Está en la página 1de 13

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017
provided by Novum Scientiarum (E-Journal)

DEL CONVENCIONALISMO DE LA GERENCIA HACIA LA SUSTENTABILIDAD:


EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
Migdaliz Carolina Molero Belandria (migdamolero@gmail.com)
Resumen
Las Empresas de Producción Social (EPS) son unidades productivas de generación de bienes y servicios,
donde los excedentes se reinvierten en obras y actividades de interés social; a través, de éstas organizaciones
se pretende primordialmente contrarrestar los paradigmas gerenciales en el país. El objetivo de este ensayo
consiste en visibilizar el enfoque gerencial de las EPS con su medioambiente para lograr la sustentabilidad en
la región apureña; el tipo de investigación utilizada fue de tipo documental monográfico; se observó que los
esquemas económicos aplicados hasta el momento han sido estériles, demostrando que la implementación
neta de sistemas económicos socialistas o capitalistas, no son sanos, lo que nos impulsa a utilizar sistemas
productivos alternos, mediante un desarrollo endógeno con altos niveles de sustentabilidad apuntalando las
potencialidades inéditas de cada región; además, de preparar o encaminar al gerente a los actores (empresa-
estado-comunidad), como seres holísticos, bioéticos, con alta sensibilidad social. Se concluye que la
implantación del modelo productivo de EPS transciende la aplicación de modelos híbridos e innovadores en
beneficio de las instituciones, sus miembros así como el medioambiente, como una vía factible para la
superación económica y social del país, impulsando los diferentes sectores o rubros productivos para el
desarrollo, el bienestar social de los pueblos, descongestionando el aparato gubernamental burocrático,
diversificando la economía y creando nuevas fuentes de empleo. Por ende, las EPS deben ser gerenciadas con
visión sinérgica, humanista y emprendedora, con responsabilidad, honestidad, sobre todo respeto al entorno,
para mejorar la calidad de vida de la sociedad apureña.
Palabras Clave: Empresa, Desarrollo, Producción, Social, Sustentable.

FROM CONVENTIONALISM OF THE MANAGEMENT TOWARDS THE SUSTAINABILITY:


SOCIAL PRODUCTION ENTERPRISE
Abstract
The Social Production Enterprise (EPS) are productive units for the generation of goods and services, where
the surplus is reinvested in deeds and activities of social interest; through these organizations is primarily
intended to counter the managerial paradigms in the country. The objective of this essay is to visualize the
management approach of EPS with its environment to achieve sustainability in the Apure region; the type of
research used was of documentary monographic type; it was observed that the economic schemes applied so
far have been sterile, demonstrating that the net implementation of socialist or capitalist economic systems are
not healthy, which impels us to use alternative productive systems, through an endogenous development with
high levels of sustainability underpinning the unprecedented potentialities of each region; in addition, to
prepare and direct the manager and the actors (enterprise-state-community), as holistic, bioethical and with
high social sensitivity beings. It is concluded that the implementation of the production model of EPS
transcends the application of hybrid and innovative models for the benefit of the institutions, their members
and the environment, as a feasible way for the economic and social improvement of the country, boosting the
different sectors and productive areas for the development and social welfare of the peoples, decongesting the
governmental and bureaucratic apparatus, diversifying the economy and creating new sources of employment.
Therefore, EPS must be managed with synergistic, humanistic and entrepreneurial vision, with responsibility,
honesty and respect for the environment, to improve the quality of life of the Apure society.
Keywords: Enterprise, Development, Production, Social, Sustainable.

Recibido: 02-03-17 Aceptado: 31-03-17 39


Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

El mundo en pleno siglo XXI, se encuentra al Por ende, las EPS apuntan a estimular la produc-
borde de una profunda crisis financiera y social ex- ción, la productividad y la innovación sostenible para
trema, quizás debido a un manejo despiadado del li- el crecimiento, desarrollo económico y mejora de la
bertinaje capitalista, atropellado en su forma y con- calidad de vida de la sociedad; por ello, el objetivo
texto por una globalización caótica que solamente le de este ensayo es visibilizar el enfoque gerencial de
rinde cuentas al mismo capital, para infortunio no las EPS en su conjunto empresa-estado-comunidad,
referido al talento humano, sino al dinero; lo que ha para lograr un desarrollo endógeno sustentable que
conllevado a incrementar la pobreza, la desigualdad funcione como mecanismo para potenciar un nuevo
económica y la merma de la producción sustentable; accionar que reconfigure los sistemas empresariales y
así como, la depredación del ambiente y del planeta. gerenciales tradicionales (Mas, 2011); orientada en
Pues, los gobernantes y los pueblos se encuentran un tipo de la investigación documental monográfico
sumidos en una bifurcación del camino, pero tiene la definida por Arias (2012), como un proceso basado
alternativa de enrumbarse a convertir la vida y el en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e inter-
desarrollo endógeno sostenible como principal fin, o pretación de datos; en la cual, se extrajeron conoci-
continuar depredando y explotando a los más débiles. mientos de investigaciones previas pertinentes y ac-
Se demanda con urgencia mejorar la calidad de vida tualizadas sobre las EPS.
de la sociedad, desarrollando e impulsando sistemas Estas EPS, se gestan destinadas a prosperar no
productivos sustentables y ecoamigables que mitigue solo para generar bienes y/o servicios sino también
la pobreza, protejan el planeta y satisfagan las necesi- bienestar en la colectividad, con una visión gerencial
dades básicas de la población. moderna, en búsqueda de la igualdad, oportunidad y
En este contexto, los países miembros de la Or- justicia social; a su vez, los gerentes de estas deben
ganización de las Naciones Unidas, están en la obli- emplear comedida y concienzudamente técnicas, he-
gación de diseñar políticas públicas para el cumpli- rramientas y conocimientos, para manejar los recur-
miento de los objetivos de desarrollo sostenible, ba- sos disponibles, evitar el despilfarro, forjando cami-
sados en los logros de los Objetivos de Desarrollo del nos hacia el futuro y el éxito. Teniendo como premi-
Milenio, agenda 2030 aprobada en la Cumbre para el sa que el recurso humano es el principal valor para
Desarrollo Sostenible en septiembre de PNUD-2015; adquirir y aprovechar la sapiencia y la capacidad
ante esto, en Venezuela emerge una nueva forma de creativa e innovadora, acompañado de la tecnología
organización de desarrollo endógeno integral deno- adecuada, potenciando el crecimiento financiero, sin
minadas Empresas de Producción Social (EPS), con menoscabar el medioambiente.
el fin de contrarrestar estos desequilibrios, estas se El estado Apure: muestra de una economía
definen como unidades productivas de generación de subdesarrollada
bienes y servicios, donde los excedentes se reinvier- En la actual fase de transición de economía ren-
ten en obras y actividades de interés social, sin con- tista a una propuesta sustentable, habrá formas de
vertirse en las ortodoxas empresas estatales ni en ca- organización que estén inscritas en el viejo orden, de
pitalismo de estado. la misma manera que existirán otros espacios que se

40
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

acercarán más a un nuevo modelo. Formas mercado mundial, a razón de 120 dólares por barril,
capitalistas convivirán con formas socialistas. se promedia actualmente febrero 2017 a 46,93
Incluso, habrá contaminaciones entre los modelos, dólares por barril, por ende se gesta una necesidad de
difícilmente explicables desde marcos teóricos impulsar modelos productivos alternos. Es en este
clásicos. Los gobernantes para trascender de los contexto de transición surge la propuesta de las EPS,
viejos anclajes económicos, deben conducir a sus germen de la construcción de un modelo económico
pueblos hacia la aplicación de un modelo de social; nacido de las insuficiencias del modelo
desarrollo endógeno integral del colectivo, con visión capitalista voraz e injusto que ha caracterizado la
centrada en valores comunitarios y humanos, historia del país; se signa por el protagonismo
buscando potenciar armónicamente las capacidades participativo de los trabajadores en la gestión las
internas de la región; con la finalidad de fortalecer e empresas asociadas a diversos medios de producción;
innovar la sociedad y su economía de adentro hacia así como, la relación obligatoria entre éstas y el
afuera, para que sea sustentable en el tiempo (Mas, entorno social en el que se desarrollan. Entonces, las
2011). EPS son repartidoras de bienestar social, sin caer en
Entonces, esta nueva forma de organización de lo que se definía como empresas estatales en el
desarrollo endógeno integral emerge como capitalismo de estado.
alternativa del Socialismo del Siglo XXI, impulsado Por consiguiente, el estado Apure a pesar de sus
por el sociólogo, analista político alemán Heinz riquezas naturales, turísticas, agrícolas, también es un
Dieterich, donde el proceso revolucionario de la estado petrolero de crudos livianos (PDVSA Distrito
República Bolivariana de Venezuela, pone en Apure); sin embargo, no recibe regalías por este
práctica enmarcándolo en el Plan Nacional Simón concepto (Art. 44 Ley Orgánica de Hidrocarburos),
Bolívar de Desarrollo Económico y Social de la solo se perciben aportes por situado constitucional,
Nación 2007-2013, como una nueva forma de este último basado en su población: ubicada en el
generación, desarrollo y diversificación de la puesto 19 con 587.056 habitantes (INE, 2015); más
economía, del empleo, fundamentada sobre la no por su extensión: tercer estado más grande en
dinámica social proponiendo la participación extensión con 76.500 km² teniendo el 8,35% total
democrática, protagónica de los ciudadanos para nacional (INE, 2015). Conllevando esto a la
avanzar hacia el desarrollo del país, mejorando la inoperancia de las acciones del gobierno, por la
calidad de vida de la sociedad y gestión escasez de recursos asignados para proyectos
gubernamental. productivos y de desarrollo; destinados en su
Hoy Venezuela, dependiente económica y mayoría para pago de nómina, por ser el único gran
financieramente del petróleo, se debate entre empleador de la región. Por ende, Apure se encuentra
alternativas supeditadas al plano político, sumido en un abandono total, como lo representa el
imprecisiones económicas y poco desarrollo del indicador de Índice de Desarrollo Humano (IDH,
aparato productivo; sin embargo, debido al fuerte 2008) en 0.7557, ubicándolo en el vigésimo tercer
posicionamiento de los precios del petróleo en el puesto de la clasificación nacional.

41
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

Estos datos reflejan, que la economía de la asentamientos irregulares de personas movilizadas


región apureña es eminentemente primaria y de por la violencia del vecino país, influyen en las
carácter extractiva, implicando que su capacidad de poblaciones fronterizas que no cuentan con
transformar la materia prima es escasa o nula, el infraestructura para adsorber un crecimiento
valor agregado se le da en otros estados del país o intempestivo; seguidamente la economía presenta un
peor aún en otras partes del mundo. En décadas desequilibrio monetario entre el Peso Colombiano y
pasadas el estado Apure se ubicaba entre los el Bolívar, que acarrea problemas de contrabando de
principales productores de carne de bovino y extracción; así como, un ataque directo a la moneda
bufalino, leche, maíz, cuero, queso y primer nacional y debilitamiento del poder adquisitivo en la
productor de algodón de fibra larga, frijol y pesca zona fronteriza. En lo que respecta a la seguridad,
acuícola. Estas situaciones de ventaja competitiva debido a la gran extensión y al bajo índice
han disminuido considerablemente al caer poblacional en la zona, sirve para la presencia de
dramáticamente el aporte del estado Apure al elementos irregulares que practican actividades
Producto Interno Bruto Nacional y no ha tenido un ilícitas, por lo que el desarrollo en el sector siempre
repunte en los últimos años (Molero, 2014). Además, se ve cuesta arriba. Estas debilidades, amenazas y
de los problemas intrínsecos de la región se le agrega desequilibrios son los que aunadas a modelos
nuestra línea fronteriza al sur y oeste del estado foráneos implementados durante siglos por
prácticamente despoblado, colindante con el conveniencia, falta de conocimientos o políticas
territorio colombiano, acarreando problemas de económicas erradas, convirtiendo a Apure en un
índoles sociales, económicas y de seguridad. estado dependiente y pobre, no por sus riquezas sino

En este orden de ideas, los desequilibrios por la falta de pertinencia y emprendimiento de su

exógenos generan diversos problemas a la región gente; resumida en la Figura 1.

apureña, por ejemplo en el ámbito social, los

42
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

En consecuencia, estos desequilibrios inestabilidades existentes; por ende, es


socioeconómicos pueden deberse a dos razones: imprescindible concurrir al emplazamiento de este
primero, el patrón de operaciones del capitalismo modelo productivo endógeno sustentable, alimentado
asigna la generación de valor sobre las materias del esfuerzo, el fragor, la acción participativa-
primas en las áreas más densamente pobladas para colectiva de los involucrados para poner en marcha
disminuir los costos de transporte de los productos planificada y organizadamente con perspectiva local
terminados y en segundo lugar, la falta de acción del la transformación hacia el desarrollo socio
Estado venezolano para estimular opciones de económico de las comunidades, el rescate de formas
producción diferentes a las impuestas por el de vida, prácticas, concepciones, conocimientos,
capitalismo que tiendan a revertir la primera razón. valores, con énfasis en el humanismo, la
Así pues, a secuela de estos desequilibrios el estado cooperación, solidaridad y el compromiso por el
presenta carencias entre las que pueden señalarse: hábitat.
• La mayoría de la población vive en estado de Empresas de Producción Social
pobreza determinado por inequidad en la
Conceptualización
distribución de los recursos y falta de empleo.
• Deficiencia de las necesidades básicas como: Estas formas de organización económica basado en
vivienda, salud, educación, seguridad, servicios lo social son “unidades productivas donde los
básicos e infraestructura. excedentes generados por éstas se reinviertan en
• Escasa participación ciudadana en la toma de obras y actividades de interés social…” (Acuerdo
decisiones relacionadas con el desarrollo del Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las
estado. Empresas de Producción Social, 2005). De acuerdo
• Escasez de insumos para la producción agrícola. con esa orientación El Troudi y Monedero (como se
• Escasez de alimentos procesados. citó en Añez y Melean, 2011), se intenta que las EPS
En tal sentido, las EPS permitirá al estado Apure representen uno de los mayores y más poderosos
potenciar su producción bajo nuevos patrones, instrumentos para la superación de la economía
suprimir los niveles de productividad, de pobreza y rentista, capitalista y dependiente y puedan
crear una sociedad más justa y equitativa, convertirse en las bases de la nueva economía del
evolucionando acorde a las necesidades y socialismo del siglo XXI. Para el Ministerio de
potencialidades reales de la zona de influencia donde Economía Social (como se citó en Molero, 2014),
se desarrollen y así mitigar los modelos de desarrollo son aquellas entidades económicas dedicadas a la
exógenos que han imperado en el Estado desde hace producción de bienes o servicios, en las cuales no
varias décadas. El momento actual es de revaluar existen privilegios en el trabajo asociados a la
firme, contantemente los propósitos y determinación posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus
de nuestra cultura social, política, económica, para integrantes, basada en una planificación participativa
ayudar a consolidar la construcción de un país y una y protagónica, y bajo régimen de propiedad estatal,
sociedad fructífera, por encima de la incertidumbre e propiedad colectiva o la combinación de ambas.

43
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

Ambos conceptos, establecen los elementos modelos válidos, debe promoverse con flexibilidad,
esenciales del nuevo modelo productivo que se sin dogmas, construyéndolo con visión colectiva y
intenta poner en marcha desde la iniciativa del compartida, teniendo a favor todas las ventajas
gobierno nacional. Estos recogen aspectos que competitivas y productivas de las empresas
pertenecen a la tradición socialista: la igualdad, la tradicionales, para que sean sustentables con
participación de los trabajadores en la gestión, la perspectiva ecoamigable. En la Figura 2, se
propiedad, el reparto de los excedentes de la empresa esquematiza las diversas formas asociativas que
a sus miembros así como, al entorno. En ausencia de pueden presentar las EPS.

Esta iniciativa se basa en los conceptos de que tiene por finalidad el progreso permanente de la
economía social planteados en los albores del siglo comunidad y de cada individuo integrado en ella; es
XXI, ratificadas en las experiencias de España, Chile, decir, la transformación socioeconómica necesaria
India, Puerto Rico, Colombia, México, que aplican que combatirá la pobreza de los pueblos; por lo que,
sistema de microcréditos para las pequeñas y las EPS tienen sus bases en la economía social y
medianas empresas, así como a emprendedores lo que responden en conjunto empresa-estado-comunidad
fomenta el desarrollo de carácter local en el ámbito como una triada que combaten los factores
rural y semiurbano, como un proceso localizado de socioeconómicos adversos a través de sus beneficios.
cambio social y crecimiento económico sostenible,

44
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

Si bien es cierto, que dentro de las entidades de ser íntegros, probos, proactivos, emprendedores para
la economía social siempre la que más se visibilizan la supervivencia y crecimiento en beneficio mutuo.
son las sociedades cooperativas, que pueden ser Por ende, la responsabilidad colectiva, es de
consideradas elementos de transformación; sin todos sus miembros, debiendo existir un compromiso
embargo, estas limitaron su acción al grupo mancomunado hacia una visión amplia y humana,
cooperativo o a lo sumo a otras cadenas de que impulse a las EPS con cualidades, actitudes,
asociaciones, pero no interactuaron con el medio aptitudes, de trabajo, calidad, conocimientos,
donde se desarrollaron, resultando en un debacle sensibilidad humana; así mismo, los integrantes,
donde la mayoría de estas iniciativas perecieron. deben especializarse en las áreas en que se
Cabría preguntarse si esto sucedió debido a la falta desenvuelvan, ser bioéticos para dar respuesta a
preparación a nivel organizativo, administrativo y requerimientos y competencias de la organización
gerencial sin contar el factor humanista; ya que, se además del entorno; ninguno de sus miembros
manejaban como corporaciones sin tomar en cuenta pueden considerarse piezas de una maquinaria que
ninguna de las bondades que se estilan en este tipo produce dinero; al contrario, deben mentalizarse para
de organización cooperativa. producir calidad, de bienes o servicios, administrar
Por ello, tomando en consideración estas con justicia, bienestar social para todos, ya que son
experiencias se quiere que las EPS, sus miembros, parte de la producción así como, de los beneficios;
las comunidades y el estado, tengan el conocimiento, por lo que, sin seres humanos no hay empresa. La
las herramientas para lograr la sustentabilidad en finalidad es que todos contribuyan al desarrollo
beneficio de la sociedad, replicándose para formar humano sostenible, a través de la corresponsabilidad,
cadenas productivas y/o servicios necesarios para la confianza de la empresa hacia sus integrantes, las
contrarrestar las vicisitudes heredadas de los vicios y familias de éstos y viceversa, hacia la sociedad en
malos manejos empresariales. general, hacia la comunidad, en pro de mejorar el
Las Empresas de Producción Social, ¿Beneficio o capital social y la calidad de vida de la población.
Bienestar? Es por ello, que las EPS deben velar por la
capacitación, la salud, la conservación del
Las EPS, deben ser administradas para generar,
medioambiente, las necesidades de sus trabajadores
mantener, elevar la producción de bienes o servicio,
y su comunidad; por ello, es significativa la
prestados con calidad, efectividad y eficiencia
eficiencia administrativa y gerencial, para mantener
productiva, con el propósito de incrementar los
el equilibrio de producir y poder hacer frente a los
beneficios de la empresa, sus miembros internos-
costos, incluyendo el costo social de sus integrantes
externos de manera eficaz; debe ser competitiva,
y del entorno. Hoy día la mayoría de las empresas se
generadora de bienestar, para sus integrantes,
interesan por el lucro, más que por lo social o
usuarios y comunidad, deben producir para la vida,
humano. Los que tratan de aplicar el conocimiento
estar comprometidos, al pendiente para enfrentarse a
como herramienta gerencial para responder a estos
los desafíos no solo económicos, sino también éticos,
desafíos o paradigmas, se preparan a sí mismos, a
culturales, morales; así mismo, sus miembros deben

45
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

sus instituciones y sus comunidades para un mejor integrantes se sientan a gusto y deseen pertenecer a
mañana, ser gerentes humanizados no jefes ella, no verla como una fuente de ingreso sino como
descorazonados y explotadores; por lo tanto, es un un segundo hogar, dándole sentido de pertinencia y
llamado a accionar para que con el beneficio se pertenencia tanto de la empresa y el entorno.
obtenga bienestar. Por lo tanto, se requiere que el funcionamiento
sistemático de las EPS, trabaje bajo el esquema de
Empresas de Producción Social. Lo Emergente
clusters también llamadas macollas, núcleos
La idea principal es que las EPS, deben partir de
independientes–dependientes sin niveles jerárquicos,
estructuras simples, flexibles (niveles jerárquicos
entrelazadas bajo el diseño e interactividad de redes
horizontales), maximizando el desarrollo y
sociales (en contacto constante con la sociedad y sus
formación del talento humano, los integrantes deben
miembros), haciéndolas retroalimentadas para que
estar activos, actualizados para estar al pendiente de
estás sean orgánicas, más naturales, no limitar el
los cambios y transformación internas y externas
campo de acción de la empresa a una localidad
para la toma acertada de decisiones (Drucker, como
especifica sino a múltiples localidades distribuidas
se citó en Hurtado, 2015), con el fin de fortalecer,
estratégicamente que funcionen y se relacionen entre
capitalizar y acelerar el desarrollo de la empresa, de
sí, sean aliados estratégicos complementándose
manera planificada y organizada, minimizando los
organizacional y productivamente.
amargos ajustes en las épocas de crisis. Debe tener
Partiendo de la idea de los clúster de EPS, se
flexibilidad y rapidez en las decisiones (evitando la
debe tomar en consideración la ubicación geográfica
burocracia), estratégicos, visionarios e innovadores.
para que desarrollen los pequeños y medianos
Operar con las ventajas de las empresas pequeñas y/o
poblados dentro de una red estratégica
medianas (PYMES), que son las que hacen grandes,
socioterritorial para que crezcan evitando la
a las grandes empresas.
migración a grandes ciudades en la búsqueda de
Por esta razón, las EPS se deben estructurar bienestar; iniciando por el norte del estado ya que se
como las redes sociales, donde las personas haciendo cuenta con mayor infraestructura para activar
uso de estas lograron romper el miedo a la cualquiera de los eslabones del proceso productivo e
manipulación de las computadoras y equipos inclusive completar la cadena de transformación
tecnológicos, al grado que muchas personas utilizan entre los tres niveles principales, el primario,
Facebook, Twitter o cualquier otra aplicación secundario y terciario; además, de apuntalar al
interactiva, pero no saben usar Word o Excel; por lo sistema de comercialización, almacenaje,
que, la interacción socio comunicativa es imperante. distribución y venta a todas las escalas. Por ejemplo,
Se requiere cambiar el paradigma de lo que es una la producción bovina cárnica, principal fuente
empresa, la empresa no solamente es un sitio de económica del estado, tal como se plantea en la
trabajo, debe ser un sitio de convivencia para que sus Tabla 1 y en la Tabla 2.

46
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

En las tablas planteadas, se esquematiza la Por esta razón, debe tomarse las EPS como
cadena de producción cárnica bovina, que fácilmente semilla formadora de empleo y producción, de
mediante organizaciones de EPS pueden desarrollar manera progresiva llegar a desarrollar las
estos sectores o parte de ellos, generando empleos comunidades donde se desenvuelvan, ya que la
importantes y garantizando el desarrollo productivo relación directa entre la empresa-estado-comunidad,
y mejora de la sociedad, sobre todo en un estado generaría una interacción socioeconómica directa e
deprimido como es el estado Apure. Este esfuerzo indirectamente, base de cualquier colectividad; pero
debe ser planificado y direccionado para no fracasar ellas por sí sola no son suficientes, se tiene que
como los diversos planes e impulsos de activación tomar en cuenta el factor humano, sus necesidades
económica productiva sucedidas en los últimos 15 básicas, personales y familiares, que moldean y dan
años. forma a las estructuras sociales y a las características

47
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

propias de cada región, elementos bases para el la propuesta económica del Socialismo del Siglo
desarrollo endógeno sustentable en todos los ámbitos XXI, en donde los trabajadores y comunidad se
¿Se pueden sembrar fresas en el desierto? Si, entrelazan e interactúan para la creación, la
acondicionando una infraestructura para ello; lo cooperación, la protección y el intercambio solidario,
mismo sucede con los seres humanos, hay que atribuyendo la participación democrática y
brindar unas pautas mínimas de urbanidad y protagónica del pueblo de la mano con el poder
convivencia, para evitar fracasar en la estatal. Entonces las EPS, apuntalan las
implementación y desarrollo de las EPS, en otras potencialidades inéditas de cada región impulsando

palabras producir para Vivir Viviendo. los sectores productivos para el desarrollo
sustentable de los pueblos. En especial, aquellos en
El Futuro de las Empresas de Producción Social los que el país se fortalece, como la seguridad
La EPS, deben formular, planificar, financiar, agroalimentaria, además los bienes y servicios de
ejecutar, dirigir, controlar, proyectos y programas de primera necesidad y consumo.
apoyo a la gestión comunitaria, para que haya Más allá de la Gerencia Convencional
transferencia de conocimientos transdisciplinarios
La población mundial va evidentemente en
ante la realidad, con la finalidad de comprender el
crecimiento, la brecha que existe entre los países
mundo presente y ayudar a materializar la pobres y los más ricos, es más acentuada; ya que, las
satisfacción de las necesidades de la organización y altas tasas de fecundidad perturban el desarrollo y
su entorno. Debe contar con el apoyo del estado en consolidan la pobreza, la baja natalidad, propagación
todos los niveles a objeto de entregar soluciones de enfermedades, deterioro del medioambiente y la
concretas a las necesidades planteadas por los escasa mano de obra especializada, provocan
propios vecinos mediante el proceso de inestabilidad para el crecimiento económico y la
autodiagnóstico. Estas empresas pueden dirigir o seguridad social. Se trata de que exista igualdad,
realizar talleres en diferentes aspectos y áreas para oportunidad, justicia social, ser comedidos, aplicar
mejoramiento de infraestructura, la convivencia, técnicas y herramientas de concienciación para
fomento a la cultura, deporte, y protección del gestionar adecuadamente todos los recursos
ambiente, entre otros. Lo que se desea es que sean disponibles. A su vez, se observa como la economía
empresas dedicadas a ser sustentables y con mundial demanda con apremio y obligación, en
vocación social, que contribuyan a mejorar las adoptar una nueva visión gerencial de crecimiento,
condiciones de vida de las personas y su entorno. manejo, gerencia de recursos concretos y con visión
Por consiguiente, estas empresas, exige que de futuro, para asegurar sostenibilidad y el desarrollo
todos sus miembros (trabajadores-patrono- sustentable, lo que puede funcionar como
comunidad) asuman con sensatez y fundamento las mecanismo para potenciar nuevas acciones
obligaciones y compromisos, para avanzar en el productivas humanizadas, configurando sistemas de
nuevo modelo productivo venezolano, plasmados en gerencia desde una visión transdisciplinaria entre el
los planes nacionales como semillero dinamizador de medioambiente, la comunidad y la gente.

48
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

Actualmente el estado venezolano está viviendo fundamentales preguntas y muchas más deben
un cambio de paradigma, el de la administración tenerse en cuenta y planificarlas para forjar el
socialista, cuyo principal objetivo es, parafraseando camino, bienestar y futuro. Drucker (Ob. cit.), refiere
al pensamiento de Simón Bolívar “…la mayor suma que para el éxito de una organización, se debe:
de felicidad posible…”, éste hay que adaptarlo a la adquirir conocimiento, centrarlos en la efectividad y
economía y por ende al paradigma empresarial; en los resultados, poseer capacidad creativa e
impulsar esta forma de organización social innovadora, potenciar el desarrollo, el crecimiento
productiva contemplada en las legislaciones, planes económico, elementos claves para la transformación
nacionales, misiones y proyectos en los ámbitos para del futuro de las comunidades.
el desarrollo endógeno sustentable de las Con esta visión holística se manifiesta que el
comunidades y por ende del país; pero, por los principal fundamento de la empresa y el gerente del
cambios y nuevas realidades del siglo XXI, se futuro, sea el ser humano. Lo importante de volverse
requiere gerentes holísticos con visión y perspectiva agentes de cambio, es que con ello se innova toda la
humanista, productiva, transdisciplinaria, probos con mentalidad de la organización. En lugar de ver esta
amplias bondades colectivas, no simplemente por el transformación como una amenaza, la gente llegará a
hecho de usar el adjetivo socialista, se siga considerarlo como una oportunidad. Del mismo
gerenciando en el marco capitalista; pues no, esté modo, la innovación y el sobrevivir se han
debe disponerse ante la realidad e incluso ante la convertido en los términos de referencia en el
vida propia de la EPS, sus miembros así como, del lenguaje de negocio; así como, en el léxico de la
entorno; debe administrar efectiva y eficazmente, tecnología, dado el momento que vivimos producto
tanto en la empresa, como para las empresas, la de la globalización ha acelerado muchos procesos y
sociedad, la cultura y el ambiente, logrando en fenómenos que han transfigurado los modos de
conjunto el bien común. trabajo, pensamientos, lo cual ha puesto en el centro
El Camino Hacia la Gerencia Social del progreso la capacidad para evolucionar el
Lo fundamental para lograr gerenciar conocimiento en oportunidades y las oportunidades
socialmente, es la revolución de la inteligencia, el en resultados, principal manera de sobrevivir en el
conocimiento y la autogerencia que impulse el tiempo, dado que la innovación solo puede ser
administrador, trabajador o accionista, para que sea llevada a cabo por la constante capacitación de las
multiplicador y nucleador de transformaciones personas, llegar a ser tecnólogos más no tecnócratas.
sociales, políticas y económicas; a través, de la De los gerentes sociales tecnólogos, depende el
vinculación empresa-estado-comunidad. Estos porvenir y el futuro de la sociedad; así mismo,
actores sociales deben tener claro ¿Cuál es el mediante la innovación de sistemas gerenciales
objetivo que desean para la empresa y su entorno?; aplicados a las EPS, se impactará de manera positiva
¿Cuál es el plan correcto para lograr lo que se y sólida en el bienestar de los trabajadores, sus
desea?; ¿Qué aspectos se deben desarrollar y familias, la colectividad y por ende la empresa
potenciar para cumplir los objetivos?; éstas misma. Esta visión gerencial transdisciplinaria en las

49
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

EPS, requiere que los miembros de la organización Por consiguiente, la sociedad-estado debe fo-
gocen de un perfil de competencias, que además de mentar el crecimiento de EPS, como medio genera-
conocimientos técnicos para el ámbito en el que ope- dor del desarrollo endógeno sustentable en todos sus
ran, tengan conciencia social, posean una mentalidad ámbitos, utilizando al gerente con visión holística
emprendedora, muestren o apliquen herramientas o para impulsar una sociedad más humana, sin perder
alternativas con objetividad en su trayectoria geren- de vista nuestra identidad cultural afianzando la lla-
cial; para tal efecto, deben lograr un posicionamiento neridad apureña. Sin embargo, la rearticulación de la
meritorio y sustentable de la empresa, que le permita economía no puede implantarse sin la reactivación
vislumbrar y resolver cambios, necesidades o desa- de los demás sectores productivos, estos deben ser
fíos de manera proactiva, productiva e innovadora; pensados no solo desde el punto de vista taylor-
valorando las potencialidades que se tienen en la re- fordiano patrono-empleado, sino desde un cambio
gión, el país o fuera de las fronteras, fomentando el paradigmático, una visión integral comunidad-
desarrollo empresarial con responsabilidad y respeto patrono-empleado, teniendo en cuenta el trabajo co-
del entorno. mo elemento esencial de la dignidad humana, gene-

Aportes Finales rando bienes o servicios para lograr una economía


sólida, sustentable, que satisfagan las necesidades
Se requiere un cambio de actitud paradigmático colectivas, donde el aparato empresarial pueda desa-
por parte de quienes pretendan ejercer algún tipo de rrollarse y producir sin menoscabar la sociedad o el
liderazgo a nivel político, social o empresarial, para entorno, representando uno de los principales retos
que se la sociedad trascienda de los viejos anclajes de la colectividad venezolana y por ende, la apureña
económicos hacia el desarrollo endógeno holístico y donde se cuenta con las condiciones, los recursos
sistémico sustentable; centrado en valores éticos, para fomentar, iniciar o consolidar experiencias de
morales, culturales, nacionales, comunitarios así co- producción socialmente responsables.
mo, humanos para potenciar y fortalecer en armonía Llama la atención que las EPS, jurídicamente
las capacidades o potencialidades de la región. Por aún no tiene definición ni fundamento propio como
ello, se demanda prepararse para aprender a aprehen- tal; sin embargo, pueden ser asumidas bajo distintas
der, emprender, comprender, analizar, innovar, gene- formas jurídicas o asociativas como empresas públi-
rar soluciones que permitan sacar provecho de las cas, empresas privadas, empresas comunitarias, em-
dificultades y salir exitosamente de ellas; explotar las presas familiares o cooperativas, entre otras; es un
oportunidades al máximo multiplicando sus benefi- estilo de propiedad y gestión colectiva, que puede ser
cios; así mismo, incentivar la investigación crítica, apoyada por organismos del estado, la banca pública
transdisciplinaria y holística, que permita potenciar y/o capital privado, y administradas autoorganizada-
las fortalezas locales entrelazando empresa-estado- mente a través de la autogestión y cogestión en siner-
comunidad como una triada que se fundamente y sea gia y democracia directa o de manera consensuada
base de la pirámide socioeconómica, permitiendo entre sus integrantes empresa-estado-comunidad o
desarrollar al país contrarrestando la deuda social empleado-patrono-comunidad. Su visión y estrategia
heredada de políticas erráticas. principal será el estímulo y desarrollo productivo,

50
Molero, M. (2017). Del Convencionalismo de la Gerencia Hacia la Sustentabilidad: Empresas de Producción Social.
Novum Scientiarum, 2(5), 39-51. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 5 - ABR—JUL 2017

colectivo y social a los efectos de garantizar el desa- alianzas y articulaciones para impulsar la produc-
rrollo sustentable y armónico de sus miembros y el ción, distribución y comercialización de bienes, ser-
entorno con una alta capacidad gerencial (Molero, vicios sustentables, el cual le va a soliviar la deuda
2014). social del gobierno.
Visto desde esta perspectiva, no existe ninguna
Referencias Bibliográficas
restricción legal en el país que impida que las empre-
Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarro-
sas puedan actuar de manera responsable frente a la
llo de las Empresas de Producción Social (EPS)
comunidad. Resulta asimismo interesante referir, que
(2005). Gaceta Oficial de la República Boliva-
hay experiencias en el país a través de empresas que
riana de Venezuela Nº 38.271, Decreto N°
realizan contrataciones con Petróleos de Venezuela,
3.895. Septiembre 12, 2005.
o con la Corporación Venezolana de Guayana u em-
Añez, C., Melean, R. (2011). Empresas de produc-
presas de capital mixto en el área petrolera, entre
ción social: Forma de organización socioproduc-
otros; son expresiones de éxitos ensayados. El quid
tiva en el marco de la economía social en Vene-
del asunto está en establecer las condiciones en el
zuela. A ctualidad Contable Faces, 14(23). Recu-
contrato y los estatutos de creación; así como, la con-
perado de https://goo.gl/xKbkv5
cienciación ética y moral de los actores, responsa-
Arias, F. G. (2012). El proyecto de Investigación,
bles, trabajadores y comunidad.
Introducción a la Metodología Científica. Recu-
La ciudadanía sería el primer aliado de la pro- perado de https://goo.gl/c3ZmvW
puesta de las EPS a través de la Contraloría Social, Hurtado, A. (2015). Teoría de las Restricciones una
los consejos comunales, comunas y todas las expre- Estructura Conceptual para Mejorar la Práctica
siones y órganos del poder popular; la población es- de la Actividad Gerencial (Tesis inédita de
taría motivada al saber que algunos de los servicios o maestría), Universidad Tecnológica de Pereira.
bienes que se les está brindando proviene de los Recuperado de https://goo.gl/4arU61
aportes de empresas; así también, los trabajadores Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006). Gaceta Ofi-
que laborarían en las empresas que contratan con el cial de la Republica Bolivariana de Venezuela
Ejecutivo Regional también servirían de apoyo e im- Nº 38.493, de fecha 04 de agosto de 2006.
pulsores de la iniciativa de EPS, ya que desconcen- Mas, M. (2011). Desarrollo Endógeno Cooperación
traría el aparato gubernamental y burocrático de per- y Competencia. Venezuela: Panapo.
sonas subempleadas. Molero, M. (2014). Empresas de Producción Social
Para culminar, el estado debe ahondar en apoyar en el Estado Apure Una Visión Gerencial Trans-
y fortalecer estas iniciativas asociativas, para que a disciplinaria (Tesis doctoral), Universidad Na-
través de la participación popular y el desarrollo co- cional Experimental Politécnica de la Fuerza
lectivo se generen actividades de transformación en- Armada (UNEFA), San Fernando, Estado Apu-
dógena, lo que falta es la concienciación, voluntad, re.
cogestión y autogestión de los ciudadanos, los repre- Orozco, Y. (18 de febrero del 2013). Conoce a PDV -
sentantes de instituciones oficiales, universidades y SA Distrito Apure [Mensaje en un blog]. Recu-
perado de https://goo.gl/6kCEXp
del empresariado, para unirse y crear con ahínco

51

También podría gustarte