Está en la página 1de 3

“Año 2021 - Año de la Prevención y Lucha contra el COVID-19, Dengue

y demás Enfermedades Infectocontagiosas, contra la Violencia por motivos


de Género en todas sus formas, del Bicentenario del Fallecimiento del
General Martín Miguel de Güemes y de la Transición de la Década de
Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Cámara de Representantes
Provincia de Misiones

PROYECTO DE LEY
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA
SANCIONA CON FUERZA DE
LEY

ARTÍCULO 1.- Se declara Patrimonio Histórico y Cultural a las Ruinas de la Iglesia de


Nuestra Señora de la Candelaria, situadas en el inmueble determinado como: Lote N,
procedente de la mensura particular con unificación, de la Fracción A Parte, Fracción A Norte,
Subdivisión Fracción A Parte Lote J, Fracción C, Fracción B Parte Este Unificación Lotes F y
H, Lote 1 y Fracción D, a su vez Subdivisión del Lote 10, Colonia, Municipio y Departamento
Candelaria, provincia de Misiones; con una superficie total noventa y dos hectáreas, noventa y
ocho área y ochenta y uno centiárea, Plano de Mensura N° 50828, Nomenclatura Catastral:
Departamento 03, Municipio 14, Sección 001, Chacra 0000, Manzana 0000, Parcela 0311,
Partida Inmobiliaria N° 16033, inscripto en mayor extensión en el Registro de la Propiedad
Inmueble en el protocolo de Dominio Zona Misiones al Tomo 107, Folios del 50 al 55, Fincas
19704, 19705, 1356, 19639, 3187 y 10425 respectivamente del Departamento de Candelaria
(03).

ARTÍCULO 2.- La declaración establecida en el artículo 1, no impide la realización de obras


que brinden instalaciones seguras e higiénicas y las necesarias para armonizar el contexto
urbanístico y paisajístico del lugar.

ARTÍCULO 3.- Se encomienda a la Secretaría de Estado de Cultura, la instrumentación de los


mecanismos tendientes a proceder a la inscripción del inmueble en el Registro Provincial del
Patrimonio Cultural de la Provincia en los términos previstos en la Ley VI - N. º 18 (Antes
Decreto Ley 1280/80).

ARTÍCULO 4.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Cod_veri: 331156
FUNDAMENTO

El presente proyecto de ley tiene por objeto declarar como patrimonio histórico, la
estructura arquitectónica de las ruinas de Candelaria. Este lugar fue uno de los quince pueblos
fundados en territorio argentino, y se estableció como capital de las misiones, funcionando así
como asiento de su Director, el Padre Superior de las Misiones. Fundada hace 394 años, un 2
de febrero de 1627, por los jesuitas padres Pedro Romero y el hoy San Roque González de
Santa Cruz. A mayor abundamiento, debemos destacar que en esa fecha, además de celebrarse
el aniversario de fundación, también se celebra el aniversario de su Santa Patrona Nuestra
Señora de la Candelaria.
El referido lugar, estaba situado en un punto estratégico, equidistante de las misiones, en
el paso obligado de las comunicaciones intermisionales. En un principio se ubicó a orillas del
río Ibicuy afluente del río Uruguay en Brasil como la reducción Nuestra Señora de la
Candelaria. Poco tiempo después, debido a problemas de supervivencia, esta misión debió
migrar varias veces hasta asentarse en Caazapamini cerca del río Ijuy, también afluente del río
Uruguay, en la región del Tape en el territorio de Brasil, pero por ataques bandeirantes y
epidemias que asolaron a la misión una vez más debieron emigrar, asentándose en distintas
regiones hasta que en 1627 se instalan al margen derecho del río Paraná en la localidad de
Campichuelo, Paraguay.
Como lo describe Busaniche Hernan en su libro “La Arquitectura en las Misiones
Jesuíticas Guaraníes”: “La gran plaza del pueblo era, como en los pueblos restantes, el centro
de la Misión; plaza espaciosa con cuatro cruces en sus ángulos y una gran columna central,
columna que debió ser de piedra, de orden clásico, coronada por la imagen de la Virgen María.
Sobre el eje central de la plaza se levantaba la iglesia, con su atrio y escalinata la frente, tres
arcos de medio punto y techo a dos aguas. Estas columnas y estos arcos hubieron de ser
totalmente de madera, como toda la estructura del templo.
Hacia un lado está el colegio de los Padres, y en un segundo patio con galerías sobre
pies derechos de madera, las oficinas y los talleres.
En el patio del colegio, junto al templo se distingue el perfil de la torre de madera, con
cuatreo pies derechos y escaleras rampantes hasta el campanario. Del otro lado del templo, el
cementerio con un oratorio central y al fondo la huerta de frutales.
A poca distancia del cementerio y separada de las otras construcciones, se halla la Casa
de Recogida o Cotiguazú.”
En estos 394 años de historia de este pueblo jesuítico que supo, a través del tiempo,
mantener intacta su cultura, lo que hace que aún hoy sea reconocida como la histórica Capital
de los Treinta Pueblos de las Misiones Jesuíticas y la Antigua Capital de la Provincia de
Misiones.
Luego de su asentamiento definitivo al margen del río Paraná, allí se comienza la misión
“Año 2021 - Año de la Prevención y Lucha contra el COVID-19, Dengue
y demás Enfermedades Infectocontagiosas, contra la Violencia por motivos
de Género en todas sus formas, del Bicentenario del Fallecimiento del
General Martín Miguel de Güemes y de la Transición de la Década de
Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Cámara de Representantes
Provincia de Misiones

y los campos de agricultura y ganadería.


En todos los pueblos guaraníes los padres fundaban dos congregaciones: la de Nuestra
Señora, para los adultos, y la de San Miguel, para los jóvenes. La congregación de Nuestra
Señora de la Candelaria estaba integrada por 438 miembros y la de San Miguel por 480
miembros.
Pero el 2 de febrero no sólo se recuerda la fundación de Candelaria sino también el día
de su Santa Patrona “Nuestra Señora de la Candelaria”. Este día visitan la localidad peregrinos
y devotos de diferentes partes del país y de países vecinos, todos con un solo objetivo: venerar
a la imagen y dar gracias por los favores recibidos.
La imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, fue traída desde Alemania encargada por
el padre Floriano Kroneiss, en 1960, y ese mismo año fue entronizada por Monseñor Jorge
Kemerer.
En el año 2010 fue coronada por Monseñor Rubén Martínez en compañía del padre
Sergio Domínguez y toda la comunidad presente. Cabe resaltar que la advocación a Nuestra
Señora de la Candelaria es la segunda más venerada en América.
Para recibir el 2 de febrero de cada año, se realizan serenatas desde la noche del 1 de
febrero a la Virgen de la Candelaria. Es una fiesta cultural muy importante para la localidad y
la antesala al 2 de febrero, fecha de fundación de la misma.
Los fieles se concentran en cercanías a las ruinas enmarcadas en el predio de la Colonia
Penal U-17 y cerca de las orillas del río Paraná, para realizar la tradicional procesión hacia la
Iglesia emplazada en el casco antiguo urbano.
Luego del recorrido histórico al que hicimos referencia, tal como adelantamos, el
presente proyecto pretende insertar a dicha estructura arquitectónica al acervo cultural de la
Provincia en el marco de la Ley VI – N.º 18 (Antes Decreto Ley 1280/80) Régimen del
Patrimonio Cultural, que como bien versa en su artículo 1, “…es un aporte trascendente para
el desarrollo cultural de Misiones…”.
El rescate, la revalorización y la preservación de las ruinas de la iglesia, representa un
valor cultural e histórico muy importante, ya que de ésta manera se afianzan nuestras raíces y
es parte de nuestra identidad misionera.
Por estas breves consideraciones, y las que oportunamente se expondrán, es que solicito
a mis pares el voto afirmativo al presente Proyecto de Ley.

Cod_veri: 331156

También podría gustarte