Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS


(IS-283)

AYACUCHO – PERÚ

2023
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e
interdependientes, que se relacionan formando un todo.

Los sistemas pueden ser Rígidos y Flexibles:


Sistemas Rígidos: son sistemas no vivientes, sistemas cerrados, con o sin
retroalimentación; Importa la causa.

Sistemas Flexibles: son sistemas vivientes, donde son de interés las


consecuencias y la complejidad organizada. Son sistemas abiertos
CARACTERÍSTICA DE LOS SISTEMAS
Sinergia: El “todo” es más que la suma de sus partes. Toda acción que
produzca un cambio en una parte del sistema probablemente producirá
cambios en las demás partes del mismo.

Sinergia procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El


concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que
generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos
individuales.

Homeostasis: Tendencia de un sistema a permanecer en un cierto grado de


equilibrio o a buscarlo cuando se enfrenta a variables críticas. Equilibrio
dinámico.
CARACTERÍSTICA DE LOS SISTEMAS

Recursividad: propiedad para utilizar capacidades semejantes de otro nivel u


objeto; Cada uno de los componentes de un sistema se constituyen
internamente en otro sistema, que posee todas las características y principios
definidos. Se habla de macrosistemas y de subsistemas.

Entropía: Tendencia al desorden de un sistema. Energía ineficaz que no


contribuye al logro de los objetivos del sistema.

Neguentropía Acciones para mejorar la organización y las relaciones con el


entorno.

Limites: Son aquellos que permiten definir que es parte del sistema y que no
lo es. Tiene como función filtrar o seleccionar las entradas y salidas, con el
fin de proteger la diferenciación del sistema tanto dentro como fuera.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Es una nueva herramienta de pensamiento y análisis que posee una orientación


lógico-matemático de la investigación, consiste en la formulación e inferencia de
los principios generales aplicados a los sistemas y su objetivo es la elaboración de
fundamentos metodológicos que orientan la investigación sistémica, se aplica en
los diversos campos de la ciencia desde la biología molecular hasta llegar a
explicar e interpretar la historia.

Para Ludwig Von Bertalanffy las metas de la TGS son: la integración de las
ciencias naturales y las ciencias sociales y que esta teoría sería un recurso
importante para elaborar principios unificadores hacia el logro de una integración
que hace falta en la investigación científica.

Para Boulding define la TGS como un nivel de construcción teórico altamente


generalizado de las matemáticas puras y las teorías específicas de las disciplinas
especializadas y que en estos últimos años han hecho sentir, cada vez más fuerte,
la necesidad de un cuerpo sistemático de construcciones teóricas que pueda
discutir, analizar y explicar las relaciones generales del mundo empírico.
PENSAMIENTO SISTEMICO
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión
y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe
partes de éste y de manera inconexa.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO?


Sirve para ejercer una mayor influencia en la propia vida. Puede utilizarse para
hacer previsiones y prepararse de cara al futuro. Proporciona métodos más eficaces
para afrontar los problemas y mejores estrategias de pensamiento. Acaba para
siempre con la actitud de "esfuerzo permanente" o la reduce considerablemente. Es
la base de un razonamiento claro y una buena comunicación, una forma de
profundizar y ampliar nuestro punto de vista. El pensamiento sistémico es un
instrumento fundamental para guiarse a uno mismo y dirigir a otros con eficacia.
También resulta útil para crear y dirigir equipos, pues cada equipo de personas
funciona como un sistema.
LAS 11 LEYES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

1. Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer.


Los problemas de hoy en día como consecuencia se reflejan por las supuestas
soluciones del pasado.
Un ejemplo podría ser: La contaminación generada por las grandes minerías,
donde antes se creía que la minería podía salvar de la pobreza a un pueblo con
sus regalías hoy en día vemos que es perjudicial para el agua sobretodo.

2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema.


Es necesario que las partes de un sistema se interrelacionen y trabajen de la
mano para un objetivo en común por si solo no vence los obstáculos.
Un ejemplo podría ser: La acreditación en las universidades se pueden conseguir
por ayuda y cooperación de todos los integrantes de ésta.

3. La conducta mejora antes de empeorar.


Los resultados a corto plazo nos hace creer que solventamos el problema. El
pensamiento sistémico debe enfocarse en las causas a largo plazo.

Un ejemplo podría ser: La discriminación y el abuso a las trabajadoras del hogar


pueden convertirse en consecuencia lograr una ley que las favorezca.
4. El camino fácil lleva al mismo lugar.
Tendemos a aplicar soluciones conocidas a situaciones no conocidas.
Un ejemplo podría ser: Cuando los estudiantes solo copian y pegan sus trabajos
por internet para que se ahorren en el tiempo de investigar, sin embargo esto
puede ser perjudicial cuando se enfrenten a los problemas mismos.

5. La cura puede ser peor que la enfermedad.


Las soluciones no sistémicas suelen padecer del síndrome de la dependencia, de
modo que se convierten en hábitos adictivos, dejamos que
expertos solucionen nuestros problemas, haciéndonos mas dependientes y
necesitados de ellos, a la vez que mas incapaces de comunicarnos y de
solucionar nuestros problemas por nosotros mismos.
Un ejemplo podría ser: La Drunkorexia, una idea errada de bajar de peso con el
solo hecho de dejar de comer para poder beber licor sin que se pueda subir de
peso. Esto hace que se dependa completamente de esta enfermedad, incapaz
de solucionar este problema por si mismo y por profesionales.

6. Lo más rápido es lo más lento.


Cuando el crecimiento es rápido el sistema mismo buscara compensarse yendo
mas lentamente y quizá puede arriesgar la capacidad de la organización para
sobrevivir.
Un ejemplo podría ser: Cuando se come muy rápido puede producir a la larga
problemas estomacales muy serios afectando la salud.
7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.
Existe una brecha significativa entre una acción y sus resultados; mientras más
complejo sea el sistema, más larga será la demora entre una causa y sus efectos
resultantes conocidos.
Un ejemplo podría ser: la conducta que se genera cuando una persona es
maltratada psicológica y físicamente por las personas mayores.

8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas
de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias.
Las acciones pequeñas y bien enfocadas a veces producen mejoras significativas
y duraderas.
Un ejemplo podría ser: Martin Luther King, era un hombre que revolucionó al
mundo con sus ideas de igualdad en EEUU, fue solo un hombre que luchó contra
todo para realizar este sueño que el tenia, sin darse cuenta, que ello inspiraría a
muchos hombres y a muchos países en el mundo. Solo fue un hombre que pudo
transformar la ideología de un mundo marcado por la discriminación.

9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.


Un pensamiento limitado a las partes y sin visión del proceso, impide contemplar
la posibilidad de lograr más de una meta, aún cuando puedan parecer
contradictorias.
Un ejemplo podría ser: Al momento de trabajar y estudiar a la vez, esto hace
que podamos conseguir nuestros objetivos.
10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes
pequeños.
Es necesario una visión holística del sistema para entender los
problemas que genera. La fragmentación hace perder de vista las
interacciones y procesos, elementos fundamentales para entender
cualquier problema.
Un ejemplo podría ser: Cuando señalan de culpable a una persona
delegada de un grupo, que en todo caso puede ser un líder; cuando en
realidad puede tratarse del grupo como un todo.

11. No hay culpa.


Acostumbramos culpar a las circunstancias externas por nuestros
problemas.
Un ejemplo podría ser: Cuando sacamos malas calificaciones ,
acostumbramos echar la culpa a la enseñanza del profesor u otros
responsables, cuando en realidad no reconocemos que fuimos
irresponsables.

También podría gustarte