Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

Ingeniería Ambiental

Laboratorio de Microbiología

Grupo 02

Proyecto Gestión Sostenible de Desechos

Prof. Andrea Quesada González

Andrea Fernández Arias


2020010859

I Semestre 2022
Introducción

El compostaje es, según Barrena (2006), la transformación de residuos orgánicos en


compost. Es decir, es un proceso en el que los microorganismos van transformando los
residuos orgánicos en presencia de oxígeno, produciendo biomasa, oxígeno, dióxido de
carbono y compost. Este último es un producto estabilizado que se obtiene por el proceso
biológico controlado de la descomposición. Además, se convierte en abono rico en
nutrientes y funciona para fertilizar la tierra.
Esta práctica del compostaje ha sido utilizada por muchos años, sin embargo, ahora
que existe más interés por la economía circular y demás temas sostenibles, ha aumentado su
implementación. Parte de este incremento se debe a que posee muchos beneficios e
importancia, entre ellos se menciona la reducción de materia orgánica que se dirige a los
rellenos sanitarios y vertederos, la reducción del uso de fertilizantes inorgánicos debido a
que los sustituye, el ahorro de agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del
compost, aporte natural de nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantes y
reducción de costos de transporte de residuos.
Como se puede observar el compostaje brinda muchos beneficios, como el segundo
uso a la materia orgánico, haciendo incuestionable su importancia en el día a día. Sin
embargo, como todo, puede presentar algunos aspectos negativos. Como comenta Briongos
(2019), para realizar esta práctica se necesita hacer una versión inicial, se debe tener
disponibilidad de terreno dependiendo del tamaño que se desee usar y se requiere una
climatología adecuada. Todos estos obstáculos pueden ser controlados fácilmente si se
toman en cuenta parámetros importantes como la temperatura, pH, humedad y demás, los
cuales se explicarán con profundidad más adelante en el trabajo. No obstante, comparando
las ventajas y desventajas se puede observar que no hay punto de comparación entre los
muchos beneficios y los pocos daños que ofrece, haciéndolo un método sostenible y
eficiente.
Por último, Tortosa (2014) menciona que otro aspecto importante del compostaje es
que permite conocer cuántos microrganismos existen en él, independientemente de si está
maduro o no. La forma más sencillo de realizarlo es mediante cultivo en el laboratorio, por
lo que se calcula por unidades formadoras de colonias (ufc) por peso de compost. Esto
permite identificar bioquímicamente los microorganismos presentes lo cual es de suma
importancia. El objetivo de este informe es impulsar y proponer un cambio en las culturas
familiares para contribuir a la mitigación del impacto ambiental negativo por la generación
de residuos aplicando conceptos de responsabilidad social y sostenibilidad, además de
Determinar la actividad y la población microbiana en el compostaje durante la
transformación de la materia orgánica fermentable de los residuos.

Materiales y Metodología

Los materiales necesarios para realizar el compostaje en casa para el presente informe
fueron:
 Inóculo
 Caja de madera o plástica con un área mínima (30 x 60) cm aproximadamente.
 Tela sintética para cubrir por dentro la caja
 Tela sintética para tapar la caja
 Elástico
Para la metodología se recibió una bolsa con inóculo el para empezar el compostaje la
semana del 03 de marzo de 2022 (esta se tomará como semana 1, refiriéndose a la semana
del compostaje, no del semestre) brindada por el Laboratorio de Microbiología del
Tecnológico de Costa Rica. Esta se depositó un la caja ya cubierta por las telas
correspondientes y se agregó hojas y ramas para el soporte. Inmediatamente se prosiguió a
colocar desechos orgánicos fermentables diariamente, de los cuales se llevó un registro, así
como uno de su temperatura, humedad y olor. También, semanalmente se llevó un poco del
compostaje al laboratorio para poder medir su pH y registrarlo también.

Registro residuos orgánicos

A lo largo de las semanas se llevó un recuento de la cantidad de residuos orgánicos


que se agregaban a la compostera, esto es impredecible para poder observar si los cambios
en pH, temperatura, olor y demás se relacionaban a la elección de residuos orgánicos
seleccionados. La mayoría de las semanas se agregaba el mismo tipo residuos debido a que
la compostera estaba ubicada en una casa con una dieta ya definida. Asimismo, se rociaba
agua cada vez que se considerara necesario. Se llevó una bitácora donde se apuntaba
semanalmente lo que se iba agregando elemento por elemento, el cual se puede apreciar en
el Anexo 1. Además, se pesaban estos residuos el cual corresponde a la siguiente tabla:

Cuadro 1. Peso reportado en gramos obtenido por los residuos agregados a la compostera
semanalmente

Semana Peso reportado (g)


1 116
2 99
3 121
4 83
5 107
6 101
7 204
8 295
9 136
10 95
11 298
12 331
_________________ _______________________

Observaciones importantes entre olor y humedad


Asimismo, durante el periodo definido se prestó atención al olor y la humedad que
presentaba el compostaje conforme se iba agregando los residuos orgánicos. Además, el
compostaje se encontraba en una cochera, es decir, casi todo el tiempo sin exposición a la
luz, por lo que todos los sábados se dejaba unos minutos al sol para ayudar con la humedad
y el crecimiento microbiano.

Semana Observaciones
Semana 1
- Olor molesto pero sutil.
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretarlo.
- Color café.

Semana 2
- Olor molesto pero sutil.
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretarlo.
- Color café.

Semana 3
- Olor molesto pero sutil.
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretarlo.
- Color café.

Semana 4 - Olor molesto pero sutil.


- . Humedad adecuada, no chorrea al
apretarlo.
- Color café con parchones grises.

Semana 5
- Olor desagradable, casi a basura.
- Seca
- Color café, pero con grandes zonas
grisáceas.

Semana 6
- Olor agradable (tierra mojada).
- Seca.
- Color café con un poco de gris.

Semana 7
- Olor agradable (tierra mojada).
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretar.
- Color café con muy poco gris.

Semana 8
- Olor molesto pero sutil.
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretar.
- Color café con muy poco gris.

Semana 9
- Olor agradable (tierra mojada).
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretar.
- Color café.

Semana 10
- Olor agradable (tierra mojada).
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretar.
- Color café.

Semana 11
- Olor a amoniaco.
- Humedad adecuada, no chorrea al
apretar.
- Color café con un poco de gris.

Semana 12
- Olor a amoniaco.
- Se presenta un poco seca.
- Color café con un poco de gris.

Fotografías
A lo largo del proyecto se tomaron fotografías en ciertas ocasiones que se
considerara pertinente para poder compararlas y utilizarlas como ejemplo para ilustrar el
proceso.

Imagen 1. Construcción de la compostera en día 1.

Imagen 2. Compostaje recibiendo sol para evitar la humedad.

Imagen 3. Compostaje con poca tierra porque predominan ramas y residuos.


Imagen 4. Compostaje seco y árido, con colores grises y mal olor.

Imagen 5. Recuperación del compostaje, recupera humedad y color.

Imagen 6. Realización de la prueba de humedad cuando se encontraba un poco húmeda debido al


recién regado.

Gráfico Temperatura
Durante las semanas 12 semanas se tomó la temperatura todos los miércoles en la
mañana, con el fin de ir observando cómo variaba, así como para tener un indicador de si la
materia orgánica se estaba descomponiendo adecuadamente. Estos fueron los resultados:

Valores de temperatura (°C) semanal


40 36 36 34 36 35 35
33 31 33 32
29 30
30
Ttemperatura (°C)

20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a a a a a a a a a
an an an an an an an an an an
a
an
a
an
a
m m m m m m m m m
Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
m
Se
m
Se
m

Semana

Figura 1. Gráfico valores de temperatura (°C) durante 12 semanas.

Gráfico pH
Durante las semanas 12 semanas se llevó una muestra de compostaje al Laboratorio
de Microbiología todos los miércoles para medir el pH, con el fin de ir observando cómo
variaba, así como para tener un indicador de la acidez que aportaban los residuos orgánicos
agregados. Estos fueron los resultados:

Valores de pH semanal
8 7.4 7.6 7.2 7.3 7.2
6.9 6.4 6.8
6.1 5.8 6.3 6.2
6
4
2
pH

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a a a a a a a a a
an an an an an an an an an an
a
an
a
an
a
m m m m m m m m m
Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
m
Se
m
Se
m

Semana

Figura 2. Gráfico valores de pH durante 12 semanas.


Discusión
De acuerdo con la literatura se conoce que el compostaje posee etapas importantes y
factores que afectan su desarrollo. Estos se ven fácilmente reflejados en el compost
realizado para el presente informe. Como menciona Laich (2011), en el proceso se lleva a
cabo una compleja sucesión de poblaciones de microorganismos, los cuales son los
responsables de descomponer la materia orgánica que se va agregando. Estos
microorganismos varían en función con el pH, la temperatura, nutrientes disponibles,
humedad y demás. Lo ideal es crear un ambiente en el compostaje en el que los parámetros
mencionados y las poblaciones microbianas estén en armonía.
El primer parámetro por analizar es la temperatura. Según Márquez, Díaz & Cabrera
(2008), este aspecto de seguimiento representa la eficiencia y la estabilidad, ya que son más
inestables estos cambios que los de humedad, por ejemplo, y se compone de tres fases. La
primera, la de latencia. Esta debería tener las temperaturas más elevadas debido a la
presencia de grandes cantidades de microorganismos intentando a climatizarse y
degradando los elementos de descomposición rápida, lo cual aumenta la temperatura por el
intercambio energético entre organismos y materia. Este periodo de elevadas temperaturas
se pudo apreciar en el compostaje del informe, debido a que observando la Figura 1 se nota
el incremento de 33°C a 36°C en la primer semana, lo cual indica que se estaba dando un
adecuado intercambio de energía, la cual se mantuvo por una semana más mientras
continuaba la fase de latencia. Esto significa un cambio de etapa.
La segunda fase, la de maduración, según mencionan Benítez (2020), representa una
disminución en la temperatura, debido a que los microorganismos empiezan a degradar la
materia de descomposición más lenta, disminuyendo el intercambio de energía. Gracias a la
Figura 1 se puede observar que en la semana 4 la temperatura empieza a disminuir, sin
embargo, nada preocupante, pero una vez se tomó la temperatura de la semana 5 y se
registró 29°C se pudo conocer que se estaba dando un cambio de fase, además de un
problema en el manejo la compostera. Igualmente, Benítez (2020) menciona que el
enfriamiento puede significar tanto alta de materia, por lo que se añadieron más ramas,
como falta de Nitrógeno, por ende, se continuó agregando restos de frutas y verduras,
además de rociar agua. Esto ayudó a subir la temperatura a 31°C a la semana siguiente y a
33°C ya para la semana 7.

Asimismo, durante esta segunda etapa, la materia orgánica dentro del compostaje
empieza a perder Carbono en forma de anhídrido carbónico, mineralizándose y perdiendo
casi un 20% del peso de la masa del compost cada vez más con el pasar del tiempo. Esto, se
ve reflejado en la Imagen 3, ya que en comparación a la Imagen 2 la cantidad de residuos
es mucho mayor y no predomina la tierra, aspecto que cada vez es más notorio debido a que
en la Imagen es casi que todo el porcentaje está compuesto por residuos orgánicos.
Por último, se tiene la fase de estabilización, en la que las temperaturas comienzan a
asimilarse más a las ambientales o de nuevo se alcanzan las iniciales según Márquez, Díaz
& Cabrera (2008), debido a la disminución de microorganismos y materia a compostar.
Como se aprecia en la Figura 1, esta etapa podría empezar en la semana 8, ya que la
temperatura se asemeja más a la deseada y se mantiene hasta semana 10. Sin embargo, en la
semana 11 se da una decreciente importante en la temperatura, pasando de los 35°C a los
30°C, por lo que se continúa agregando material que aporte Nitrógeno en mayores
cantidades y rociando agua. Esto genera un resultado positivo ya que se aumentan 2°C para
la siguiente semana, siendo un indicador de buena práctica en el parámetro de temperatura.
El siguiente parámetro es la humedad. Como Márquez, Díaz & Cabrera (2008)
también mencionan, esta presencia de agua es necesaria para las necesidades fisiológicas de
los microorganismos, debido a que transporta las sustancias solubles que alimentan las
células. La humedad que se busca en un compostaje para que se dé una adecuada actividad
biológica es de 50-70%. Lo ideal sería que no decrezca el 30% ya que dificulta la actividad.
Por el otro lado si aumenta el 70% ocurrirá un desplazamiento del agua en el aire en los
espacio libres entre partículas, lo que dificulta la transferencia de oxígeno, terminando en
anaerobiosis. Esta anaerobiosis es la culpable de los malos olores y de la lentitud del
proceso de descomposición.
La humedad de la compostera se mantuvo con una humedad adecuada, es decir, al
realizar la prueba del puño era compacta y olía rico, el primer mes, casi que en la fase de
descomposición. Sin embargo, a la semana siguiente se notó seca y con mal olor,
ocasionado por la falta de agua que impide el buen funcionamiento de los organismos.
Como solución se riega y se añade yogurt que mejora la fertilidad del suelo y aumenta el
número de microorganismos, lo cual genera resultados positivos para la semana 6 y 7, en
las que la tierra estaba húmeda y con buen olor, el cual se aprecia. Esto continuó poco
debido a que en la semana 8 volvió a resultar seca y con olor desagradable, como se
observa en la Imagen 4 por lo que se tomaron las mismas medidas exitosas de la vez
pasada, resultando en tierra con buena humedad para la semana 9 y 10, el cual se aprecia en
la Imagen 5. Para la semana siguiente, la 11, se notó un olor extraño, no obstante, la
humedad era adecuada, pero para la semana 12 el olor a amoniaco permanecía y se
presentaba aridez. Este olor a amoniaco, según Márquez, Díaz & Cabrera (2008), se
presenta debido al exceso de material verde u orgánico, que es el que predomina para esta
fase final gracias a la pérdida de Carbono y falta de microorganismos. La solución que se
tomó fue añadir más ramas como se observa en la Imagen 5.
Continuando con los parámetros se tiene el pH. Se conoce gracias a Márquez, Díaz
& Cabrera (2008) que este influye en el compostaje debido a su acción sobre la dinámica de
los procesos microbianos que se están dando, es casi como estudiar la evolución. Además,
de presentar tres fases. Igualmente, la primera denominada mesófila, donde debería
disminuir debido a la acción d ellos microrganismos sobre la materia orgánica y producción
de ácidos orgánicos que se liberan. Estos ácidos pueden llegar a formarse en cantidades
pronunciadas si el pH bajo es por condición de anaerobiosis. Seguida por una segunda fase
progresiva de alcalinización del medio, debido a la pérdida de pacidos orgánicos y la
generación de amoniaco procedente de la descomposición de proteínas. Por último, la tercer
fase el pH tiende a ser neutral debido a la formación de compuestos húmicos que tienen
propiedades de tampón.
Con respecto a los datos que se tomaron a lo largo del semestre cada vez que se
llevaba muestra al Laboratorio de Microbiología para medir pH se puede observar que en
esta parámetro quizá no va tan de la mano de la teoría. Como se observa en la Figura 2, las
primeras dos semanas el pH se presentó neutro, cuando debía presentar acidez, se piensa
que quizá esto ocurrió debido a que el proyecto se empezó gracias a un inóculo tratado por
un experto en el laboratorio, el cual brindó la tierra en condiciones óptimas y quizá las
primeras dos semanas en casa trabajando la compostera no generaron mayor cambio en el
pH que ya se traía del laboratorio. No obstante, ya para las siguientes semanas sí se
comienza a presentar acidez en las tomas. En el lapso de la semana 3 a la 5 se disminuye de
6,9 a 5,8, lo que podría significar la debida acción de los microorganismos sobre la materia
orgánica, sin embargo, se notó que se estaban agregando muchos cítricos, lo cual podía
estar afectando esta disminución, por ende, se decide controlar el agrego de cáscara de
mandarina y naranja. Una vez transcurre la semana 6 el pH empieza a subir, sin embargo,
continua ácido, y ya para la semana siguiente alcanza un valor de 6,8, es decir, casi neutral.
Entonces, es cuando para la semana 8 hasta la 10, se mantiene un pH neutro que casi no
varía, como se puede observar en la Figura 2. Esto, quizá no va tan de la mano con la
teoría de las estepas, sin embargo, representa un buen aireamiento en la mezcla y presencia
de material maduro, lo cual es óptimo para que se dé un pH entre 7 y 8, el cual es el
esperado. Para finalizar, el pH decreció en la semana 11 y 12, terminando la medición final
con un pH de 6,2. La acidez a este punto puede significar que no se estaba dando un
correcto ambiente aerobio, a pesar de que la mezcla se ventila y se mueve diariamente al
agregar la materia orgánica.

Conclusiones

Se concluye que la cantidad de desechos generados semanalmente en la casa


disminuyeron considerablemente una vez se empezó el empleo de la compostera. Inclusive,
existieron semanas en las que no hubo que sacar la basura de la cocina debido a que no se
llenaba ese basurero, confirmando que su práctica ayuda al ambiente y a la economía.

Se observó que el material orgánico agregado a la compostera genera impactos en


cómo los parámetros de pH, temperatura, humedad y demás van avanzando. Por lo que es
importante prestar atención a cuáles se están agregando, que sean cortados finamente, etc,
para ayudar a la transformación de los residuos en materia orgánica fermentable.

Por último, se aprendió que existen etapas en las cuales podría ser normal que se
presenten deficiencias en el color, olor, humedad y demás debido al movimiento
microbiológico que se esté dando, sin embargo, lo ideal es que se logre un balance y el
compostaje permanezca en los parámetros recomendados para evitar inconvenientes.
Bibliografía

Barrera, R. (2006). Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas


respirométricas en el seguimiento del proceso. Universidad Autónoma de
Barcelona. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5307/rbg1de1.pdf
Benítez, P. (2020). Las etapas de compostaje y las etapas que se deben cuidar. Bioguía.
Recuperado de https://www.bioguia.com/ambiente/las-etapas-del-compostaje-y-
factores-que-se-deben-cuidar_84972191.html
Briongos, R. (2019). Ventajas y desventajas del compost. EIMA. Recuperado de
http://eimaformacion.com/ventajas-y-desventajas-del-compost/
Laich, F. (2011). El papel de los microorganismos en el proceso del compostaje.
Recuperado de https://www.icia.es/biomusa/en/jornadas-y-actividades/jornada-
tecnica-sobre-calidad-y-fertilidad/65-el-papel-de-los-microorganismos-en-el-
proceso-de-compostaje/file#:~:text=Las%20bacterias%20son%20las%20m
%C3%A1s,gran%20variedad%20de%20compuestos%20org%C3%A1nicos
Márquez, P,. M, Díaz & Cabrera, F. (2008). Factores que afectan el proceso del
compostaje. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores
%20que%20afectan%20al%20proceso%20de%20compostaje.pdf
Tortosa, G. (2014). Recuento de microorganismos mesófilos en un compost. Compostando
ciencia. Recuperado de http://www.compostandociencia.com/2014/07/recuento-de-
microorganismosmesofiloshtml/#:~:text=Existen%20muchas%20t%C3%A9cnicas
%20para%20conocer,ufc)%20por%20peso%20de%20compost
Tortosa, G. (2022). Los insectos de mi compost. Recuperado de
http://www.compostandociencia.com/2022/01/los-insectos-de-mi-compost/

Anexos

Anexo 1. Tipos de residuos orgánicos agregados semanalmente a la compostera.


Semana Total residuos agregados
Semana 1
- Cáscara de 6 papas
- Cáscara de 4 mandarinas
- Cáscara de 1 papaya
- Cáscaras de 11 huevos

Semana 2
- Cáscara de 4 mandarinas
- Cáscara de 2 naranjas
- Cáscaras de 3 bananos

Semana 3
- Cáscara de 13 huevos
- Cáscara de 3 mandarinas
- 1 chayote
- Cáscara de 1 banano
- Cáscara de 4 papas
Semana 4 - Cáscara de 5 mandarinas
- Cáscara de 1 naranja
- Cáscara de 8 huevos

Semana 5
- 3 cucharadas de yogurt
- Cáscara de 11 huevos
- Cáscara de 3 bananos
- Cáscara de 2 camotes

Semana 6
- Cáscara de 8 huevos
- Cáscara de 3 bananos
- Cáscara de 1 papaya

Semana 7
- Cáscara de 2 mandarinas
- Cáscara de 4 bananos
- Cáscara de 7 huevos
- Cáscara de 4 papas
- Cáscara de 4 camotes
- Cáscara de 3 zanahorias
-
Semana 8
- Aproximadamente ½ taza de lentejas
cocidas
- Cáscara de 9 huevos
- Cáscara de 2 naranjas
- Cáscara de 3 bananos

Semana 9
- 1 cucharadas de yogurt
- 2 cucharadas de leche
- Cáscara de 4 bananos
- Cáscara de 13 huevos

Semana 10
- Cáscara de 6 huevos
- Cáscara de 2 bananos
- Cáscara de 1 papaya

Semana 11
- Cáscara de 9 huevos
- Cáscara de 1 naranja
- Cáscara de 4 bananos
- Cáscara de 2 zanahorias
- 2 papas enteras
- 1 cucharada de yogurt

Semana 12
- Cáscara de 10 huevos
- Cáscara de 3 bananos
- 1/2 de taza de papa cocida
- Cáscara de 5 papas
- Corazón de 3 manzanas

También podría gustarte