Está en la página 1de 9

Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación Global.

Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

Se debe citar:
Moreno Félix. 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible.
Cuadernos de “Planificación Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

Principios de Sostenibilidad.
Bases Filosóficas para el Desarrollo Sostenible
Por: Félix A. Moreno Elcure
Decanato de Investigación, Dpto. Ing. Agronómica, Universidad Nacional Experimental del Táchira.
Modulo de Producción y Evaluación de Tecnologías Sostenibles MOPREVATS – UNET.
Email: fmoreno@unet.edu.ve

Introducción
Las tendencias actuales para la Producción Agropecuaria hacen especial énfasis
en modelos que tengan un desarrollo armónico entre los aspectos sociales,
ambientales y económicos, los cuales deben apuntar a la obtención de alimentos de
buena calidad y bajos costos; que contribuyan a generar un desarrollo integral en las
personas involucradas en el proceso, mediante el mejoramiento de la calidad de vida
para el grupo familiar, e incluso hasta generar nuevas fuentes de trabajo. Estos nuevos
modelos deben considerar el ambiente como parte fundamental de su realidad, donde
se minimice y/o mitiguen el impacto realizado al mismo, e involucren al hombre
como un elemento más del ecosistema.
Bajo este enfoque los modelos tienden a presentar un comportamiento
endógeno, que busca el desarrollo del sistema de adentro hacia fuera, con nuevos
conceptos de sostenibilidad, que faciliten los procesos de desarrollo y presenten
mejores métodos de enseñanza – aprendizaje, cambiando el esquema tradicional del
“facilitador – receptor” por un enfoque más dinámico o en forma horizontal para
“Aprender – Haciendo”, que fortalezca el intercambio del conocimiento y promueva
el Dialogo de Saberes. En este sentido, el proceso de planificación, organización,
desarrollo, evaluación y retroalimentación de los sistemas, es cambiado de los
modelos ex situ de afuera hacia adentro; con directrices definidas muchas veces fuera
de las realidades de la localidad; por la aplicación de modelos horizontales in situ,
donde cada uno de los participantes es parte importante de los procesos, en donde se
identifican los diferentes roles de los participantes que cumplen dentro de la familia,
localidad y comunidad.
Con estos principios, los modelos entonces no deben ser replicas físicas; como
paquetes tecnológicos preestablecidos; nuestra propuesta seria desarrollar modelos re
- orientados por las características propias de cada uno de los sistemas y las realidades
de quienes están vinculados al mismo, fortaleciendo la unidad funcional mínima de
desarrollo (UFMD) que es la familia.
Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

2
¿Cómo deben ser las bases de este nuevo desarrollo?
El presente pretende realizar aportes para mejorar las realidades de personas
que se encuentran en fragilidad económica, los cuales tienen como mayor recurso
económico de desarrollo, la venta de su mano de obra o la sub - valoración o sobre -
explotación de las cadenas de comercialización y dependientes de insumos externos.
Sin embargo, en estos modelos no se excluyen otras realidades con menor fragilidad,
que pueden involucrarse en los conceptos de desarrollo rural sostenible, pero que las
vías para ellos son más sencillas, principalmente, por los recursos que cuentan para
lograrlo. Por lo tanto, las dimensiones de los sistemas de producción no es lo
importante, por que se replica es una forma de pensamiento, por lo tanto la evolución
del concepto Desarrollo Sostenible debe presentar diferentes formas para evaluarlo,
por lo que debe apuntar a dos realidades:
I.- El entorno local - regional que visualice el desarrollo en forma de comarcas,
para que la suma de todas estas localidades aporte al desarrollo de la región y por
ende el aporte de cada una de ellas hacia el progreso del país. Estos planteamientos,
deben ser analizados tomando como bases las unidades mínimas de desarrollo o
familia, que contribuya al desarrollo local - regional.
II.- El entorno nacional – mundial que identifica políticas y procura el
desarrollo de los modelos hacia la búsqueda de una seguridad alimentaria,
identificando el potencial de los recursos con que cuenta y conociendo que los
sistemas (incluye el mayor ecosistema = La Tierra) tienen una capacidad de carga.

El Concepto Desarrollo Sostenible


En esta parte se analizará el concepto a partir de los entornos antes descritos
para identificar potencialidades y realidades que deben asumir las instituciones
(UFMD o familia, comunidad, localidad, gobierno regional, gobierno nacional,
organizaciones
mundiales) que están Social
vinculadas a este nuevo
modelo de desarrollo
“Desarrollo
Sostenible”:
1. El entorno Local –
Regional: Basados
que el desarrollo
sostenible es el
equilibrio entre los Económico Ambiental
elementos sociales
Moreno, Felix, 2002 Fig 1. Bases conceptuales para Desarrollo Sostenible, con
entorno Local - Regional
Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

3
– ambientales – económicos, existen relaciones entre estos elementos que
permiten que en el ámbito de la localidad (definida como interacción de las
UFMD, y su agrupación para formar la comunidad). En este sentido, la
producción debe apuntar a resolver problemas de la familia, en donde los excesos
buscan las utilidades económicas. Por lo tanto, la producción apunta inicialmente
al auto - consumo y los excedentes al mercado o a micro – empresas comunitarias
que procesan y/o comercializaran la producción local. Esta producción debe
adecuarse a crear mínimos impactos ambientales, desarrollándose para que la
sociedad este en armonía con el ambiente.
2. El entorno Nacional – Mundial: A este nivel los aporte socio – económico –
ambiental del entorno local - regional son significativos, sin embargo, deben
existir estrategias o políticas que visualicen el problema del crecimiento
poblacional y la falta
de planificación de la Social
distribución demo-
gráfica, lo cual es
inherencia de los
gobiernos y de las
organizaciones Relación Ecológica
1.- Capacidad de Carga de
mundiales que la Tierra como Ecosistema
buscan y toman 2.- Natalidad = Mortalidad
decisiones sobre las
bases conceptuales Económico Ambiental
del Desarrollo
Sostenible (social,
Fig 2. Bases conceptuales para Desarrollo Sostenible, con
económico,
entorno de Nacional - Mundial
ambiental), aunque
estén ejerciendo sus funciones en una sola de las direcciones (ONU, OEA, BID,
BM, FAO, OMS, los diferentes tratados comerciales, PNUMA, etc.). La
importancia de estas políticas, es que los pueblos identifique que el crecimiento de
la población humano debe apuntar a un equilibrio ecológico, porque el ecosistema
tierra tiene una capacidad de carga determinada, la cual no esta establecida y
podemos superar esta capacidad. Adicionalmente, estas políticas deben apuntar a
que los pueblos mantengan una identidad propia, en este nuevo desarrollo deben
ser valorizados sus conocimientos y cultura. No se pretende un aislamiento de las
comunidades, pero que no se permita que se realicen genocidios pasivos por las
nuevas formas de colonización y conquista culturales (Globalización) y los
patrones de consumo. Los intercambios, deben por lo tanto, estar normados por
realidades similares que permitan la construcción de los modelos con políticas
acertadas de tecnologías apropiadas y apropiables a las de cada localidad.
Moreno, Felix, 2002
Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

4
La Concepción de los Sistemas
La visión del sistema debe ser holística, observando los diferentes elementos
como componentes que interaccionan entre ellos, con dinámicas propias pero no
aisladas. Por lo tanto, la suma de las partes de los componentes del sistema no es igual
al todo. Los sistemas familiares, comunitarios, locales o regionales deben apuntar a
los tres sectores del desarrollo sostenible, para mejorar los beneficios y la calidad de
vida de los participantes. Presenta limites dependiendo de las características de cada
sistema, por lo tanto la sostenibilidad debe ser vista desde cada uno de los limites de
cada sistema ya sea predial, comunal, regional o nacional, y es una sola. Los
indicadores de sostenibilidad se desarrollaran con base a las dimensiones en que se
desarrollan los modelos.

Unidad Funcional Mínima de Desarrollo (UFMD = Familia)


y la Comunidad
Las unidades presentan una estructura, donde se identifican los diferentes
elementos, se encuentran divididas por subsistemas y por los espacios (fig. 3), los
cuales permiten la ubicación de cada uno de los miembros. Los espacios son definidos
para el mejor desenvolvimiento de las personas, en este sentido el Espacio Doméstico
es cercano a la casa y trata de involucrar a mujeres, niños y abuelos. Es importante
destacar que en Fig. 3. Componentes de las Unidades Funcionales de Desarrollo
nuestra sociedad y
principalmente en el Espacio Fuerza
sector rural, la mujer Espacio Doméstico
cumple roles que Caña

muchas veces las Vivero


limita, principalmente Musaceas
porque sus esfuerzos Cochinera
Casa
no presentan valores
cuantificables para Espacio Compartido
Conejos
potenciar y reivindicar Hortalizas
los esfuerzos
realizados por ellas. Unidad de
Transformación
Ubicarlas en otra Plantas
Bovinos
posición e medicinal
identificando nuevos Pequeños
Rumiantes
roles que no
comprometan los roles

Moreno, Felix, 2002


Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

5
cumplidos hasta los momentos, para potenciar la economía familiar y así repercutir
significativamente en el desarrollo futuro de la sociedad, sin embargo, se debe
considerar que no deben incrementarse los trabajos de ellas, por propiciar una mayor
seguridad familiar. Esto obedece a un principio básico de evolución y es la condición
propia de la mujer de ser madre y de asegurar a sus hijos alimentación suficiente para
su desenvolvimiento. Los elementos descritos en la Figura 3, no representan los
únicos roles que pueden ser asumidos por las personas que están ubicadas en este
espacio, sino que pueden existir otros. En unidades con un grado alto de
compenetración pueden existir Espacios Compartidos para todos los miembros de la
familia, este nivel de organización es logrado cuando la familia tiene un grado de
compromiso que logran romper las barreras culturales a las cuales han estado
vinculados por muchos años.
Entonces, la comunidad conformada por la agrupación de las diferentes UFMD,
apuntaran la producción con dos fines, principalmente con respecto a los excedentes
de la producción. I) la transformación como herramienta de obtener nuevos valores
agregados y II) líneas de comercialización para no estar sometidos a las condiciones
propias del mercado y manejar nuevos conceptos tiempo, espacio y momentos de los
mercados.

Los Principios

Diversificación e integración de los elementos del sistema


Los modelos deben crecer de acuerdo a las necesidades propias, dependiendo
de las situaciones propias de agrosistema y su realidad social. Un ejemplo de este
desarrollo es: 1.- la producción de sistemas agrícolas para el consumo y la
alimentación animal, 2.- el desarrollo de unidades pecuarias pariendo de las recursos
ya producidos y sus excesos, 3.- desarrollar los sistemas de transformación de
productos y valor agregado y 4.- finalmente el desarrollo de unidades que presten
servicios.
Los sistemas deben tener entonces una alta diversificación donde se pueden
ubicar todos lo miembros familiares y hacer aporte a las UFMD. Sin embargo, esta
diversificación debe ir acompañada de una alta integración, donde se aplique el
principio de fraccionamiento y el cambio del concepto desecho por materia prima
para otro sub - sistema. En este sentido, citemos un sistema de producción como el
Cunicola, en donde el conejo produce: a) carne y piel para la casa y el mercado, b)
vísceras blancas y rojas para pastas proteicas los cuales se utilizan en la alimentación
de rumiantes, c) excretas para la lombricultura y d) desechos vegetales para los
composteros. De igual manera los conejos reciben de diferentes sub – sistemas: a)
energía de la caña de azúcar, las musaceas y las hortalizas, b) proteína del banco de
Moreno, Felix, 2002
Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

6
proteína, de hojas, de plantas utilizadas como cobertura viva natural (ej. Lechuguilla,
Emila sp) y c) desechos de cultivos (energía y proteína) las hortalizas, musaceas,
caña, entre otros. En este sentido las conexiones entre los diferentes sub – sistemas
son de vital importancia para el cierre de los nutrientes dentro del sistema y de esa
forma reducir las salidas del sistema sin requerir altos insumos externos.

Potencial el uso de la energía solar directa o indirecta


Las especies presentes en nuestro planeta han evolucionado a través de
procesos acompañados de cambios en la tierra. Ejemplo de ello es la concentración de
carbono en la energía fósil, uno de los factores que permitió el desarrollo de las
especies aeróbicas del planeta. Sin embargo, por los procesos de subsidio energético
se esta liberando nuevamente este carbono concentrado en forma de petróleo. Estos
cambios en la concentración de la composición de la atmósfera traen como
consecuencia los problemas de cambio climático global. La alternativa, potenciar la
bondad que presenta el trópico de disponibilidad de energía solar todo el año y con
poca variaciones diarias.
Una de las formas de aprovechar en forma directa es a través de las plantas por
el proceso de la fotosíntesis, lo que permite la reducción del carbono atmosférico. En
este sentido la producción de biomasa es una alternativa energética de doble propósito
potenciada en los sistemas agrícolas por los modelos agroforestales. Otra
manifestación en el aprovechamiento de la energía solar directa es a través de los
concentradores de calor y las celdas fotovoltaica.
Las formas indirectas de uso de la energía solar es como esta trabaja en los
diferentes medios, formando la lluvia y sus manifestaciones energéticas hidráulica e
hidroeléctrica. Y la energía eólico producto de los cambios térmicos de la atmósfera y
la hidrosfera principalmente.

Utilizar y potenciar los recursos localmente disponibles


A partir del conocimiento ancestral y el dialogo de saberes se pueden identificar
dentro de los sistemas recursos que pueden representar mas aportes a la unidad que
los denominados recursos comerciales y que están sujetos a las fluctuaciones del
mercado, en este sentido existen muchos ejemplos que pueden ayudar a la producción,
ejemplos de ellos los representan para los andes especies forrajeras que sirven para la
alimentación animal: 1) el yatago (Trichantera gigantea), que se han encontrado
reportes de hasta 26 % de proteína y que esta sub – utilizado, este árbol se le conocen
hasta 80 formas de usos, iniciando como cercas vivas hasta tratamientos terapéuticos
para la salud humana, 2) la Lechuguilla (Emilia sp.) que se esta utilizando como
recurso forrajero en la alimentación de conejos y que en estudios preliminares reporta

Moreno, Felix, 2002


Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

7
altos índices de consumo fresco y es disponible en zonas, 3) el árnica o botón de oro
(Titonia diversifolia) recurso silvestre que se puede utilizar sin restricciones en la
alimentación de rumiantes y con el cual se obtienen hasta 4 veces los rendimientos de
producción de los pastos nativos e introducidos. Otros ejemplos, que podemos citar es
las construcciones alternativas, en donde el Barro (Abodes, tejas, locetas para pisos)
pueden ser utilizadas con bajos costos, también el bambú, la guadua y la caña brava
recursos disponibles que presentan alternativas de manejo ambientales para el control
de escorrentias y proveen fibras para las construcciones. En este sentido debemos
potenciar los recursos nuestro como el caso de especies promisorias en la producción
animal como el Curi o Cuy (Cavia porcellus), el Pato Real (Cairina moschata) o las
abejas mansas o sin aguijón (Meliponas spp y Trigonas spp.) las cuales han sido
trabajadas desde tiempos precolombinos.

Cerrar los ciclos de los nutrientes


Uno de los problemas del manejo de los nutrientes, principalmente en los
sistemas de monocultivo, es que la captura ocurre en un solo estrato, a esto se suma el
mal manejo que realizamos a los desperdicios y que la mono producción apunta a la
explotación de una sola utilidad, ejemplo de ellos los sistemas de producción de
cereales y los especializados en leche o carne. Ahora, como potenciar el ciclo de los
nutrientes en los sistemas, la mejor estrategia la presenta los sistemas naturales, el
manejo de los nutrientes en el suelo es producto de la constante incorporación de
materia orgánica, lo cual lleva a procesos de humificación que se mantienen en el
tiempo, lo que garantiza la nutrición de las plantas permanentemente.
Adicionalmente, los sistemas naturales apuntan a la estabilidad, los
denominados ecosistemas en estados “climax”, por cierto son poco productivos, son
productos de los procesos de sucesión ecológica, que estratifican y diversifican el
ecosistema. Estos modelos son excelentes ejemplo de hacia donde se deben
transformar los sistemas manejados, estratificados - multipropositos y con una alta
diversificación. En este sentido, se potencia el reciclaje de los nutrientes en el paso
constantes de un subsistema a otro. De esta forma, se mantiene el nutriente en un
estado orgánico, manejado en el nivel de organización ecológica Comunidad.
Podemos perder el nutriente de su forma disponible al mineralizarlo pasando a una
situación inorgánica, el cual puede ser capturado y pasar a ser indisponible, caso
concreto la situación de indisponibilidad del fósforo en suelos ácidos.

Mínimos Insumos Externos


En un ecosistema con alta diversificación, el movimiento de nutrientes presenta
cambios rápidos en el espacio y tiempo, en este sentido, se deben conocer estos
movimientos y como son las salidas. De esta forma reconocerlas, para incorporarlas
Moreno, Felix, 2002
Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

8
nuevamente a la producción y de esta manera mantener equilibrio ecológico dentro
del mismo, realizando como una contabilidad de los recursos. Basado en ello, las
entradas son limitadas en un sistema altamente diversificado, donde se potencia el
reciclaje y de esta forma se reduce los flujos de caja que es uno de los mayores
problemas que presentan los productores en la seguridad de la empresa, dado que no
controlan los procesos externos de fluctuaciones de los precios en los insumos.
Reduciendo los flujos de caja el sistema reduce la dependencia y asegura mayor
perpetuidad en el tiempo.
Referencias Bibliográficas.
Arias, L. 1980. La Agricultura Tropical. Ponencia presentada en las V jornadas de riego. Maracay.
(mimeografiado).
Cardozo, Adolfo y Manzanilla, Evelin. 1997. Convitando por Portuguesa. Ediciones CENDI-PROGIS. 78 p.
Cardozo, Adolfo. 1996. Convitando por Portuguesa. Relatorias de campo del Progis: 1996. 64 p.
Díaz, Luisa; Moreno F y Ramírez, A.. 1997. Diagnóstico Participativo de Fauna Silvestre. Base para su
ordenamiento. Caso Microcuenca Iscalá, Norte de Santander. Colombia, presentado en el I Congreso
Latinoaméricano de Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas. Santa marta, Colombia.
Dolberg, Frankn. 1994. Cooperation with groups of women in livestock research and development. In:
Memorias del III seminario Internacional Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Tomo I. pp 19 –
32.
García- Guadilla, María Pilar. 1996. La Agricultura sustentable y los movimientos ambientalistas y
agroecológicos: sus alcances y limitaciones. ECOTROPICOS 9(2) 47-60.
Gipps, T. 1984. What is sustainable agriculture? Manna July/August, p.2 International Alliance of
sustainable Agricultyure, University of Minnesota, Minneapolis.
Oficina de publicaciones de las comunidades Europeas. 1990. Políticas de medio ambiente en la Comunidad
Europea. Luxemburgo. 80 p.
Moreno Félix y Luisa Díaz. 1999. Inserción de la mujer al sector productivo agropecuario,
con manejo ambiental integral. Una justificación de equidad social. 8 p. Miemo. UNET.
Moreno, F. 1996. Abundacia de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Meliponinae) en arboles madereros
derivados de sur del estado Portuguesas – Venezuela. Tesis de Maestria en Manejo de Fauna Silvestre.
96 p.
Organización de las Naciones Unidas. 1992. Programa 21. Río de Janeiro. Brasil.
Parra, Alfredo José. 1994. Hacia la construcción de indicadores de procesos de sostenibilidad a nivel de la
finca cafetera, la vereda y la microcuenca. In: Memorias del III seminario Internacional Desarrollo
Sostenible de Sistemas Agrarios. Tomo I. pp 13 – 16.
Preston, T y Leg, R. 1989. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles: aspectos
básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en trópico. Editorial CONDRIT
Ltda. 312 p.
Preston, T and Murgueitio, E. 1994. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. 2ª edition.
Editorial Claridad. Cali Colombia.
Preston, T. 1995. La capacidad alimentaria del planeta y el crecimiento de la población humana; conflicto u

Moreno, Felix, 2002


Moreno Félix, 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el desarrollo Sostenible. Cuadernos de “Planificación
Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp 9-19

oportunidad para las montañas tropicales?. In: Sistemas pecuarios sostenibles para las montañas 9
tropicales. pp 7 – 13.
Primaveri, A. 1984. Manejo ecológico del suelo. De. Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 499 p.
Revista “La Era Agrícola”. 1993. Tratado no gubernamental de agricultura sustentable. Nº. 15 pp 11-15.
Suarez, O. 1981. La basura es un tesoro (Cultura del reciclaje, agricultura natural no contaminante y otras
vías hacia una sociedad ecológica). UNESR. Caracas. 296 p.
Valencia, C. 1995. El espacio doméstico y los recursos locales en las comunidades campesinas del valle del
Cauca. In: Sistemas pecuarios sostenibles para las montañas tropicales. CIPAV – CENDI. Cali
Colombia. 379 – 395 pp.

Moreno, Felix, 2002

También podría gustarte