Está en la página 1de 33

Instrumentos de Matemática

Microeconomía II

Facultad de Ciencias Económicas


Guillermo Falcone

3 de Marzo de 2020

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 1/1


Función

Def 1: una función f es una relación entre los elementos de un


conjunto X (dominio de la función) y un conjunto Y (codominio de
la función) que satisface la condición que para cada elemento x
en X , f asigna un único elemento del conjunto Y. Se denota
f : X → Y.

En este curso en general X = R2+ y Y = R. Por ejemplo la utilidad


de un consumidor que depende del consumo de los bienes
(x1 , x2 ) y tiene la forma Cobb-Douglas es una función u : R2 → R:

u(x1 , x2 ) = xα1 1 x2α2

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 2/1


Preferencias

A un individuo se le presentan un conjunto de alternativas X y


tiene que elegir las alternativas más atractivas de ese conjunto.
En el curso generalmente X = R2+

Los individuos tienen preferencias sobre combinaciones de


cantidades de los dos bienes.

El consumidor puede evaluar si el par (a1 , a2 ) es preferido al par


(b1 , b2 ).

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 3/1


Preferencias, Función de Utilidad, Curvas de
Indiferencia
Bajo ciertos supuestos (continuidad) las preferencias pueden ser
representadas por una función de utilidad y graficarse mediante
curvas de indiferencia.

Las curvas de indiferencia son conjuntos que agrupan canastas


sobre las que el consumidor está indiferente.

Formalmente la CI a la que pertenece la canasta (a1 , a2 ) se


define como:

I(a1 , a2 ) = {(b1 , b2 ) ∈ R2+ : (b1 , b2 ) ∼ (a1 , a2 )}

Supondremos que las preferencias del consumidor son convexas


(diversificar), lo que implica que las curvas de indiferencia son
convexas.
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 4/1
Función cóncava y convexa. I
Def 2: Sea f : X → R, donde X es un conjunto convexo. Se dice
que la función f es cóncava si para todo x1 , x2 ∈ X y para todo
λ ∈ (0, 1) se tiene:

f (λx1 + (1 − λ)x2 ) ≥ λf (x1 ) + (1 − λ)f (x2 )

Def 3: Sea f : X → Y , donde X es un conjunto convexo. Se dice


que la función f es convexa si para todo x1 , x2 ∈ X y para todo
λ ∈ (0, 1) se tiene:

f (λx1 + (1 − λ)x2 ) ≤ λf (x1 ) + (1 − λ)f (x2 )

Cuando estas definiciones se cumplen de manera estricta se dice


que f es estrictamente cóncava o estrictamente convexa

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 5/1


Función de Utilidad
La relación de preferencias genera un ordenamiento de las
alternativas disponibles.

Función de Utilidad: asigna un número (real) a las distintas


alternativas de acuerdo a su ranking en las preferencias, donde
un número más alto significa preferido.

U : R2+ → R es una función de utilidad que representa las


preferencias de un consumidor si, u(x1 , x2 ) > u(y1 , y2 ) si y sólo si
(x1 , x2 ) se prefiere a (y1 , y2 )

Función de utilidad es de carácter ordinal: solo importa el orden y


no el valor asignado.

No es única: cualquier transformación monótona creciente


representa las mismas preferencias. Ejemplo: log(CD).

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 6/1


Función cóncava y convexa. II
Convexidad y concavidad son propiedades cardinales y no
ordinales.

El problema con esto es que una transformación monótona de


una función cóncava (convexa) no tiene porque ser cóncava
(convexa).

Esto nos genera un problema cuando queremos analizar un


concepto como la utilidad, que lo pensamos como algo ordinal y
no cardinal.

Queremos que la función de utilidad tenga propiedades que


sobrevivan transformaciones monótonas crecientes.

Conceptos más débiles : cuasiconcavidad y cuasiconvexidad.

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 7/1


Función cuasicóncava y cuasiconvexa
Def 4: Sea f : X → R, donde X es un conjunto convexo. Se dice
que la función f es cuasicóncava si para todo x1 , x2 ∈ X y para
todo λ ∈ [0, 1] se tiene:

f (λx1 + (1 − λ)x2 ) ≥ mı́n{f (x1 ), f (x2 )}

Def 5: Sea f : X → Y , donde X es un conjunto convexo. Se dice


que la función f es cuasiconvexa si para todo x1 , x2 ∈ X y para
todo λ ∈ [0, 1] se tiene:

f (λx1 + (1 − λ)x2 ) ≤ máx{f (x1 ), f (x2 )}

Cuando estas definiciones se cumplen de manera estricta se dice


que f es estrictamente cuasicóncava o estrictamente
cuasiconvexa
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 8/1
Algunas implicancias

Sea f : X → R, donde X es un conjunto convexo. Entonces

Si f es cóncava (convexa) en X entonces f es cuasicóncava


(cuasiconvexa) en X .

Si f es estrictamente cóncava (convexa) en X entonces f es


estrictamente cuasicóncava (cuasiconvexa) en X .

Si f es una función cuasicóncava entonces sus curvas de nivel


son convexas. En teoría del consumidor, en vez de hacer el
supuesto más fuerte y cardinal que la función de utilidad u es
cóncava, supondremos que u es cuasicóncava, supuesto ordinal
suficiente para que las curvas de indiferencias generadas a partir
de u sean convexas.

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 9/1


Derivada de una función
Sea f : R → R una función.

Def 6:La derivada de f en x ∗ se define como:


f (x ∗ + h) − f (x)
f 0 (x ∗ ) ≡ lı́m
h→0 h
Def 7: se dice que f es diferenciable en x ∗ si el límite de arriba
existe.

Def 8: se dice que f es diferenciable si es diferenciable en todo


punto de su dominio.

Derivada de una función en un punto es igual a la pendiente de la


linea tangente que pasa a través de ese punto. Si f 0 > 0 entonces
f es estrictamente creciente. Si f 0 < 0 entonces f es estrictamente
decreciente.
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 10 / 1
Derivada segunda de una función
Sea f : R → R una función.

Def 9:La derivada segunda de f no es otra cosa que la derivada


de f’. En particular, la derivada segunda de f en x ∗ se define
como:
f 0 (x ∗ + h) − f 0 (x)
f 00 (x ∗ ) ≡ lı́m
h→0 h
El signo de la derivada segunda puede ser utilizado para evaluar
la concavidad/convexidad de una función.

f es convexa si y solo si f 00 ≥ 0

f es cóncava si y solo si f 00 ≤ 0

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 11 / 1


Derivada de una función de más de una variable

Sea f : Rn → R una función. Denotemos y = f (x1 , x2 , ..., xn )

Def 10: La derivada parcial de f con respecto a xi en


x̂ = (xˆ1 , xˆ2 , ..., x̂i , ..., xˆn ) está dada por:

∂f (x1 , ..., xn ) f (xˆ1 , xˆ2 , ..., x̂i + h, ..., xˆn ) − f (xˆ1 , xˆ2 , ..., x̂i , ..., xˆn )
≡ lı́m
∂xi h→0 h

Cuando se toma la derivada parcial de f con respecto a xi se


toman el resto de las variables como constantes o fijos.

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 12 / 1


Diferencial total
Si todos los argumentos x de f varían en una magnitud pequeña,
el efecto total sobre y será la suma de los efectos. El diferencial
total de f se define como:
∂f () ∂f () ∂f ()
df (x1 , x2 , ..., xn ) = dx1 + dx2 + ... + dxn
∂x1 ∂x2 ∂xn
Ejemplo: dado un consumidor con función de utilidad u(x1 , x2 ).
Una curva de indiferencia de nivel U 0 se define como
u(x1 , x2 ) = U 0 .

∂u() ∂u()
du(x1 , x2 ) = dx1 + dx2 = dU 0 = 0
∂x1 ∂x2
∂u()
dx2 ∂x1
= − ∂u()
dx1
∂x2
La expresión de arriba representa la pendiente de las curvas de
indiferencia del consumidor con función de utilidad u(x1 , x2 )
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 13 / 1
Optimización libre con una variable

Sea f : X → R
Def 11: Una función f tiene un máximo local en x ∗ si existe algún
intervalo abierto I que contiene a x ∗ y f (x ∗ ) ≥ f (x) para todo x ∈ I

Def 12: Una función f tiene un máximo global en x ∗ si


f (x ∗ ) ≥ f (x) para todo x ∈ X

Def 13: Si una función f tiene un máximo local (global) en x ∗ ,


entonces x ∗ se denomina argumento maximizador local (global)
de f .

De manera análoga las definiciones se aplican al concepto de


mínimo.

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 14 / 1


CPO y CSO para máximo y mínimo

Teorema 1: Sea f (x) una función de una variable. Supongamos


que f tiene un máximo/mínimo local en algún punto x ∗ y
supongamos que f 0 (x ∗ ) existe. Entonces f 0 (x ∗ ) = 0.

Teorema 2: Sea f (x) una función de una variable. Supongamos


que f 00 (x ∗ ) existe y supongamos que f 0 (x ∗ ) = 0 y f 00 (x ∗ ) < 0
existe. Entonces f tiene un máximo local en x ∗ .

Teorema 3: Sea f (x) una función de una variable. Supongamos


que f 00 (x ∗ ) existe y supongamos que f 0 (x ∗ ) = 0 y f 00 (x ∗ ) > 0
existe. Entonces f tiene un mínimo local en x ∗ .

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 15 / 1


Optimización libre: 2 variables
Teorema 4: Sea f (x1 , x2 ) una función de dos variables.
Supongamos que f tiene un máximo/mínimo local en algún punto
(x ∗ ) (x ∗ )
x ∗ = (x1∗ , x2∗ ). Supongamos que ∂f∂x 1
y ∂f∂x 2
existen. Entonces
∂f (x ∗ ) ∂f (x ∗ )
∂x1 = ∂x2 = 0.

Intuitivamente, si alguna derivada parcial fuera mayor o menor


que 0, f () podría aumentarse al aumentar o disminuir ese
argumento.

CSO para máximo (mínimo):

| fx1 x1 | < 0(> 0)

fx1 x1 fx2 x1
fx1 x2 fx2 x2
> 0(> 0)

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 16 / 1


Optimización restringida: 2 variables
En general los problemas económicos que se nos presentan, son
de maximización/minimización restringida. Por ejemplo, el caso
de un consumidor que quiere maximizar su utilidad sujeto a
precios (p1 , p2 ) y a un nivel dado de ingresos m.
El problema general tiene la forma
máx f (x1 , x2 ) s.a g(x1 , x2 ) ≤ c
x1 ,x2

Si suponemos que la restricción se cumple con igualdad


(supuesto de monotonicidad en el problema de max U) podemos
resolver el problema con el método del multiplicador de Lagrange.
L = f (x1 , x2 ) + λ(c − g(x1 , x2 ))
λ es una variable más con la cual debemos derivar cuando
tengamos las condiciones de primer orden.

∂L ∂L ∂L
= = =0
∂x1 ∂x2 ∂λ
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 17 / 1
CSO
En este caso la matriz de derivadas segundas del problema
restringido se denomina Hessiano Orlado y tiene la forma:
∂g ∂g
 
0 ∂x1 ∂x2
 ∂g ∂2L ∂2L 
H=  ∂x1 ∂x 2
1
∂x1 x2 

∂g 2 ∂ L 2 ∂ L
∂x2 ∂x2 x1 ∂x22

Máximo: si (x1∗ , x2∗ , λ∗ ) satisfacen las condiciones de primer orden


y el determinante del Hessiano Orlado evaluado en (x1∗ , x2∗ , λ∗ )
tiene signo positivo entonces (x1∗ , x2∗ ) es un máximo local de la
función f (x1 , x2 ) bajo la restricción g(x1 , x2 ) = c

Mínimo: si (x1∗ , x2∗ , λ∗ ) satisfacen las condiciones de primer orden


y el determinante del Hessiano Orlado evaluado en (x1∗ , x2∗ , λ∗ )
tiene signo negativo entonces (x1∗ , x2∗ ) es un mínimo local de la
función f (x1 , x2 ) bajo la restricción g(x1 , x2 ) = c
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 18 / 1
Problema de Maximización de Utilidad
Consumidor tiene preferencias sobre bienes (x1 , x2 ) y enfrenta precios
(p1 , p2 ) e ingreso exógeno m.

Problema: maximizar su utilidad sujeto a la restricción presupuestaria.

máx u(x1 , x2 ) s.a p1 x1 + p2 x2 ≤ m

Suponemos que el consumidor gasta todo su ingreso en consumir los


dos bienes (monotonicidad de las preferencias). Podemos resolver
con Lagrange solo cuando el problema es suave.

u1 p1
Condición de tangencia: u2 = p2

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 19 / 1


Ejemplo: Cobb-Douglas

u(x1 , x2 ) = x1α1 x2α2

u1 α1 x2
=
u2 α2 x1

Tangencia
p1 α1 x2
=
p2 α2 x1
α1 x2
p1 x1 = p2
α2

Restricción
p1 x1 + p2 x2 = m
α1 x2
p2 + p2 x2 = m
α2
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 20 / 1
α1 x2
p2 + p2 x2 = m
α2
α2
p2 x2 = m
α1 + α2
α2 m
x2 =
α1 + α2 p2

Simétricamente
α1 m
x1 =
α1 + α2 p1

Interpretación: el gasto en el bien 1 y en el bien 2 es una fraccion


α1 α2
α1 +α2 y α1 +α2 del ingreso.

La demanda CD es creciente en ingreso y decreciente en precio

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 21 / 1


Suponer que un consumidor con preferencias Cobb-Douglas con
α1 = 1/2 y α2 = 1/2 tiene un ingreso de 1000 y los precios de los
bienes son p1 = 1 y p2 = 10, cuánto demanda de cada bien?

α1 m 1/2 1000 1
x1 = = = 1000 = 500
α1 + α2 p1 1/2 + 1/2 1 2
α2 m 1/2 1000 1
x2 = = = 100 = 50
α1 + α2 p2 1/2 + 1/2 10 2

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 22 / 1


Coeficientes fijos (cuchillo y tenedor)

nx x2 o
1
u(x1 , x2 ) = mı́n ,
u v

ATENCION: El lagrangiano es una herramienta que se utiliza


solamente cuando hace falta. En este caso NO hace falta utilizar
lagrangiano.

Los bienes se combinan en proporciones fijas de manera que


x1 x2
=
u v

La condición de tangencia se reemplaza por la proporción fija en que


se consume cada bien.

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 23 / 1


Despejamos y utilizamos la restricción presupuestaria para ver no
solamente la proporción en que se consume cada bien sino el número
de unidades

x1 x2
=
u v
x2 u
x1 =
v
p1 x1 + p2 x2 = m
x2 u
p1 + p2 x2 = m
v
x2
(up1 + vp2 ) = m
v
m
x2 = v
up1 + vp2
(1)
Simétricamente:
m
x1 = u
up1 + vp2
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 24 / 1
Interpretación
m
x1 = u
up1 + vp2
m
x2 = v
up1 + vp2

El precio del combo es up1 + vp2

m
Por lo tanto con un ingreso de m se pueden comprar up1 +vp2 combos

En cada combo hacen falta u unidades de x1 y v unidades de x2

Por lo tanto se compran u up1m m


+vp2 unidades de x1 y v up1 +vp2 unidades
de x2

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 25 / 1


x2

3v 3

2v 2

v 1

u 2u 3 x1

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 26 / 1


Sustitutos perfectos (té o café)

Función de utilidad lineal

u(x1 , x2 ) = ax1 + bx2

Estas preferencias no son estrictamente convexas. El consumidor no


busca combinar los bienes sino consumir uno solo. Cuál elige depende
de la utilidad que aporta cada uno y de los precios. La solución es de
esquina. No hay condición de tangencia (ni lagrangiano).

El caso de sustitutos perfectos es un buen ejemplo sobre cómo


encarar la decisión sobre dos alternativas: se evalúa la utilidad en
cada caso y se elige la alternativa que aporta mayor utilidad

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 27 / 1


Si se elige el bien 1

m
Se pueden adquirir p1 unidades

La utilidad es a pm1

Si se elige el bien 2

m
Se pueden adquirir p2 unidades

La utilidad es b pm2

Se elige el bien 1 si su aporte de utilidad en relación al precio es


mayor al del bien 2
m m
a >b
p1 p2
a b
>
p1 p2
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 28 / 1
Funciones de demanda:


m a b

 p1 si p1 ≥ p2
x1 =
 0 si a < b

p1 p2

a b
 0 si p1 > p2

x2 =
m a b
si ≤


p2 p1 p2

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 29 / 1


x2

p1 /p2

a/b

x1

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 30 / 1


Serie matemática. I

En matemática una serie se refiere a la noción de suma aplicada


a los términos de una sucesión matemática.
n
X
S= ai
i=0

Una secuencia finita tiene un primer y último término bien


definido, en cambio en una serie infinita esto no sucede.

X
S= an
n=0

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 31 / 1


Serie matemática. II
Para cualquier sucesión matemática an de números racionales,
reales, complejos, funciones, etc., la serie asociada se define
como la suma formal ordenada:

X
S= ai = a1 + a2 + a3 + ...
i=1
La sucesión de sumas parciales Sk asociada a una sucesión an
está definida para cada k como la suma de la sucesión an desde
a1 ak :
k
X
Sk = ai = a1 + a2 + ... + ak
i=1
Muchas de las propiedades generales de las series suelen
enunciarse en términos
P de las sumas parciales asociadas. Por
definición, la serie ∞
i=1 ai converge al límite L si y sólo si la
sucesión de sumas parciales asociada Sk converge a L .
Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 32 / 1
Algunos tests de convergencia

Si lı́mn→∞ an 6= 0 la serie diverge.

an+1
Supongamos que existe r tal que lı́mn→∞ an = r . Si r < (>)1 la
serie converge(diverge).

Si la serie ∞
P
P∞y |an | ≤ |bn | para n
n=1 bn es una serie convergente
suficientemente grande, entonces la serie n=1 an converge.

Microeconomía II FCE- Micro II 3 de Marzo de 2020 33 / 1

También podría gustarte