.

La pendiente de las calles que limitan el edificio dónde se ubica el establimiento, no es en


ningún caso superior al 15%.

Artículo 7

Las zonas de emplazamiento tienen una longitud superior a 10 m y una ancho libre superior a
4,0 m.

Las pendientes serán inferiores en todo caso al 10 %.

La zona de emplazamiento en relación con las fachadas accesibles, permiten a las


autoescaleras llegar hasta los diferentes puntos de acceso, a través de los cuales los bomberos
han de poder acceder al interior del edificio sin recorrer distancies superiores a 20 m.

Artículo 8

La dimensión menor del espacio seguro, (ver plano de situación), es más grande que la suma
de los anchos de las salidas del edificio en este espacio.

13
PFC Nave industrial para Prodec Anejo 1 Verificación

No ha de tener obstáculos que puedan oponerse.

Se ha de permitir el acceso y fácil ubicación del material de socorro necesario.

Artículo 9

El edificio tiene dos fachadas accesibles con salidas a cada fachada. También existen
oberturas de acceso a las plantas superiores.

Artículo 10

En los planos se puede comprobar que la separación entre les oberturas per el entrada de los
bomberos, es inferior a 25 metros.

Artículo 11

En edificios con una ocupación menor de 300 persones debe de existir una fachada accesible a
una calle de intervención de más de 6,0 m de ancho.

Tenemos más de una fachada accesible a una calle de más de 6 m de ancho.

Artículo 12

Se cumple además con la Ordenança Municipal Contra Incendis.

Artículo 13

El edificio está compartimentado en diferentes sectores de incendios, y cumple con la CPI-96


respecto a la estabilidad y resistencia al fuego de los elementos estructurales y cerramientos.

Artículo 14

La actividad se realiza en un solo edificio con un solo uso, y cumple con este Artículo.

Artículo 15

El edificio tiene un muro cortafuegos de un metro por debajo de la cubierta, de separación con
los vecinos.

14

También podría gustarte