Está en la página 1de 305

1

CONTENIDO PÁGINA

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA 11

1.1 ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO 11

1.2 OBJETIVOS 12

1.3 DELIMITACIÓN DEL MUNICIPIO 14

1.4 CONFORMACIÓN TERRITORIAL 15

1.5 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA 16

1.5.1 Federal 16

1.5.2 Estatal 18

1.5.3 Municipal 21

2. DIAGNÓSTICO 22
2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
22
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico 22

Tema: Ubicación Geográfica 22

Tema: Geología en la Cuenca 23

Tema: Geología en el Municipio 23

Tema: Hidrología en la Cuenca 24

Tema: Manantiales 24

Tema: Hidrología en el Municipio 25

Tema: Clima en la Cuenca 26

Tema: Clima en el Municipio 26

Tema: Precipitación en el Municipio 27

Tema: Heladas en el Municipio 27

Tema: Vegetación y Usos del Suelo en la Cuenca 28

Tema: Vegetación y Usos del Suelo en el Municipio 2 29


Tema: Flora y Fauna en la Cuenca 31

Tema: Flora y Fauna en el Municipio 31

Tema: Erosión y Deforestación en la Cuenca 32

Tema: Calidad del agua 33

Tema: Riesgos 34

Tema: Principales tipos y fuentes de contaminación 36

2.1.2 Áreas Naturales Protegidas 37

Tema: Áreas Naturales Protegidas 37

Tema: Evaluación de Decretos de ANP 39

2.1.3 Procesos y Tendencias Identificables (biológico-ecositémico) 58

Tema: Cambio de Usos del Suelo en la Cuenca 58

Tema: Cambios de Usos del Suelo en el Municipio 58

2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS 59

2.2.1 Aspectos Demográficos/ Contexto Regional 59

2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal 60

Tema: Comparativo de Crecimiento Poblacional 2005-2010 62

Tema: Índice de Masculinidad/Contexto Regional y Municipal 62

Tema: Distribución de la Población por Grupos Quinquenales 63

Tema: Migración 64

Tema: Población Flotante 66

Tema: Distribución de la población por Grandes Grupos de Edad 68

Tema: Marginación/Contexto Regional y Contexto Municipal 68

2.2.3 Aspectos Sociales 69

Tema: Niveles de alfabetismo y Escolaridad 69

Tema: Grado Promedio de Escolaridad 69

3
2.2.4 Aspectos Económicos/Contexto Regional 70

Tema: Unidades Económicas por Sector 71

2.2.5 Aspectos Económicos/Contexto Municipal 72

2.2.6 Análisis Geoestadístico 73

Tema: Sistema de Información Geográfica 73

Tema: Zonificación 74

Tema: Dinámica Demográfica 75

Tema: Densidad de Vivienda 76

Tema: Vivienda de uso temporal 2010 77

Tema: Población Inmigrante 2010 78

Tema: Grado Promedio de Escolaridad 2010 79

Tema: Actividades productivas del Sector I y II 80

Tema: Actividades productivas del Sector III 81

2.3 DESARROLLO URBANO 82

2.3.1 Crecimiento Histórico 82

2.3.2 Contexto Estatal 83

2.3.3 Sistema Urbano Regional Valle de Bravo 84

2.3.4 Contexto Municipal 84

2.3.5 Distritos Homogéneos 85

2.3.6 Distribución territorial de la Población 86

2.3.7 Usos del Suelo 87

2.3.8 Tipología de Vivienda 89

2.3.9 Proceso de Ocupación del Suelo 94

2.3.10 Tenencia de la Tierra y Asentamientos Irregulares 96

2.3.11 Oferta y Demanda de Suelo y Vivienda 97

4
2.3.12 Zonas de Valor Histórico y Cultural 99

2.4 INFRAESTRUCTURA 102

2.4.1 Infraestructura Hidráulica 102

2.4.2 Infraestructura Sanitaria 103

2.4.3 Infraestructura Vial 104

Tema: Estructura Vial Regional 104

Tema: Estructura Vial de la Cabecera Municipal 105

Tema: Accesos 108

Tema: Factibilidad de accesos 109

Tema: Vías Adyacentes al paso vehicular 110

Tema: Estado y situación actual de las vialidades 111

Tema: Orígenes y destinos 112

Tema: Nodos Conflictivos 114

Tema: Análisis Estadístico 116

Tema: Conclusiones Generales de Vialidad 119

2.4.4 Sistema de Transporte 120

Tema: Sistema de Transporte Foráneo 120

Tema: Sistema de Transporte Local 121

2.4.5 Infraestructura Eléctrica 123

2.5 EQUIPAMIENTO 124

2.5.1Educación y Cultura 124

2.5.2 Salud y Asistencia Social 126

2.5.3 Turístico 127

2.5.4 Comercio y Abasto 127

2.5.5 Comunicaciones y Transporte 128

5
2.5.6 Recreativo y Deportivo 128

2.5.7 Administración y Servicios 129

2.5.8 Análisis Cuantitativo de Equipamiento 130

2.6 SERVICIOS PÚBLICOS 132

2.6.1 Seguridad Pública y Administración de Justicia 132

2.6.2 Recolección y Disposición de Desechos Sólidos 132

2.6.3 Bomberos 132

2.7 IMAGEN URBANA 133


136
3. PROSPECTIVA
3.1 ESCENARIO TENDENCIAL 136

3.1.1 Escenarios Tendenciales de Desarrollo. 137

3.1.2 Escenario Tendencial de Comportamiento Demográfico. 140

3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES 144

3.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. 144

3.2.2 Plan de Desarrollo de Estado de México 2005-2011. 147

3.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Urbano. 149

3.2.4 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. 151

3.2.5 Comisión de Cuenca Valle de Bravo 151

3.2.6 Programa Valle de Bravo XXI 151

3.2.7 Programa Integral de Valle de Bravo 152

3.2.8 Plan Regional de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo 152

3.2.9 Programa Pueblos Mágicos 152

3.2.10 Plan de Desarrollo Municipal de Valle de Bravo 2009-2012 153

3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO 154

3.3.1 Crecimiento Programático de la Población. 154

6
3.3.2. Potencial y Condicionantes. 155

3.3.3. Requerimientos Totales de Servicios. 159

3.3.4. Acciones Requeridas para el Desarrollo 161

3.4. UMBRALES DE CRECIMIENTO 162

166
4. POLÍTICAS
4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO 168

4.1.1 Por Localidad 168

4.1.2 Políticas de incorporación de suelo al desarrollo urbano 171

4.1.3 Políticas para la Preservación de Zonas no urbanizables 173

4.2 POLÍTICAS SECTORIALES 174

4.2.1 Regulación de la Tenencia de la Tierra y Mejoramiento Urbano en Asentamientos Irregulares 174

4.2.2 Oferta del Suelo y Aprovechamiento de Reservas 175

4.2.3 Promoción y Fomento a la Vivienda 175

4.2.4 Construcción, Ampliación y Conservación de Infraestructura Regional 176

a) Vialidad y Transporte 176

b) Infraestructura Hidráulica y Sanitaria 176

4.2.5 Construcción, Ampliación y Conservación del Equipamiento Regional 177

4.2.6 Mejoramiento de los Servicios Públicos Urbanos y Regionales para Integrar las Redes y Sistemas 177
de Infraestructura y Equipamiento
4.2.7 Imagen Urbana y Preservación de Zonas de Valor Histórico y Artístico 177

4.2.8 Promoción del Desarrollo Económico y Social 178

4.2.9 Control de la Contaminación y Preservación Ecológica 178

4.2.10 Prevención y Atención de Riesgos Urbanos 179

4.2.11 Desarrollo Municipal y Coordinación Intergubernamental 179

4.2.12 Coordinación Intersectorial 180

181
5. ESTRATEGIA
7
5.1 UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES 181

5.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN 182

5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO 183

5.3.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo) 183

a) Imagen Objetivo 183

b) Orientación del crecimiento urbano 185

c) Estructura Urbana 185

d) Vivienda 188

5.3.2 Delimitación de Zona Urbana, Urbanizable y No Urbanizable 189

a) Área urbana: 189

b) Área urbanizable 189

c) Área no urbanizable 189

5.3.3 Zonificación de Usos y Destinos en Zonas Urbanas y Urbanizables 190

5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas Urbanas y Urbanizables 191

a) Vialidades regionales 191

b) Vialidades urbanas 193

c) Transporte 202

5.3.5 Redes de Infraestructura y Cobertura de Equipamientos y Servicios 203

a) Agua potable 203

b) Drenaje y tratamiento de aguas negras 203

c) Energía eléctrica y alumbrado público 204

d) Disposición final de los desechos sólidos no peligrosos 204

e) Obras y acciones de apoyo a la actividad económica 204

5.3.6 Integración e Imagen Urbana 205

206
6. CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
8
6.1. CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES MUNICIPALES. 206

6.2. CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES ESTATALES 216

217
7. INSTRUMENTACIÓN
7.1 NORMATIVIDAD 217

7.1.1. Normas de Usos del Suelo 217

a) En áreas urbanas y urbanizables 217

b) En áreas no urbanizables 240

7.1.2. Normas Urbanas Generales 246

a) Estudios, autorizaciones y dictámenes 246

b) Normas de Construcción 246

c) Normas para la instalación de torres o sitios celulares (radiobases) 247

d) Normas para la instalación de sitios y /o torres para antenas de comunicación 247

e) Normas para gasolineras 248

f) Normas para Gasoneras 249

g) Normas para la dotación de infraestructura 252

h) Normas para Infraestructura eléctrica 252

7.1.3 Tipología de la Vivienda 253

7.1.4 Normas sobre Infraestructura Vial y Transporte 255

7.1.5 Normas sobre Dotación de Equipamiento 257

7.1.6 Normas sobre Diseño para la Construcción de un Cementerio 259

7.1.7 Normas para Estacionamientos 260

7.1.8 Normas para Usos Industriales 274

7.1.9 Preservación de Derechos de Vía 275

7.2 NORMAS PARA LA SUSTENTABILIDAD URBANA 276

7.3. INSTRUMENTOS 278

9
7.3.1 Resumen del Catálogo de Instrumentos por su naturaleza de Intervención 278

7.3.2 Descripción del Catálogo de Instrumentos 279

7.3.3 Instrumentos para la operación del Plan 282

7.4 MECANISMOS DE EVALUACIÓN 288

8. ANEXO GRÁFICO 289

9. ANEXOS ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO 290

9.1 METODOLÓGICO. 290

9.2. ANÁLISIS VIAL 292

9.3. ANÁLISIS POR AGEBs 297

9.4. FUENTES DE INFORMACIÓN. 302

10 EPÍLOGO 304

10
1.1 ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
1. ANTECEDENTES Y URBANO
FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ El presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo, se constituye como el instrumento técnico-
jurídico que en materia de planeación urbana determinará los lineamientos aplicables al ámbito municipal y
promoverá la coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo
sustentable y armónico con el medio urbano, social y natural.

∗ La actualización de este Plan Municipal de Desarrollo Urbano, forma parte de un esfuerzo integral desarrollado por
la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México y del H. Ayuntamiento de Valle de Bravo, que de manera
conjunta buscan garantizar la existencia de mecanismos de planeación actualizados en la entidad, acordes a la
dinámica económica y poblacional.

∗ Los alcances de dicho Plan se estructuran en dos niveles de revisión: análisis y propuesta, a partir del desarrollo de
los siguientes apartados:

Apartado Contenido
1. Antecedentes y Contiene los aspectos de interés general tales como la motivación, alcances, objetivos que se
Fundamentación Jurídica persiguen, la delimitación del Municipio y la fundamentación jurídica del presente Plan Municipal
de Desarrollo Urbano.
2. Diagnóstico Incluye un análisis de las condiciones prevalecientes en el medio natural, social, económico y
urbano, así como la evaluación del plan vigente. De manera adicional realizo la evaluación del
medio natural a nivel Cuenca Valle de Bravo y Municipio, la evaluación de los decretos de las
ANP´s existentes en el municipio contra la situación real del mismo, un estudio socio-
demográfico, económico y de vivienda de áreas geoestadísticas (AGEB´s), así como un estudio de
movilidad del municipio.
3. Prospectiva Analiza el escenario previsto para el municipio de mantenerse las características urbanas y
poblacionales actuales, así como el potencial económico del municipio que permitirá definir el
escenario de población tendencial y programático; y los requerimientos totales de suelo, vialidad,
infraestructura y equipamiento, así como las condiciones ambientales deseadas.
4. Políticas Contiene las políticas aplicables en el municipio y su cabecera municipal, tanto para el
ordenamiento urbano como para el ordenamiento ambiental y los componentes sectoriales de
ambos.
5. Estrategia Contiene los lineamientos específicos que permiten orientar la aptitud territorial del municipio
hacia un adecuado desarrollo urbano, a la vez que incorpora programas regionales de
infraestructura y/o equipamiento y define usos y destino, proyectos o programas específicos (en
su caso) para el Municipio y la Cabecera Municipal.
6. Catálogo de proyectos, Este capítulo contiene de manera concreta e integrada el conjunto de acciones derivadas de las
obras y acciones propuestas establecidas en la estrategia, especificándose localización, plazos y sectores o
dependencias responsables de ejecutarlas.
7. Instrumentación Explica los instrumentos jurídicos, administrativos y financieros que hagan posible la ejecución
del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, una vez discutido y aprobado por las instancias
correspondientes.
8. Anexo Gráfico Contiene todos los planos desarrollados en la elaboración y definición del plan.
9. Anexo Estadístico y Contiene los aspectos teóricos desarrollados por el consultor para la identificación de la
Metodológico problemática urbana y definición de la estrategia aplicable en el municipio.

11
1. ANTECEDENTES Y 1.2 OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Objetivos Generales:

∗ Consolidar al municipio de Valle de Bravo como un centro turístico-residencial campestre de corte regional, y por
otro, como un centro regional de servicios educativos y administrativos.
∗ Definir y delimitar las áreas urbanas de las áreas naturales protegidas, el aprovechamiento sustentable y racional
de estas, para conservación y preservación de las mismas.
∗ Proponer la estructura y normatividad urbana natural en usos y destinos, que permita el ordenamiento urbano con
un sentido ambiental en su entorno y permita el bienestar social.
∗ Contribuir al impulso económico del centro de población y del municipio (áreas verdes) mediante la definición de
normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo económico y social del área de estudio.
∗ Definir características y dar normatividad a las zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.
∗ Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo), e incorporar medidas que garanticen su
aprovechamiento racional y sustentable, su mitigación y control.
∗ Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales, para garantizar la ordenación y
regulación del desarrollo urbano en el Municipio.

Objetivos Particulares:

∗ Definir políticas y estrategias que permitan un desarrollo urbano integral que incluya el sistema de localidades del
municipio.
∗ Definir políticas y programas realistas y tangibles para el desarrollo sustentable del municipio en sus dos niveles,
entorno municipal y cabecera municipal.
∗ Dotar permanentemente de servicios básicos (agua potable, drenaje y energía eléctrica) a la población actual y
futuras de las localidades cercanas a la cabecera municipal.
∗ Promover el uso racional del agua potable y evitar su desperdicio.
∗ Mejorar las condiciones actuales de los cuerpos de agua, en especial manantiales y del lago Valle de Bravo, para
posibilitar la conservación de los mismos.
∗ Actualizar, adecuar y modernizar la reglamentación para la conservación y aprovechamiento de las áreas naturales
protegidas del municipio.
∗ Conformar un sistema vial y de movilidad urbana a través del mantenimiento, ampliación, y jerarquización de las
vialidades actuales y la construcción de nuevas, que apoyen la accesibilidad de las actividades económicas del
municipio y del centro de población, y faciliten el traslado de sus habitantes.
∗ Establecer los instrumentos normativos para la conservación y el mejoramiento de la imagen urbana del primer
cuadro de la Cabecera Municipal, a fin de conservar la arquitectura tradicional.
∗ Mejorar y conservar los sitios, monumentos y edificios históricos, culturales y arquitectónicos del municipio.
∗ Conservar las áreas forestales y de producción agrícola de acuerdo al diagnóstico, para evitar el deterioro ecológico
del municipio y del centro de población.
∗ Conservar y rehabilitar los cuerpos de agua existentes, así como las fuentes de abastecimiento, con el fin de
generar un programa de desarrollo ecoturístico que permita la explotación adecuada de los recursos naturales y el
mantenimiento del equilibrio ecológico del municipio y del centro de población.
∗ Establecer las bases para la formulación de programas específicos que promuevan el mejoramiento y ampliación
de los servicios públicos, equipamientos e infraestructura.
∗ Promover programas de conservación, protección, aprovechamiento urbano, restauración y manejo sustentable
de los recursos naturales del municipio.
∗ Plantear las estrategias para crear un equilibrio entre el turismo y la vida residencial campestre para que
12
1. ANTECEDENTES Y 1.2 OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
interactúen con los recursos naturales del municipio a través de proyectos ecoturístico y de tipo inmobiliario
sustentable que promuevan la conservación y protección de los mismos.
∗ Actualizar las normas que han de regular, controlar y dar lugar a la vigilancia de los usos del suelo, la construcción
de edificaciones, las vías públicas y la conservación del patrimonio inmobiliario, histórico, natural y cultural del
municipio de Valle de Bravo.

13
1. ANTECEDENTES Y 1.3 DELIMITACIÓN DEL MUNICIPIO

FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
INFORMACIÓN TEMÁTICA

Localización del Municipio

Ubicado al poniente del Estado de México. Colindancias


Norte: Donato Guerra.
Sur: Temascaltepec.
Oriente: Amanalco de Becerra.
Poniente: Ixtapan del Oro, Santo Tomás de los
Plátanos y Otzoloapan.

∗ Cuenta con una superficie de 42,191.21 ha. (Comisión de límites de Gobierno del Estado de México).

14
1. ANTECEDENTES Y 1.4 CONFORMACIÓN TERRITORIAL

FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ Territorialmente el municipio se encuentra dividido en una Cabecera Municipal y las siguientes villas, secciones,
delegaciones, sectores y fraccionamientos:

Esquema. División Territorial Municipal


Villas Secciones Fraccionamientos Delegaciones
Villa de Sección primera: Centro Club de Vela el Acatitlán. San Simón el Alto.
Colorines. Histórico o Primer Cuadro. Coporito.
Sectores Sección segunda: Los Tres Campestre de Avándaro. San Gaspar.
Árboles. México.
Santo Tomás el Sección tercera: Rinconada de Club de Golf Atesquelites. Tehuastepec.
Pedregal. San Vicente. Avándaro.
Tierra Grande. Sección cuarta: San Sebastián. El Escondrijo. Barrio de Guadalupe. Los Saucos.
El Trompillo. Sección quinta: El Depósito. Hacienda Santana. Casa Viejas. Las Joyas.
El Fresno. Sección sexta: Otumba. La Peña. Cerro Gordo. Loma de Chihuahua.
La Boquilla. Sección séptima: Avenida La Lagartija. Cuadrilla de Dolores. Loma de Rodríguez.
Juárez, La Capilla, La Peña y
San Antonio.
Valle Verde. Sección octava: Santa María Rancho Avándaro. El Aguacate. La Laguna.
Acahuatlán.
Sección novena: Rincón Villa San Gaspar del Lago. El Arco. Los Pelillos.
del Valle.
Izar. El Castellano. Los Pozos.
El Canutillo. Mesa de Jaimes. Mesa de Dolores.
Rincón de Estradas. Los Álamos.
Mesa Rica. La Candelaria.
Monte Alto. La Compañía.
Peña Blanca. La Huerta San Agustín.
San Gabriel Ixtla. El Manzano.
San Juan Atexcapan. Godínez Tehuastepec.
San José Potrerillos. El Durazno.
Santa María Pipioltepec. El Cerrillo.
Santa Teresa Tiloxtoc. Mesa de Dolores
Primera Sección.
Santa Magdalena San Nicolás Tolentino.
Tiloxtoc.
Fuente: Bando Municipal 2011.

15
1. ANTECEDENTES Y 1.5 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
1.5.1 Federal
FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS/
ESQUEMAS DE REFERENCIA
∗ La presente modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Anexo 1: Legislación Federal.
Bravo se sustenta jurídicamente en la siguiente legislación:

Nivel Instrumento Contenido

Constitución Establece las facultades de los municipios en materia de planes de desarrollo urbano regional,
Política de los municipal, reservas territoriales, reservas ecológicas, y programas de transporte público.
Estados Unidos
Mexicanos.

Ley de Establece las atribuciones de Ejecutivo Federal en materia de planeación, así como los
Planeación convenios que tendrá con los representantes de cada entidad federativa respecto a dicho tema.
Federal.

Ley General de En su Capitulo Primero establece las disposiciones generales en cuestión del ordenamiento
Asentamientos territorial de los asentamientos humanos y la zonificación de los centros de población.
Humanos.
Dentro de su Capítulo Tercero establece que la planeación y regulación del ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos se llevará a cabo a través de:

- El programa nacional de desarrollo urbano;


- Los programas estatales de desarrollo urbano;
- Los programas de ordenación de zonas conurbadas;
- Los planes o programas municipales de desarrollo urbano;
- Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y
Legislación - Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores
Federal. y que determinen esta Ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.

Ley General del Esta ley está enfocada a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la
Equilibrio protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su
Ecológico y soberanía y jurisdicción.
Protección al
Ambiente Entre su objetivos principales tiene:
(LGEEPA).
- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y
administración de las áreas naturales protegidas.

Menciona cuales son las facultades del municipio en materia ambiental, y algunas de ellas son:

- Creación y administración de zonas de preservación ecológica.


- Formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico.

Establece el objetivo de la determinación de las áreas naturales protegidas, así como su

16
Nivel Instrumento Contenido

tipología y características.
Ley General de Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,
Desarrollo ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus
Forestal recursos.
Sustentable
Busca crear un manejo forestal sustentable, preservar el equilibrio ecológico, participar en la
ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales; regular el aprovechamiento y
uso de los recursos forestales maderables y no maderables; promover acciones con fines de
conservación y restauración de suelos.

Habla también de las declaraciones de áreas de protección, las medidas que se deberán aplicar
en dichas áreas.

Establece la participación de los tres órdenes de gobierno en materia de reforestación.

Ley de Aguas Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución
Nacionales y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o
del subsuelo.

"La Comisión Nacional del Agua" tiene por objeto ejercer las atribuciones que le corresponden
a la autoridad en materia hídrica y constituirse como el Órgano Superior con carácter técnico,
normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos
hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público
hídrico.
Ley Federal Esta ley hace referencia a la utilidad, investigación, protección, conservación, restauración y
Sobre recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de
Monumentos monumentos.
Históricos Y Así también hace mención de a quienes corresponde la aplicación de dicha ley.
Zonas
Arqueológicos, Hace una descripción de que es considerado como monumentos arqueológicos, artísticos e
Artísticos e históricos.
Históricos.
Hace referencia a la creación del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e
Históricos, para la inscripción de monumentos arqueológicos, históricos o artísticos y las
declaratorias de zonas respectivas.

17
1. ANTECEDENTES Y 1.5 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
1.5.2 Estatal
FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
CUADROS/
ESQUEMAS DE REFERENCIA
Anexo 2: Legislación Estatal.

Nivel Instrumento Contenido

Constitución Determina las facultades que la Constitución de la República y el presente ordenamiento


Política del otorgan al gobierno municipal, así también la forma de elección de los miembros de los
Estado Libre y ayuntamientos, las atribuciones de los mismos así como las de sus miembros.
Soberano de
México. Describe o se debiera llevar a cabo la administración y vigilancia de los recursos públicos.

Ley de Define qué es el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y
Planeación del Municipios se encuentra conformado por:
Estado de
México y - El Plan de Desarrollo del Estado de México;
Municipios. - Los planes de desarrollo municipales;
- Los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo;
- Los programas regionales de corto, mediano y largo plazo;
- Los programas especiales;
- Los presupuestos por programas;
- Los convenios de coordinación;
- Los convenios de participación;
- Los informes de evaluación;
- Los dictámenes de reconducción y actualización.

Legislación
Aclara también que es lo que les compete a los ayuntamientos en materia de planeación
Estatal.
democrática para el desarrollo.

Reglamento de Menciona que su objetivo es establecer las normas a que deberán sujetarse el tránsito de
Tránsito del peatones y vehículos en vías de de jurisdicción estatal y aquellas de carácter federal cuya
Estado de vigilancia y control se convengan con la Federación.
México
Así también dentro del mismo menciona cual es la clasificación de las vías públicas.

Ley Orgánica de Establece como algunas de las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano:
la
Administración - Formular, ejecutar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, los planes regionales de
Pública del desarrollo urbano y los planes parciales que de ellos se deriven;
Estado de - Promover la implantación de planes municipales de desarrollo urbano;
México.
Y algunas otras en materia de desarrollo urbano, vivienda, asentamientos humanos y
ordenamiento territorial.

18
Nivel Instrumento Contenido

Código El objetivo de su libro quinto es fijar las bases para planear, ordenar, regular, controlar, vigilar
Administrativo y fomentar el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano
del Estado de de los centros de población en la entidad.
México.
Especifica cuáles son las atribuciones del Gobierno del Estado, la Secretaria de Desarrollo
Libro Quinto Urbano y los municipios en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.
"Del
Ordenamiento Dentro de las principales atribuciones de los municipios esta:
Territorial de los
Asentamientos - Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y modificar los planes municipales de desarrollo urbano
Humanos y del y los parciales que de ellos deriven.
Desarrollo - Difundir los planes de desarrollo urbano, así como los trámites para obtener las
Urbano de los autorizaciones y licencias de su competencia; entre otras.
Centros de
Población" del Menciona que el Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano se encuentra integrado por: El
Código Plan Estatal de Desarrollo Urbano, los Planes Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes
Administrativo Municipales de Desarrollo Urbano.
del Estado de
México. Establece también el contenido de los Planes de Desarrollo Urbano.

Dentro de su libro decimo octavo " de las Construcciones" hace referencia a la expedición de
Libro Décimo
licencias de construcción, terminaciones de obra, entre otras.
Octavo "De las
Construcciones".
Así también estipula que algunas de las atribuciones de los municipios en materia de
construcción son:

- Expedir licencias, permisos y constancias en materia de construcción, de conformidad con lo


dispuesto por este Libro, las Normas Técnicas, los planes municipales de desarrollo urbano y
demás normatividad aplicable.
- Fijar las restricciones a que deban sujetarse las construcciones.
- Vigilar que las construcciones en proceso, terminadas o en demolición, se ajusten a las
disposiciones de este Libro.

Reglamento del Establece que los programas de desarrollo urbano son instrumentos de ejecución de las
Libro Quinto del políticas y estrategias de los planes de desarrollo urbano para el logro de sus objetivos y metas;
Código en ellos se precisarán las acciones a realizar, se determinarán los responsables y se
Administrativo establecerán los plazos para su cumplimiento, de conformidad con los recursos y medios
del Estado de disponibles.
México.
El objetivo de la emisión del dictamen de congruencia es determinar los elementos de
congruencia entre los planes Estatal de Desarrollo Urbano, regionales de desarrollo urbano y sus
respectivos parciales con los planes de desarrollo urbano de competencia municipal.
Ley Orgánica Menciona cual es la función de un municipio y las atribuciones de las autoridades municipales.
Municipal del
Estado de Algunas de las atribuciones más importantes de los ayuntamientos son:
México.
- Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los Programas

19
Nivel Instrumento Contenido

correspondientes.
- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas;
convenir con otras autoridades el control y la vigilancia sobre la utilización del suelo en sus
jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra
urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones privadas; planificar y regular de
manera conjunta y coordinada el desarrollo de las localidades conurbadas.

Código de la Tienen por objeto regular el equilibrio ecológico, la protección al ambiente y el fomento al
Biodiversidad. desarrollo sostenible; la prevención y gestión integral de residuos, la preservación, fomento y
aprovechamiento sostenible de la vida silvestre y finalmente la protección y bienestar animal.

Menciona que corresponde a las autoridades municipales:

- Formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal en congruencia con los


lineamientos establecidos por los niveles Federales y Estatales.
- Formular y expedir el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Municipal en
congruencia con lo señalado por el ordenamiento ecológico del Estado.
- Crear y administrar zonas de preservación y conservación ecológica de los centros de
población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas.

20
1. ANTECEDENTES Y 1.5 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
1.5.3 Municipal
FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
CUADROS/
ESQUEMAS DE REFERENCIA
Anexo 3: Legislación Municipal.

Nivel Instrumento Contenido

Bando Especifica que algunas de las atribuciones del Ayuntamiento en materia de


Municipal Desarrollo Urbano son:
2010-2011.
- Elaborar, aprobar, ejecutar, evaluar y modificar el Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Valle de Bravo y los planes parciales que deriven de este;
- Participar en la elaboración o modificación del respectivo Plan Regional de
Desarrollo Urbano, cuando incluya parte o totalidad de su territorio Municipal;
- Participar en la creación y administración de las reservas territoriales y ecológicas
dentro del Municipio.
Legislación
Municipal.
Otros de sus artículos mencionan que el H. Ayuntamiento en su interés por
preservar, proteger y controlar las áreas naturales y establecer acciones de
regularización o reubicación de los asentamientos humanos irregulares.

Finalmente en materia de vialidad menciona dentro de sus artículos 160 y 161 las
facultades para el ayuntamiento municipal para cambiar o modificar el sentido de las
vialidades y algunas otras atribuciones en cuestiones viales.

Reglamento de Tiene por objeto preservar el patrimonio histórico, natural y arquitectónico del
Imagen Urbana. municipio de Valle de Bravo, así como mejorar su imagen urbana, sus
construcciones y sus espacios públicos.

21
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL
TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Ubicación Geográfica
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Cuenca Valle de Bravo – Amanalco.
∗ La Cuenca Valle de Bravo-Amanalco
se encuentra en el poniente del
Estado de México.

∗ De acuerdo al "Plan para la Gestíon


Integral del Agua y Recursos
Asociados de la Cuenca de Valle de
Bravo, Estado de México(2005)",
esta tiene una superficie de 61,593
hectáreas.

∗ Incluye al municipio de Amanalco, la


mayor parte del municipio de Valle
de Bravo, y superficies menores de
otros municipios.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente, Sistema de


Información Geográfico del Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca de Valle de
Bravo-Amanalco, 2006.

22
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Geología en la Cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Geología en la cuenca.
∗ El basalto es la roca que predomina
en la cuenca, con un 49%.

∗ Y se extiende por toda la cuenca


desde el norte hasta los límites sur
cargando su predominancia hacia el
poniente.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente, SIG del
Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, 2006.
Tema: Geología en el Municipio
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Geología en el municipio.
∗ Las áreas donde se localizan rocas
ígneas de toba y andesita son aptas
para uso urbano sin restricción.

∗ La imagen muestra que el basalto


(roca ignea extrusiva) ocupa gran
parte del territorio municipal con el
57% de la superficie municipal.

Fuente: COPLADEM, con base en el Marco Geoestadístico del INEGI, 2010.

23
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Hidrología en la Cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
∗ La Presa Valle de Bravo, tiene una Imagen. Panorámica de la Presa Valle de Bravo.
capacidad de diseño de 457
3
millones de metros cúbicos (Mm );
sin embargo la CONAGUA reporta
3
una capacidad útil de 394.39 Mm
(http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/T
emas/CUTZAMALA.pdf) y abarca una
superficie de 2,900 hectáreas.

∗ La profundidad promedio del lago


es de 21 metros.

∗ La zona más profunda del lago se


encuentra cerca de la cortina de la
presa, con una profundidad de 39
metros.

Fuente: Google Earth, 2011.


Tema: Manantiales
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
∗ De acuerdo al SMAGEM (2010), en Imagen. Manantiales en la cuenca.
la Cuenca se han registrado al
menos 841 manantiales que
3
producen 3.84m /s.

∗ En cuanto al municipio, la misma


fuente cita un registro de 396
manantiales con una producción de
3
1.748 m /s de agua. En ambos casos
las mediciones se hicieron en la
época seca.

∗ Los manantiales son aprovechados


de manera regular e irregular a
través de tuberías de acero, asbesto
y mangueras de hule.

Fuente: SIG de la Cuenca Valle de Bravo Amanalco, 2006.

24
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Hidrología en el Municipio
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ Los principales ríos que se localizan en el municipio son: El Salto, Barranca Anexo 4: Ríos en el
Honda, Tiloxtoc, Los Hoyos, Agua Grande, La Asunción, El Molino, El Crustel, Los Municipio, 2010.
Gavilanes, Capilla Vieja, Amanalco de Becerra, Las Flores, Río Chiquito, Los
Saúcos y Peñas Altas.

∗ En el municipio existen tres presas que son: Tiloxtoc, Colorines y Valle de


Bravo.

∗ Se construyeron para formar parte del antiguo Sistema Hidroeléctrico Miguel


Alemán (de los cincuenta a los ochenta).

∗ Actualmente y a partir de 1982 pertenece a la Comisión de Aguas del Valle de


México y se utiliza para abastecer de agua potable a la Zona Metropolitana de
la Cuidad de México a través del Sistema Cutzamala que envía un promedio de
15m3/S de agua potabilizada en Los Berros, Villa de Allende.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Hidrología en el municipio.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Valle de Bravo, México, 2009.

25
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Clima en la Cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Clima en la cuenca.
∗ La cuenca presenta los
siguientes tres climas:

1. Semicálido.
2. Semifrío subhúmedo.
3. Templado subhúmedo.

∗ Aunque el más predominante


es el clima templado
subhúmedos, como lo
muestra la imagen.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente, Sistema de


Información Geográfico del Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca de Valle de Bravo-
Amanalco, 2006.
Tema: Clima en el Municipio
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Geología en el municipio.
∗ El clima es templado
subhúmedo con lluvias en
verano; las lluvias se
presentan de junio a
septiembre y se prolongan en
ocasiones hasta octubre.

∗ Los meses más calurosos son:


mayo, junio, julio y agosto.

∗ La dirección de los vientos en


general es de poniente a
oriente.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Valle de
Bravo, México, 2009.

26
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Precipitación en el Municipio
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Precipitación en el municipio.
∗ El promedio de precipitación anual
es de 1,024.7 milímetros siendo el
área urbana de la cabecera una zona
con precipitación anual que va
desde los 1,300 a los 1,400
milímetros anuales en una superficie
de 23,000 hectáreas.

Fuente: Arkoplanificadores, con base en la información geoestadística de Atlas


Informático de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, 2011.
Tema: Heladas en el Municipio
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Heladas en el municipio.
∗ En general el municipio tiene la
mayor parte del territorio con una
exposición menor a una helada
anual, esto desde el área urbana de
la cabecera y con rumbo al oeste
hacia Colorines, lo que representa la
superficie amarilla (<1) con una
superficie de 24,000 hectáreas.

Fuente: Arkoplanificadores, con base en la información geoestadística de Atlas


Informático de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, 2011.

27
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Vegetación y Usos del Suelo en la Cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ (A)Agrícola: (AT) Agrícola de temporal y (AR) agrícola de riego, es llevada a cabo en las pendientes más bajas, en
las llanuras.

∗ (P) Pastizales: Se encuentran en superficies mayores en las llanuras de la laguna de Cuadrilla de Dolores.

∗ (F) Forestales: Incluye todo tipo de bosques y matorrales, las masas forestales se encuentran dispersas en toda la
cuenca, pero son dominantes en el sur y oriente.

∗ (U) Urbano: Las zonas urbanas de mayor tamaño las tienen las siguientes localidades: Cabecera Municipal,
Pipioltepec y El Arco.

∗ (H) Cuerpos de agua: El cuerpo de agua más importante es la presa Valle de Bravo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Usos del suelo en la Cuenca Valle de Bravo- Amanalco.
Uso de
Has. % Vegetación Has. %
Suelo
Agrícola 26,810.60 34
Agrícola 26,831.62 35
Agrícola/Pastizal 21.02 1
Bosque 9,290.86 12
Bosque menos denso 391.33 1
Encino 462.24 1
Encino/Pino 244.06 0
Pino/Encino 4,587.42 6
Forestal 35,974.98 46 Pino/Encino/Matorral 17.81 0
Oyamel 8,125.74 10
Oyamel/Pino 802.83 1
Pino 11,504.16 15
Pino/Oyamel 542.50 1
Pino/Encino/Pastizal 6.03 0
Chaparral 153.44 0
Matorral 587.85 1 Matorral 379.40 0
Matorral/Pastizal 55.01 0
Pastizal 3,255.15 4
Pastizal 3,283.90 4
Pastizal/Matorral 28.75 0
Zona urbana 1,362.41 2
Urbano 1,526.18 2
Zona urbana/Bosque 163.77 0
Cuerpo de Cuerpo de agua 605.86 1
2,364.96 3
agua Presa 1,759.10 2
Fuente: Arkoplanificadores, 2011.

28
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Vegetación y Usos del Suelo en la Cuenca
Imagen. Vegetación y Usos del Suelo en la Cuenca.

Fuente: Arkoplanificadores, con base en la información geoestadística de Atlas Informático de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, 2011.

29
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Vegetación y Usos del Suelo en el Municipio
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Vegetación y usos del suelo en el municipio.
∗ El municipio presenta un área total
de 42,191.21 has, de las cuales el
uso de suelo predominante es el
forestal, con 24,810.86 hectáreas
que representaba el 58.81%.

∗ El área urbana con 2,544.59


hectáreas que implicaba el 6.03% de
la superficie municipal.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.

30
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Flora y Fauna en la Cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA
FLORA

∗ En la cuenca se han registrado 290 plantas vasculares.

∗ El número de especies endémicas (exclusivas del área) podría ser superior al registrado hasta ahora.

FAUNA

∗ Se reportan 92 especies de vertebrados, 6 de ellos anfibios, (2 endémicos), 6 reptiles (3 endémicos), 24


mamíferos (2 endémicos), y 56 aves.

∗ Existe además un área de hibernación de la mariposas monarca en el centro de Piedra Herrada, registrada
desde 1977.

Tema: Flora y Fauna en el Municipio


INFORMACIÓN TEMÁTICA
FLORA

∗ En las partes bajas encontramos las penetraciones del bosque tropical caducifolio (este es denso con alturas de
6 a 18 metros, las copas de los árboles son convexas o planas, sobrepasando la anchura), también se encuentra
árboles frutales.

∗ Entre las flores de ornato que existen en el municipio se tiene; gladiola, rosas, pascua, clavel, pensamiento,
violeta, nomeolvides, margarita, flor de paraíso entre otras.

∗ Respecto a la flora acuática existen en la presa Valle de Bravo, el fitoplancton, Egeria densa y lirio acuático, este
en mayor medida.

FAUNA

∗ Predomina en el municipio la fauna de bosques templados, cuyas comunidades se caracterizan por los
mamíferos de pequeñas tallas como conejo castellano y de monte, ardillas grises, rojas, y negras, ardillón,
topos, ratas entre otros.

∗ Entre los anfibios y reptiles se mencionan salamandra, lagartija, culebra y víboras de cascabel.

∗ Del grupo de las aves se tiene los carpinteros, güilotas, paloma llorona, trepadores, colibrí, azulejo, zopilote y
cuervo.

∗ En algunas zonas del municipio existen criaderos de mojarra, carpa, tilapia, charal, pescado blanco y lobina
negra.

31
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Erosión y Deforestación en la Cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Cambios de Uso del Suelo
∗ Dentro de la cuenca se están presentando Cambio uso suelo Superficie
cambios de usos del suelo de forestal a agrícola y (ha)
de agrícola a urbano, lo cual está causando Forestal a agricultura de riego 1,125.56
además de una severa erosión de suelo y Forestal a agricultura de temporal 135.72
deforestación, una pérdida considerable de la Zona forestal a zona urbana 296.23
biodiversidad. Zona forestal a zona urbana 4.08

∗ Se presentan dos tipos de erosión:


Total deforestada 1,561.6
Fuente: Chacón et al; actualizado por recorrido de campo en algunos
puntos.
1. Erosión Ligera: En el extremo oeste, norte,
noreste y sur de la presa Valle de Bravo, se ∗ El suelo que se pierde en la parte alta y media llega
caracteriza por una escasa formación de surcos y hasta su depósito natural, que es la presa Valle de
sin cárcavas provocando una reducción en la Bravo, provocando una reducción en la capacidad de
capacidad de almacenamiento. almacenamiento, por esta causa la presa ha reducido
su capacidad inicial en 21%, según la página de
2. Erosión Moderada: Se manifiesta en los internet de la Comisión de la Cuenca,
alrededores de la presa, la causa principal es la http://cuencaamanalcovalle.org/sec08.php
deforestación y los asentamientos humanos.

CONCLUSIONES:

∗ La fragilidad ambiental del municipio según la comisión de la cuenca está clasificada como alta, ya que los
factores antes mencionados dan continuidad al fenómeno erosivo de manera irreversible.

32
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Calidad del agua
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Las fuentes principales de contaminación del lago son:
∗ Los principales embalses de la cuenca son la
Presa de Valle de Bravo y la Presa de Villa a) Descargas de aguas residuales:
Victoria. en zonas sin la cobertura total de drenaje como
El Arco, San Gaspar, El Coporito, La Peña y
∗ Estso cuerpos de agua están destinados Avándaro.
principalmente al suministro de energía eléctrica
para el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán. b) Descargas del resto de la Cuenca: Químicos
utilizados en la agricultura y acuacultura. Existe
∗ Estas subcuencas en su mayoría son contaminadas un uso excesivo de fertilizantes, pesticidas y
por áreas urbanas y actividades agropecuarias; las herbicidas, particularmente en los sembradíos de
primeras vierten sus aguas residuales a los cuerpos la parte alta de la Cuenca.
receptores; mientras que las segundas,
contaminan con el uso de fertilizantes y c) Desechos orgánicos y nutrientes de la
plaguicidas a dichos cuerpos receptores.
acuacultura: En la parte alta de la Cuenca el agua
es utilizada para producción de trucha en 94
granjas y en el proceso se deteriora la calidad
del agua con alimentos contaminantes.

CONCLUSIONES:

∗ El agua como elemento vital, debe ser preservado, aunque la región en general presenta buenos niveles de
captación de este recurso, es imperativo que sean utilizados programas y proyectos para su consumo,
dosificación y reutilización.

33
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Riesgos
INFORMACIÓN TEMÁTICA

Geológicos Hidrometereológico

∗ La peligrosidad sísmica en el territorio municipal va ∗ El municipio presenta una serie de escurrimientos


de media a alta, debido a que cuenta con superficiales los cuales pueden ocasionar
numerosas fracturas y fallas geológicas inundaciones en zonas urbanas, principalmente en
potencialmente activas. las partes bajas de las subcuencas de San Diego, La
Yerbabuena y Arroyo Chiquito, así como también la
∗ Otro de los factores de riesgo en el municipio son parte sur del municipio y las colonias de El Frontón y
los asentamientos irregulares en zonas con Los Tizates.

∗ Las causas principales que originan las inundaciones


pendientes (pendientes mayores a 25%) como por
ejemplo el Barrio de Guadalupe, la comunidad de
Tres Puentes y la parte sur y suroeste del lago. son: el azolve del drenaje y falta de limpieza en las
calles.
Fiscos-Químicos
Socio-Organizativos
∗ Dentro de este tipo de fenómenos son frecuentes
los incendios forestales, afectando principalmente a ∗ El incremento demográfico que ha tenido el
las comunidades rurales ubicadas al interior del municipio, además de la población flotante que se
municipio, según PROBOSQUE se perdieron genera en fin de semana, días festivos y temporadas
alrededor de 255 hectáreas, en 2007; consecuencia vacacionales, provocan conflictos viales en las
de 118 incendios provocados. principales arterias que comunican al municipio y
requieren de servicios.
∗ Otro riesgo que podría ser relevante en el municipio
es la presencia de estaciones de servicio, las cuales CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA
se encuentran ubicadas en diferentes localidades Anexo 5: Riesgos.
del municipio.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Riesgos Socio-Organizativo.
Ubicación Riesgo Consecuencias
Cabecera Municipal. Congestionamientos viales. Puntos viales conflictivos y accidentes.

Cabecera Municipal. Invasión de derechos de vía. Asentamientos irregulares en zonas no aptas para el
desarrollo urbano, tales como riveras de ríos, barrancas,
vialidades, líneas de alta tensión, entre otros.

Cabecera Municipal. Zonas concentradoras de Concentraciones de población originadas por actividades


población. económicas y sociales que originan puntos conflictivos
viales, accidentes y mayor tiempo de espera.
Periferias de la cabecera Asentamientos irregulares en Deslizamientos de tierra, inundaciones, fracturas del
municipal y del resto de zonas de riesgo. suelo.
las localidades.

Fuente: Atlas Municipal de Riesgos de Valle de Bravo, 2007.

34
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Riesgos
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Basurero en el municipio.
Sanitarios

∗ La basura generada en las


localidades es uno de los principales
problemas registrados, pues la
acumulación de desechos en sitios
no adecuados (barrancas y cuerpos
de agua) van generando la
proliferación de la fauna nociva y la
contaminación de los mantos
freáticos por la filtración de
lixiviados.

Fuente: Recorrido de campo, 2011.

Cuadro. Riesgos Sanitarios.


Ubicación Riesgo Consecuencias

Valle de Bravo, Cuadrilla de Tiraderos clandestinos. Contaminación a los recursos agua y suelo,
Dolores. así como riesgo de infecciones a la población.
Presa Valle de Bravo, Tiloxtoc Descarga de drenaje a las Contaminación a los recursos agua y suelo,
y Colorines. presas. así como riesgo de enfermedades a la
población.
Fuente: Atlas Municipal de Riesgos de Valle de Bravo, 2007.

35
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.1 Medio Físico
Tema: Principales tipos y fuentes de contaminación
INFORMACIÓN TEMÁTICA

a) Aire

∗ Existen puntos específicos donde los niveles posiblemente sobrepasan los límites permisibles de contaminantes
en la atmósfera, primordialmente en las localidades de Valle de Bravo y Villa de Colorines, debido al alto
consumo de combustibles fósiles, generado por un tráfico vehicular intenso.

b) Agua

∗ Esta se presenta principalmente por desechos orgánicos que con la falta de sistemas de drenaje en las
localidades rurales, provoca el desalojo de las aguas negras hacia cuerpos de agua cercanos, o simplemente se
desecha al suelo, acción que repercute en la contaminación de los mantos acuíferos.

∗ Aunque el Lirio fue controlado en la Presa Valle de Bravo, existe el riesgo siempre de su proliferación si no se
mantiene el programa de control permanente. En realidad el principal problema de contaminación actual es la
presencia de materia orgánica proveniente de la cuenca alta y la aceleración del proceso de eutroficación de la
presa.

c) Suelo

∗ En lo referente a la contaminación del suelo esta se da a causa de la disposición de residuos sólidos y la erosión
por la pérdida de la capa vegetativa por los drásticos cambios de uso del suelo.

36
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Áreas Naturales Protegidas
INFORMACIÓN TEMÁTICA

ANP Nombre Características


Parque Estatal Cerro Cualtenco Ubicado al poniente del vaso de la presa Valle de Bravo, en el parteagua
poniente. Está cubierta por un bosque de pino-encino.
DECRETO: 14/10/1992.
Reserva Ecológica Estatal Cerro Ubicado al sur de Avándaro, sobre el parteaguas entre la cuenca arroyo
Colorado San Diego y El Carrizal; se trata de un volcán al sur del poblado del mismo
nombre, un enorme cono volcánico andesitico, cubierta por una densa
masa forestal de bosque de pino y pino - oyamel. Pero con pendientes
cerca de 100 %. Y un suelo muy erodible.
DECRETO: 19/10/1991.
Santuario del Agua Presa Se trata de un conjunto volcánico al sureste del poblado de Corral de
Corral de Piedra Piedras, o al noreste del poblado Los Saucos. Es cubierta por densos
bosques de oyamel y pino - oyamel. Es refugio de la mariposa monarca.
DECRETO: 23/05/2003.
Santuario del Agua Valle de Zona cubierta por un bosque de transición con vegetación subalpina. La
Bravo densidad forestal es muy alta, está ubicada al norte del municipio.
DECRETO: 12/11/2003.
Reserva Ecológica Estatal Ubicado al oriente de la mancha urbana de Valle de Bravo, es el cerro al
Monte Alto oriente de la Cabecera Municipal, sobre sus laderas se está expandiendo
la mancha urbana de Valle de Bravo, y desde su cima se realizan
actividades de recreación.
DECRETO: 18/08/1991.
Área de Protección de los Ubicada a lo largo de la cuenca del Río Tilóstoc y sus afluentes.
recursos naturales Zona DECRETO: 21/10/1941.
Protectoras forestal de los
terrenos constitutivos de las
cuencas de los ríos de Valle de
Bravo, Malacatepec, Tolostoc y
Temascaltepec.
Fuente: Arkoplanificadores, 2011.

37
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Áreas Naturales Protegidas
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Áreas Naturales Protegidas.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.

38
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA

DECRETO: RESERVA ECOLÓGICA ESTATAL “CERRO CUALTENCO - EL CERRILLO”.

FECHA DE DECRETO Y PUBLICACIÓN EN GACETA

Decreto: 14 de Octubre de 1992.


Publicación: 27 de Octubre de 1993.

SÍNTESIS DEL DECRETO

Área Natural Protegida con la categoría de parque estatal denominado “Cerro Cualtenco”, ubicado en el municipio de Valle de
Bravo.

Que por decreto del Ejecutivo del Estado de México publicada en la Gaceta de Gobierno “el 26 de Octubre de 1992, se expropio
el inmueble denominado “El Cerrillo”, “Cerro Cualtenco”. “Ex Hacienda de Metlaltepec” y San Gabriel Metlaltepec”, ubicado en
el municipio de Valle de Bravo, para destinarse a la constitución de una zona de preservación ecológica, con una superficie
aproximada de 193-33-48 hectáreas.

El Plan de Centro de Población Estratégico de Valle de Bravo le asigna al bien objeto de la expropiación un uso de parque con
política de preservación ecológica.

De conformidad con la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México, las áreas naturales
sujetas a un régimen especifico de protección, administración, manejo y desarrollo, así como a la realización de acciones para
asegurar el desarrollo integral de la comunidad y la defensa y preservación de los ecosistemas, sus elementos y biodiversidad.

El Parque Estatal Cerro Cualtenco tendrá como objetivo la preservación ecológica de su entorno, mediante la creación de un
polo de desarrollo turístico de bajo impacto, con instalaciones adecuadas que propicien el esparcimiento físico y mental de sus
visitantes, de manera que puedan obtenerse beneficios económicos para la sustentabilidad del área natural protegida y para
los habitantes de la región.

El uso o aprovechamiento de los recursos naturales del Parque Estatal Cerro Cualtenco, se regulara de la forma siguiente:

- El uso del suelo quedará permanentemente sujeto a las disposiciones del decreto expropiado y complementariamente a
las previsiones contenidas en la presente declaratoria.

- Queda prohibida cualquier obra o actividad que contravenga el destino o el aprovechamiento de los elementos naturales
dentro del área natural protegida.

- Queda prohibida la introducción de especies animales y vegetales no compatibles con las condiciones ecológicas del parque.

- Se permitirá el desarrollo de instalaciones y equipamiento para fines de recreación, sin contravenir las normas de
protección de los recursos naturales.

- Cualquier programa de recuperación, restauración y manejo que se pretenda aplicar deberá contar con la aprobación de
la Secretaria de Ecología.

39
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
La Secretaria de Ecología proveerá lo necesaria para la construcción y administración de los fondos para cumplir con el objetivo
del parque estatal, incluyendo la celebración de actos con terceros para la explotación del parque.

La Secretaria de Ecología determinará los lineamientos para la realización de las acciones de preservación, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del parque; para su administración y vigilancia; y para la elaboración de
las reglas administrativas a que se sujetaran las actividades dentro del área natural protegida, en términos de la ley de la
materia.

Los lineamientos de programa de manejo del parque deberán incluir los criterios ecológicos siguientes;

- De protección de los recursos naturales.

- De restauración en zonas que presenten deterioro ecológico.

- De aprovechamiento para la realización de actividades compatibles con la preservación ecológica del área, especificando el
tipo, extensión y duración.

La autorización para la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos naturales del parque, estará sujeta al programa
de manejo aprobado por la Secretaria de Ecología.

La Secretaria de Ecología podrá, una vez que se cuente con el programa de manejo respectivo, otorgar a terceros la
administración del parque a que se refiere la presente declaratoria, suscribiendo los acuerdos o convenios correspondientes de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.

CONTRAPOSICIÓN CON OTROS DECRETOS Y/O CONTRA LA SITUACIÓN ACTUAL

- Falta de manejo.

- Incertidumbre en cuanto a tenencia de la tierra.

- Carencia de un programa de manejo.

- Incendios forestales frecuentes.

- Tala clandestina.

- INVASIÓN EN LA RESERVA POR ASENTAMIENTOS IRREGULARES, EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN E IRREVERSIBLES.

- Suelo erosionado.
1
- SE CUENTA CON UN CENSO DE PREDIOS OCUPADOS; A LA FECHA SE HAN IDENTIFICADO 61 CONSTRUCCIONES.

- MERCADO INFORMAL DEL SUELO A TRAVÉS DE LA LOTIFICACIÓN INFORMAL DE PARCELAS.

La superficie decretada es de 193.33 ha, sin embargo como resultado de levantamientos topográficos recientes existe una
disminución de 35.59ha. Por lo que la superficie real es de 157.74 ha.

1
Información proporcionada por el Ayuntamiento 2009-2012 y corroborada en recorridos de campo.

40
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

41
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA

DECRETO: RESERVA ECOLÓGICA ESTATAL CERRO COLORADO.

FECHA DE DECRETO Y PUBLICACIÓN EN GACETA

Decreto: 19 de agosto de 1991.

SÍNTESIS DEL DECRETO

Superficie Protegida: 102 ha.


Tenencia de la tierra: Comunal.
Uso del suelo: Forestal, recreativo y de aprovechamiento de recursos naturales.
Vegetación Predominante: Bosque mixto de encino-pino, pino y encino.
Observaciones: Es un parque que no cuenta con servicios y que actualmente sólo es una reserva de protección de flora y fauna
silvestre.

CONTRAPOSICIÓN CON OTROS DECRETOS Y/O CONTRA LA SITUACIÓN ACTUAL

- No cuenta con vigilancia, administración y programa de manejo.

- PRESENTA INVASIÓN DE TERRENOS POR ASENTAMIENTOS IRREGULARES, EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN E


IRREVERSIBLES.
2
- DE LAS 101 HA SE TIENEN INVADIDAS ALREDEDOR DEL 60% DE LA SUPERFICIE.

- MERCADO INFORMAL DEL SUELO A TRAVÉS DE LA LOTIFICACIÓN INFORMAL DE PARCELAS.

2
Información proporcionada por el Ayuntamiento 2009-2012 y corroborada en recorridos de campo.

42
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

43
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA

DECRETO: PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE ESTATAL DENOMINADO "SANTUARIO DEL


AGUA PRESA CORRAL DE PIEDRA".

FECHA DE DECRETO Y PUBLICACIÓN EN GACETA

Decreto: 23 de junio de 2003.


Gaceta: 8 de febrero de 2007.

SÍNTESIS DEL DECRETO

Cuenta con una superficie de 3,622-70-31.74 hectáreas, se ubica en la parte sureste de Amanalco, la porción noroeste de
Temascaltepec y una pequeña porción en el este de Valle de Bravo.

Dicho parque es un área ambiental estratégica que se debe proteger, conservar restaurar y aprovechar de manera
sustentable, para garantizar la recarga de los acuíferos y consecuentemente el abasto de agua a la población en los diversos
usos, como el doméstico, acuícola, de riego, turístico, recreativo y deportivo.

El decreto tiene como objetivos:

- Proporcionar normas y directrices administrativas.

- Conservar, proteger y restaurar las áreas con alto valor ecosistémico.

- Controlar la explotación y deterioro de los recursos involucrados en el Santuario.

El parque comprende el cuerpo de agua, sus afluentes, manantiales, pastizales y matorrales, e incluye el área de hibernación
de la mariposa monarca en el paraje Piedra Herrada.

El suelo predominante es el andosol, suelo que presenta un rendimiento bajo para la agricultura, por lo cual la utilización de los
suelos es limitada para cualquier uso que no sea el forestal.

El 66% del suelo tiene vocación forestal y el 34% restante uso de pastizal por lo cual el cambio de uso de suelo no es
permisible.

La zona cuenta con pendientes mayores a los 40 grados.

A través del análisis de las características naturales de la zona del Parque se elaboro la siguiente zonificación, dentro de la cual
se describe lo permisible y prohibido dentro de cada una:

• Zona de protección.
• Zona de conservación.
• Zona de restauración.
• Zona de aprovechamiento.

CONTRAPOSICIÓN CON OTROS DECRETOS Y/O CONTRA LA SITUACIÓN ACTUAL

Suelo con problemáticas de erosión por CAMBIOS DRÁSTICOS DE USO DE SUELO y pérdida de la capa vegetal, AZOLVE DE
44
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
CUERPOS DE AGUA, disminución de la fertilidad.

Contaminación de cuerpos de agua por coliformes (manantiales y ríos).

LA ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA DENTRO DEL DECRETO NO HA SIDO DEL TODO RESPETADA YA QUE MUCHAS DE LAS
ACTIVIDADES PROHIBIDAS DENTRO DE LA ZONA HAN ACONTECIDO, TAL ES EL CASO DEL ESTABLECIMIENTO DE
ASENTAMIENTOS IRREGULARES.

MERCADO INFORMAL DEL SUELO A TRAVÉS DE LA LOTIFICACIÓN INFORMAL DE PARCELAS.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

45
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA

DECRETO: PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE ESTATAL "SANTUARIO DEL AGUA DE VALLE DE
BRAVO".

FECHA DE DECRETO Y PUBLICACIÓN EN GACETA

Decreto: 12 de Noviembre de 2003.


Gaceta: 16 de Julio de 2007.

SÍNTESIS DEL DECRETO

El Parque Estatal cuenta con una superficie de 15,365-23-55.27 hectáreas; comprende zonas forestales, matorral y selvas baja
caducifolia, zonas de manantiales, causes de ríos y arroyos.

Es un instrumento que busca planear, guiar y controlar el aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos
naturales con los que cuenta el parque, así como las actividades y acciones que se lleven a cabo en un periodo de tiempo
específico.

Se busca contribuir a la preservación del equilibrio ecológico y brindar a la comunidad alternativas de esparcimiento y
recreación.
Busca dar un aprovechamiento sustentable a los recursos físicos, biológicos y humanos.

Las funciones primordiales por las cuales se dio el decreto fue:


• Estabilizar las funciones hidrológicas.
• Proteger los suelos de la zona.
• Conservar los recursos renovables.
• Protección de recursos genéticos.
• Preservación de pies de cría y reservorio poblacional de la diversidad biológica.
• Promoción del turismo.
• Provisión de facilidades recreativas.
• Generación de fuentes de empleo.

Por lo anterior es que se desarrollo la siguiente zonificación evaluando los niveles de densidad forestal, las características
físicas, geológicas y naturales de las zonas:
• Zona de protección.
• Zona de conservación.
• Zona de restauración.
• Zona de aprovechamiento.

CONTRAPOSICIÓN CON OTROS DECRETOS Y/O CONTRA LA SITUACIÓN ACTUAL

SE PRESENTA UNA MEZCLA DE USOS DEL SUELO, (FORESTAL-AGRÍCOLA, FORESTAL- HABITACIONAL Y AGRÍCOLA-
HABITACIONAL), GENERANDO UN PROCESO DE PERDIDA DE VOCACIÓN ORIGINAL (NO URBANIZABLE).

LA MANCHA URBANA AVANZA EN FORMA IRREGULAR EXTENDIÉNDOSE HACIA ZONAS FORESTALES, DISMINUYENDO DICHAS
ÁREAS Y DANDO COMO RESULTADO LA CREACIÓN DE NUEVOS NÚCLEOS URBANOS.

LA MAYORÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES UBICADOS DENTRO DE DICHA ÁREA NATURAL PROTEGIDA
46
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
SE ENCUENTRAN EN SU MAYORÍA CONSOLIDADOS.

DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA, azolve de cuerpos de agua, disminución de la fertilidad.

Predominio del uso mixto agrícola- habitacional.

ALTERACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL A AGRÍCOLA, DEFORESTACIÓN
Y TALA CLANDESTINA, INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES.

USOS DE SUELO INADECUADOS A LO PERMISIBLE EN EL DECRETO.

DESCONTROL DEL CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA.

Contaminación de ríos y cuerpos de agua por la disposición de residuos sólidos urbanos y agrícolas por la falta de redes de
infraestructura.

REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL PLANTEADA EN EL DECRETO.

Cubierta forestal alterada.

ZONAS CON ALTA PRESIÓN DEMOGRÁFICA.

La contaminación de los cuerpos de agua ha propiciado la disminución de la fauna.

EN CONCLUSIÓN LA SITUACIÓN ACTUAL VA EN CONTRA DE LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA PARA EL PARQUE YA QUE


ACTUALMENTE DENTRO DE LA ZONA SE HA DADO LA UBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, POR ENDE EL CAMBIO DE
USOS DEL SUELO Y LA OCUPACIÓN DE ZONAS FORESTALES PARA LA AGRICULTURA.

MERCADO INFORMAL DEL SUELO A TRAVÉS DE LA LOTIFICACIÓN INFORMAL DE PARCELAS.

47
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

48
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA

DECRETO: RESERVA ECOLÓGICA ESTATAL MONTE ALTO.

FECHA DE DECRETO Y PUBLICACIÓN EN GACETA

Decreto: 19 de agosto de 1991.

SÍNTESIS DEL DECRETO

Área total: 575 ha.


Tenencia de la tierra: Propiedad Estatal.
Uso del suelo: Forestal.
Especies dominantes: Pinus ocarpa (Pino), Pinus leiophylla (Pino), Quercus sp (Encino), Madroño arbutus glandulosa(Madroño)
Pinus teocote (Pino), y Alnus firmifolia (Aile).

El 10 de abril de 1991, el Gobierno del Estado emitió un Decreto de expropiación por 678-19-91.80 hectáreas de bienes
comunales del poblado La Cabecera y sus barrios “Otumba”, “La Peña” y “Santa María Auacatlán”. Posteriormente, emitió otro
para el municipio de Valle de Bravo, el cual se publicó en la Gaceta de Gobierno, Tomo CLI, no. 68 de la fecha antes mencionada.
Dentro de esa superficie se incluye el área de Monte Alto y la justificación y los objetivos de la expropiación fueron entre otros:
detener la conurbación de Valle de Bravo y regenerar la vegetación nativa, así como la protección y el desarrollo de la flora y
fauna silvestres. Para lograr estos objetivos, el citado decreto menciona que los usos y destinos que se le otorgaran serán para
actividades forestales, recreativas y culturales de cobertura regional.

Posteriormente, se emitió en el Diario Oficial de la Federación del 19 de agosto de 1991, el Decreto a nivel federal
argumentándose las mismas causas y destinos, considerándose ahora una superficie de 677-31-11.07 hectáreas.

La Reserva Estatal Monte Alto se encuentra ubicada totalmente dentro del municipio de Valle de Bravo, hacia el centro-
poniente del mismo. Específicamente se encuentra al este de la cabecera municipal.

CONTRAPOSICIÓN CON OTROS DECRETOS Y/O CONTRA LA SITUACIÓN ACTUAL

No existe cercado perimetral en la totalidad del área, la vigilancia es insuficiente, falta caseta, administración y demás
instalaciones necesarias para el desarrollo turístico del parque.

Cuenta con un plan de manejo aunque este no es aplicado de forma regular.

ACTUALMENTE EXISTE PRESIÓN DE CRECIMIENTO URBANO POR EL TRAZO DE LA AUTOPISTA TOLUCA - ZITÁCUARO RAMAL
VALLE DE BRAVO.

LA MANCHA URBANA AVANZA EN FORMA IRREGULAR EXTENDIÉNDOSE HACIA ZONAS FORESTALES, DISMINUYENDO DICHAS
ÁREAS Y DANDO COMO RESULTADO LA CREACIÓN DE NUEVOS NÚCLEOS URBANOS.

LA MAYORÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES UBICADOS DENTRO DE DICHA ÁREA NATURAL PROTEGIDA
SE ENCUENTRAN EN SU MAYORÍA CONSOLIDADOS.

USOS DE SUELO INADECUADOS A LO PERMISIBLE EN EL DECRETO.

REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL PLANTEADA EN EL DECRETO.

ZONAS CON ALTA PRESIÓN DEMOGRÁFICA.


49
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
MERCADO INFORMAL DEL SUELO A TRAVÉS DE LA LOTIFICACIÓN INFORMAL DE PARCELAS.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

50
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA

DECRETO: ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES ZONA PROTECTORA FORESTAL DE


LOS TERRENOS CONSTITUTIVOS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS DE VALLE DE BRAVO, MALACATEPEC,
TILOSTOC Y TEMASCALTEPEC.

FECHA DE DECRETO Y PUBLICACIÓN EN GACETA

Decreto: 21 de octubre de 1941.


Gaceta: 23 de Junio de 2005.

SÍNTESIS DEL DECRETO

Se decreta como una Área Natural Protegida de competencia Federal.

Cuenta con una superficie de 123,774.98 hectáreas.

El decreto se crea con la finalidad de poder aumentar el caudal y utilizar las aguas del rio Tilostoc, se consideró necesario
impedir la continuación de la tala inmoderada que se viene haciendo, de los bosques existentes en las cuencas de los cuatro
ríos.

Busca recuperar su vocación forestal y practicar su conservación.

Su acuerdo no modifica en forma alguna las disposiciones contenidas en el Decreto Presidencial a través del cual se estableció el
área natural protegida, en consecuencia se sujetará a las disposiciones aplicables de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Medio Ambiente.

La secretaría someterá a consideración del Ejecutivo las modificaciones correspondientes derivado de los estudios técnicos
justificativos cuando se determine la necesidad de modificar cualquiera de las disposiciones previstas en la declaratoria
respectiva.

CONTRAPOSICIÓN CON OTROS DECRETOS Y/O CONTRA LA SITUACIÓN ACTUAL

DESDE SU ORIGEN, ESTA ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESULTÓ INVIABLE, YA QUE CUBRE EN SU TOTALIDAD LAS ÁREAS
URBANAS CONSOLIDADAS DESDE DICHA FECHA.

LA MANCHA URBANA AVANZA EN FORMA IRREGULAR EXTENDIÉNDOSE HACIA ZONAS FORESTALES, DISMINUYENDO DICHAS
ÁREAS Y DANDO COMO RESULTADO LA CREACIÓN DE NUEVOS NÚCLEOS URBANOS.

LA MAYORÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES UBICADOS DENTRO DE DICHA ÁREA NATURAL PROTEGIDA
SE ENCUENTRAN EN SU MAYORÍA CONSOLIDADOS.

USOS DE SUELO INADECUADOS A LO PERMISIBLE EN EL DECRETO.

DESCONTROL DEL CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA.

REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL PLANTEADA EN EL DECRETO.

ZONAS CON ALTA PRESIÓN DEMOGRÁFICA.

51
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
MERCADO INFORMAL DEL SUELO A TRAVÉS DE LA LOTIFICACIÓN INFORMAL DE PARCELAS.

Suelo erosionado.

Tala inmoderada.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

52
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA
DECRETO: SUBCUENCA VALLE DE BRAVO-AMANALCO.

FECHA DE DECRETO Y PUBLICACIÓN EN GACETA

Gaceta: 30 de octubre de 2003.

SÍNTESIS DEL DECRETO


2
La Subcuenca Valle de Bravo- Amanalco cuenta con una superficie de 775.6 km .

El territorio que ocupa la Subcuenca integra los siguientes ocho municipios: Valle de Bravo, Amanalco, Donato Guerra, Villa de
Allende, Villa Victoria, Temascaltepec, Zinacantepec y Almoloya de Juárez.

El valor estratégico de la Subcuenca radica en la captación y aportación de agua, la biodiversidad y el potencial paisajístico y
recreativo.
2
La superficie boscosa es de 423.6 km que representa el 54.6% del total, aunque las características naturales de la zona
presentan vocación forestal en un 80%.

El territorio de la Subcuenca integra 9 áreas naturales protegidas que son: Parque Nacional Nevado de Toluca, Reservas
Ecológicas Estatales Monte Alto, Cerro Colorado y Cerro Cualtenco; cimas de montañas de Ixtapan del Oro, Pinal del
Marquezado, Cerro Gordo Sacamecate, Cerro los Reyes y Cerro el Ídolo - Piedra Herrada, los cuales ocupan una superficie de
11,409.3 ha (14.7% de la subcuenca).

Se expide también el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco cuyo
objetivo es inducir el uso de suelo, fuera de centros de población y las actividades productivas que se practican en la zona. El
programa no prejuzga sobre la propiedad o tipo de tenencia de la tierra, ni sobre autorizaciones emitidas con anterioridad.

El Programa será considerado dentro de los planes de desarrollo urbano de orden municipal y regional. Así también será la
base para la elaboración de ordenamientos ecológicos locales o comunitarios de la zona.

Sus objetivos son:

- Establecer el uso más adecuado de los recursos naturales, a fin de mejorar las condiciones ambientales y productivas de la
región.
- Vincular las formas de aprovechamiento a criterios de sustentabilidad.
- Destinar más espacios a la protección y conservación, sin frenar el desarrollo económico y social.

Este programa reconoce los usos actuales del suelo e induce el cambio a actividades más acordes a la vocación natural, sin
prejuzgar el tipo de tenencia de la tierra.

Establece cuatro políticas ambientales:


- Política de protección (15% del territorio): características elevadas de biodiversidad, sin cambios de uso del suelo.
- Política de conservación (22% del territorio): mantenimiento de la función natural del ecosistema con restricciones en el
cambio de usos del suelo.
- Política de restauración (33% del territorio): unidades que requieren revertir el proceso de degradación para recuperar la
calidad ambiental.
- Políticas de aprovechamiento (30% del territorio): apta para el desarrollo sustentable de actividades productivas.

CONTRAPOSICIÓN CON OTROS DECRETOS Y/O CONTRA LA SITUACIÓN ACTUAL

53
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
LA POLIGONAL DE DECRETO DE LA SUBCUENCA VALLE DE BRAVO- AMANALCO SE ENCUENTRA SOBREPUESTA A LAS
POLIGONALES DE LAS SIGUIENTES ZONAS DECRETADAS:
- Parque Estatal Cerro Cualtenco.
- Reserva Ecológica Estatal Cerro Colorado.
- Santuario del Agua Presa Corral de Piedra.
- Reserva Ecologica Estatal Monte Alto.
- Area de Proteccion de recursos Naturales zona protectora forestal de los terrenos constitutivos de las cuencas de los rios de
Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec.

LA SITUACIÓN ACTUAL HA CONTRAPUESTO LO ESTABLECIDO EN EL DECRETO DE LA SUBCUENCA YA QUE MUCHAS DE LAS


ACTIVIDADES PROHIBIDAS DENTRO DE SU ZONIFICACIÓN SE HAN DESARROLLADO, TAL ES EL CASO DE LA UBICACIÓN DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS NO APTAS, CAMBIOS DE USOS DEL SUELO, DESARROLLO DE ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN ZONAS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL IRREGULAR.

MERCADO INFORMAL DEL SUELO A TRAVÉS DE LA LOTIFICACIÓN INFORMAL DE PARCELAS.

Aunque la zona cuenta con políticas de preservación, la situación actual presenta con severidad la problemática de la tala
inmoderada, la caza ilegal y SOBRE TODO LA OCUPACIÓN DE ZONAS FORESTALES POR ASENTAMIENTOS IRREGULARES.

Los datos porcentuales de superficie del municipio de Valle de Bravo dentro de la Subcuenca no son congruentes con la
poligonal de la misma.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Subcuenca Valle de
Bravo-Amanalco.

54
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
DENTRO DEL MUNICIPIO SE ENCUENTRAN RECONOCIDOS 29 ASENTAMIENTOS Anexo 25:
IRREGULARES LOS CUALES SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS DENTRO DE LAS ÁREAS ASENTAMIENTOS
NATURALES PROTEGIDAS, IRRUMPIENDO CON ELLO LA NORMATIVIDAD IRREGULARES EXISTENTES
ESTABLECIDA EN LOS DECRETOS, YA QUE DICHO ASENTAMIENTOS HAN TRAÍDO EN EL MUNICIPIO.
COMO CONSECUENCIA LA DEPREDACIÓN DEL PAISAJE, LA DEFORESTACIÓN,
EROSIÓN DEL SUELO, AZOLVE DE CUERPOS DE AGUA, ENTRE ALGUNAS OTRAS
CONSECUENCIAS. Dichos asentamientos se nombran a continuación.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Áreas Naturales Protegidas Asentamientos Irregulares dentro de cada Predios en ANP´s


Área Natural Protegida Casas En Casas Predios
construidas proceso provisionales circulados
1. Parque Estatal Cerro 13. 56 1 13 4
Cualtenco.
2. Reserva Ecológica Estatal Parte de los siguientes asentamientos: 110 3 52 20
Cerro Colorado. 2 y 4.
3. Santuario del Agua Presa Sin asentamientos irregulares. S/D S/D S/D S/D
Corral de Piedra.
4. Santuario del Agua Valle de 3 y 17. S/D S/D S/D S/D
Bravo.
Parte de los siguientes asentamientos:
2, 5, 6, 9, 19, 21, 23 y 24.
5. Reserva Ecológica Estatal Sin asentamientos irregulares 23 3 17 7
Monte Alto.
6. Área de Protección de los 1, 1A, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, S/D S/D S/D S/D
recursos naturales Zona 20, 22, 25, 26, 27, 28 y 29.
Protectoras forestal de los
terrenos constitutivos de las
Parte de los siguientes asentamientos:
cuencas de los ríos de Valle de
Bravo, Malacatepec, Tolostoc y 4, 5, 6, 9, 19, 21, 23 y 24.
Temascaltepec.
Fuente: Arkoplanificadores, 2011.
NOTA: La información de predio s ubicados en ANP´s, fue proporcionada por el ayuntamiento municipal 2009-2012.

55
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP

CONCLUSIONES
LOS DECRETOS DE LAS ÁREAS ANTES MENCIONADAS SE ENCUENTRA SUPERADOS POR LA REALIDAD QUE VIVE EL MUNICIPIO
DE VALLE DE BRAVO, YA QUE LA SUPERFICIES ESTABLECIDAS DE LA ZONA SE HAN IDO REDUCIENDO ESTO DEBIDO A LA
OCUPACIÓN IRREGULAR Y LA FUERTE PRESIÓN PARA SER OCUPADAS QUE TIENEN DICHAS ZONAS.

Respecto a las poligonales de las áreas naturales protegidas existe contraposición en el siguiente caso: la poligonal de la Cuenca
de Valle de Bravo-Amanalco pasa sobre la superficie de las 6 áreas naturales protegidas.

Existe congruencia entre decretos de áreas ya que la finalidad de todas es proteger, conservar, restaurar y aprovechar los
recursos naturales de las zonas, así también la gran mayoría para tener cierto control realizaron una homologación de zonas
para darle alguna política a cada una, AUNQUE ES IMPORTANTE RESALTAR QUE LA NORMATIVIDAD ASIGNADA HA SIDO
REBASADA POR LA REALIDAD, ADEMÁS DE QUE SE PRESENTA UN MERCADO DE SUELO INFORMAL QUE HA FRANGMENTADO
EL SUELO.

TODAS LAS ZONAS DECRETADAS PRESENTAN DE FORMA MUY SIMILAR LAS SIGUIENTES PROBLEMÁTICAS: UNA REDUCCIÓN
MUY SEVERA DE SUPERFICIE FORESTAL, AZOLVE DE CUERPOS DE AGUA, TALA IRREGULAR, CAMBIOS DE USOS DEL SUELO,
DEPREDACIÓN DEL PAISAJE Y DISMINUCIÓN DE LA FAUNA.

LA SUPERFICIE DECRETADA Y LA SUPERFICIE REAL DE LAS ZONAS YA NO ES LA MISMA, YA QUE LA GRAN MAYORÍA SE HA

56
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.2 Áreas Naturales Protegidas
Tema: Evaluación de Decretos de ANP
REDUCIDO POR LA OCUPACIÓN IRREGULAR.

Sumado a lo anterior existe la falta de supervisión de las zonas decretadas para el cumplimiento de lo establecido.

TODO LO ANTERIOR SE HA SUSCITADO COMO CONSECUENCIA DE LA INCONGRUENCIA DE USOS DEL SUELO EXISTENTES EN EL
MUNICIPIO, QUE HA DADO COMO RESULTADO LA OCUPACIÓN EN ZONAS NO APTAS.

RECOMENDACIONES
∗ Redefinir poligonal de las Áreas Naturales Protegidas.
∗ Crear programa de manejo para cada una de ellas.
∗ Reconocimiento de los asentamientos existentes dentro de las Áreas Naturales Protegidas buscando revalorar la situación

∗ Mejorar la coordinación entre dependencias federales, estatales y municipales para la operación, administración y
actual de las zonas.

∗ Permitir actividades de bajo impacto urbano (como por ejemplo el pago por servicios ambientales) para mejorar el
regulación de dichas áreas.

∗ Homologar políticas y normas para el usos y aprovechamiento de las áreas naturales protegidas.
mantenimiento de las zonas.

∗ Realizar un inventario de los asentamientos existentes, en cuestiones de superficie ocupada, población, número de
viviendas, tipología de viviendas, servicios e impactos que ya se generaron en dichas áreas.

57
2. DIAGNÓSTICO 2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
2.1.3 Procesos y Tendencias Identificables (biológico
ecositémico)
Tema: Cambio de Usos del Suelo en la Cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Cambios de usos del Suelo en la Cenca
∗ Los cambios de usos del suelo se presentan Cambio uso suelo Superficie (has)
en el siguiente cuadro: Agricultura de temporal a agricultura de riego 642.69
Forestal a agricultura de riego 1,125.56
Pastizal a agricultura de riego 42.09
Forestal a agricultura de temporal 135.72
Agricultura de temporal a zona inundable 17.3
Agricultura de temporal a zona urbana 405.66
Zona forestal a zona urbana 296.23
Cuerpo de agua a zona urbana 28.11
Matorral a zona urbana 4.08
Pastizal a zona urbana 16.15
Total 2,713.86
Fuente: Chacón et al; actualizado por recorrido de campo en algunos puntos.

Tema: Cambios de Usos del Suelo en el Municipio


INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Cambio de Usos del Suelo en el Municipio,
∗ Los cambios de usos del suelo en el Comparattio1990-2010
municipio van de uso forestal a agrícola, el Uso del suelo 1990 2000
cambio habitacional ha respetado en mayor Superficie urbana 1,350.15 2,249.65
medida las superficies forestales al usar los
Superficie agrícola 4,929.65 9,865.19
claros y establecer vivienda de tipo Fuente: Arkoplanificadores, con base en el Plan Estratégico de centro de
residencial campestre. población de 1933 y el PMD de 2006.

58
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.1 Aspectos Demográficos/ Contexto Regional
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

∗ El proceso de urbanización que ha experimentado la Cuadro. Dinámica Poblacional de la Región Valle de


región está relacionado con su dinámica Bravo 1990-2010.
sociodemográfica, así como con patrones de tipo %
económico, sobre todo en el tema del turismo y la respecto
Municipio 2005 2010
vivienda residencial campestre. a la
Región
∗ La RVB es un ejemplo de crecimiento decreciente dentro Amanalco 20,343 22,868 8.03
del Estado. Donato Guerra 29,621 33,455 11.75

∗ Esta dinámica se presento en 4 de los 9 municipios en el


Ixtapan del Oro 6,349 6,629 2.33
Otzoloapan 4,748 4,864 1.71
periodo 2000-2005, donde la población en lugar de Santo Tomás 8,888 9,111 3.20
incrementar decreció; Amanalco disminuyo su población Valle de Bravo 52,902 61,599 21.64
752, Ixtapan del Oro 76, Otzoloapan 448 y finalmente Villa de Allende 41,938 47,709 16.76
Valle de Bravo 4,473.
Villa Victoria 77,819 94,369 33.15

∗ El municipio de mayor representatividad poblacional al


Zacazonapan 3,836 4,051 1.42

año 2010 dentro de la Región XV fue Villa Victoria con RVB 246,444 284,655 100
Fuente: INEGI Censos Generales de Población y Vivienda 2010.
94,369 habitantes, seguido por Valle de Bravo con 61,599 II Conteo de Población y Vivienda 2005.
habitantes.

∗ La región XV "Valle de Bravo" representa el 1.88% de la


población total del Estado de México con 285,655
habitantes.

CONCLUSIONES:

∗ El proceso de urbanización de la región ha sido producto de su dinámica demográfica.


∗ Valle de Bravo es el segundo municipio más importante poblacionalmente de la región.

59
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ De acuerdo a datos poblacionales oficiales (INEGI) la dinámica de crecimiento poblacional dentro del
municipio de Valle de Bravo ha seguido procesos constantes.

∗ En el año 1970 se dio un aumento considerable en el crecimiento poblacional municipal.

∗ Nuevamente en el año de 1980 se detonó un crecimiento poblacional que trajo consigo mayor demanda de
viviendas, equipamiento y servicios básicos.

∗ Para el año de 1990 el municipio revirtió su crecimiento poblacional.

∗ Del periodo 1990 a 1995 la población tuvo un aumento de 11,367 habitantes y 9,873 para el periodo de 1995 a
2000.

∗ Para el periodo de 2000 a 2005 la población tuvo un decremento de aproximadamente 4,473 habitantes.
3

∗ Finalmente del año 2005 a 2010 la población incremento considerablemente más de 9,000 habitantes.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Población Municipio y Estado. Comparativo Gráfica. TCMA en el Municipio, 1950-2010.
1950-2010.

TCMA
Año Población
Municipio
Municipal
1950 14,413
1960 15,920 1.00
1970 23,779 4.09
1980 36,762 4.45
1990 36,135 2.60
1995 47,502 1.91
2000 57,375 2.0
2005 52,902 -1.61
2010 61,599 3.09
Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda de
1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. Conteo de Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda de 1950, 1960,
Población y Vivienda 1995 y II Conteo de Población y 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. Conteo de Población y Vivienda 1995 y II
Vivienda 2005. Conteo de Población y Vivienda 2005.
CONCLUSIONES:
∗ El ritmo de crecimiento del municipio no ha sido muy relevante ya que ha presentado una dinámica controlada.
∗ Los periodos en los que la población ha aumentado de forma más considerable han traído consigo mayor
demanda de vivienda, suelo, servicios, equipamiento e infraestructura.

3
Estas cifras podrían ser cuestionables, ya que en la opinión y datos municipales de matrícula escolar o padrones de luz reflejan que la población
nunca ha tenido un decremento sino incrementos considerables. Por lo anterior la hipótesis más acertada sería que existe un sesgo en la cuantificación
demográfica del II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005.

60
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
NOTA:
Es importante resaltar que los datos oficiales registrados por INEGI en cada uno de sus censos y
conteos resultan muy conservadores y bastante contradictorios con la realidad que ha vivido Valle
de Bravo, ya que si nos basamos en dichos datos, el crecimiento en población y vivienda ha sido
sostenido pero con índices menores a la media nacional y de forma hasta cierto punto moderados.
Si esto fuera así, ¿por qué la realidad es distinta?, ¿por qué la proliferación de asentamientos
irregulares? ¿por qué el incremento de las problemáticas viales? ¿en qué radicaría el deterioro en
el orden social y urbano ante la situación que presentan los datos estadístico oficiales que refleja
un ritmo de crecimiento poblacional y de vivienda muy normal y controlado?.

61
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
Tema: Comparativo de Crecimiento Poblacional 2005-2010
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ El municipio de Valle de Bravo cuenta con un total de 74 localidades. Anexo 6: Crecimiento Poblacional
Municipal. Comparativo 2005-2010.
∗ De las cuales las más representativas poblacionalmente son la REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cabecera Municipal con una población de 25,554 habitantes, Colorines Cuadro. Rangos de Población
con 5,543 habitantes y Loma Bonita con 2,244 al año 2010. Rangos de Población No. de

∗ Con población de más de 1,000 habitantes se encuentran localidades


Localidades

como El Arco, San Juan Atexcapan y Santa María Pipioltepec. Localidades con 62
población de 1 a 999
∗ Las localidades que tuvieron un mayor aumento poblacional del habitantes.
periodo de 2005 a 2010 fueron la Cabecera Municipal con 3,388 Localidades con 10
habitantes, San Gabriel Ixtla con 731, Santa María Pipioltepec con 586, población de 1,000 a
Los Saucos con 406, Cuadrilla de Dolores con 381, Casas Viejas con 311 2,499 habitantes.
y El Arco con 306 habitantes más que el quinquenio anterior. Localidades con 1
población de 2,500 a
∗ Existen algunas localidades contabilizadas en el año 2005 e 9,999 habitantes.
incontabilizadas en el 2010, estas son: Calderones, El Aguacate, El Localidades con 1
Santuario, La Compañía, Rancho Avándaro Country Club, Rancho Paso población mayor a
de Cortés las cuales aparecieron en el año 2010; y solo la localidad de 10,000 habitantes.
Agua Fría desapareció en el año 2010. Total de Localidades. 74
Fuente: Elaboración propia con base a Censo
General de Población y Vivienda 2010.
Tema: Índice de Masculinidad/Contexto Regional y Municipal
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ El índice de masculinidad en la región XV es de 97 hombres por cada 100 Anexo 7: Índice de
mujeres. masculinidad Región Valle de
Bravo 2010.
∗ El municipio de Valle de Bravo ha presentado distintas variantes en el
predominio de género, a pesar de ello, las mujeres han predominado en Anexo 8: Índice de
buena parte de los cortes registrados. masculinidad en el Municipio,
comparativo 1950-2010.
∗ En el año 2010, el municipio contaba con un índice de masculinidad de 96.7
que representa la gran representatividad que tiene la población femenina en
el municipio.
CONCLUSIONES:
∗ El municipio cuenta con un elevado número de localidades (74) aunque es importante mencionar que 62 de
ellas cuenta con población menor a los 1,000 habitantes, lo cual refleja con claridad, el bajo proceso de
concentración poblacional que presenta el municipio, pues dicho proceso solo se presenta en 2 de las 74
localidades (la Cabecera Municipal y Colorines).
∗ El índice de masculinidad regional y municipal refleja la representatividad que tiene el género femenino en la
población.

62
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
Tema: Distribución de la Población por Grupos Quinquenales
INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ El Municipio de Valle de Bravo se encuentra en un proceso de transformación en su estructura poblacional,


observándose principalmente en su conformación de grupos quinquenales, percibiendo una disminución
porcentual en su base infantil y fortaleciendo la fuerza laboral municipal.

∗ Los grupos quinquenales que han fortalecido en mayor proporción su participación en el año 2005 son de 40 a
44 y de 45 a 49 años de edad.

∗ Se determina que los rangos de edad que en términos absolutos y relativos se han consolidado se concentran
entre los 15 a 19 años, de 30 a 34 y de 35 a 39 años de edad. Por el contrario, los rangos de edad que han
disminuido su participación porcentual son los ubicados entre los 0 a 4 años, de 5 a 9, de 20 a 24 y de 65-59
años.
Gráfica. Estructura poblacional del municipio 2000-2005.

Rangos de población más


representativa que
demandara equipamientos
de nivel educativo y
servicios de salud.

Hombres 2000 Mujeres 2000 Hombres 2005 Mujeres 2005


Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y vivienda 2005. INEGI.

63
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
Tema: Migración
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gráfica. Nacidos y No Nacidos en la entidad, 2010.
∗ En el Municipio de Valle de Bravo el 7% de la
población nació en otro estado del país
(población inmigrante).

∗ De los 61,599 habitantes del municipio, 4,160


son nacidos en otra entidad; situación que
demuestra el moderado nivel de atracción
poblacional del municipio.

∗ El porcentaje de habitantes no especificados


es de 1.13%, según el Censo General de
Población y Vivienda 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en el ITER del INEGI, 2010.


INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gráfica. Población que llego a habitar el municipio en el periodo
∗ De los 4,160 habitantes que no nacieron en el 2005-2010.
municipio, 849 llegaron en el periodo 2005-
2010.

∗ De cada 5 habitantes inmigrantes en el


municipio, 1 llego en el último periodo de
análisis (2005-2010), dato que no representa
explosión demográfica por migración.

∗ El 80% de la población no nacida en el


municipio ya habitaba Valle de Bravo antes
del 2005.

Fuente: Elaboración propia con base en el ITER del INEGI, 2010.

64
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
Tema: Migración
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gráfica. Distribución por sexo de población inmigrante 2010.
∗ Es probable que el número mayor de
mujeres inmigrantes sea en respuesta
al creciente fenómeno de
consolidación en actividades
económicas del sector secundario y
terciario (maquila y comerciales) que
se están dando en la cabecera
municipal, mismo que es explicado en
el análisis de las actividades
productivas por agebs.

Fuente: Elaboración propia con base en el ITER del INEGI, 2010.


ANÁLISIS REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gráfica. Inmigración en localidades urbanas 2010.
∗ Con 374 habitantes no nacidos en
Colorines, el 7% de la población de esta
localidad es inmigrante.

∗ El fenómeno de inmigración es
homogéneo en las dos localidades
urbanas del municipio (cabecera
municipal y Colorines).

Fuente: Elaboración propia con base en el ITER del INEGI, 2010.

65
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
Tema: Población Flotante
INFORMACIÓN METODOLÓGICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Cálculo de población flotante, 2010.
∗ Población flotante representa un
estrato de población compuesto por
aquellas personas que aun no
estando oficialmente inscritas en el
censo de población de Valle de
Bravo, pero aún así hacen uso de
sus viviendas o residencias de
descanso, generando
requerimientos de servicios y uso
de vialidades.

∗ El concepto población flotante ha Habitantes


ido tomando importancia con el Población flotante 2010 19,349
tiempo, antes no se tenía en cuenta Pob. Elevada con el factor 7,740
en los estudios estadísticos pero
actualmente genera cambios en las Total 27,089
Fuente: Arkoplanificadores, con base en el ITER del INEGI, 2010.
zonas de expansión urbanas y

zonas turísticas.
Lo anterior demuestra que existen requerimientos de

alojamiento y servicios para casi 20,000 habitantes
Otro de los factores por los cuales
que visita el municipio.
es importante este análisis, es que

al tener sólo en cuenta la población
Si a la cifra anterior se le incrementa los visitantes que
censada, los servicios públicos
acompañan a las familias que acuden por eventos
quedaban muchas veces por debajo
temporales (Festival de las Almas, carrera anual de
de las necesidades reales.
Globos o algunos eventos acuáticos y de pesca), la


cifra se incrementa a casi los 30,000 habitantes.
El factor de habitantes que

incrementa la población flotante se
Las estimaciones de poblaciones flotantes
fundamenta en el estudio de
estacionales de temporada intentan evaluar las
MOVILIDAD ESPACIAL: USO
pernoctaciones medias en el municipio, añadiendo
TEMPORAL DEL TERRITORIO Y
los flujos turísticos o de residencia secundaria de
POBLACIONES VINCULADAS. (ver
entrada (pero sin considerar los de salida).
Módenes, 2006 - bibliografía-).

ANÁLISIS
∗ El análisis del cálculo debe ser
comparado contra la perspectiva
del Plan de Centro de Población
Estratégico del Valle de Bravo de
1993, para identificar tendencias y
crear estrategias.

66
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
Tema: Población Flotante
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

∗ Con base en las proyecciones del Plan de Tabla. Crecimiento de la población local y flotante y
Centro de Población Estratégico del Valle de proyecciones de población 2000 y 2010.
Bravo de 1993, se observaba que el análisis Población Flotante de fin de semana
requería de servicios para casi 25,000 Visitantes
Año Población Capacidad
habitantes con casa de descanso en el Núm. De Viv. fin de
(personas)
municipio. semana


1970 9,909 1,100
Mientras que el factor de visitas en fin de
semana extra a los habitantes con residencia 1980 15,980 1,700
de descanso es de casi 10,000. 1990 25,500 2,000 16,000 6,400


2000 41,500 2,500 20,000 8,000
El cálculo de proyección da un total de 34,700 2010 67,500 3,100 24,800 9,900
pobladores en viviendas de uso temporal. Fuente: Plan de Centro de Población Estratégico del Valle de Bravo,
1993.

ANÁLISIS REPRESENTACIÓN GRÁFICA

∗ Con 27,089 habitantes el cálculo de este Gráfica. Comparativo de población temporal en el municipio.
Plan Municipal de Desarrollo Urbano
(PMDU) queda por debajo de los 34,700
habitantes que proyectó el Plan de Centro
de Población Estratégico de Valle de Bravo
(PCPEVB) que utilizarían en 2010 las
viviendas del municipio como residencial de
descanso.

∗ Sea cual fuere el dato, el requerimiento de


servicios es grande y con ello se desprenden
la necesidad de calcular y prever suelo para
la vivienda futura, de habitantes que
deciden residir el municipio sólo de manera
temporal (fin de semana y temporadas Fuente: Elaboración propia con base en el Plan de Centro de Población
Estratégico de Valle de Bravo, 1993 y cálculos Arkoplanificadores,
vacacionales). 2012.

∗ La Secretaría Técnica del Ayuntamiento 2009-2012 estima una población flotante de entre 30,000 y
40,000 personas con un promedio de 2.5 días de estancia, quienes lejos de ser meros turistas son
residentes temporales que demandan servicios, pagan impuestos locales, entre otros; y además forman
parte de la actividad social, cultural, económica y política del municipio.

∗ Con lo anterior se plantea la hipótesis de que Valle de Bravo se equipara a Villa Victoria en el tema de
población total.

67
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.2 Aspectos Demográficos/Contexto Municipal
Tema: Distribución de la población por Grandes Grupos de
Edad
INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ El Municipio de Valle de Bravo está cambiando su composición poblacional, esto lo refleja el siguiente gráfico.

Gráfica. Comparación de población por grandes grupos de edad, 2005.

Grupo de población más representativo. Refleja la


Segundo grupo de
gran ventaja de oferta de mano de obra, pero
población más
también demandan fuentes de empleo, reservas
representativo,
territoriales para vivienda, equipamientos, servicios,
mismo que demanda
infraestructura y vialidades.
equipamientos
educativos y de salud
principalmente.

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.

Tema: Marginación/Contexto Regional y Contexto Municipal


INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
∗ En el año 2005 el grado de marginación de la región XV era alto ya que 6 de los Anexo 9: Grado de
9 municipios que la integran, así lo reflejaban, esto debido a que muchas de las Marginación Municipios de
localidades se encuentran al margen de los beneficios del desarrollo en cuanto la Región Valle de Bravo
al grado de satisfacción en indicadores básicos relativos a educación, empleo, 2005.
salud y vivienda con sus respectivos servicios.

∗ El grado de marginación para el municipio de Valle de Bravo en el año 2005 era


bajo, situación que se debe a la mejora en las condiciones de educación, salud,
servicios y vivienda.

68
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.3 Aspectos Sociales
Tema: Niveles de alfabetismo y Escolaridad
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ Según datos reflejados por INEGI en 2010 el municipio contaba con una Anexo 10: Población de 12
población de 12 años y más de 45,967 habitantes, de los cuales 41,889 eran años y más, Alfabeta y
población alfabeta, 3,542 habitantes como analfabeta y los 536 restantes no Analfabeta en el Estado y
especificaron su condición de alfabetismo. Municipio 2010.

∗ Pero lo anterior no quiere decir que tenga un buen nivel de escolaridad. Anexo 11: Niveles de
Instrucción en el Municipio
∗ En el año 2010 el municipio contaba con una población de 5 años y más de y Estado, 2010.
57,496 habitantes de los cuales 39,484 contaban con educación básica, 6,970
con educación media superior, 5,338 no cuentan con escolaridad y finalmente
546 habitantes no especificaron su grado de escolaridad.

Tema: Grado Promedio de Escolaridad


INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ El grapo promedio de escolaridad del municipio es de 7.92. Anexo 12: Grado promedio
de escolaridad por localidad,
∗ Las localidades que cuentan con mayor nivel educativo son Santa Rosa con un 2010.
grado promedio de escolaridad de 11 años, la Colonia Rincón del Valle con un
grado de escolaridad de 10.8 años, Colorines con 9.16, San Antonio con 8.74 y
Valle de Bravo con 8.73.

∗ Las localidades que cuentan con menor grado de escolaridad son El Aguacate
con 3.47, El Castellano con 3.81, Los Pozos con 3.97, Las Ahujas con 4.26, San
Gabriel Ixtla con 4.54 y La Mecedora con 4.84.

∗ Lo anterior puede ser el reflejo de la falta de ubicación estratégica de los


equipamientos o por el difícil acceso o comunicación a los mismos.

CONCLUSIONES:

∗ El 91.13% de la población del municipio es alfabeta y solo el 7.70% es analfabeta pero esto no es razón de que
exista buen nivel de escolaridad en el municipio ya que su grado promedio de escolaridad refleja que en
promedio la población estudia hasta 2° año de secundaria.

69
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.4 Aspectos Económicos/Contexto Regional
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Anexo 13: Actividad Económica,
∗ La Región presenta una importante diversificación de recursos naturales, Región XV. 2009.
poblacionales y de infraestructura situación que se refleja dentro de los
tres sectores de actividad económica. Anexo 14: Valor Agregado Censal
Bruto, Representatividad Total y %.
∗ La participación de la Región Valle de Bravo en la economía del Estado 2009.
de México es del 0.8% con 3,740 unidades económicas.

∗ La mayor participación en la economía regional la tiene Valle de Bravo


con el 55.9% de las unidades económicas (2,091).

∗ El municipio de Valle de Bravo tiene la participación más destacada en la


economía regional, dado que en su territorio se asienta poco más de la
mitad de los establecimientos registrados en la región.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gráfica. % de Unidades Económicas, Región XV, 2009. Cuadro. Valor Agregado Censal Bruto. Representatividad %.
2009.

INEGI: Censo Económico 2009. INEGI: Censo Económico 2009.

CONCLUSIONES:

∗ Valle de bravo presenta la mayor participación en la región en cuestión de número de unidades económicas
(poco más del 50% de las existentes) y generación de valor agregado censal bruto.

70
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.4 Aspectos Económicos/Contexto Regional
Tema: Unidades Económicas por Sector
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Anexo 15: Unidades
∗ La Región XV cuenta con un total de 3,740 unidades económicas las cuales Económicas por Sector,
representan el 0.8% del total del Estado de México. 2009.

∗ La principal actividad económica del sector primario es la agricultura, el


aprovechamiento forestal y servicios relacionados con las mismas.

∗ Las principales actividades del sector secundario son la generación, transmisión


y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al
consumidor final, la Industrias manufactureras y la construcción.

∗ Y las actividades más representativas del sector terciario son el comercio, el


transporte y los servicios financieros, inmobiliarios, profesionales, educativos y
de salud y asistencia social.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Comparativo Económico por Sector, Región XV, 2009. Cuadro. Unidades Económicas por Sector,
Valor Agregado Representatividad %, 2009.
Personal
Unidades Censal Bruto
Municipio Ocupado
Económicas (miles de
Total
pesos)
Sector Primario 56 1,339 521,727
Sector Secundario 325 1,742 125,777
Sector Terciario 3,359 10,147 973,490
Total 3,740 13,228 1,620,994
INEGI: Censo Económico 2009.

INEGI: Censo Económico 2009.

CONCLUSIONES:
∗ A nivel regional el sector más representativo es el terciario siendo el comercio, el transporte y los servicios la
principal actividad en la región. Lo anterior es el reflejo de la gran participación en la economía de la región de
los municipios de Valle de Bravo y Villa Victoria, ya que el resto de los municipios destacan por su amplia
participación en el sector primario.

71
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.5 Aspectos Económicos/Contexto Municipal
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ Desde el año de 1970 el municipio se especializaba en las ramas de la electricidad, gas y agua, lo cual era un
efecto del Programa de Cuencas Hidrológicas a través de la presa Valle de Bravo.

∗ Actualmente la economía del municipio de Valle de Bravo gira en torno a una especialización en el sector
terciario “comercio y servicios” dentro del cual se desarrollan dos actividades principalmente: el comercio
inmobiliario y el turismo, que son las que generan mayor derraman económica.

∗ Otras de las actividades económicas que se realizan en el municipio son el comercio al por mayor y al por
menor, restaurantes y hoteles, servicios personales, comunales y sociales, bienes inmuebles, establecimientos
financieros y transporte.

∗ Los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles son la actividad económica de
mayor remuneración para el municipio, esto debido a la gran plusvalía que ha generado actualmente el
municipio.

∗ Otra de las actividades económicas importantes en el municipio son los servicios de alojamiento temporal y de
preparación de alimentos y bebidas ya que es una actividad demandante debido a su vocación turística
recreativa.

∗ Según datos del censo económico 2009 el municipio de Valle de Bravo contaba con un total de 2,091 unidades
económicas, que significaron 7,348 personas ocupadas y una remuneración total de 163,743 millones de pesos.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADROS /ESQUEMAS DE


REFERENCIA
Cuadro. Actividades Económicas. 2009 Anexo 16: Actividades
Periodo Unidades Personal Total de Producción Valor Económicas, Sector Primario.
Económicas Ocupado Remuneraciones Bruta Total Agregado 2009.
(Miles de Pesos) (Miles de Censal Bruto
Pesos) (Miles de Anexo 17: Actividades
Pesos)
Económicas, Sector
2004 2,046 6,425 138,918 620,445 380,154 Secundario. 2009.
2009 2,091 7,348 163,743 1,247,916 866,646
Sector Primario 18 99 241 3373 2107 Anexo 18: Actividades
Sector Secundario 207 894 28,965 154,803 81,337 Económicas, Sector Terciario.
Sector Terciario 1,866 6,355 134,537 1,089,740 783,202 2009.
Fuente: INEGI. Censo Económico 2009
CONCLUSIONES:

∗ La economía del municipio gira en torno a dos actividades principalmente una de ellas y la más importante es la
demanda inmobiliaria y la segunda es el turismo de fin de semana.
∗ Las actividades de mayor número de unidades económicas son el comercio al por mayor y el comercio al por
menor los cuales son producto de la vocación residencial campestre-turística del municipio.

72
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Sistema de Información Geográfica
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Capas de información en un SIG.
∗ Consiste en describir, e interpretar las
características de población, comparando
entre sí diversas variables que permiten
obtener una visión actual de temas como
vivienda, poblacón, ingresos, actividades
productivas, entre otras.

∗ Para este análisis es necesaria la correlación


de datos estadísticos, geográficos y
cartográficos en diversas capas que van
dando forma al Sistema de Información
Geográfico.

∗ Un AGEB, se define como la extensión


territorial ocupada por un conjunto de
manzanas, perfectamente delimitadas por
calles, avenidas, andadores o cualquier otro
rasgo de fácil identificación en el terreno.

∗ Se asigna en áreas geográficas de


localidades que tengan una población igual
o mayor a 2,500 habitantes.
Fuente: www.geogra.uah.es/gisweb/
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Datos y gráficos en un SIG.
∗ Cada capa del SIG tiene información
estadística referenciada sobre el territorio,
que puede ser extraída.

∗ Es un SIG la combinación de datos


estadísticos representados sobre el territorio
en forma de mapas.

Fuente: SIG de Valle de Bravo, Arkoplanificadores, 2011.

73
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Zonificación
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Capas de información en un SIG.

∗ Para efectos del presente estudio, el


centro de población de Valle de Bravo
está integrado por el área urbana
delimitada en el marco Geoestadístico
del INEGI.

∗ Para su análisis el centro de población


de Valle de Bravo está compuesto en
9 zonas para su análisis.

∗ El Ageb con mayor número de


habitantes y viviendas corresponde a la
zona 1.

∗ La zona de Avándaro está clasificada


como la número 4 en el orden
jerárquico de número de habitantes y
viviendas.

Fuente: www.geogra.uah.es/gisweb/
CONCLUSIONES:

∗ Una zonificación simplifica el análisis territorial y permite homogeneizar indicadores sobre el territorio.
∗ La cabecera municipal presenta zonas definidas claramente por calles y cada zona cuenta con una
identidad definida e identificada por los pobladores del municipio.

74
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Dinámica Demográfica
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Dinámica demográfica 2005-2010.

Fuente: arkoplanificadores, 2011.


CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA ANÁLISIS

2005 2010 ∗ La zona 5 pasó de ser una Ageb en


CLAVE_AGEB proceso de urbanización a una
POBTOT VIVPARHAB POBTOT VIVPARHAB
Ageb urbana, incrementando su
1511000010066 2,435 567 2,649 917 población.


1511000010070 1,255 296 1,515 647
1511000010102 5,424 1,191 6,668 1,894 La zona 9, aunque incremento sus
habitantes, fue mayor el
1511000010117 3,854 825 4,499 1,335
crecimiento en el número de
1511000010121 1,453 353 1,711 810 viviendas, lo que refleja la creación
1511000010189 3,114 753 3,046 1,930 de vivienda de uso temporal y de
1511000010193 3,414 696 3,743 1,426 descanso.
1511000010206 1,210 295 1,711 1,385

151100001023A 7 2 12 13
Fuente: Arkoplanificadores con base en información estadística por agebs, INEGI
2005 y 2010.

75
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Densidad de Vivienda
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Densidad de vivienda 2005-2010.

Fuente: arkoplanificadores, 2011.


ANÁLISIS INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ El análisis comparativo entre el año 2000 y el 2005 sugiere


movilidad de población en cuanto a su lugar de residencia  Es resultado de la consolidación
de la ageb central hacia las de su periferia. de un centro urbano el cambio


de lugar de residencia hacia las
En el comparativo que incluye al 2010 se observa que las periferias para dar paso a
agebs alrededor de la zona 1 han incrementado su número comercios y servicios en el
de viviendas, comprobando así que la población está centro, encareciendo el suelo en
cambiando su lugar de residencia del centro hacia las el mismo e incrementando el
periferias. requerimiento de vivienda en el
municipio.
∗ En cuanto a Avándaro, el incremento ha sido constante,
aunque la densidad no se incrementa, el número de
viviendas pasó de 649 (2000) a 753 (2005) hasta llegar a
1,930 (2010).

76
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Vivienda de uso temporal 2010
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Vivienda de uso temporal, 2010.
∗ El incremento de
densidad en la vivienda
junto con el incremento
de viviendas
deshabitadas en la zona
1, refuerza el diagnóstico
en cuanto al fenómeno
de movimiento de la
población hacia la
periferia y otros
poblados.

∗ La suma entre las zona 4


y 7 que están en color
rojo corresponde al 55%
del total de viviendas de
uso temporal, lo que
indica claramente la
ubicación de la mayoría
de las viviendas de esta
modalidad.

Fuente: arkoplanificadores, 2011.

77
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Población Inmigrante 2010
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Población Inmigrante 2010.
∗ El fenómeno migratorio al
interior del municipio
arroja datos de que el 8%
de la población no habitaba
el centro población en el
2005.

∗ La zona que mayor


porcentaje de población
recibió en el periodo 2005-
2010, corresponde con la
zona 1.

∗ Avándaro está entre las


agebs a la que mayor
población vino a habitar
para el 2010.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ El Porcentaje de población que habita en la Cabecera Municipal y no nació en el municipio es del 8%, lo
que significa 2,058 habitantes.
∗ Es probable que el Ageb en color naranja sea la que más inmigrantes recibió, debido a la renta de cuartos
y departamentos.

78
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Grado Promedio de Escolaridad 2010
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Imagen. Grado promedio de escolaridad 2010.

∗ El circulo rosa índica un


mayor nivel de estudios
alcanzado por la población.

∗ El promedio mayor de
estudios en la población del
municipio es la zona 1, con
un promedio aproximado de
10, lo que corresponde con el
bachillerato.

∗ Es probable que Avándaro


presente niveles escolares
bajos debido a que se
encuesto a la población que
da mantenimiento a las
residencias de descanso.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ El nivel de población con educación pos-básica permite ubicar concentraciones de población donde existe
mano de obra calificada para la industria.

79
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Actividades productivas del Sector I y II
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Imagen. Actividades productivas del Sector I y II.

∗ Cerca de la calle
Andrés Quintana
Roo y Rosario se
presenta una
concentración
de actividades
de la industria
textil.

∗ La combinación
entre talleres
sugiere
programas de
elaboración en
cadena
productiva ya
sean familiares o
sociedades.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


La distribución de las actividades
del Sector II muestra la industria
de utensilios como la más
representativa.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:
∗ Lo anterior debe tomarse en cuenta en la asignación de usos del suelo y permitir las actividades, para
consolidar el fenómeno de talleres familiares y microempresas que ya existen. Actualmente el plan
vigente no lo considera por ser zona habitacional.

80
2. DIAGNÓSTICO 2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y
SOCIOECONÓMICAS
2.2.6 Análisis Geoestadístico
Tema: Actividades productivas del Sector III
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Imagen. Actividades productivas del Sector III.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


ANÁLISIS

∗ Los servicios de alojamiento temporal, ∗ El 87% del total de las unidades económicas
inmobiliarios y de alimentos preparados son el presenta un grupo de personal de 1 – 5, según
28% del total de unidades económicas y el Inventario de Unidades Económicas del
muestran poca concentración. 2011.

∗ Las actividades turísticas de alojamiento ∗ Esta situación de poco personal describe al


temporal en el territorio se encuentran igual que en el sector secundario, pequeños
dispersas. comercios.

∗ Las unidades comerciales con un 21%


muestran una concentración mayor.

81
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.1 Crecimiento Histórico
INFORMACIÓN TEMÁTICA

Crecimiento Histórico
Valle de Bravo ∗ La zona que actualmente ocupa Valle de Bravo estuvo habitada hace
cientos de años por el pueblo Matlaltzinca y el pueblo Mazahua.

∗ A partir de la colonización española se comenzó a desarrollar en la zona


una pequeña población llamada San Francisco Valle de Temascaltepec,
alrededor de la primera construcción importante del lugar: el Templo de
Santa María Ahuacatlán.

∗ Fue declarada Villa en 1839 y nombrada ''Valle de Bravo'' en 1852,


independizándose de Temascaltepec.

Colorines ∗ Los orígenes de Colorines se remontan al año de 1937, cuando se inician las
exploraciones y levantamientos de campo por parte de la Comisión Federal
de Electricidad, para la construcción del Sistema Hidroeléctrico de
Ixtapantongo.

∗ Dichos trabajos se formalizaron en 1938, cuando se instaló el campamento


de trabajadores que desarrollaron las labores correspondientes, generando
desde entonces un asentamiento humano de singular importancia e
impacto para la vida municipal.

∗ Desde esa fecha, la construcción de las instalaciones propias del sistema


hidroeléctrico, así como de las viviendas de los trabajadores y de las
oficinas administrativas, dieron lugar a la consolidación de esta localidad.

∗ Asumió legalmente el carácter de pueblo en el año de 1962.

Avándaro ∗ La Comunidad Mazahua de este pueblo indígena y autóctono del territorio


del Estado de México, tiene su origen en un grupo nómada de chichimecas
que se asentaron y extendieron a través del territorio del Estado de México
y zonas aledañas.

82
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.2 Contexto Estatal
INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ El sistema Urbano Estatal, previsto en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano Vigente, establece que el municipio
de valle de bravo funge como estructurador a nivel regional, lo anterior se ve reflejado en la representación
gráfica de este tema.

La Región XV:

∗ Cuenta con 2 principales asentamientos humanos considerados como municipios estructuradoras, Villa Victoria
y Valle de Bravo, la primera a Nivel Estatal y la segunda a Nivel Regional las cuales ejercen influencia sobre 8
centros de población.

∗ Su cercanía con la ciudad de Toluca y su continuo metropolitano permite que exista un eslabonamiento y
articulación económica vinculada a las vías de comunicación. Su grado de interrelación con la zona limítrofe de
Michoacán se considera muy escaso.

∗ La conformación de los espacios de la Región no son producto de la expansión física de su núcleo central,
tampoco que existe conurbación alguna con núcleos periféricos, sólo que existen ciudades con área de
influencia.

∗ La Región XV en comparación con las demás regiones que integran el Estado de México es la que cuenta con
menor número de habitantes.

∗ La región se caracteriza por las disparidades microregionales y la limitada articulación entre las localidades, ya
que predominan las localidades dispersas inferiores a los 2,500 habitantes. Esta situación constituye un
importante reto, no solo por la necesidad de atender los rezagos para incorporar a los habitantes al proceso de
desarrollo urbano y económico, sino también porque la dispersión implica la fragmentación de los recursos y el
encarecimiento de la obra pública (servicios públicos básicos).
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Esquema. Sistema Urbano Estatal

Fuente: Elaboración propia con base a PEDU Sistema de Ciudades.

83
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.3 Sistema Urbano Regional Valle de Bravo
INFORMACIÓN TEMÁTICA

El Sistema Urbano Regional Valle de Bravo, se integra por 9 municipios, los cuales conforman 2 subsistemas:

1. Villa Victoria y Villa de Allende: que son los municipios que gravitan sobre la autopista Toluca-Zitacuaro,
mismos que presentan vocación comercial y agropecuaria.

2. Valle de Bravo, Donato Guerra, Amanalco, Ixtapan del Oro, Santo Tomas, Otzoloapan y Zacazonapan: que son
los municipios que se ubican al poniente de la región, los cuales se vinculan funcionalmente con Valle de Bravo
y presentan características agropecuarias.

2.3.4 Contexto Municipal


INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ El crecimiento polarizado que se ha dado hacia el municipio de Valle de Bravo lo ha convertido en el único nodo
de crecimiento económico.

∗ El proceso de urbanización del municipio está relacionado con la actividad turística e inmobiliaria.

∗ Valle de Bravo presenta una importancia funcional dentro de la región por su ubicación estratégica, ya que
tiene una cobertura de servicios urbanos para los municipios de la región.

∗ A pesar de ser el centro regional de prestación de bienes y servicios para su región, al interior no presenta una
adecuada integración en algunas localidades, debido a que la gran mayoría de ellas siguen teniendo
características rurales.

∗ Se posiciona como el centro regional de primer nivel, por su crecimiento social y económico, así como el papel
que desempeña en el esquema de ciudades y prestación de servicios urbanos en la región.

∗ Ha experimentado un crecimiento económico notable, por lo que se establece que está en proceso de
consolidarse como un centro de actividad habitacional, residencial campestre y turístico importante al poniente
del Estado de México.

CONCLUSIONES:

∗ El Municipio de Valle de Bravo presenta una importancia funcional dentro de la región por su ubicación
estratégica, plusvalía generada y valor natural y paisajístico.

84
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.5 Distritos Homogéneos
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Anexo 19: Distritos
∗ La centralidad que históricamente ha ejercido Valle de Bravo en su región, así Homogéneos.
como las condiciones naturales de su topografía, se hacen evidentes en el trazo
de las vialidades que la comunican con las localidades en su área de influencia.
∗ De igual manera, la movilidad al interior del municipio implica el paso
obligatorio por la Ciudad de Valle de Bravo, lo cual hace de su estructura vial un
esquema radial.
∗ Estas vialidades dividen el territorio municipal en 5 distritos que por sus
características medioambientales y urbanas se constituyen en sectores
homogéneos.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Esquema: Distritos Homogéneos

∗ Áreas aptas para el desarrollo ∗ Distrito bien comunicado.


en cuanto al uso de suelo y ∗ Limitada área para el

∗ No cuenta con manantiales.


pendientes.

∗ Pocos manantiales.
desarrollo urbano.

∗ Distrito mejor comunicado.


∗ Alto impacto por el trazo de la Autopista.
∗ Zonas aptas para el desarrollo urbano.
∗ Cuenta con un alto número de manantiales.

∗ Requiere de alternativas de comunicación


dada su extensión territorial y la ubicación de

∗ Bien comunicado dada su extensión.


∗ Gran parte de su territorio se encuentra
la localidad de Colorines.

∗ Distrito más despoblado.


∗ Cuenta con zonas aptas para el
∗ Cuenta con gran cantidad de manantiales.
cubierto por Áreas Naturales Protegidas.

desarrollo urbano.

Fuente: Elaboración propia Arkoplanificadores 2012.

85
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.6 Distribución territorial de la Población
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ El Municipio experimenta una acelerada urbanización, a partir de sus ventajas Anexo 20: Distribución de la
locacionales, como son: ubicación estratégica, conectividad con la región y la Población Valle de Bravo
capital del Estado, así como su diversificación económica. 2010.

∗ Las localidades del municipio presentan diversos patrones de crecimiento, los Anexo 21: Tipología de
cuales hacen que se dividan en tres niveles. Localidad.

1. Como localidades rurales se estimaron 61 localidades: las más


representativas dentro de este rango fueron San Mateo Acatitlán, San Gaspar,
Monte Alto, El Durazno, Santa Teresa Tiloxtoc, Barrio de Guadalupe, Mesa de
Jaimes y Cerro Gordo.

2. Como localidades en proceso de urbanización se encuentran las siguientes:


Loma Bonita, El Arco, Santa María Pipioltepec, San Gabriel Ixtla, San Juan
Atezcapan, Los Saucos, San Nicolás Tolentino, Cuadrilla de Dolores, Colonia
Rincón Villa del Valle, La Compañía y Casas Viejas.

3. Consideradas como localidades urbanas el municipio cuenta con dos: Valle


de Bravo (Cabecera Municipal) y Colorines; las cuales determinan la orientación
poblacional y económica del municipio. Cada una manifiesta tendencias y
patrones de crecimiento diferentes.

Gráfica: tipología de Localidad y % de representatividad Gráfica. Porcentaje de población por tipo de localidad

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo General de Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo General de
Población y Vivienda, 2010 Población y Vivienda, 2010
CONCLUSIONES:

∗ En base al número de habitantes de cada una de las localidades del municipio se deduce que estas presentan
diversos patrones de crecimiento; la gran mayoría de ellas son de tipo rural, presenta un proceso de dispersión
poblacional muy evidente.
∗ El proceso de concentración poblacional solo se ve reflejado en las dos localidades tipificadas como urbanas,
que son la Cabecera Municipal y la localidad de Colorines.

86
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.7 Usos del Suelo
INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ El uso de suelo en el municipio se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro. Usos del suelo del Municipio


Uso de Suelo Has. %
Forestal 24,810.86 58.81
Agrícola 9,865.19 23.38
Pastizal 3,118.21 7.39
Urbano 2,544.59 6.03
Cuerpo de agua 1,852.36 4.39
Superficie Total 42,191.21 100
Fuente: fotointerpretación, Arkoplanificadores 2011.

∗ El municipio presenta un área total de 42,191.21 has, de las cuales el uso de suelo predominante es el forestal,
con 24,810.86 hectáreas que representaba el 58.81%, le sigue el uso agrícola con 9,865.19 hectáreas que
comprendía el 23.38% del total del área municipal, en tercer lugar se encuentran los pastizales con 3,118.21
hectáreas constituyendo el 7.39% del municipio, en cuarto lugar se presenta el área urbana con 2,544.59
hectáreas que implicaba el 6.03% de la superficie municipal y por último se tiene los cuerpos de agua con una
extensión de 1,852.36 hectáreas que significaba el 4.39% del total municipal.

87
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.7 Usos del Suelo
Cuadro. Usos y Problemática de Usos del Suelo de Valle de Bravo.

∗ Ocupación irregular.
Pastizales:

∗ Cambios de los usos de suelo pastizal

∗ Erosión del suelo.


a urbano, pastizal a agrícola.

∗ Incendios.

∗ Incompatibilidad de usos de
Urbano:

∗ Crecimiento desordenado.
suelo.

∗ Crecimiento irregular.
∗ Dispersión de asentamientos
irregulares.

∗ Contaminación
Cuerpos de Agua:
por


descargas residuales.
Explotación irracional del


recurso.
Perdida de superficies.


Bosque:


Tala inmoderada y clandestina.


Incendios forestales.

∗ Baja productividad y baja rentabilidad. ∗


Agrícola: Plagas forestales.

∗ Uso irracional de agroquímicos. ∗


Erosión de suelo.

∗ Cambios de uso de suelo a urbano.


Cambios de uso de suelo de foresta a
urbano y forestal a agrícola.

Fuente: Elaborado con base a Recorridos de Campo 2010.

88
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.8 Tipología de Vivienda
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ según datos reflejados en el Censo de Población y Vivienda 2010 el municipio contaba con 14,778 viviendas.

ANÁLISIS TEMÁTICO REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ocupantes por Vivienda Cuadro. Población Total, Número de Viviendas y Promedio de
Ocupantes por Vivienda. Comparativo 1990-2010.
∗ El promedio de ocupantes por vivienda en el Año Número de Promedio de Ocupantes
municipio de los años de 1990 a 2000 había sido Viviendas por Viviendas
de 5 habitantes por vivienda lo cual reflejaba que 1990 6,926 5.2
existía un grado de hacinamiento; y fue hasta el 1995 9,580 5.0
año 2005 y 2010 que se redujo a 4 habitantes por 2000 10,845 5.3
vivienda. 2005 11,646 4.5
2010 14,778 4.2
Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda de 1990, 2000 y
2010. Conteo de Población y Vivienda 1995 y II Conteo de Población y Vivienda
2005.

ANÁLISIS TEMÁTICO CUADROS /ESQUEMAS DE


REFERENCIA
Características de Ocupación de las Viviendas Estudio Geoestadístico
"Distribución de las
∗ Las viviendas del municipio de Valle de Bravo presentan características de Actividades del Sector
ocupación muy particulares ya que muchas de las existentes en las zonas Terciario".
céntricas, turísticas o naturales son solo de uso temporal.
Anexo 22: Vivienda,
∗ Así mismo una cantidad de viviendas del centro histórico ya no tienen uso Características de
habitacional, éstas se han transformado en unidades económicas de comercio y Ocupación, 2010.
servicios lo cual se ha reflejado en la composición irregular de lotes en las
periferias del municipio, zonas boscosas y áreas naturales protegidas. (ver
estudio geoestadistico "Distribución de las Actividades del Sector Terciario").

∗ Las localidades que cuentan con mayor número de viviendas particulares


habitadas son: Valle de Bravo, Colorines, Loma Bonita, Santa María Pipioltepec y
El Arco, el resto de las localidades cuentan con menos de 500 viviendas
particulares.

∗ Existen localidades con elevados números de viviendas deshabitadas como lo son:


San Nicolás (17%), Casas Viejas (15%), El Durazno (16%) y Monte Alto (21%).

∗ Las viviendas de uso temporal se encuentran principalmente dentro de las


siguientes localidades: El Santuario, Mesa de Jaimes, Valle de Bravo, Colonia
Rincón Villa del Valle, Santa María Pipioltepec, El Arco y Los Saucos.

∗ Esta característica de viviendas de uso temporal es debido a que muchas de estas


son de personas que no son originarias del municipio por lo cual solo son usadas
en fines de semana y temporadas vacacionales.

89
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.8 Tipología de Vivienda
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuadro. Características de Ocupación de las Viviendas
Total de Total de Total de
Total de Viviendas Viviendas Viviendas
Viviendas Particulares Particulares Particulares de
Localidades Particulares Habitadas Deshabitadas Uso Temporal
Total del Municipio 21,290 14,778 1,827 4,685
Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2010.
∗ El dato de viviendas particulares de uso temporal que da INEGI en su Censo General de Población 2010
resulta muy conservador, ya que la Secretaría Técnica del Ayuntamiento 2009-2012 tiene el dato de 8,000
viviendas de uso temporal según cálculos serios hechos a 2010.

ANÁLISIS TEMÁTICO CUADROS /ESQUEMAS DE


REFERENCIA
Materiales en piso de las Viviendas Anexo 23: Vivienda,
Materiales en piso, 2010.
∗ Las características de las viviendas por su material de construcción es
consecuencia del acelerado incremento de viviendas en el municipio, debido a
que aún se construyen en zonas irregulares y sin servicios.

∗ De un total de 14,778 viviendas particulares habitadas, 13,637 cuentan con piso


de material diferente de tierra, 1,089 cuenta con pisos de tierra y las 52
restantes no dieron un dato específico.

∗ Las localidades con mayor número de viviendas con piso de tierra son: la
Cabecera Municipal con 1,089, San Gabriel Ixtla con 135, San Juan Atezcapan
con 69 y Santa Teresa Tiloxtoc con 50 viviendas.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gráfica. Materiales en piso de las Viviendas

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2010.

90
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.8 Tipología de Vivienda
ANÁLISIS TEMÁTICO CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Cobertura de Servicios Anexo 24: Vivienda,
Cobertura de Servicios,
∗ El servicio que presenta una cobertura más amplia es el de energía eléctrica con 2010.
una cobertura del 97.6 %.

∗ El servicio de agua potable presenta una cobertura de 91%.

∗ En cuanto al servicio de drenaje es en el que se ha identificado el mayor rezago


con una cobertura del 90.6%.

∗ La evaluación de la cobertura de servicios al interior de las viviendas por localidad


refleja que las localidades que cuentan con mayor carencia del servicio de agua
potable son: La Candelaria y San Ramón con una cobertura de menos del 10%, El
Manzano, Mesa Rica con menos del 20%, Tierra Grande con el 24.5%, Godínez
Tehuastepec con el 42.6%, Peña Blanca y Piedra del Molino con menos del 60%; El
Fresno, San Gabriel Ixtla, La Volanta, Las Joyas, El Aguacate con una cobertura
menor al 70%.

∗ Las localidades con menor cobertura del servicio de drenaje son: El Aguacate con
poco más del 20%, Mesa de Dolores, La Boquilla, Atesquelites, Mesa Rica, El
Manzano y Los Álamos con una cobertura de poco más del 30%.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Grafica. Servicios al Interior de las Viviendas

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

91
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.8 Tipología de Vivienda
ANÁLISIS TEMÁTICO
Cuadro. Tipología de Vivienda


Tipología Características Ubicación
Precaria Muchas de ellas son viviendas Ubicadas
irregulares que algunas veces se principalmente
encuentran invadiendo áreas naturales sobre las
protegidas, áreas forestales, o sobre periferias del


zonas de riesgo.
municipios.
Se encuentran en muy malas
condiciones ya que sus materiales de
construcción son de muy baja calidad


(materiales perecederos).
Presentan carencia de servicios a causa
de su ubicación o difícil acceso.
Popular ∗ Características heterogéneas. Colorines.
∗ Carecen de una imagen urbana.

Típica o ∗ Cabecera

Techo de teja a dos aguas,
tradicional Municipal.

Uno o dos niveles,


Con balcones o pórticos,
Fachadas pintadas en blanco con


guardapolvos color rojo,
Una imagen urbana bien definida y
homogeneizada.

Residencial ∗ Construidas con materiales de primera Avándaro, El


Santuario, San

calidad,
Gran parte de ellas son de tipo Lorenzo, en los
bordes del lago,

campestre.
Estas vivienda presentan una y en algunas
característica muy peculiar, esta es que otras
solo son ocupadas en fines de semana o localidades pero
temporadas vacacionales, ya que estas en menor
son habitadas por población flotante, proporción.
que solo visita el municipio en los días
antes mencionados.

Fuente: Elaboración propia en base a recorridos de Campo.

92
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.8 Tipología de Vivienda
ANÁLISIS TEMÁTICO
Cuadro. Conjuntos Urbanos autorizados en el Municipio.
Nombre Tipo Numero de lotes Localización Fecha de
publicación y/o
autorización
La peña. Club de Golf Popular 43 lotes La Peña Publicación 27 de
San Gaspar la Peña Abril de 1968
Club de Golf Avandaro Residencial Campestre 400 lotes Avándaro Publicación 24 de
aproximadamente Octubre de 1973
Pinares del Lago Residencial Campestre Valle de Bravo Publicación 29 de
Julio de 1980
Club de Golf Valle de Residencial Campestre 939 lotes Valle de Bravo Publicación 5 de
Bravo Febrero de 1981
Fraccionamiento Residencial Campestre 337 unifamiliares Avándaro Publicación 12 de
Rancho Avandaro Unifamiliar Septiembre de 1981
19 condominiales
Condominio Residencial Campestre S/D Avándaro Autorización 7 de
Horizontal Bosques Junio de 1983
del Valle
El Santuario Residencial 91lotes Localidad el Publicación 19 de
Santuario Noviembre de 1992
El Canutillo Social Progresivo y 11 lotes Calle Carlos Gómez Publicación 3 de
Habitacional Popular Almazán Agosto de 1999
Hondonada San José Social Progresivo 105 Av. Carlos Gómez Publicación 8 de
del Valle Almazan s/n Col. El Febrero de 2001
Calvario
Fuente: Información proporcionada por la Secretaria de Desarrollo Urbano.

CONCLUSIONES:
∗ La instalación de la Presa Valle de Bravo, dio origen de una nueva etapa de tipología de vivienda en particular lo
fue la de tipo residencial campestre.
∗ Según datos censales el promedio de ocupantes es de 4 habitantes por vivienda, lo cual refleja que no existe
hacinamiento dentro de las mismas, aunque la hipótesis de dicho tema es que sí existe hacinamiento ya que el
dato de promedio de ocupantes por vivienda es sacado del total de las mismas y los datos características de
ocupación reflejan que el 8.5% de ellas aproximadamente son de uso temporal y los 4 habitantes de cada una
de estas viviendas contabilizadas como de uso temporal se encuentran dentro de las habitadas.
∗ La cobertura de los servicios en general es buena, y la falta de los mismos en algunos casos se debe a la
dispersión de las viviendas y la topografía accidentada de las zonas, lo cual complica la dotación.

93
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.9 Proceso de Ocupación del Suelo
INFORMACIÓN TEMÁTICA

∗ Dentro del municipio se han presentado dos proceso de ocupación del suelo con la siguientes características:

Proceso de Ocupación del Suelo


Tipo de Características Representación Gráfica
Proceso
∗ Generado principalmente
Regular por los desarrollos
inmobiliarios, con vivienda
de tipo residencial
campestre.
∗ Se da sobre zonas con usos
urbanos.
∗ Buscan ubicarse en zonas
del municipio con
potenciales urbanos,
naturales o turísticos.

Tipo de Características Representación Gráfica


Proceso
∗ Ubicados principalmente en
Irregular las periferias del municipio.
∗ Ubicación de
asentamientos humanos
sobre áreas naturales
protegidas, áreas
forestales, reservas
federales, áreas agrícolas o
zonas de riesgo. (Ver plano
D 02A y D 02E).
∗ Ubicados en áreas no aptas
o previstas para la
urbanización.

∗ DENTRO DE LA CABECERA MUNICIPAL SE HA IDO PRESENTANDO EL DESPLAZAMIENTO DEL CRECIMIENTO


NATURAL DE LA MANCHA URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO HACIA LA PERIFERIA , MUCHAS VECES POR LA
NECESIDAD DE ASENTARSE CERCA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIMARIAS. LO ANTERIOR TRAJO
CONSIGO LA CREACIÓN DE NUEVOS ASENTAMIENTOS HUMANOS QUE ANTERIORMENTE NO SE
ENCONTRABAN CONSIDERADOS NI NORMADOS DENTRO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
VIGENTE (2006), TAL ES EL CASO DE LAS SIGUIENTES LOCALIDADES: LOS PELILLOS, CALDERONES, CERRO
GORDO, PIPIOTEPEC, PEÑA BLANCA, TIERRA GRANDE, SANTO TOMÁS EL PEDREGAL, LA VOLANTA, MONTE
ALTO, SAN ANTONIO, LOS TIZATES, POLVILLOS Y LA PALMA.

94
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.9 Proceso de Ocupación del Suelo

∗ EN MUCHAS DE LAS LOCALIDADES EL PROCESO DE OCUPACIÓN SE PRESENTA DE LA SIGUIENTE FORMA:


VENTAS DE PREDIOS EJIDALES O COMUNALES DE MANERA INFORMAL.

∗ Una problemática particular se da en la Localidad de El Arco ya que parte de la misma se encuentra dentro
del ejido del municipio de Donato Guerra, es administrada y dotada de servicios por Valle de Bravo aunque la
población de dicha localidad no lo reconoce.

∗ Después de la creación de la Cabecera Municipal, aparece la localidad de Colorines como la segunda en


importancia de acuerdo a su creación.

∗ Las condiciones naturales y ambientales de Valle de Bravo han propiciado el crecimiento poblacional y
territorial de Valle de Bravo así como la actividad turística e inmobiliaria del mismo, con lo cual se ha reducido
considerablemente la actividad agrícola, dando paso a una economía basada en el sector terciario, la cual
aunque ha sido benéfica a la economía del municipio ha traído consigo el deterioro y la alteración del medio
ambiente.

∗ El proceso de crecimiento urbano y la plusvalía que ha generado el municipio de Valle de Bravo por su atractivo
natural y escénico ha traído también consigo la conformación irreversible de asentamientos humanos
irregulares en contraposición de las áreas naturales protegidas, zonas de riesgo y superficies boscosas.

∗ CASO PARTICULAR CORRESPONDE AL EJIDO DE VALLE DE BRAVO Y LA ZONA DE LA BOQUILLA, QUE PRESENTA
UN PROCESO DE OCUPACIÓN DEL SUELO ACELERADO, FRAGMENTANDO MUCHAS VECES EN PREDIOS DE
DIMENSIONES DE ENTRE 200 Y 300 M2 HASTA 1500 M2; LO CUAL HA SIDO GENERADO POR UN MERCADO
INFORMAL DEL SUELO. ASIMISMO, DICHAS ZONAS HAN PRESENTADO UN MAYOR CRECIMIENTO DEBIDO AL
IMPACTO GENERADO POR EL DESARROLLO HABITACIONAL DEL SANTUARIO. SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE
ESTABLECER QUE SI BIEN LA ZONA NO CUENTA CON SERVICIOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURA
(PARTICULARMENTE AGUA POTABLE), SE ENCUENTRA EN SUELO CON PENDIENTES TOPOGRÁFICAS
PRONUNCIADAS, ASI COMO CONDICIONES DIFÍCILES DE ACCESIBILIDAD, NO HAN SIDO IMPEDIMENTO PARA
EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO PARA VIVIENDA DE TIPO RESIDENCIAL. EN TÉRMINOS AMBIENTALES,
LA ZONA SE ENCUENTRA SOBRE UNA ZONA CON CARACTERÍSTICAS DE MATORRAL, POR LO QUE EL IMPACTO
AMBIENTAL NO HA SIDO RELEVANTE.

95
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.10 Tenencia de la Tierra y Asentamientos Irregulares
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS
DE REFERENCIA
∗ Poco más de la tercera parte de la superficie total del municipio son ejidos y Anexo 25:
comunidades agrarias. ASENTAMIENTOS
IRREGULARES
∗ SE ENCUENTRAN IDENTIFICADOS 29 ASENTAMIENTOS IRREGULARES, asignados EXISTENTES EN EL
como tal por ser asentamientos humanos que no se encuentran reglamentados MUNICIPIO.
UBICADOS SOBRE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, PROPIEDAD ESTATAL, EJIDOS,
PASTIZALES Ó ZONAS FORESTALES.

∗ EL PROCESO DE CRECIMIENTO QUE HAN PRESENTADO ESTOS ASENTAMIENTOS ES


IRREVERSIBLE Y GRAVE, YA QUE ESTÁ CAUSANDO SEVERAS ALTERACIONES AL
MEDIO NATURAL.

∗ Estos polígonos irregulares presentan dos polos: o son zonas marginadas con un alto
grado de ruralización, con caminos de terracería; o son viviendas de tipo residencial,
con servicios subterráneos y vialidades pavimentadas o empedradas y en algunos
casos existe en contraste combinación de estas dos antes mencionadas.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Asentamientos Irregulares
ASENTAMIENTOS
IRREGULARES

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

96
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.11 Oferta y Demanda de Suelo y Vivienda
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ La oferta y demanda de suelo y vivienda presenta un proceso dinámico, irreversible y en algunos casos
contradictorio con los decretos de las áreas naturales protegidas.

Oferta de suelo y vivienda Demanda de suelo y vivienda

∗ La oferta de suelo y vivienda se está llevando a ∗ La demanda de suelo y vivienda se está dando
cabo a través de empresas inmobiliarias, y se principalmente hacia las siguientes localidades con
desarrolla principalmente hacia las periferias del demanda de vivienda de tipo popular y residencial
municipio, para población generalmente de nivel principalmente.
económico medio y alto y son predios de amplias
superficies y viviendas de tipo residencial Cuadro. Demanda de suelo y vivienda
campestre en su mayoría. Localidades Tipo de Vivienda
San Mateo Acatitlán, Barrio de Vivienda popular,
∗ En la zona de Avándaro aún existe la oferta de Guadalupe, Loma de Rodríguez fincas y ranchos.
y Lomas de Chihuahua.
suelo y vivienda, ya que cuenta con grandes
Colorines, Loma Bonita, El Vivienda popular.
superficies de baldíos urbanos, la problemática Durazno, El Arco y San Gaspar.
radica en que su costo es muy elevado y es El Fresno, Palito Verde, Cuadrilla Vivienda popular y
ocupado en su mayoría por población ajena al de Dolores y Tierra Grande. residencial.
municipio. Avándaro, la zona ejidal de Vivienda residencial

∗ La oferta de suelo informal se da principalmente


Valle de Bravo, enclaves campestre.
diversos en área de bosque.
a través de la lotificación y subdivisión irregular, Fuente: Arkoplanificadores 2012.

∗ Para atender esta demanda de suelo y vivienda


algunas veces sobre zonas no aptas para el
desarrollo urbano, zonas de riesgo, áreas
naturales protegidas y zonas forestales. habría que analizar principalmente la normatividad
(decretos) de las Áreas Naturales Protegidas
∗ Dentro de la Cabecera Municipal la oferta de existentes en el municipio ya que analizando el
suelo es mínima esto debido a la escases de suelo proceso de crecimiento disperso e irregular que ha
disponible para ser ocupado. venido presentando el municipio dicha normatividad
se vuelve obsoleta e inaplicable a la situación actual
de Valle de Bravo que sería evaluar la opción de la
construcción de vivienda sustentable, compatible con
las condiciones naturales del municipio.
2.3.11.1 Análisis de Proyectos Potenciales de aprovechamiento Controlado en relación al Programa de
Manejo Santuario del Agua
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS
DE REFERENCIA
Actualmente existe una gran oferta de suelo en el municipio por parte de Anexo 26: ANÁLISIS DE
desarrolladores inmobiliarios para la creación de vivienda principalmente de tipo PROYECTOS
residencial campestre. POTENCIALES DE
APROVECHAMIENTO
Lo cual se ve reflejado dentro del siguiente cuadro: CONTROLADO EN
RELACIÓN AL
PROGRAMA DE
MANEJO DEL

97
SANTUARIO DEL AGUA
DE VALLE DE BRAVO.
Cuadro. Análisis de Proyectos Potenciales de aprovechamiento Controlado en relación al Programa de Manejo Santuario del
Agua
Aprovechamiento
Pretendido

Superficie USO No. VIVIENDAS


No. Has.
Habitacional, hospedaje y
001 146.9 320
recreación.

Habitacional 84
002 84.29
003 13.68 Habitacional 12

004 67 Habitacional 147


Habitacional.
005 13.65 157
Town houses y Hotel

007 220.06 Habitacional 220


008 52.71 Habitacional 33

009 440.47 Incrementar densidad 293

010 10.29 Habitacional SIN DATO


019 Habitacional 5
020 Habitacional 39

021 S/D S/D S/D

Total 1804.46 1370


Fuente: Arkoplanificadores 2012.

En el cuadro anterior se observa que la superficie total ofertada es de 1804.46 ha con un total de 1370
viviendas.

CONCLUSIONES:

∗ La oferta de suelo y vivienda se está dando principalmente hacia las zonas periféricas del municipio de manera
formal e informal, la primera de ella a través de desarrolladores inmobiliarios y la segunda de ellas por medio
de la lotificación y subdivisión irregular, en zonas sin vocación urbana.
∗ En la zona de Avándaro existe una gran oferta y demanda de suelo y vivienda, la problemática radica en que el
costo es muy elevado por la plusvalía que ha generado dicha zona.
∗ La demanda de vivienda está siendo principalmente de tipo popular y residencial campestre.

98
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.12 Zonas de Valor Histórico y Cultural
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ El Centro Histórico y Cultural de Valle de Bravo se considera como aquella área Anexo 27: Zonas
que cuenta con mayor homogeneidad en cuanto al tipo de construcciones, y Arqueológicas existentes en
en donde se localizan monumentos y edificios históricos, culturales y el Municipio.
arquitectónicos que forman parte del patrimonio del municipio.

∗ El municipio cuenta con zonas de valor histórico y cultura como son las
haciendas ubicadas en las siguientes localidades: Santa María Pipiotepec, San
Mateo Acatitlán, San Juan Atescapa y Santa Rosa; así como las estancias de La
Albarrada y La Compañía.

∗ La arquitectura de la Cabecera Municipal, es en esencia la arquitectura


vernácula novohispana que nace de la fusión de las ideas religiosas, de la
tradición arquitectónica mozárabe y de la comprensión del medio ambiente
local y sus recursos.

∗ Las casas estaban cimentadas con piedra de cantera, de anchas paredes de


adobe, con trabes de madera, techo de dos aguas de madera y teja, con aleros
que sobresalían entre 70 y 90 centímetros del paño de los muros.

∗ Los sitios y construcciones de mayor valor histórico dentro del Municipio son:

99
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.12 Zonas de Valor Histórico y Cultural
Cuadro. Sitios y Construcciones Valor Histórico
Sitio
Sitio Características Imagen
El Pino Localizado al inicio de la calle Joaquín Arcadio Pagaza, en el
que se celebró la misa que dio lugar a la fundación de la
Villa Colonial.

Cruz de Misión Ubicada en las inmediaciones de Monte Alto, sitio en el


que los misioneros franciscanos catequizaban a los nativos.

La Peña Lugar en el que además de encontrarse importantes


vestigios arqueológicos, tuvieron lugar escenas históricas,
así como el desarrollo de combates protagonizados por las
fuerzas revolucionarias zapatistas.

Construcciones
Elemento Características Imagen
Iglesia de Santa Localizada en el Barrio de Santa María Ahuacatlán y
María construida en el siglo XVI, la cual ha sido reconstruida en
diferentes ocasiones, sin embargo su fachada se mantiene
original.

100
2. DIAGNÓSTICO 2.3 DESARROLLO URBANO
2.3.12 Zonas de Valor Histórico y Cultural
Casa de Joaquín Localizada en la esquina de las calles Pagaza y San Vicente,
Arcadio Pagaza que actualmente es el museo que lleva el nombre del
poeta.

Hacienda de Se localiza el casco de la hacienda que lleva el mismo


Pipioltepec nombre y un acueducto, mismos que datan del siglo XV.

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

∗ El municipio tiene 97 monumentos inmuebles enumerados en el Catálogo Nacional de Bienes Inmuebles del
INAH, de los cuales 92 se ubican dentro de la Cabecera Municipal.

∗ De los 97 monumentos inmuebles 4 son de uso religioso, 72 de uso habitacional, una hacienda, 5 de uso
público, 13 comercios y 2 inmuebles sin uso.

∗ De los 72 inmuebles con uso habitacional uno data del siglo XVIII, 66 del siglo XIX y cinco del siglo XX. De los 13
comercios 11 fueron construidos durante el siglo XIX y dos durante el XX.

∗ El municipio de Valle de Bravo cuenta con 33 zonas arqueológicas, las cuales se encuentran distribuidas dentro
de todas las localidades que integran el municipio.

CONCLUSIONES:
∗ Las principales zonas de valor histórico y cultural existentes en el municipio son principalmente el centro
histórico (pues contiene monumentos y edificios históricos, culturales, arquitectónicos y religiosos de gran
valor), haciendas emblemáticas.
∗ El municipio cuenta con 97 monumentos inmuebles catalogados por le INAH, de los cuales 4 son de tipo
religioso, 72 habitacionales, una hacienda, 5 de tipo publico, 13 comercios y 2 inmuebles sin uso.

101
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.1 Infraestructura Hidráulica
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ El municipio contaba con una cobertura de servicio de agua potable del 91.3%. Anexo 28: Comités en
Operación.
∗ Actualmente, el gasto total de agua potable se cubre por las dotaciones
extraídas de los 28 pozos en operación situados en el territorio municipal, 5 Anexo 29: Tanque
controlados por el A.P.A.S. y 23 controlados por comités locales. existentes en el Municipio.

∗ El agua potable se almacena en tanques de concreto armado y se regula en Anexo 30: Manantiales que
tanques superficiales metálicos de diferentes capacidades y se distribuye por abastecen a la Cabecera
medio de redes de conducción y distribución. Municipal.

∗ Existen 18 tanques en el municipio los cuales se encargan de abastecer a la zona


sur, centro, norte y poniente el municipio, la zona centro es la que cuenta con
más tanques debido a que es donde está concentrado el mayor número de
población.

∗ En lo que se refiere a manantiales que abastecen al municipio se encuentran 10


en la zona de Valle de Bravo.

∗ Las localidades rurales del municipio presentan carencias en las fuentes de


abastecimiento además de que las líneas de conducción ya están muy
desgastadas.

∗ La falta de recursos económicos por las bajas tarifas de cobro detienen la


inversión en infraestructura, disminuyendo la posibilidad de dotar del servicio a
comunidades rurales.

∗ Dentro del municipio existen dos plantas de tratamiento una ubicada en la


localidad de El Arco que es la que opera actualmente y otra ubicada en Velo de
Novia que se encuentra sin operar y está a cargo de la CAEM.

∗ En general la infraestructura hidráulica con la que se cuenta actualmente no


presenta un nivel adecuado de servicio; ya que las localidades rurales presentan
carencias tanto en las fuentes de abastecimiento como en los propios sistemas,
y en la cabecera las redes de abastecimiento se están volviendo obsoletas e
ineficientes.

∗ Las fuentes de abastecimiento de agua son sobreexplotadas pero no para


beneficio del mismo Valle de Bravo, sino que el agua es utilizada y enviada hacia
las ciudades de Toluca y México a través del llamado sistema Cutzamala.

102
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.2 Infraestructura Sanitaria
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ El municipio cuenta con una cobertura del servicio del 90.6%; aunque no en todas las zonas se cuenta con la
cobertura de la red de drenaje sanitario.

∗ La red de drenaje se localiza principalmente en la Cabecera Municipal, Santa María Pipioltepec y Villa de
Colorines.

∗ El principal problema es que no en todo el municipio se cuenta con colectores pluviales.

∗ Algunas de las localidades cuentan con el servicio pero solo sobre sus vialidades principales por lo cual deposita
sus descargas domiciliarias en fosas sépticas, descargan en los cuerpos de agua que se encuentran más
cercanos a sus viviendas.

∗ Algunas localidades no cuentan con red de drenaje debido a la dispersión de sus viviendas.

∗ Uno de los problemas del servicio de drenaje es la carencia de infraestructura para el tratamiento de agua
negras.

103
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Estructura Vial Regional
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ La red vial consta de 5 ejes carreteros, que permiten la conectividad entre los municipios de la región, donde el
centro es la Cabecera Municipal de Valle de Bravo; estos ejes son:

A. Carretera federal 15 Toluca Zitácuaro Ramal Valle de Bravo-Colorines.

B. Carretera Toluca-Amanalco-Valle de Bravo.

C. Autopista Toluca-Zitácuaro, Ramal a Valle de Bravo.

D. Los Saucos-Carretera Federal 134 Toluca-Cd. Altamirano.

E. Carretera Valle de Bravo-Temascaltepec.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Conectividad vial en la región.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:
∗ La configuración vial de la región establece a la cabecera de Valle como el centro del sistema vial.

104
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Estructura Vial de la Cabecera Municipal
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
∗ Se analizó la normatividad Imagen. Cabecera municipal
relacionada al tema de
tránsito y vialidad en los
Condicionado el crecimiento urbano y trazo de rutas amplias de
diferentes niveles de infraestructura vial se encuentran la reserva de Monte Alto y la
gobierno para determinar las Presa Valle de Bravo.
condicionantes normativas
que regirían las
recomendaciones y el análisis
de los estudios realizados.

∗ La estructura vial de la
Cerro Monte Alto

Cabecera Municipal de Valle


de Bravo está condicionada
por el territorio y su relieve.
ANÁLISIS
∗ Al estar enmarcada entre las
pendientes de la reserva
ecológica de Monte Alto por
un lado y por el otro
condicionado a los límites de
la Presa Valle de Bravo.
CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Anexo 31: Análisis Vial. Presa Valle de
Anexo 1: Legislación Federal (Ley
Federal de Asentamientos Humanos) Bravo
Anexo 2: Legislación Estatal
(Reglamento de Tránsito del Estado de
México).
Anexo 3: Legislación Municipal
(Bando Municipal).

Cabecera Municipal
Valle de Bravo

Fuente: google Earth, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ La imagen muestra la presión urbana (Cabecera Municipal) sobre el medio físico y el relieve.

105
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Estructura Vial de la Cabecera Municipal
INFORMACIÓN TEMÁTICA ANÁLISIS
La clasificación de las vialidades en función de la conectividad se ∗ El boulevard Fray G. Jiménez (1) permite
divide en: la movilidad regional de la cabecera de
Valle de bravo, mientras que por la
vialidad primaria se tiene a la Av. Fco.
1) Vialidades regionales (dotan de conectividad al
González Bocanegra (2) y la Av. Benito
exterior de la Cabecera Municipal). Juárez (3), estas dan forma a dos
circuitos que rodean el centro urbano y
2) Vialidades primarias (ofrecen movilidad al interior de
permiten la movilidad al interior.
la Cabecera Municipal).

3) Vialidades secundarias o locales (solo tránsito local).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Tipología de las vialidades.

La vialidad primaria
permite la movilidad
al interior del centro
3 urbano y las
secundarias solo
movilidad local por
colonias.

3
Fuente: Arkoplanificadores, 2011.
CONCLUSIONES:

∗ Como centro urbano consolidado la Cabecera de Valle de Bravo cuenta con vialidades de las 3 tipologías.

106
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Modelo Vial de la Cabecera Municipal
INFORMACIÓN TEMÁTICA ANÁLISIS
∗ El tipo de estructura urbana de la Cabecera Municipal ∗ La topografía y otros elementos
corresponde a un esquema mixto, integrado por una traza de naturales han condicionado el
tipo ortogonal irregular, mezclado con un tipo radial. desarrollo de la estructura vial.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Circuitos viales al interior de la vialidad.

Circuitos viales mezclados con


Presa Valle una traza de tipo ortogonal
De Bravo irregular.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ Al paso del tiempo se ha dado el crecimiento urbano tradicional a partir de ejes radiales que emanan del
centro, convirtiéndose en circuitos radiales incrustados en una traza ortogonal irregular.

107
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Accesos
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ Los accesos al municipio son 4: 3 por el norte de la Cabecera Municipal y 1 por el sureste.

Imagen. Accesos a la Cabecera Municipal por el norte.

Fuente: Arkoplanificadores, con base en gogle earth, 2011.


a) Av. Benito Juárez
b) Blvd. Fray G. Jiménez
c) Av. Juan Herrera y Piña
d) Av. 5 de Mayo
Imagen. Accesos a la Cabecera Municipal por el sureste.

Fuente: Arkoplanificadores, con base en gogle earth, 2011.

108
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Factibilidad de accesos

109
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Vías Adyacentes al paso vehicular
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

∗ La configuración actual de la traza


urbana obliga al paso forzoso por el
primer cuadro de la ciudad, lo que
incrementa el flujo vehicular e
incrementa los tiempos de transporte
y movilidad, incluso en la población
que no se dirige al centro.

Imagen. Avenidas con sobreocupación en la Cabecera Municipal.

Fuente: Arkoplanificadores con base en google Erarth, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ El paso forzoso por parte de comerciantes, transportistas, turistas, visitantes y pobladores carga el tránsito
sobre las mismas avenidas.

110
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Estado y situación actual de las vialidades
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA
Imagen. Materiales de la vialidad.
∗ La situación actual y el estado de
conservación que guarda la
infraestructura vial actual en la
red vial, es importante e influye
directamente en la continuidad y
fluidez del tránsito vehicular.

∗ Los materiales utilizados en el


centro urbano de Valle de Bravo
como superficie de rodamiento
son:

a. Asfalto.

b. Concreto Hidráulico.

c. Empedrado.

d. Adoquinado.

e. Camino de tierra

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ La superficie empedrada es la que predomina, en calles como la avenida Benito Juárez que presentan un flujo
abundante de vehículos.

111
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Orígenes y destinos
INFORMACIÓN TEMÁTICA
El tamaño de la flecha indica el flujo vehicular y el número, una
clasificación de importancia con la cabecera de Valle de Bravo.

El origen más
representativo entre la
movilidad diaria de
población proviene de
Villa Victoria que es
grande en población,
El D.F. y Toluca no ofrecen esto dentro de la
movilidad diaria, relaciones región y analizando
comerciales ni de servicios al movilidad entre
municipio. semana.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ Notoriamente la relación comercial y de servicios especializados entre Valle de Bravo y Villa Victoria conforma
la conectividad entre estos dos centros urbanos como la primer opción para pobladores de ambas cabeceras,
en cuestiones de empleo, comercio, intercambio de materias primas y servicios.

∗ Esta relación se da únicamente entre pobladores de ambas cabeceras, la población que acostumbra visitar Valle
y sus casas de descanso no proviene de Villa Victoria.

112
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Orígenes y destinos
INFORMACIÓN TEMÁTICA

El tamaño de la flecha indica el flujo vehicular y el número una


clasificación de importancia con la cabecera de Valle de Bravo.

• El flujo
vehicular que lleva
población es mayor en
dirección a la ciudad de
Toluca.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ Respecto a la movilidad de población que pondera la infraestructura carretera, se observa que entre las
relaciones de movilidad de población, Villa Victoria pasa al grado dos en importancia, al ser mayor la relación
con la ciudad de Toluca, a través de la carretera Ramal Valle de Bravo.

113
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Nodos Conflictivos
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Imagen. Nodos conflictivos.

Es la Av. Juárez en el tramo de la


gasolinera donde se presenta el El tránsito vehicular al primer
segundo nodo conflictivo en orden cuadro del municipio es lento
de importancia. cualquier día.

El primer cuadro del municipio en


la intersección de la Av.
Independencia con la Av. Juárez
donde se forma el nodo vial más
conflictivo.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.

CONCLUSIONES:

∗ Los nodos conflictivos como puntos donde cruzan dos o más rutas en la movilidad, aglomerando población y
haciendo lento el tránsito se concentran hacia el primer cuadro de la ciudad.

114
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Nodos Conflictivos
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Imagen. Factores de formación de nodos conflictivos.

La compleja red de relaciones funcionales en el primer cuadro de la ciudad convierte cada calle en la
posibilidad de un análisis puntual de horarios y servicios que se ofrecen, los sitios de taxis ocupan un
espacio necesario para el tránsito, las filas a la entrada de centros educativos, el espacio para los vehículos
de hospitales y más aspectos, convierten al centro de la Cabecera Municipal en un Nodo Conflictivo.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ Diversos factores en múltiples horarios como las escuelas, hospitales, paseantes, sitios de taxi en la vía pública,
forman un área de tránsito lento, difícil acceso donde se incrementan el ruido y la aglomeración de población.

115
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Análisis Estadístico
REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Imagen. Cobertura de estacionamientos. Anexo 32: Inventario de
Estacionamientos en el
centro urbano de Valle de
Bravo, 2011.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ La Cabecera Municipal cuenta con un total de 17 estacionamientos en funcionamiento, dando un total


aproximado de 512 cajones de estacionamiento, de los cuales la ocupación aproximada en el horario Punta
Medio Día (13:00 a 15:30) que es el horario establecido con mayor afluencia vehicular entre semana es de casi
el 70%, dato tomado en consideraciones de los totales, pues existen estacionamientos grandes pero poco
funcionales al centro.

116
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Análisis Estadístico
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Ocupación de estacionamientos.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ No basta con la existencia de estacionamientos, estos deben tener la capacidad de soportar el requerimiento
de cajones de estacionamientos, además de ser funcionales para el ágil tránsito.

∗ Es probable que haya que explorar otras opciones, como el bloqueo de calles al paso vehicular o la instalación de
parquímetros, entre muchas más.

117
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Análisis Estadístico
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Requerimiento de cajones de estacionamiento.
La línea azul expresa en metros la superficie con
vehículos estacionados en la vía pública de un lado de
la calle.

Fuente: Arkoplanificadores, 2011.


ANÁLISIS

CONCLUSIONES:

∗ El requerimiento de cajones de estacionamientos según el cálculo de autos estacionados en la vía es de 94


automóviles.

118
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.3 Infraestructura Vial
Tema: Conclusiones Generales de Vialidad
INFORMACIÓN TEMÁTICA
CONCLUSIONES GENERALES DE VIALIDAD

∗ La estructura carretera de la región favorece la consolidación de Valle de Bravo como centro urbano y permite
interacción con Villa Victoria y Toluca.

∗ La estructura vial de la cabecera municipal está sin duda condicionada por las condiciones físicas del territorio y
el relieve, al estar entre la reserva de Monte Alto y la Presa Miguel Alemán.

∗ Las vialidades primarias del centro urbano conforman dos circuitos que permiten acceso y salidas al centro,
unos por el Boulevard Fray G. Jiménez y la Av. Francisco Bocanegra y otro por la Av. Juárez y la Av. Toluca que
culmina en Francisco Bocanegra.

∗ En cuanto al funcionamiento general de la estructura vial, es claro que el Boulevard y la Av. Bocanegra soportan
tránsito que incluso es de índole regional, incrementando la afluencia vehicular al centro de Valle de Bravo.

∗ El horario de mayor afluencia vehicular en la cabecera de Valle de Bravo es el Periodo 3, Punta Medio día P3
(13:00 a 15:30 hrs.) sin contar días festivos.

∗ El tránsito vehicular está compuesto en su mayoría por vehículos livianos o particulares, taxis, autobuses y
camiones.

∗ Con respecto de los materiales en la superficie de rodamiento es claro que casi todas las vías son de empedrado
y actualmente están sin mantenimiento, provocando el tránsito lento.

∗ En el tema de origines y destinos, la relación de visitantes se da con el centro urbano mayor de la región, es
decir; Villa Victoria, mientras que los destinos de la población están diversos entre Toluca como el número uno
y Villa Victoria y Colorines como secundarios a éste.

∗ Los nodos conflictivos se dan en varios puntos cercanos al primer cuadro de la ciudad, en especial sobre la Av.
Juárez.

∗ De los 512 cajones de estacionamiento disponibles en 17 estacionamientos, el requerimiento de cajones es de


94 en el centro, con respecto de los demás estacionamientos no son ocupados en su totalidad, habrá que
instruir a la población o analizar la propuesta de instalación de un sistema de parquímetros.

119
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.4 Sistema de Transporte
Tema: Sistema de Transporte Foráneo
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA

∗ Está conformado por una sola línea ∗ Autobús con dirección a Valle de Bravo, pasando por Amanalco,
de autotransporte de pasajeros actualmente solo el viaje directo al D.F. usa la autopista.
denominada Autobuses México–
Toluca–Zinacantepec y Ramales S.A. Imagen. Ruta de autobuses por Amanalco.
de C.V.

∗ Sus traslados más largos son hacia


dos destinos principalmente, la
ciudad de Toluca y al Distrito Federal
con una periodicidad de 30 minutos,
alternando las tres rutas existentes:
Valle de Bravo-Toluca, vía Los
Saucos, Amanalco o El Monumento,
respectivamente.

∗ Otros de sus traslados de menor


recorrido son hacia los municipios
de Temascaltepec, Zitacuaro, Fuente: www.amanalco.gob.mx
Colorines, Santo Tomás, Amanalco y
Donato Guerra.

120
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.4 Sistema de Transporte
Tema: Sistema de Transporte Local
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA
Imagen. Combis sobre el boulevard.
∗ Está conformado por combis que
proporcionan el servicio hacia las
localidades de:

 Santa María Pipioltepec,


 Cerro Gordo,
 Colorines,
 Godínez y
 Avándaro;

Fuente: Recorrido de campo, 2011.


ANÁLISIS REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Sitio de taxis junto a la gasolineria, Av. Benito Juárez.
∗ La segunda, a través de taxis los
cuales se encuentran agrupados en
los sitios de:

 El Arco,
 Cruz Roja,
 16 de Septiembre
 Mercado Municipal
 20 de Noviembre y
 Mesa de Jaimes
 Entre otros más.

∗ Los sitios de taxis sin autorización se


instalan en calles y avenidas
transitadas en busca de clientes.

Fuente: Recorrido de campo, 2011.


CONCLUSIONES:

∗ La poca organización y la falta de un reglamento de transporte público es un factor en la problemática vial del
municipio.

121
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.4 Sistema de Transporte
Tema: Sistema de Transporte Local
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA

∗ La terminal de Valle de Bravo Corrida Ruta Horario


requiere una reubicación y el Valle - Toluca
1 Cada hora de las 6:00 am a 7:00 pm.
incremento de rutas con el vía Monumento
objetivo de consolidar la Valle - México
2 Cada hora con veinte minutos de las 6:20 am a 7:20 pm.
movilidad en la región. vía Saucos
Valle - México Cada hora con cuarenta minutos de las 5:40 am a 6:40
3
vía Amanalco pm.
Valle - México
4 Directo vía 7:00, 8:00 y 11:00 am / 2:00, 4:00 y 7:00 pm.
Autopista
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Terminal de Autobuses municipal.

Fuente: Google maps, 2011.

122
2. DIAGNÓSTICO 2.4 INFRAESTRUCTURA
2.4.5 Infraestructura Eléctrica
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
∗ El 97.6% de las viviendas del municipio cuentan con el servicio de energía Anexo 33: Luminarias
eléctrica, dejando un rezago del 2.4% a consecuencia del proceso de dispersión existentes en el municipio.
de viviendas que está viviendo el municipio.

Alumbrado Público

∗ El servicio de alumbrado público tiene una cobertura del 85%, y es prestado


por medio de 12,000 luminarias, de las cuales 11,400 son de vapor de sodio y
600 de mercurio.

∗ El principal problema que presenta el servicio de energía eléctrica en el


municipio es a causa del sobrecargo de cableado se presentar graves variaciones
de voltaje, además de que generan un deterioro a la imagen urbana del
municipio.

∗ El servicio actualmente resulta ineficiente pues solo cubre las vialidades


principales de la Cabecera Municipal, Avándaro, Colorines y Santa María
Pipioltepec, así como plazas y jardines principales.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Sobrecargo de cableado en la localidad de Colorines.

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

123
2. DIAGNÓSTICO 2.5 EQUIPAMIENTO
2.5.1Educación y Cultura
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ El equipamiento urbano existente en el municipio de Valle de Bravo se encuentra concentrado principalmente
dentro de la Cabecera Municipal, otros de ellos se encuentran distribuidos dentro de las localidades que forman
parte del municipio, los existentes se encuentran sobresaturados, y sus instalaciones se vuelven insuficientes; a
diferencia, otros presentan subutilización pues la población no les da el debido uso y los emplea en otras
actividades.
ANÁLISIS TEMÁTICO REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Educación Cuadro. Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo

∗ El municipio no cuenta con los equipamientos


Total
Nivel
Matrícula Docentes Planteles
necesarios para la realización de esta actividad, Educación Inicial 78 15 1
esto debido a una serie de situaciones, como el Educación Especial 482 37 6
bajo número de habitantes de algunas de las
Preescolar 2,787 120 63
localidades, a la dispersión de estas y sus
Primaria 9,218 333 66
viviendas o en otros de los casos la falta de
Secundaria General 2,424 138 12
accesibilidad y comunicación en la localidades,
ejemplo de ellos es que la gran mayoría solo Secundaria Técnica 978 85 5

cuentan con equipamientos de nivel preescolar y Telesecundaria 907 55 15


primaria. Total Educación Básica 16,314 731 161

∗ La mayoría de los equipamientos educativos se


Educación para los Adultos 1,140 56 19
Educación Física 497 14 1
encuentran ubicados dentro de la Cabecera Media Superior 1,890 119 7
Municipal dado que es el principal nodo de Educación Superior 995 84 4
concentración poblacional.
Total Educación Media y Superior 4,522 273 31
Total 21,396 1,056 199
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Valle de Bravo 2009-2012.
Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social.
Nota: Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y
autónomo.

124
2. DIAGNÓSTICO 2.5 EQUIPAMIENTO
2.5.1Educación y Cultura
Cultura Cuadro. Equipamiento de Cultura existente en Valle de Bravo.

∗ Se cuenta con 6 bibliotecas, una casa de cultura, Elemento Localización


un centro regional de cultura denominado Biblioteca Pública Municipal Jaime Torres Bodet Cabecera Municipal
“Joaquín Arcadio Pagaza”, dos museos, un Biblioteca Pública Municipal Joaquín Arcadio Cabecera Municipal
auditorio municipal, 1 Tienda Casart y 1 Librería, Pagaza
todo estos ubicados dentro de la Cabecera Biblioteca Pública Municipal Nicolás Bravo Cabecera Municipal
Municipal. Biblioteca Pública Municipal Octavio Paz Cabecera Municipal
Cabecera Municipal
∗ Dentro de las localidades de Villa de Colorines,
Biblioteca Pública Municipal Gregorio Cacique
Biblioteca Pública Municipal Salvador Díaz Mirón Colorines
Loma Bonita, San Nicolás Tolentino y Santa María Auditorio Lic. Carlos Pichardo Cruz Cabecera Municipal
Pipioltepec, se encuentran instaladas pequeñas Museo Joaquín Arcadio Pagaza Cabecera Municipal
bibliotecas. Museo Valle de Bravo Cabecera Municipal
Librería Arawi Cabecera Municipal
Tienda Casart Valle de Bravo Cabecera Municipal
Centro Regional de Cultura Joaquín Arcadio Cabecera Municipal
Pagaza
Fuente: CONACULTA. Sistema Nacional de información Cultural, Red
Nacional de Bibliotecas, (última actualización: Enero de 2010).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Casa de Cultura

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

125
2. DIAGNÓSTICO 2.5 EQUIPAMIENTO
2.5.2 Salud y Asistencia Social
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Salud Anexo 34: Equipamiento de
Salud.
Para prestar el servicio de salud el municipio cuenta con los siguientes
equipamientos:

∗ Un Hospital General ISEM,


∗ dos Centro de Salud ISEM,
∗ cuatro Centros de Salud Rural ISEM,
∗ Una Unidad Médica Familiar del IMSS,
∗ Un Hospital Regional del ISSSEMYM,
∗ Una delegación de la Cruz Roja Mexicana,
∗ Una Unidad Médica Familiar del ISSSTE.
∗ Un CEAPS (Centro Especializado en Atención Primaria a la Salud).

Asistencia Social

∗ Los servicios de asistencia social en el municipio son atendidos a través del


Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF municipal), dos
estancias infantiles y una para adultos mayores, todos ubicados dentro de la
Cabecera Municipal.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Hospital Regional Nicolás Bravo, Bicentenario

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

126
2. DIAGNÓSTICO 2.5 EQUIPAMIENTO
2.5.3 Turístico
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
∗ Gran parte de los equipamientos turísticos son de Imagen. Embarcadero de la Presa Valle de Bravo
carácter privado y se encuentran destinados para la
población de altos ingresos.

∗ Otros equipamientos especiales que sirven de apoyo a


las actividades turístico-recreativas que se desarrollan
en la Cabecera Municipal son la capitanía de puerto,
el embarcadero y el Club de Vela y Canotaje.

Fuente: Arkoplanificadores 2012.


2.5.4 Comercio y Abasto
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Comercio Imagen. Equipamiento de Comercio, Mercado de Artesanías
Los equipamientos destinados al comercio son:

∗ Un mercado municipal ubicado dentro de la Cabecera


Municipal, el cual se encuentra dividió en tres naves y
cuenta con 300 locales para la prestación de sus
servicios.

∗ Otro mercado municipal ubicado en la localidad de


Colorines, el cual se encuentra dividido en tres naves
y 198 locales.

∗ Un mercado de artesanías, el cual cuenta con 40


Fuente: Arkoplanifcadores 2012.

locales y se encuentra ubicado dentro de la Cabecera


Municipal.

∗ Tres tianguis: uno ubicado fuera del mercado


municipal, otro ubicado en el centro de Avándaro, y el
último ubicado en la localidad de Colorines.

Abasto
∗ Como equipamientos destinados para el abasto,
cuenta con dos rastros; uno de ellos ubicado en la
carretera a Santa María Pipioltepec y un matadero en
la localidad de Colorines.

∗ Además el municipio cuenta con 12 tiendas


campesinas y dos lecherías, para prestar el servicio de
abasto social.

127
2. DIAGNÓSTICO 2.5 EQUIPAMIENTO
2.5.5 Comunicaciones y Transporte
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ Como equipamiento de comunicaciones el municipio cuenta con una oficina de servicio postal y una oficina de
telégrafos, ambas ubicadas dentro de la Cabecera Municipal, con una cobertura a nivel municipal.

∗ El equipamiento destinado al transporte, se cuenta con una terminal de autobuses localizada dentro de la
Cabecera Municipal, la cual tiene una cobertura regional.

2.5.6 Recreativo y Deportivo


INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE
REFERENCIA
Equipamiento Recreativo Anexo 35: Equipamiento
Deportivo.
∗ En este tipo de equipamiento destaca la Presa Valle de Bravo, en la cual se
desarrollan actividades acuáticas como la vela, el windsurf, el esquí acuático, el
buceo, paseos en lancha, la pesca, el parapente y ala delta.

∗ Los parques y jardines públicos, el malecón y demás áreas verdes son espacios
de uso común que algunas veces no reciben el mantenimiento adecuado.

∗ Hay 6 parques infantiles en la Cabecera Municipal y Avándaro, una Alameda


cerca de la costera, tres jardines públicos, cuatro plazas públicas y la Unidad
Deportiva.

∗ Existen lugares naturales que también forman parte de las áreas de recreación,
entre los que se encuentran la cascada Velo de Novia, la cascada Refugio del
Salto y la Reserva de Monte Alto.
Equipamiento Deportivo

∗ La infraestructura deportiva está constituida por 42 campos de fútbol (de los


cuales 26 se localizan en localidades rurales); 14 canchas de básquet y voleibol
pertenecientes a las instalaciones de las escuelas, 6 canchas de frontenis, 1
gimnasio, 1 estudio de béisbol, una pequeña alberca pública y una pista para
atletismo.

∗ La unidad deportiva está conformada por tres canchas de básquetbol y voleibol,


dos frontones, una cancha de fútbol profesional, dos canchas de tenis, una sala
de juegos recreativos, una cafetería y área de servicios administrativos.

∗ En las localidades, se tienen algunas canchas deportivas, que en la mayoría de


los casos forman parte de las escuelas del lugar.

128
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Equipamiento Recreativo, Alameda Municipal Imagen. Equipamiento Deportivo en la localidad de
Colorines.

Fuente: Arkoplanificadores 2012. Fuente: Arkoplanificadores 2012.


2.5.7 Administración y Servicios
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
∗ Para prestar el servicio de administración y servicios Imagen. Palacio Municipal
el municipio cuenta con los siguientes
equipamientos: un palacio municipal, una delegación
municipal, Oficinas de la Secretaría de Agricultura,
Oficina de la Comisión de Aguas del Estado de México
(CAEM), Oficinas de la CFE, Oficinas del Instituto
Federal Electoral (IFE), el Centro de Servicios
Administrativos del Gobierno del Estado de México,
dos agencias del ministerio público del fuero común,
las oficinas de Agua y Saneamiento (APAS), el
Auditorio Municipal y Sala de Regidores que se
encuentran dentro de la Cabecera Municipal.

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

129
2. DIAGNÓSTICO 2.5 EQUIPAMIENTO
2.5.8 Análisis Cuantitativo de Equipamiento
INFORMACIÓN TEMÁTICA

Cuadro. Análisis Cuantitativo de Equipamiento


Análisis Cuantitativo de Equipamiento
Medición
Cuantitativa
Escala de Situación Capacidad de cobertura
Indicador Medición Actual (situación actual) Deficit
Jardín de niños Unidad 63 -63.00 2
Primaria Unidad 60 -60.00 3
Secundaria / Telesecundaria Unidad 32 -32.00 1
Preparatoria Unidad 7 -7.00 0
Biblioteca Unidad 6 -6.00 3
Museo Unidad 2 -2.00 1
Auditorio Unidad 1 -1.00 0
Casa de cultura (centro regional de cultura) Unidad 1 -1.00 0
Hospital general Unidad 1 -1.00 0
Hospital regional Unidad 2 -2.00 1
Unidad Médica familiar (centro de salud) Unidad 2 -2.00 1
Centro de salud rural Unidad 4 -4.00 3
Tianguis Unidad 3 -3.00 2
Mercado público Unidad 2 -2.00 1
Rastro Unidad 1
-1.00 0
Unidad 1
Terminal de autobuses 1
-1.00

Unidad 4
Alameda bicentenario (jardin vecinal) 1
-1.00

Unidad -1.00 1
Unidad deportiva 1
Canchas deportivas Unidad 69 -69.00 1
Oficinas Administrativas Unidad 1 -1.00 1
Fuente: Arkoplanificadores, 2012.

CONCLUSIONES:

∗ Los resultados de la evaluación de la normatividad de equipamiento y la situación actual del municipio reflejan
que el municipio no presenta un gran déficit, más bien la problemática radica en el grado de dispersión que
presentan los asentamientos en el municipio y los bajos números de pobladores de los mismos; lo cual complica
la ubicación estratégica de los equipamientos.

∗ El análisis del equipamiento educativo existente y el óptimo según la norma refleja que existe un déficit de 2
jardines de niños, 3 primarias, 1 secundaria o telesecundaria.

∗ Respecto al equipamiento de cultura el déficit de acuerdo a la norma es de 3 bibliotecas y 1 museo.

∗ Según el número de habitantes el municipio presenta una carencia de 1 hospital de carácter regional, 1 unidad
médica familiar, 3 centros de salud rural como equipamientos de salud.

130
2. DIAGNÓSTICO 2.5 EQUIPAMIENTO
2.5.8 Análisis Cuantitativo de Equipamiento

∗ Y referente al equipamiento de comercio y abasto al municipio le hacen faltan 2 tianguis y 1 mercado público.

∗ En cuestiones de comunicación el análisis cuantitativo refleja que al municipio le hace falta la construcción de
otra terminal de autobuses.

∗ Para llevar a cabo actividades recreativas y deportivas la norma de equipamiento dice que según la población
actual del municipio, este debería tener 4 alamedas o jardines vecinales, una unidad deportiva y una cancha
deportiva más para cumplir óptimamente la norma.

∗ Y finalmente en cuestiones administrativas el municipio requiere de otra oficina administrativa más de las ya
existentes.

131
2. DIAGNÓSTICO 2.6 SERVICIOS PÚBLICOS
2.6.1 Seguridad Pública y Administración de Justicia
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ Para prestar este servicio el municipio cuenta con las siguientes instalaciones: 1 Subprocuraduría de Justicia, 1
Centro de Justicia y 1 Centro de Readaptación Social, el cual cuenta a su vez con 1 Juzgado Mixto de Cuantía
Menor,1 Juzgado Penal de Primera Instancia y 1 Juzgado Civil de Primera Instancia, la Delegación de la
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito y el Centro de Justicia.

∗ El servicio de seguridad pública se presta a través de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, cuentan con 8
unidades patrulla para vigilancia de la zona de la Cabecera Municipal, 4 para la zona de Villa de Colorines y 17
unidades fuera de servicio.

2.6.2 Recolección y Disposición de Desechos Sólidos


INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ Dentro de la Cabecera Municipal y la localidad de Imagen. Equipo para prestar el servicio de recolección y
Colorines el servicio de recolección y disposición disposición de residuos sólidos en la Cabecera Municipal.
de desechos sólidos representa un problema
ambiental grave, pues muestra carencias muy
severas, ya que no se cuenta con la
infraestructura, maquinaria y equipo necesario
para prestar un servicio eficiente a estas dos
localidades.

∗ Respecto al resto de las localidades, éstas no


cuenta con un servicio de recolección y disposición
de desechos sólidos eficiente, por lo cual arrojan
sus residuos a cuerpos de agua, montes o cerros
aledaños o en otros de los casos los queman.

∗ Actualmente se cuenta con un tiradero de basura


Fuente: Arkoplanificadores 2012.

ubicado al sur de la localidad de Cuadrilla de


Dolores, mismo que permite recuperar los
residuos sólidos orgánicos en forma de humus. El
área de operación de este sitio tiene una
extensión aproximada de 3 has. y se encuentra en
función desde hace aproximadamente 15 años.

2.6.3 Bomberos
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ El servicio de bomberos es prestado por el H. Cuerpo de Bomberos a través de una estación de carácter
regional ubicada en la Cabera Municipal.

∗ La estación de bomberos cuenta con el siguiente equipo: un camión cisterna, una mini bomba, un camión de
ataque, tres camionetas pick-up y una cisterna de 80,000 litros de agua.

132
2. DIAGNÓSTICO 2.7 IMAGEN URBANA
INFORMACIÓN TEMÁTICA
∗ En el año 1971 la Cabecera Municipal de Valle de Bravo fue declarada Ciudad Típica y tenía por objeto la
preservación del estilo arquitectónico, así como, la reglamentación de la nomenclatura y anuncios ubicados en
las calles.

∗ En el año 2002 se expidió el “Reglamento de Imagen Urbana de Valle de Bravo”, el cual a la fecha sigue
vigente.

∗ En Agosto del 2004 el municipio de Valle de Bravo fue declarado “Pueblo Mágico”.

∗ Dentro del municipio ha sido delimitado el Polígono del Centro Histórico, que es donde se encuentra la mayor
densidad de monumentos históricos, de arquitectura vernácula y elementos histórico-urbanos con valores
relevantes para la población y para la historia local en sí.

∗ La imagen urbana del centro histórico de la Cabecera Municipal de Valle de Bravo se distingue por la utilización
de elementos como las techumbres inclinadas, fachadas blancas con guardapolvos rojos y cancelería de
madera o herrería artesanal, calles empedradas (piedra bola) o adoquinadas, mobiliario urbano tradicional,
balcones y pórticos, techumbres a una y dos aguas, anuncios comerciales en madera con acabados rústicos,
adosados a la construcción.

∗ La principal problemática que presenta la imagen urbana es el incumplimiento del Reglamento de Imagen
Urbana.

∗ Los principales problemas dentro de la Cabecera Municipal son resultado del cambio de uso del suelo de
habitacional a comercial, la tendencia cada vez más fuerte hacia la construcción en tres niveles, así como la
inclusión de estructuras metálicas a las fachadas.

∗ La localidad de Colorines presenta una severa carencia de imagen urbana, esto debido a la falta de un
reglamento de imagen urbana que controle el proceso de autoconstrucción que actualmente acontece.

∗ En las zonas periféricas del municipio como por ejemplo El Arco- San Gaspar presentan la tendencia a utilizar
materiales industrializados como tabicón y block, así como cancelería de aluminio y techos con lozas planas.

∗ Todo lo anterior evidencia un deterioro significativo de la imagen urbana del municipio y la necesidad de
reglamentar y vigilar que las disposiciones administrativas que se lleven a cabo sean respetadas.

133
2. DIAGNÓSTICO 2.7 IMAGEN URBANA
Cuadro. Elementos representativos de la imagen urbana existentes en Valle de Bravo.
Elemento Definición Componente
Son áreas que conservan rasgos o
Zonas edificaciones de carácter histórico o que El Centro Histórico de la Cabecera Municipal.
Homogéneas se constituyen como elementos dignos
de ser conservados y preservados.
Imagen. Homogeneidad en construcciones del Centro Histórico

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

Elemento Definición Componente


Carretera Toluca- Zitácuaro ramal Valle de Bravo
Carretera federal Toluca – Villa Victoria – Valle de Bravo
Son elementos que estructuran y definen
Carretera federal Toluca – Temascaltepec – Entronque a
Sendas la conectividad a ciertas áreas donde
Valle de Bravo.
confluye la población.
Carretera Temascaltepec– Valle de Bravo
Carretera Toluca – Amanalco – Valle de Bravo
Carretera Santo Tomás – Colorines – Valle de Bravo
Imagen. Carretera Toluca- Zitácuaro ramal Valle de Bravo

Fuente: Arkoplanificadores 2012.

134
2. DIAGNÓSTICO 2.7 IMAGEN URBANA
Elemento Definición Componente
Presa Valle de Bravo
Palacio Municipal
Son elementos visuales de la ciudad que Cascada Velo de Novia
Hitos por su importancia son identificados por Embarcadero
la población como puntos de referencia. El Arco
Estación de bomberos
Terminal de autobuses

Imagen. Presa Valle de Bravo Imagen. El Arco

Fuente: Arkoplanificadores 2012. Fuente: Arkoplanificadores 2012.

Elemento Definición Componente


Presa Valle de Bravo
Son puntos que concentran y atraen Alameda
Nodos actividades cívicas, sociales o religiosas Mercado municipal
de la población. Mercado de artesanías
Auditorio Municipal
Centro Histórico
Imagen. Mercado Municipal Imagen. Centro Histórico

Fuente: Arkoplanificadores 2012. Fuente: Arkoplanificadores 2012.

135
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL

La prospectiva es instrumento que permite el diseño de escenarios y estrategias de desarrollo para el municipio. En
este caso se aplicara la prospectiva interpretativa, que consiste en pronosticar futuros alternativos para mejorar las
decisiones del presente, incrementando con ello la capacidad de reacción ante los acontecimientos y situaciones
inesperadas.

El objetivo de lo anterior es desarrollar escenarios, partiendo del análisis del diagnóstico de la situación actual del
municipio dentro del cual se evaluaron los elementos naturales, socio-económicos, y urbano-territoriales.

Los escenarios a plantear deben ser tendientes a solucionar la problemática actual satisfacer las demandas futuras,
impulsar el desarrollo económico, elevar el nivel de vida de la población, a fin de detectar, diseñar y ejecutar programa
y proyectos sociales, económicos, territoriales, ambientales y urbanos, que tenga la función de disminuir las
debilidades y amenazas que tiene el municipio e incrementar, impulsar y consolidar las fortalezas y oportunidades.

Dentro del diagnóstico se detectaron elementos que de forma directa podrían incidir de manera positiva o negativa en
el desarrollo del municipio, esto quiere decir que se detectan ventajas competitivas o comparativas que de no ser
canalizadas en función de las necesidades del municipio pueden volverse factores de estancamiento del mismo.

La función principal de esta apartado es plantear una visión a largo plazo, lo cual no consiste en adivinar ni imaginar
sucesos, sino con base en la situación histórica que se ha presentado en el municipio. Contar con un antecedente para
formular políticas de desarrollo y una estrategia de desarrollo municipal para Valle de Bravo.

Por lo anterior se desarrollarán dos tipos de escenarios: Tendencia y Programático.

136
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL
3.1.1 Escenarios Tendenciales de Desarrollo.
ELEMENTO ESCENARIO TENDENCIAL DE DESARROLLO
El proceso de urbanización en el municipio ha sido muy acelerado debido a que no existe una
regularización y control en las comunidades que se encuentran fuera de la cabecera municipal y tiene
propensión a orientarse hacia las áreas que no son aptas o son de uso habitacional.

El rápido crecimiento de la población, la falta de control del mercado de suelo, las deficiencias
Desarrollo Urbano administrativas que se han acumulado en los tres niveles de gobierno, así como a acción especuladora de
promotores inmobiliarios tanto formales como informales, generarán un crecimiento urbano desordenado,
sin la infraestructura adecuada y con una gran cantidad de población expuesta a riesgos naturales.

La Cabecera Municipal sigue siendo centro de concentración de actividad económica, pero enfrenta
dificultades para seguir siendo el único pilar de concentración de actividad.
La falta de alternativas de adquisición de vivienda para el sector medio y popular del municipio optara por
la autoconstrucción en aéreas naturales protegidas, acentuando así la falta de regulación del desarrollo
urbano en este tipo de aéreas.
Vivienda
La ausencia de una política de apoyo orientada a la atención y recuperación de viviendas en mal estado
físico se incrementarán los niveles de marginación y rezago social, así como el aumento de viviendas
construidas a través de materiales perecederos.
La falta seguimiento de un instrumento de planeación (plan municipal de desarrollo urbano), generará
inseguridad jurídica en la población, ingobernabilidad y falta de seriedad con respecto a la aplicación de la
normatividad en la materia de desarrollo urbano.
Planeación urbana

La falta de seguimiento y realización de obras y acciones en el municipio impacta en el desarrollo de


comunidades, así como la no utilización de instrumentos de planeación estratégica.
El incremento de la población y por consiguiente en su necesidad de asentarse en algún lugar del territorio
municipal, especialmente en la periferia de las áreas urbanas, generará, asentamientos en zonas no aptas o
en su caso asentamientos irregulares, así como la invasión de espacios agropecuarios y forestales de alto
valor ecológico, lo que incidirá en la calidad de vida de la población y en el desarrollo integral del
Suelo
municipio.

La falta de regularización del suelo seguirá generando los asentamientos irregulares en zonas de riesgo y
daños al medio ambiente, como producto de las actividades del hombre.
El incremento de la población en el municipio y el insuficiente nivel de en cuanto a cobertura,
mantenimiento y operación de los servicios básicos en las localidades, rebasará la capacidad del municipio
Servicios Públicos
para hacer frente a la demanda de dotación y suministro de los mismos a nivel regional, ello derivará en
constante déficit en cuanto a infraestructura drenaje, energía eléctrica y recolección de desechos sólidos.

137
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL
3.1.1 Escenarios Tendenciales de Desarrollo.
ELEMENTO ESCENARIO TENDENCIAL DE DESARROLLO
El incremento de la actividad forestal clandestina, así como en la prestación de servicios, y al no existir un
programa integral de conservación, restauración y preservación del medio se incrementarán los índices de
deforestación afectando sobre todo a las áreas naturales protegidas y los cuerpos de agua del municipio en
el largo plazo.
Contaminación de
los recursos agua, El incremento de la deforestación en las áreas naturales protegidas provocara la erosión del suelo y
aíre y suelo afectara directamente en la recarga de los mantos acuíferos de la región.

Al no atender la contaminación de los cuerpos de agua (presas) en el municipio afectara de manera severa
e irreversible la calidad del agua imposibilitando el aprovechamiento de los recursos hídricos en el
desarrollo de actividades económicas turísticas y recreativas.
La falta de gestión en las creación de nuevos planteles educativos de ecuación media y superior en el
municipio creará un déficit a mediano y corto plazo provocara la falta de atención en educación media y
superior.
Educación
El porcentaje de población con un rezago educativo alto es la de 15 años y más, el cual se incrementara
producto de la carencia de ingresos familiares lo que provocara la necesidad de buscar empleos de bajos
niveles de remuneración.
El carente mantenimiento de los equipamientos en deporte y cultura provocará que sean poco funcionales
para grandes eventos que requerirá la población flotante y del municipio.
Cultura Física y
Deporte
El déficit de equipamientos deportivos en el municipio provocará entre los jóvenes actividades de
pandillerismo y delincuencia como consecuencia de la drogadicción u el alcoholismo en el mismo.
La poca atención a los grupos étnicos del municipio provocara la desaparición de los mismos por la falta de
empleo en el municipio.

Atención a Grupos
La carencia de programas que ayuden a los grupos mazahuas incidirá en la perdida de sus costumbres y
Étnicos
tradiciones generando problemas de marginación y rezago social.
La falta de una política de educación en comunidades mazahuas incidirá en la perdida de sus dialectos en
un corto plazo.
La poca capacitación al personal médico y de servicios en las unidades médicas de las comunidades
provocará que el índice de mortalidad infantil y mortalidad materna sea cada vez mayor.
Continuarán los rezagos en cuanto a infraestructura, prestación de los servicios de salud y de
Salud
equipamiento, generando problemas de atención tanto en prevención como en esquemas de tratamientos,
lo que implicará en incremento de los índices de morbilidad y mortalidad en los diferentes segmentos que
componen a la población.
La concentración de la actividad económica, demográfica y territorial en la Cabecera Municipal de Valle de
Bravo y la falta de un esquema de desarrollo urbano sustentable y de competitividad urbana, dará como
Centro Regional resultado que está unidad urbana carezca de estructura urbana, lo que conllevará a que se den problemas
de gobernabilidad, y el municipio se convierta en un enclave que no consolidará su desarrollo dentro del
contexto regional.

138
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL
3.1.1 Escenarios Tendenciales de Desarrollo.
ELEMENTO ESCENARIO TENDENCIAL DE DESARROLLO
La aplicación de políticas apoyadas más en criterios de clientelismo político que en una valoración de las
potencialidades de desarrollo del municipio incidirá en forma negativa en la diversificación económica la
estructura económica municipal.
La falta de un plan o esquema orientado a la competitividad urbana y a la diversificación económica del
Economía municipal
municipio en los tres sectores: primario, secundario y terciario, incidirá negativamente en la atracción de
inversión, la nula generación de empleos y la emigración de la empresas establecidas en el parque
industrial, lo que no sólo afectará de forma negativa el desarrollo integral del municipio sino del conjunto
de la Región II.
La falta de ordenación vial en el municipio fomentará a la poca cultura vial y el incremento del flujo
Comunicaciones y vehicular dentro de la cabecera municipal.
Transportes La poca señalización y el deterioro continuo de las carreteras locales perjudicarán las posibilidades
económicas y de acceso a las localidades del municipio.

139
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL
3.1.2 Escenario Tendencial de Comportamiento Demográfico.

 Para la década comprendida de 1970-1980 en el municipio la dinámica demográfica se vio rebasada por la del
Estado de México, dado que en el primer caso fue de 4.5 unidades porcentuales y en el estado de 6.78
unidades.
 Diez años después en el periodo de 1980-1990, la tasa media anual se redujo notablemente a -0.2%, muy por
debajo de lo manifestado por el Estado que fue de 2.7%, lo cual represento dentro de este periodo la
población aumento más en el Estado y en el Municipio se redujo.
 Para el quinquenio de 1990-1995, se registró una tasa de 2.8%, lo cual muestra claramente que después de la
perdida poblacional que se tuvo en el periodo anterior, el municipio recupero su población en los siguientes
cinco años (1990-1995), presentando un población de 47,502 habitantes, una cifra representativa dentro del
contexto urbano y por consiguiente en la dinámica urbana en la que se inserta el municipio. Mientras que a
nivel estatal la tasa de crecimiento medio anual fue de 3.17% superior a la representada por el municipio.
 En el lapso que abarca de 1995 a 2000, se presentó un incremento significativo de población, ello se ve
reflejado en la medida de crecimiento poblacional, que en este caso fue de 1.9% en el municipio, por su parte
el Estado de México presentó una medida de 2.70% evidentemente menor a lo registrado en Valle de Bravo.
 Entre el periodo de 2000 a 2005, Valle de Bravo obtuvo una tasa de crecimiento media anual del -1.6%; y por
su parte la del estado sólo fue de 1.35%, esto es 3.0 veces mayor que lo manifestado por el municipio.
 Es a partir de este periodo, cuando en el municipio y el Estado, el promedio anual de incremento demográfico
empieza a bajar, aunque es importante destacar que es principalmente el municipio quien presentará este
efecto de decremento.
 Sin embargo, aun cuando el incremento absoluto será relativamente notable para el Estado de México en el
periodo de 2005-2010, el promedio a nivel municipal se contrae a 0.2%. Para el periodo 2010-2015, se tendrá
una tasa de crecimiento medio anual (TCMA) de (-0.1%) que es inferior a lo registrado en el periodo anterior.

140
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL
3.1.2 Escenario Tendencial de Comportamiento Demográfico.

Cuadro. Escenario Tendencial de Crecimiento de Población 1970-2020.


Comparativo Estado de México-Municipio de Valle de Bravo.
Municipio de Valle de Bravo Estado de México
Población Población
Periodo Inicial Población Final TCMA Inicial Población Final TCMA
1970-1980 23,779 36,762 4.5 3,833,185 7,564,335 6.8
1980-1990 36,762 36,135 -0.2 7,564,335 9,815,795 2.7
1990-1995 36,135 47,502 3.0 9,815,795 11,707,964 3.1
1995-2000 47,502 57,375 2.0 11,707,964 13,096,686 2.6
2000-2005 57,375 52,902 -1.6 13,096,686 14,007,495 1.3
2005-2010* 52,902 53,528 0.2 14,007,495 15,031,728 1.4
2010-2015* 53,528 53,164 -0.1 15,031,728 15,943,195 1.2
2015-2020* 53,164 52,391 -0.3 15,943,195 16,761,058 1.0
FUENTE: www.CONAPO.gob.mx. 2007. Proyecciones de Población Total de los Municipios a mitad de año.
Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y 2000; Conteo de Población y Vivienda 95; XII Censo general de Población y Vivienda
2000 y Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005.
(*) Los periodos marcados así, corresponden a proyecciones calculadas por CONAPO a mitad del año.

 Para la década comprendida de 1970-1980 en el municipio la dinámica demográfica se vio rebasada


por la del Estado de México, dado que en el primer caso fue de 4.5 unidades porcentuales y en el
estado de 6.8 unidades.

 Diez años después en el periodo de 1980-1990, la tasa media anual municipal se redujo
notablemente a 2.6%, muy similar a la manifestada por el Estado que fue de 2.7%, lo cual refleja
que y tanto en el municipio como en el estado el ritmo de crecimiento poblacional se redujo
considerablemente en comparación con el que habían manifestado en el periodo 70-80.

 Para el quinquenio siguiente 1990-1995, se registró una tasa municipal de 1.9 lo cual muestra que el
municipio continuo con el proceso de crecimiento poblacional lento que inicio en 1980, no sucedió
lo mismo con el estado que incremento su TCMA aunque en baja medida de 2.7 a 3.1.

 En el lapso que abarca de 1995 a 2000, se presentó un incremento muy mínimo de solo un 0.1 de
una tasa de 1.9 en el periodo 90-95 a 2.0 en 95-2000.

141
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL
3.1.2 Escenario Tendencial de Comportamiento Demográfico.

 En el periodo 2000-2005 la tasa municipal fue negativa, esto debido a que según los datos de
población registrados la población decreció, esto pudo ser debido y en el caso del Estado de México
su tasa continuó decreciendo de 2.7 hasta llegar a 1.2 en este periodo.

 Del año 2005 a 2010 los datos poblacionales municipales después de haber mostrado decremento
en el periodo anterior reflejaron un incremento considerable hasta presentar una tasa de 3.1, en
cambio los estatales solo tuvieron un aumento de 0.4 de 1.2 a 1.6.

Gráfica. Escenario Demográfico Tendencial 1970-2020.

6.8
7.0

6.0

5.0 4.5

4.0
3.0 3.1
3.0 2.7 2.6
2.0
2.0 1.4
1.3 1.2
1.0
1.0
0.2
0.0
-0.2 -0.1 -0.3
-1.0

-2.0 -1.6
1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010* 2010-2015* 2015-2020*

Municipio de Valle de Bravo Estado de México

FUENTE: www.CONAPO.gob.mx.2007. Proyecciones de Población Total de los Municipios a Mitad de Año.


Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y 2000; Conteo de Población y Vivienda 95; XII Censo general de Población y Vivienda
2000 y Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005.
(*) Los periodos marcados así, corresponden a proyecciones calculadas por CONAPO a mitad del año.

 Según datos oficiales de poblacional de INEGI 2010 y proyecciones de población de COESPO en el


periodo 2010-2015 el municipio reflejará una TCMA negativa de -1.7 lo cual muestra con claridad
que según estos datos su población decrecerá considerablemente de 61,599 que son la población
contabilizada en el año 2010 a 56,579 que es la población que se tiene para el año 2015. lo anterior
deja ver que la población actual ha sido rebasada por lo que se tenía previsto por COESPO.

142
3. PROSPECTIVA 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL
3.1.2 Escenario Tendencial de Comportamiento Demográfico.
 En el caso del estado según los datos oficiales de población y las proyecciones de COESPO para el
año 2015 la TCMA será de 1.5, O.1 menos que el quinquenio anterior, ello se ve reflejado en la
medida de crecimiento poblacional, que en este caso fue de 1.9% en el municipio, por su parte el
Estado de México presentó una medida de 2.70% evidentemente menor a lo registrado en Valle de
Bravo.
 Entre el periodo de 2000 a 2005, Valle de Bravo obtuvo una tasa de crecimiento media anual del -
1.6%; y por su parte la del estado sólo fue de 1.35%, esto es 3.0 veces mayor que lo manifestado
por el municipio.
 Es a partir de este periodo, cuando en el municipio y el Estado, el promedio anual de incremento
demográfico empieza a bajar, aunque es importante destacar que es principalmente el municipio
quien presentará este efecto de decremento.
 Sin embargo, aún cuando el incremento absoluto será relativamente notable para el Estado de
México en el periodo de 2005-2010, el promedio a nivel municipal se contrae a 0.2%. Para el
periodo 2010-2015, se tendrá una tasa de crecimiento medio anual (TCMA) de (-0.1%) que es
inferior a lo registrado en el periodo anterior.
 Lo anterior se ve reflejado en la siguiente tabla:

Municipio de Valle de Bravo Estado de México


Población Población
Periodo Inicial Población Final TCMA Inicial Población Final TCMA
1970-1980 23,779 36,762 4.5 3,833,185 7,564,335 6.8
1980-1990 36,762 36,135 2.6 7,564,335 9,815,795 2.7
1990-1995 36,135 47,502 1.9 9,815,795 11,707,964 3.1
1995-2000 47,502 57,375 2.0 11,707,964 13,096,686 2.7
2000-2005 57,375 52,902 -1.6 13,096,686 14,007,495 1.2
2005-2010 52,902 61,599 3.1 14,007,495 15,175,862 1.6
2010-2015* 61,599 56,579 -1.7 15,175,862 16,315,016 1.5
2015*-2020* 56,579 58,811 0.8 16,315,016 17,562,194 1.5

143
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES,
ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES
3.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
Eje 2: Economía Competitiva y Generadora de Empleos.
Objetivo Estrategias de Desarrollo
Turismo.- Hacer de México un - Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y
país líder en la actividad combatir la pobreza, en las zonas con atractivos turísticos competitivos.
turística a través de la - Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la
diversificación de sus satisfacción y seguridad del turista. Desarrollar programas de promoción en los
mercados, productos y mercados y segmentos turísticos de mayor rentabilidad fortaleciendo los programas
destinos, así como del fomento de información, asistencia y seguridad al turista.
a la competitividad de las - Asegurar un desarrollo turístico integral. El sector turístico requiere de estrategias
empresas del sector de forma que permitan aprovechar todo el potencial de crecimiento. Para ello, es necesario
que brinden un servicio de que el desarrollo del sector sea incluyente en lo referente a las condiciones de vida
calidad internacional. de las poblaciones locales donde se ubique la actividad.
Desarrollo Regional. Integral- -Fomentar la competitividad de las regiones, un énfasis particular en las regiones
Superar los desequilibrios más desfavorecidas, las pequeñas y medianas empresas y en sectores con alto
regionales aprovechando la impacto regional como el agropecuario y el turismo.
ventajas competitivas de cada -Asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos
región en coordinación y pueden tener acceso adecuado a la energía, a los mercados regionales, nacionales e
colaboración con actores internacionales y a las comunicaciones.
políticos, económicos y sociales -Considerar la dimensión espacial y las características particulares de cada región en
al interior de cada región, entre el diseño de programas y políticas públicas.
región y a nivel nacional.
-Brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad a través de la homologación de
registros públicos de la propiedad, catastros municipales y rurales y de
obligatoriedad del registro público de inmuebles.
-Ampliar la cobertura de atención y las opciones de financiamiento a la vivienda y
Sector de la Construcción y construcción.
Vivienda.- Se debe promover el -Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y para la
desarrollo de los sectores de construcción de vivienda.
construcción y vivienda, ya que -Reaprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento existentes,
son sectores que generan reduciendo, por un lado, presiones en la finanzas públicas de los estados y
empleo y que por lo tanto se municipio y por el otro, el impacto que la ubicación de los proyectos de
constituyen como promotores construcción y de vivienda.
del crecimiento económico, - Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda
ello debido a que se impulsa el -Promover el mejoramiento de la vivienda existentes y las condiciones para impulsar
desarrollo de infraestructura vivienda y la producción social de vivienda, mediante nuevas alternativas de
moderna y eficiente, así como productos financieros y apoyo para la población de menores ingresos.
la producción de vivienda.

144
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES,
ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES
3.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
Eje 3: Igualdad de Oportunidades
Objetivo Estrategias de Desarrollo
-Impulsar prioritariamente el desarrollo de los municipios de mayor marginación, a
través de una efectiva focalización de recursos y coordinación de esfuerzos entre el
Gobierno Federal y los demás órdenes de gobierno.
-Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las vías y medios de comunicación y de
transporte para conectar a las regiones menos desarrolladas del país.
-Emprender acciones para la generación de empleo en zonas donde se genere la
expulsión de población, través del impulso de la inversión tanto pública como privada,
Superación de la Pobreza.-
así como fomentar oportunidades de trabajo y producción.
Lograr un padrón territorial
-Promover el ordenamiento territorial, la certeza jurídica en la tenencia de la tierra y
nacional que frene la
la seguridad pública en zonas marginadas de las ciudades.
expansión desordenada de
-Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional a través de
las ciudades, provea suelo
acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la
apto para el desarrollo
sociedad civil.
urbano y facilite el acceso a
-Prevenir y atender los riesgos naturales, sensibilizando a las autoridades y a la
servicios y equipamientos en
población de la existencia de riesgos y la necesidad de incorporar criterios para la
comunidades tanto urbanas
prevención de desastres en los planes de desarrollo urbano y en el marco normativo
como rurales.
de los municipios.
-Fortalecer el marco institucional federal en materia de desarrollo urbano a través de
la creación de instrumentos financieros, técnicos y normativos que requiere la
problemática actual de las ciudades.
Cultura, arte, deporte y
recreación.- Lograr que todos
los mexicanos tengan acceso
-Impulsar la apreciación, reconocimiento y disfrute del arte y las manifestaciones
a la participación y disfrute
culturales por parte de la población.
de las manifestaciones
Apoyar a los centros comunitarios fortaleciendo su capacidad educativa y de difusión
artísticas y del patrimonio
de las artes y la cultura, para que la educación artística y los bienes y servicios
cultural, histórico y artístico
culturales alcancen a un mayor número de mexicanos.
del país como parte de su
pleno desarrollo como seres
humanos.
Eje 4: Sustentabilidad Ambiental
Objetivo Estrategias de Desarrollo
- Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades
Sustentabilidad Ambiental.- existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país.
Agua: Incrementar la - Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en
cobertura de servicios de el ámbito doméstico, industrial y agrícola.
agua potable y saneamiento - Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la
en el país. potabilización, uso y tratamiento del agua.

145
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES,
ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES
3.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
- Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional como
esquema de conservación de ecosistemas.
- Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
Bosques y selvas: Frenar el - Diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las
deterioro de las selvas y comunidades que conserven y protejan sus bosques y selvas.
bosques en México. - Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y
control de incendios forestales.
- Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas
- Fortalecer los procesos e iniciativas para prevenir y erradicar la impunidad de los
delitos ambientales contra la flora y fauna del país
Educación y Cultura
Ambiental.- Desarrollar en la
- Mejorar los mecanismos que el sistema educativo utiliza para dar a conocer y valorar
sociedad mexicana una sólida
la riqueza ambiental de nuestro país.
cultura ambiental orientada a
- Diseñar e instrumentar mecanismos de política que den a conocer y lleven a valorar
valorar y actuar con un
la riqueza ecológica de nuestro país a todos los grupos sociales.
amplio sentido de respeto a
los recursos naturales.

146
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS
NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y
SECTORIALES
3.2.2 Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011.
PILAR/CIMIENTO DE DESARROLLO DEFINICIÓN/PROSPECTIVA
Para logara el equilibrio social, se requiere atender prioritaria y
diferencialmente a las regiones. Por un lado, algunas de ellas durante los
próximos años experimentarán importantes demandas derivadas de su
acelerado crecimiento como mayores empleos, más y mejores servicios
básicos que abatan el déficit actual.
Atender las localidades pequeñas y aisladas con el propósito de disminuir la
brecha entre las condiciones de vida y marginación de la población urbana y
rural.
Pilar 1. Seguridad Social. Este gobierno apoyará en forma decidida las actividades orientadas al
desarrollo cultural, como la educación e iniciación artísticas, el apoyo a
talleres de creación, la preservación y difusión de la historia, la
investigación, la conservación del patrimonio histórico y cultural, así como
el impulso a las expresiones de las etnias.
Se apoyarán las actividades orientadas a la conservación de patrimonio
histórico y cultural; el estado contará con una ley que defina las
atribuciones de diversas instancias con el objetivo de proteger el
patrimonio cultural.
La actividad económica será la palanca para un desarrollo más justo y
equilibrado, para combatir la pobreza extrema y procurar mayores niveles
de bienestar. Para lograrlo, el crecimiento de la economía estatal deberá ser
superior al crecimiento de la población.
Las nuevas oportunidades de empleo serán creadas considerando las
necesidades específicas de los nuevos grupos que constituyen la estructura
de la oferta laboral, como es el caso de los discapacitados, los indígenas, las
mujeres, los jóvenes y las personas entre 40 y 60 años.
La infraestructura tendrá una alta prioridad en la consolidación de una
política estatal, regional, metropolitana y municipal para mejorar los
servicios de transporte, comunicaciones, agua, drenaje, electrificación y
Pilar 2. Seguridad Económica.
alumbrado público, pavimentación y obra pública.
El ordenamiento territorial integrará a las regiones y municipios mediante
una planeación que vincule la construcción de infraestructura y los planes
de desarrollo urbano con una visión de mediano y largo plazos. Una
infraestructura adecuada para el traslado de bienes y personas exige una
planeación integral del uso del suelo.
La estrategia se centrará en ampliar, mantener y reponer la infraestructura
de abastecimiento y saneamiento; mejorar la calidad del agua; favorecer el
tratamiento de aguas residuales; construir nuevas obras para hacer más
eficiente la captación y distribución de caudales provenientes de las fuentes
actuales.
Pilar 3. Seguridad Pública. Las nuevas áreas policiales deberán consolidar los sistemas de coordinación
147
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS
NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y
SECTORIALES
3.2.2 Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011.
PILAR/CIMIENTO DE DESARROLLO DEFINICIÓN/PROSPECTIVA
interinstitucional, de inteligencia policial y de protección civil. Por ello en
este pilar de desarrollo incide en la actualización del Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Valle de Bravo, en lo que se refiere a la Protección
Civil, planteando la prospectiva siguiente:
Las áreas municipales de protección civil, previa asesoría técnica, avanzarán
en la elaboración de los atlas municipales de riesgos y los programas de
contingencia, y se incorporarán a los planes de los centros de operación
regionales, cubriendo de esa manera el universo de riesgos y desarrollando
una cultura de protección civil, donde deben conjuntarse las actividades
públicas, privadas, así como sociales para asegurar a la sociedad una mayor
protección.
La protección civil eficaz exige establecer una planeación que permita
diseñar las tareas de atención integral en cuanto a prevención y atención de
siniestros, donde las áreas municipales de protección civil, elaborarán atlas
municipales de riesgos y los programas de contingencia, desarrollando a su
vez una cultura de protección civil.
Loa asentamientos humanos irregulares tienen una estrecha relación con
los riesgos definidos, por estar ubicados en zonas peligrosas, a los cuales se
les tendrá especial atención. Por ello, se realizará un reordenamiento
territorial que tenga como prioridad la seguridad de los habitantes.
La coordinación intergubernamental es de vital importancia, ello debido a
que los fenómenos territoriales ya no son un ente aislado, sino que, se
conforma por un conjunto de situaciones, que implicará reformas a la
legislación urbana y de la participación de la sociedad en el diseño de las
políticas públicas.
Se impulsará la organización comunitaria con la creación de Consejos de
Integración Ciudadana para el Desarrollo Social en los municipios y
localidades, cercanos a las autoridades municipales y estatales.
En el ámbito municipal se apoyarán los procesos de planeación regional
horizontal, con la finalidad de que los municipios de las diversas regiones
del estado contribuyan en forma conjunta a la realización de proyectos de
Cimientos para la Seguridad Integral.
desarrollo de alcance regional.
Una mezcla adecuada de recursos de los tres niveles de gobierno, o de los
gobiernos locales con la iniciativa privada o el sector social.

148
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS
NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES
3.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Urbano.
Desde la perspectiva del ordenamiento territorial, el Ejecutivo Estatal tiene contemplada una estrategia de desarrollo
urbano equilibrado, sustentada a través de los objetivos, lo cuales son:

• Estructurar y ordenar el territorio para tener ciudades competitivas y regiones de desarrollo, orientando el
crecimiento a las zonas más aptas para usos urbanos, de acuerdo a las condiciones naturales del territorio y a
una disponibilidad adecuada de infraestructura, equipamiento y servicios.
• Fortalecer la infraestructura estratégica de la entidad, fundamentalmente la relacionada a las comunicaciones,
el agua potable, drenaje y energía eléctrica, como detonadora de desarrollo socioeconómico de la entidad.
• Estimular y orientar inversiones para crear las condiciones materiales que permitan el desarrollo equilibrado de
actividades productivas y satisfactores sociales.

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano, contempla en su estrategia de ordenamiento del territorio en 6 sistemas
urbano-regionales, que para el municipio de Valle de Bravo, este e localiza dentro del Sistema Urbano Regional Valle
de Bravo, como a continuación se muestra:

Cuadro. Sistema Urbano Regional en donde se inserta el municipio Valle de Bravo.


Municipios
Subsistema Municipios que la
Región/Zona que la Situación
Urbano integran
Integran
Villa Victoria, Villa de Presenta oportunidades para
Los municipios
Sistema Allende, Donato e la vocación comercial y
que gravitan
Urbano Integrado Guerra, Amanalco, agropecuaria, en los cuales
sobre la Autopista
Regional de por 9 Ixtapan del Oro, se vinculan funcionalmente
Toluca-Zitacuaro
Valle de municipios Santo Tomas, con el municipio de Valle de
y el poniente de
Bravo Otzoloapan y Bravo como eje central de la
la región.
Zacazonapan. Región.
FUENTE: Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2008.

Se plantean 5 líneas estratégicas que corresponden al Sistema Urbano Regional Valle de Bravo, de las cuales 3 de ellas
inciden de manera directa en el municipio de Valle de Bravo:
• Estructurar el ordenamiento territorial a partir del impulso al centro de población de Villa Victoria, para
aprovechar su conectividad a través de la nueva autopista Toluca- Zitacuaro, convirtiéndolo en el centro
regional de comercio y servicios, así como promoviendo sus paisajes naturales para el desarrollo de actividades
turísticas.
• Consolidar el desarrollo turístico de Valle de Bravo, para capitalizar la construcción de un ramal de la autopista
Toluca-Zitacuaro, mediante la ampliación y el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento urbanos.
• Promover el encadenamiento productivo de los municipios del poniente de la región con características
agropecuarias, para lo cual se deberá ampliar la infraestructura carretera de la zona, para posibilitar su
vinculación y desarrollo económico y social.

Al mismo tiempo el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, ubica al municipio de Valle de Bravo, en el Eje de Desarrollo Uno:

Conecta a 2 de los centros de población estructuradores del ordenamiento territorial estatal (Villa Victoria y
Tejupilco), así como las zonas agropecuarias de mayor productividad del poniente del Estado. Parte de la
autopista Maravatío-Atlacomulco, cruza los municipios de El Oro y San José del Rincón, sigue hacia Villa

149
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS
NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES
3.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Urbano.
Victoria, Valle de Bravo y Tejupilco, hasta concluir en Tlatlaya. Por sus conexiones, se propone aprovechar este
eje para comercializar sus productos, además de con otras regiones de la entidad, con los mercados de los
estados de Michoacán y de Guerrero.

Cuadro. Sistema Urbano Estatal.


Sistema Estructurador
Estructurador Estructurador Política Urbana
Urbano Nivel Estatal
Nivel Regional Nivel Municipal Municipal
Regional
Valle de Bravo Consolidación
Amanalco Consolidación
Donato Guerra Control
Otzoloapan Consolidación
Valle de
Santo Tomás Consolidación
Bravo
Villa Victoria Zacazonapan Consolidación
Impulso
Villa de Allende Consolidación
Ixtapan del Oro Consolidación
FUENTE: Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2008.

150
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS
NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y
SECTORIALES
3.2.4 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Estado de México.

En lo que se refiere a la protección al ambiente, el POETEM se constituye como uno de los instrumentos de
ordenamiento a ser considerados para la actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo, ello
debido, a que es importante establecer los criterios medioambientales de carácter sustentable.

Este documento tiene una visión integral que abarca todos los municipios del Estado de México, mismo que reconoce
oficialmente que el medio ambiente no sólo se circunscribe a los límites político-administrativos, bajo esta visión, es
importante referir de manera integral, el desarrollo económico y social, cuya repercusiones inciden en el entorno
ambiental.

El programa de ordenamiento ecológico, para su ejecución se basa en tres grandes líneas estratégicas de
ordenamiento ecológico.

 El establecimiento del uso más adecuado de los recursos naturales.


 La vinculación de formas de explotación con criterios de sustentabilidad.
 El de fomentar en la población una actitud responsable con respecto a los ecosistemas, a fin de fortalecer su
capacidad de respuesta y favorecer el desarrollo de una cultura ambiental en el Estado de México.

3.2.5 Comisión de Cuenca Valle de Bravo

La integración de esta comisión se encuentra fundamentada por la Ley de Aguas Nacionales. Tiene el objeto de
promover la gestión integral del agua de la Cuenca Valle de Bravo, tanto en lo que se refiere a los usos del agua, como
a los problemas de contaminación de la misma.

Esta comisión se constituyo bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Aguas. De forma sintética se puede decir
que esta comisión ha determinado el programa de acciones y obras de saneamiento de la Presa de Valle de Bravo, de
manera coordinada con las autoridades federales, estatales y municipales correspondientes.

3.2.6 Programa Valle de Bravo XXI

Programa que tenía como objeto conjuntar la participación de las dependencias del Ejecutivo del Estado de México y
coordinar acciones con instancias federales y municipales en la promoción de desarrollo urbano ordenado, seguridad
pública, acciones en beneficio de la salud, limpieza periódica de la Presa Valle de Bravo, capacitación y asistencia
técnica en el manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos, entre otros.

151
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS
NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y
SECTORIALES
3.2.7 Programa Integral de Valle de Bravo
Es un instrumento que fue creado a partir de los cuatro encuentros internacionales Europa_ América Latina. Este
programa se caracteriza por intervenir dentro de las dependencias Estatales que tienen incidencias en el municipio,
cada una de las cuales aporto un programa de acciones particulares a realizar en el corto y mediano plazo en el
municipio.

3.2.8 Plan Regional de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo

Es un instrumento que permite coadyuvar a fomentar el crecimiento económico, redefinir la importancia que tiene la
región de Valle de Bravo en el desarrollo de la entidad, establecer los componentes urbanos y ambientales de todos
los municipios que integran la región.

Su objetivo principal es articular de forma territorial y funcional a los nueve municipios que integran la región, de la
cual el municipio de Valle de Bravo es el eje, además del principal dinamizador de la economía.

Este documento permite vincular a los municipios a través de la creación y ampliación de equipamientos e
infraestructura de tipo regional que permita la consolidación de Valle de Bravo como centro de concentración de
servicios.

3.2.9 Programa Pueblos Mágicos

Es un programa del a Secretaría de Turismo del la Federación, que contribuye a rescatar y proteger la imagen urbana
de las localidades típicas del país, así como a fortalecer sus atractivos turísticos, fomentando
así flujos que generen un mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora, derramando por conceptos como
artesanías, gastronomía, cultura, recreación y deporte y el comercio.

El programa permite la inversión tripartita de recursos federales, estatales y municipales, estableciendo criterios
estrictos de imagen y desarrollo urbano.

152
3. PROSPECTIVA 3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS
NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y
SECTORIALES
3.2.10 Plan de Desarrollo Municipal de Valle de Bravo 2009-2012

Como documento rector del desarrollo del municipio, este se basa en tres pilares estratégicos y cimiento integral:

1. Pilar para la Seguridad Social


2. Pilar para Seguridad Económica
3. Pilar para Seguridad Pública
4. Cimiento para la Seguridad Integral

Para cumplir con lo anterior, se plantearon las siguientes líneas de acción orientadas al desarrollo urbano:

• Revisar y evaluar el contenido del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo para determinar si
cumple con las expectativas de crecimiento y desarrollo del municipio. Durante los dos años restantes se
instrumentará y evaluará.
• Elaboración de reglamento para el comercio ambulante y establecido.
• Actualización del Reglamento de Imagen Urbana para la Cabecera Municipal.
• Realización de un estudio que contemple las carencias, déficits en cuanto a dotación de infraestructura básica
por localidad.
• Diseño de un Programa de Regularización de la Propiedad del Suelo para otorgar seguridad jurídica a los
posesionarios y propiciar el arraigo de la población.
• Constitución de programa de reubicación de asentamientos irregulares ubicados en los derechos de vía
federal.
• Conformación de un programa integral que impulse la promoción de vivienda de interés social, a través del
sector público para disminuir el déficit existente.
• Poner en operación un Programa de Mejoramiento a la Vivienda y Pie de Casa con énfasis en la dotación de
materiales y la asistencia técnica.
• Establecer un manual de procedimientos y/o esquema de operación tendiente a agilizar y simplificar los
trámites y procedimientos en el otorgamiento de licencias y permisos de construcción en sus diferentes
modalidades.

153
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.1 Crecimiento Programático de la Población.
En correspondencia con lo anterior y con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, el municipio de Valle de Bravo se
considera como una entidad territorial con política de CONSOLIDACION, en lo con base a la dinámica económica, social
y territorial que ha representado, su posición como municipio central del contexto regional en el Estado de México.

Los datos del Conteo de Población 2005, registraron una población total municipal de 52,902 habitantes, esto
representaba el 21.47% del total de población existente en la Región XV Valle de Bravo, por lo tanto es el segundo
municipio que mas concentración de población tiene, después de Villa Victoria, pero es importante recalcar el peso
que tiene Valle de Bravo en cuanto a concentración económica y turística sobre todo en la Cabecera Municipal,
concentrando en si la región más de 280 mil habitantes para ese año.

De acuerdo con las estimaciones del Plan Estatal de Desarrollo (PEDU 2008) que se derivan de las proyecciones
calculadas por el COESPO, el municipio de Valle de Bravo al año 2015 contará con una población de 56,579 habitantes,
esto es un incremento 3,677 individuos con respecto al año 2005 (52,902 habitantes).

Cuadro. Escenario Programático de Crecimiento de Poblacional 2005-2020.


Municipio de Valle de Bravo Estado de México

Periodo Incremento Incremento


Población Población Población Población
Absoluto de TCMA Absoluto de TCMA
Inicial Final Inicial Final
habitantes habitantes
1970-1980 23,779 36,762 12,983 4.45 3,833,185 7,564,335 3,731,150 6.78
1980-1990 36,762 36,135 -627 -0.17 7,564,335 9,815,795 2,251,460 2.70
1990-1995 36,135 47,502 11,367 3.00 9,815,795 11,707,964 1,892,169 3.17
1995-2000 47,502 57,375 9,873 2.00 11,707,964 13,096,686 1,388,722 2.65
2000-2005* 57,375 52,902 -4,473 -1.61 13,096,686 14,007,495 910,809 2.47
2005-2010* 52,902 54,328 1,426 0.53 14,007,495 15,154,582 1,147,087 1.59
2010-2015* 54,328 56,579 2,251 0.82 15,154,582 16,315,016 1,160,434 1.49
2015-2020* 56,579 58,811 2,232 0.78 16,315,016 17,562,194 1,247,178 1.48
FUENTE: *GEM. Plan Estatal de Desarrollo Urbano. p.75.

La tasa de crecimiento media anual (TCMA) en el periodo 2005-2010 será de 0.53%, muy por debajo de lo que se
manifestará a nivel estatal en el periodo de tiempo en cuestión, que en este caso se ubicará en 1.59%.

154
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.2. Potencial y Condicionantes.
Elemento Potencial Condicionantes
En el municipio de Valle de Bravo, se desarrolla una
importante actividad turística vinculada a la existencia
de áreas naturales protegidas, centros de negocios,
zonas arqueológicas, de recreación y esparcimiento
Se localiza en una zona con potencial altamente
turística, ya que se concentran en los municipios de
A nivel regional Valle de Bravo, no ofrece
Villa Victoria y Villa de Allende respectivamente, los
servicios muy especializados, que lo hagan
cuales presentan viabilidad para constituirse como
competir o destacarse con el resto de los
zonas puntales para el proceso productivo de la
municipios de la Región.
región.
En el sector terciario, en Valle de Bravo, destaca, que
se ha desarrollado, más que nada por su vocación
natural enfocado al turismo. El municipio registró
índices de especialización del valor agregado en el
Actividades sector secundario y en sector terciario: comercio y
Económicas servicios.
Valle de Bravo presenta a nivel región el mayor grado Los ingresos inferiores al mínimo y
de calificación de fuerza de trabajo También ocupa el desocupación que presenta el municipio,
segundo lugar en lo que se refiere a potencial de indica que de la población ocupada y
empleo generado en los sectores secundario y desocupada que se registró en Valle de
terciario. Bravo, gana menos de un salario mínimo
diario, lo que indica que hay pobreza
extrema en un núcleo significativo de
población
El municipio de Valle de Bravo, es uno de los pueblos Los principales problemas son resultado
mágicos más importantes del Estado de México en del cambio de uso del suelo de
giro de turismo e imagen urbana, y en esta materia se habitacional a comercial, así como de la
cuenta con un Decreto del Gobierno del Estado, de tendencia, cada vez más fuerte, hacia la
fecha 11 de diciembre de 1980. construcción en tres niveles en la misma
zona.
El Municipio de Valle de Bravo por su situación El municipio de Valle de Bravo con sus 42
geográfica es atravesado por la Carretera Federal delegaciones se ajustan a un sistema de
Toluca – Villa Victoria – Valle de Bravo; Carretera estructura urbana de plato roto, ya que el
Sistema de Federal Toluca – Temascaltepec – Entronque a Valle crecimiento no se refleja a través de una
localidades de de Bravo; Carretera Temascaltepec– Valle de Bravo; vía principal, sino que se da mediante un
los Carretera Toluca – Amanalco – Valle de Bravo; sistema de orden geométrico no definido
Asentamientos Carretera Santo Tomás – Colorines – Valle de Bravo, y ramificándose en vialidades, teniendo
Humanos las cuales permiten el traslado de bienes y servicios de como lugar central la Cabecera Municipal
la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca (ZMCT) y en torno a ésta las delegaciones y
hacia los municipios y estados del sur, siendo éstos los fraccionamientos.
principales ejes carreteros del municipio.

155
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.2. Potencial y Condicionantes.
Elemento Potencial Condicionantes
Los municipios cuyas características sociodemográficas Solamente son pocas delegaciones,
y de conectividad intra e intermunicipal permitan el cabecera municipal y fraccionemientos,
impulso de las actividades sociales, económicas y quienes se benefician del potencial
territoriales del Municipio de Valle de Bravo, en este turístico que se desarrolla en el municipio,
sentido, el municipio en la región XV (con cabecera en las demás carecen de servicios básicos
Valle de Bravo) junto con los municipios de Villa para su desarrollo.
Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra, Amanalco de
Becerra, Ixtapan del Oro, Santo Tomas de los Plátanos,
Otzoloapan, Zacazonapan y Valle de Bravo.
La mayor concentración se da en la Cabecera Abundante y enorme dispersión de
Municipal, provocando centro de servicios y localidades muy pequeñas que dificultan
equipamientos la formación de un mercado integrado y
compacto, lo que da lugar a una escasa
inversión, sobre todo privada.
Crecimiento polarizado hacia el municipio de Valle de Todo lo anterior hace que en la región se
Bravo, único nodo de crecimiento económico, es el presente la amenaza de convertirse
más representativo del crecimiento a nivel regional. recurrentemente en expulsora de
población con saldo migratorio negativo.
Los asentamientos humanos del municipio, así como En el Uso de suelo urbano, existe una
Desarrollo los usos de suelo que presenta, las redes viales y de indefinición de alineamientos, carencia de
Urbano transporte, además de la cobertura de servicios imagen urbana, el área urbana no se
básicos y de equipamientos que el municipio presta a encuentra lo suficientemente consolidada,
la población residente, se encuentran relacionadas en se nota dispersión en los asentamientos
la actividad económica. humanos, aún al interior de las
localidades.
En la Región predominan los usos agrícolas, forestales, En la Región los usos del suelo agrícola y
pecuarios y en menor proporción se encuentran las forestal han sido los más perjudicados, ya
zonas urbanas. que, no solamente ha tenido que
La región se distingue en el rubro del recurso suelo por enfrentar la pérdida de su extensión por
dos factores: el primero es que se trata de la región esa causa, sino también debido a los
con la vocación productiva más adecuada de sus incendios forestales y a la pérdida de su
suelos –la actividad predominante es la agrícola. capa vegetativa por el proceso de erosión.

156
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.2. Potencial y Condicionantes.
Concepto Elemento Condiciones que presenta Valle de Bravo
Agua Potable Si (aunque deficiente en localidades rurales)
Drenaje Si (aunque deficiente en localidades rurales)
Energía Eléctrica Si (aunque deficiente en localidades rurales)
Infraestructura
Gas Natural, L.P. Si
Básica
Telefonía Si
Internet Si
Vialidades Bueno
Proyectos de Inversión ó posible llegada de inversiones
Alto
al municipio de carácter privado
Financiamiento por parte del gobierno estatal para
Financiamiento Alto
obra pública
Financiamiento por parte del gobierno federal para
Alto
obra pública
Sistema de transporte (Autobuses) Medio
Alto (se reporta un excedente en servicios para
Sistema de Transporte (Taxis)
la cabecera)
Infraestructura
Sistema de Transporte de Carga Medio
de Transporte
Cercanía con el Aeropuerto Internacional de Toluca No
Cercanía con la Capital del Estado de México No
Cercanía con la Ciudad de México No
Infraestructura
Vías terrestres de corte regional que comunican con
de Si
otras entidades federativas
comunicaciones
Participación en el mercado nacional y regional con los
productos que se generan en las industrias establecidas Si
en el municipio
Localización y concentración geográfica Si
Componente Gobierno local promotor del desarrollo económico Si
Económico Cooperación inter-empresarial (asociaciones de
Si
empresarios, eslabonamientos inter-industriales)
Disponibilidad de mano de obra calificada y calificable. Si
Zonas agropecuarias de alta productividad Regular
Actividades agrícolas de impacto Regular
Baja (pero hay localidades que cuenta con alta
Marginación
grado de marginación)
Ingreso Promedio de las familias Medio
Componente Estructura del Empleo en sectores primario,
Medio
Socio- secundario, comercio y servicios
demográfico Status de migración Alto
Concentración de Población Alto
Recursos humanos calificados Medio
Criminalidad Bajo
Calidad de los servicios públicos (dotación,
Componente Si
mantenimiento, operación)
Urbano-Industrial
Tiendas de autoservicio Si

157
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.2. Potencial y Condicionantes.
Concepto Elemento Condiciones que presenta Valle de Bravo
Sucursales Bancarias Si
Infraestructura y uso de servicios educativos
Si
(planteles)
Infraestructura disponible de servicios hospitalarios Si
Sustentabilidad ambiental (traducido en cuanto al
cuidado del medio ambiente como son programas de
Si
prevención , rehabilitación y preservación del medio
natural)
Parques industriales No
Usos del suelo previstos para las actividades
Si
económicas, residenciales y para equipamiento
Existencia de Plan Municipal de Desarrollo Urbano Si
Autosuficiencia de las finanzas municipales (Capacidad
Si
financiera)
Nivel de subordinación a otros niveles de gobierno
Si
(Dependencia financiera)
Autosuficiencia y flexibilidad de las finanzas
Componente municipales (Fortaleza y salud de las finanzas Si
Institucional municipales)
Capacidad de inversión pública del gobierno municipal Si
Calidad del marco reglamentario Regular
Mecanismos de transparencia Regular
Catastro (calidad y gestión del sistema de catastro) Regular
Mecanismos y calidad de la planeación Regular
Mejora regulatoria (apertura de empresas) Alto

158
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.3.Requerimientos Totales de Servicios.
Plazo Inmediato
 En el 2010, se tiene un requerimiento de 8 millones, 29 mil 200 litros diarios, bajo esta prospectiva, es
necesario abastecer de 92.936 litros por segundo; con respecto a la generación de aguas residuales, la
población producirá 0.40 litros por segundo; el consumo de energía eléctrica será de 26,764 KVA al día para
atender a este volumen de población.

Cuadro. Requerimientos Totales de Servicios Urbanos al 2012.


Población Unidades de
Estimada Servicio Norma Medida Cantidad
Agua Potable 150 Litros 8,029,200.00
Lts./hab./día M3 8,029.20
(1)
Lts/seg. 92.93
53,528 Desalojo de Aguas 0.8 consumo Litros 42,822.40
Residuales (Zona (2) M3 42.82
Habitacional)
Lts/seg. 0.50
Energía Eléctrica 0.5 KVA/hab. KVA 26,764.00
FUENTE: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por la CNA y CFE.
NOTA: (1) Gasto promedio diario (Tomado como referencia del consumo promedio de la cabecera municipal).
(2) Considerando que el 80% del gasto de agua potable se vierte como agua residual.

Corto Plazo
 Dentro de cinco años (2015), será necesario un abastecimiento de agua potable de 7 millones, 974 mil 600
litros al día, esto es un decremento de menos de un litro por segundo, por su parte que el volumen de aguas
residuales que se producirán seguirán en el mismo total estimado al plazo inmediato (0.49 litros por
segundo); mientras que el consumo de energía eléctrica disminuirá en 182 KVA, es decir un abastecimiento
de 26,582.00 KVA.

Cuadro. Requerimientos Totales de Servicios Urbanos al 2015.


Población Unidades de
Estimada Servicio Norma Medida Cantidad
Agua Potable 150 Lts./hab./día Litros 7,974,600.00
(1)
M3 7,974.60
Lts/seg. 92.30
53,164 Desalojo de Aguas 0.8 consumo (2) Litros 42,531.20
Residuales (Zona
M3 42.53
Habitacional)
Lts/seg. 0.49
Energía Eléctrica 0.5 KVA/hab. KVA 26,582.00
FUENTE: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por la CNA y CFE.
NOTA: (1) Gasto promedio diario (Tomado como referencia del consumo promedio de la cabecera municipal).
(2) Considerando que el 80% del gasto de agua potable se vierte como agua residual.

Mediano Plazo
 En el quinquenio siguiente (2020), se tiene una reducción en el suministro de agua potable a 7 millones 858
159
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.3.Requerimientos Totales de Servicios.
mil 650 litros al día, es decir, la reducción absoluta fue por 115 mil 950 litros menos al día, sin embargo en
laos requerimientos de drenaje se proyectan los 0.49 litros por segundo, para la energía eléctrica se
requerirán 26 mil 195.50 KVA.

Cuadro. Requerimientos Totales de Servicios Urbanos al 2020.


Población Unidades de
Estimada Servicio Norma Medida Cantidad
Agua Potable 150 Litros 7,858,650.00
Lts./hab./día M3 7,858.65
Lts/seg. 90.96
52,391 Desalojo de Aguas 0.8 consumo Litros 41,912.80
Residuales (Zona M3 41.91
Habitacional)
Lts/seg. 0.49
Energía Eléctrica 0.5 KVA/hab. KVA 26,195.50
FUENTE: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por la CNA y CFE.
NOTA: (1) Gasto promedio diario (Tomado como referencia del consumo promedio de la cabecera municipal).
(2) Considerando que el 80% del gasto de agua potable se vierte como agua residual.
Largo plazo
 Para el año 230, la demanda de agua estimada será de 7 millones 472 mil 700 litros al día, lo que significa que
se requerirán dotar de 86.49 litros por segundo a cerca de 49 mil 818 habitantes. La producción de aguas
residuales será de 0.46 litros por segundo equivalentes a 39.85 m3 al día; mientras que la demanda de cubrir
de energía eléctrica será de 24, 909 KVA. Es importante resaltar que en todos los periodos estimados se
espera una reducción debió a la proyección de población se estima que será reducida a la actual.

Cuadro. Requerimientos Totales de Servicios Urbanos al 2030.


Población Unidades de
Estimada Servicio Norma Medida Cantidad
Agua Potable 150 Litros 7,472,700.00
Lts./hab./día M3 7,472.70
Lts/seg. 86.49
Desalojo de 0.8 consumo Litros 39,854.40
49,818 Aguas M3 39.85
Residuales
Lts/seg. 0.46
(Zona
Habitacional)
Energía Eléctrica 0.5 KVA/hab. KVA 24,909.00
FUENTE: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por la CNA y CFE.
NOTA: (1) Gasto promedio diario (Tomado como referencia del consumo promedio de la cabecera municipal).
(2) Considerando que el 80% del gasto de agua potable se vierte como agua residual.

160
3. PROSPECTIVA 3.3 ESCENARIO PROGRÁMATICO
3.3.4. Acciones Requeridas para el Desarrollo

• Actualización del reglamento de Imagen Urbana del Municipio, de tal manera que se aplique la normatividad
correspondiente para mantener su imagen típica del municipio.
• Promoción de proyectos de turismo sustentable y ecológico como proyectos que ofrezcan servicios de
investigación.
• Promover proyectos productivos y el desarrollo de actividades que permitan generar empleos e ingresos.
• Mejorar la conectividad intramunicipal con la construcción de carreteras y caminos rurales y promover la
instalación de servicios de telecomunicaciones, especialmente en las comunidades de difícil acceso.
• Concentrar el equipamiento básico requerido para dar cobertura a las localidades pequeñas y dispersas.
• Crear, rehabilitar y conservar áreas verdes y espacios públicos de usos múltiples en todo el municipio.
• Impulsar las acciones orientadas a lograr la desregulación de los procesos de producción habitacional en áreas
naturales protegidas.
• Ampliar la cobertura y características de los equipamientos en las localidades.
• Gestionar el apoyo del Gobierno Federal para ejecutar proyectos que garanticen el saneamiento de cuerpos
de agua.
• Fomentar la participación de la iniciativa privada en la construcción y operación de los sistemas de agua del
municipio.
• Promover la conservación la conservación y forestación de las zonas de recarga de los mantos subterráneos.
• Promover la aplicación de soluciones para captar agua de lluvia y reutilizar el agua residual.
• Regular la ubicación y características de paraderos de transporte público, de acuerdo a la estructuración vial
del municipio.
• Elaborar y ejecutar programas de control y de almacenamiento de aguas pluviales para su aprovechamiento.
• Restaurar terrenos erosionados mediante las técnicas adecuadas de conservación y manejo del suelo, agua y
vegetación.
• Promover obras de infraestructura básica de servicios de bajo impacto, beneficio social y económico en las
áreas naturales protegidas con base a estudios de impacto ambiental.
• Impulsar un programa de fortalecimiento institucional en los tres niveles de gobierno, y de manera específica
en el ámbito municipal, con la finalidad de generar las condiciones de operación y vigilancia tanto del
presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, como de los reglamentos que de este emanen, así como los
existentes en las distintas áreas (desarrollo urbano, medio ambiente, protección civil, vialidad y transporte,
imagen urbana, entre otros).

161
3. PROSPECTIVA 3.4. UMBRALES DE CRECIMIENTO
El método de umbrales permite estimar y determinar, por una parte, las dimensiones de cada una de las actividades
generadas y demandadas en los procesos de intervención humana (empleos, población, flujos, usos de suelo,
infraestructura y equipamiento); y por otra parte, los umbrales y limitaciones resistencias que se presentan.

Este método es fundamentalmente cuantitativo y se requiere precisar con alguna medida cualitativa el impacto que
provocan las intervenciones de cada una de los indicadores.

Una vez determinados los indicadores (cuantitativamente), se procede a detectar a través de métodos de ponderación
y puntuación las variables para identificar los grados y dimensiones de los impactos medidos por el método de los
umbrales. SIMBOLOGIA: Situación actual
Requerimiento
Esta etapa del análisis comprende la ponderación a través de
un método de puntuación tipo Delphi de todas las variables, Evaluación de indicadores: 1 Prioridad alta.
desde los factores asociados al medio físico natural hasta los 2 Prioridad media
relacionados con el espacio urbano que se presentan en el 3 Prioridad baja.
municipio.

En caso específico del presente análisis para el municipio de Valle de Bravo, se toman como ámbitos generales de
estudio los siguientes:
⋅ Demografía (población).
⋅ Desarrollo socioeconómico.
⋅ Rezago habitacional.
⋅ Entorno natural y biodiversidad.
⋅ Paisaje urbano.
⋅ Vivienda.
⋅ Servicios.
⋅ Equipamiento.

De estos ámbitos generales de estudio, se realizó el análisis específico de diversos indicadores, en los cuales se muestra
la situación del municipio en los ámbitos referidos.

UMBRALES DE CRECIMIENTO (PROSPECTIVA)

MEDICION
CAPACIDAD DE COBERTURA REQUERIMIENTO PARA ESTADO IDEAL / EVALUACI
AMBITO INDICADOR SITUACIÓ ÓN
(SITUACIÓN ACTUAL) COBERTURA 100%
N ACTUAL

Datos básicos. Población total 61599 61599


Población urbana 31097 31097
Población rural 30502 30502

Proyecciones de población 2010 61599 61599


2015 63826 63826
2020 66134 66134
2025 68525 68525
2030 71003 71003

Desarrollo socioeconómico Indice de urbanización 0.7 -0.7 0.3 1


Indice de marginación 0.91 -0.91 0.09 1
Coeficiente de dependencia economica 0.79 -0.79 0.21 1
Indice de PEA con mas de 3 vsm 0.18 -0.18 0.82 0
Indice de marginación 0.91 -0.91 0.09 1
Indice de masculinidad 96.7 -0.97 0.04 1
Indice de analfabetismo 0.07 -0.07 0.3 0
Grado promedio escolaridad 8.73 -0.87 0.13 1
Tasa de desempleo. 5.74 -0.57 0.94 0

162
3. PROSPECTIVA 3.4. UMBRALES DE CRECIMIENTO

De acuerdo a lo observado en la matriz anterior, se observa que en términos demográficos, el municipio presentará un
incremento absoluto entre 2010 y 2030 de 9,404 habitantes, lo cual plantea un crecimiento poblacional moderado.
Situación que deberá preverse en cuanto a la dotación de los servicios públicos, el equipamiento, los servicios y
particularmente la vivienda.

En cuanto al análisis de los indicadores presentados, es el referente a la actividad económica (nivel de ingresos y tasa
de desempleo), los que muestran la mayor prioridad en términos de actuación, debido a que gran parte de la población
se encuentra desempleada y otro porcentaje importante recibe ingresos bajos, situación que se ve reflejada en el nivel
de vida, pero sobre todo en la polarización económica y social del municipio.

Con base en lo anterior, se establece que una de las principales directrices del presente plan deberá estar enfocada
apoyar el desarrollo de actividades productivas (primarias, secundarias y terciarias).

UMBRALES DE CRECIMIENTO (PROSPECTIVA)

MEDICION
CAPACIDAD DE COBERTURA REQUERIMIENTO PARA ESTADO IDEAL /
AMBITO INDICADOR SITUACIÓ EVALUACIÓN
(SITUACIÓN ACTUAL) COBERTURA 100%
N ACTUAL

Rezago habitacional Piso de tierra 92.7 -92.7 7.3 93


Material de techos carton/asbesto/metalica 78.1 -21.9 21.9 78
Carencia de energía eléctrica 98.9 -1.1 1.1 99
Carencia de agua potable 91.7 -8.3 8.3 92
Carencia de drenaje 94.1 -5.9 5.9 94

Entorno natural y biodiversidad Existencia de áreas naturales protegidas 7 -7


% Superficie cubierta por ANP 53.8 -53.8 46.2 46
% del territorio municipal ocupado por usos forestales. 85.26 -85.26 14.74 15
Superficie reforestada anual (Ha/año). 130 -130
Volumen de basura recolectada anual (miles de toneladas). 18 -18
Porcentaje superficie municipal cubierta por bosque 66 -66 34 34
M2 de zonas verde/habitante. 3688
Arboles plantados 143000

Paisaje Urbano Declaratoria Centro Histórico si -100


Sitios con valor histórico / culturales / arquitectónicos 97 -97 3 97
Edificios protegidos del centro histórico 94 -94 6 97

En cuanto al escenario para abatir el rezago habitacional, es el referente al material predominante en techo donde se
seguirá presentando el mayor problema, por lo que se hace prioritario establecer programas de mejoramiento de
vivienda tendientes a abatir dicha problemática, ya que aproximadamente el 20% de las viviendas en el municipio
seguirán presentando este problema.

Otro indicador que merece atención, es el referente a la dotación del agua potable, lo anterior debido a que
aproximadamente el 8% de las viviendas no cuentan con el servicio, aunque este problema se seguirá presentando en
las localidades periféricas del municipio, ocasionado entre otros factores por la dispersión de la población.

Un indicador que se refleja de manera positiva dentro del municipio, es el referente a la superficie cubierta por usos
forestales catalogados como áreas naturales protegidas, situación que perite consolidar la vocación forestal del
municipio, así como el establecer políticas tendientes a la protección de dichas áreas.

En cuanto a paisaje y entorno urbano, destaca la existencia de la diversas edificaciones protegidas por el INAH, así
como la existencia del reglamento de imagen urbana, mismo que permitirá seguir conservando la imagen tradicional
de la zona y evite tanto la aparición de usos como zonas que rompan la imagen y el entorno del municipio.

163
3. PROSPECTIVA 3.4. UMBRALES DE CRECIMIENTO
UMBRALES DE CRECIMIENTO (PROSPECTIVA)

MEDICION
CAPACIDAD DE COBERTURA REQUERIMIENTO PARA ESTADO IDEAL /
AMBITO INDICADOR SITUACIÓ EVALUACIÓN
(SITUACIÓN ACTUAL) COBERTURA 100%
N ACTUAL

Requerimiento de vivienda Social Progresiva 1397 1397


(Por crecimiento natural) Habitacional Popular 416 416
Interés Social 280 280
Habitacional Residencial 103 103
Habitacional Campestre 43 43
Total 2239

Demanda potencial de vivienda Social progresiva 989 989


(Softec). Interés social 407 407
Popular 658 658
Medio 477 477
Residencial / Campestre 588 588
Total 3119 3119

Requerimiento de vivienda Por rezago habitacional 3698 3698


(Canadevi) Por deterioro 1222 1222
Por hacinamiento 2476 2476
Total 7396 7396

En cuanto a los requerimientos de vivienda, destaca la necesidad de vivienda de tipo social progresiva y popular, las
cuales en su conjunto comprenden 1,814 viviendas, que representan el 81% de las viviendas totales en el municipio.
Sin embargo es importante aclarar que dicho requerimiento solo corresponde a cubrir la demanda de vivienda para el
crecimiento natural de la población, por lo que tanto el requerimiento social como la vivienda de uso temporal tendrá
que ser cubierta por otros medios, debido a que su proceso y ocupación obedecen a otro tipo de dinámica inmobiliaria.

Por su parte, el estudio específico realizado por la empresa Softec, establecen la necesidad de nueva vivienda para el
municipio del orden de 3,119 viviendas; aunque la distribución en cuanto a la tipología es más homogénea, donde no
se observa el predominio de algún tipo de vivienda.

Finalmente, en un estudio prospectivo realizado por la CANADEVI, se establece que el requerimiento de vivienda para
el municipio es de 7,396 viviendas, clasificadas de la siguiente manera: rezago habitacional (3698), por deterioro (1222)
y por hacinamiento 2,476 viviendas.

Lo anterior permite prever que en términos de vivienda, el municipio de Valle de Bravo presenta un gran rezago
habitacional en todas sus tipologías, lo cual permite establecer que algunos de los lineamientos del presente plan
deberán enfocarse a cubrir dicha demanda.

164
3. PROSPECTIVA 3.4. UMBRALES DE CRECIMIENTO
UMBRALES DE CRECIMIENTO (PROSPECTIVA)

MEDICION
CAPACIDAD DE COBERTURA REQUERIMIENTO PARA ESTADO IDEAL /
AMBITO INDICADOR SITUACIÓ EVALUACIÓN
(SITUACIÓN ACTUAL) COBERTURA 100%
N ACTUAL

Requerimiento de suelo para vivie Social Progresiva 17.5 17


Habitacional Popular 8.3 8
Interés Social 2.5 3
Habitacional Residencial 10.3 10
Habitacional Campestre 21.3 21

Rerquerimiento general de suelo Habitacional 60 60.0


Equipamiento 5.868 5.9
Vialidades 14.67 14.7
Áreas verdes 7.824 7.8
Comercio y servicios 10.758 10.8

Requerimiento de servicios Agua potable 371700 371700


371 371
4.3 4.3

Desalojo de aguas residuales 297360 297360


297 297
3.4 3.4

Energía eléctrica 1239 1239

Finalmente, en cuanto a los umbrales de equipamiento urbano, acorde a las condicionantes actuales se puede
establecer que el municipio, a la fecha, se encuentra cubierto casi a la totalidad de la población; sin embargo, para los
requerimientos futuros, se deberá prever la dotación del equipamiento necesario que permita abastecer la necesidad
específica de la población.

En términos del equipamiento por subsistema, se observa que la mayor necesidad se presenta en los subsistemas de
educación (escuelas primarias), cultura (bibliotecas), salud (centros de salud) y canchas deportivas; que si bien se
cuenta con el equipamiento respectivo, gran parte de este equipamiento se encuentra concentrado en la cabecera
municipal, situación que hace necesario el generar políticas específicas que permitan desconcentrar de la cabecera
municipal dichos servicios.

UMBRALES DE CRECIMIENTO (PROSPECTIVA)

MEDICION
CAPACIDAD DE COBERTURA REQUERIMIENTO PARA ESTADO IDEAL /
AMBITO INDICADOR SITUACIÓ EVALUACIÓN
(SITUACIÓN ACTUAL) COBERTURA 100%
N ACTUAL

Requerimiento de equipamiento Jardín de niños 63 -63.00 2 3


Primaria 60 -60.00 3 2
Secundaria / Telesecundaria 32 -32.00 1 4
Preparatoria 7 -7.00 0 5
Biblioteca 6 -6.00 3 2
Museo 2 -2.00 1 4
Auditorio 1 -1.00 0 5
Casa de cultura (centro regional de cultura) 1 -1.00 0 5
Hospital general 1 -1.00 0 5
Hospital regional 2 -2.00 1 4
Unidad Médica familiar (centro de salud) 2 -2.00 1 4
Centro de salud rural 4 -4.00 3 2
Tianguis 3 -3.00 2 3
Mercado público 2 -2.00 1 4
Rastro TIF 2 -2.00 0 5
Terminal de autobuses 1 -1.00 1 4
Alameda bicentenario (jardin vecinal) 1 -1.00 4 1
Unidad deportiva 0 0.00 1 4
Canchas deportivas 69 -69.00 1 4
Oficinas administrativas 1 -1.00 1 4

165
4. POLÍTICAS฀
Las políticas de desarrollo urbano para el municipio de Valle de Bravo, y sus consecuentes estrategias y programas
se desprenden del análisis de la situación actual y de los lineamientos de nivel estatal; enfocados a promover la
integración económica de las regiones, municipios y centros de población del Estado, para permitir un desarrollo
más justo en términos sociales y mejor equilibrado en términos territoriales y ambientales; así como para
concretar un desarrollo urbano ordenado y sustentable.

El presente Plan con base en la realización de un diagnóstico actualizado y realista, propone políticas, estrategias,
normas e instrumentos que harán viable dar una respuesta integral a la problemática identificada.

Las políticas aquí planteadas serán la base de los señalamientos en materia de zonas urbanas, urbanizables y no
urbanizables, así como de los criterios que se utilizarán en cada caso para optimizar su aprovechamiento y
garantizar la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Lo anterior, en el marco del fundamento jurídico y de contenido de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano,
representado por el Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento, cuyo
enfoque, objeto y finalidad primordial es la de ordenar y regular el desarrollo urbano del municipio con la
adopción de medidas para su conservación, mejoramiento y crecimiento.

A partir de ello, se propone la revisión de los ordenamientos en materia ambiental existentes, así como la
elaboración del programa de ordenamiento ecológico local, con el propósito de permitir a las autoridades locales
hacer compatibles el ordenamiento ecológico del territorio y la ordenación y regulación de los asentamientos
humanos, tal como lo señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En este sentido, se propone que los ordenamientos en materia ambiental no sólo se circunscriban en su
normatividad de usos del suelo, a los señalamientos establecidos en los planes de desarrollo urbano como algo
estático, sino que consideren la normatividad urbana de estos instrumentos como algo dinámico, que se actualiza
de manera permanente mediante su modificación, atendiendo a la propia dinámica de los asentamientos
humanos.

166
Las Políticas del presente Plan se estructuran en dos grandes apartados: De Ordenamiento Urbano y Sectoriales.

Políticas por localidad


4.1 POLÍTICAS DE
Políticas de incorporación de suelo al desarrollo urbano
ORDENAMIENTO URBANO
Políticas para la Preservación de Zonas no urbanizables
Regulación de la Tenencia de la Tierra y Mejoramiento Urbano en
Asentamientos Irregulares
Oferta del Suelo y Aprovechamiento de Reservas
Integración Vial
Promoción y Fomento a la Vivienda
Construcción, Ampliación y Conservación de Infraestructura Regional
Construcción, Ampliación y Conservación del Equipamiento Regional
4.2 POLÍTICAS SECTORIALES Mejoramiento de los Servicios Públicos Urbanos y Regionales para Integrar
las Redes y Sistemas de Infraestructura y Equipamiento
Imagen Urbana y Preservación de Zonas de Valor Histórico y Artístico
Promoción del Desarrollo Económico y Social
Control de la Contaminación y Preservación Ecológica
Prevención y Atención de Riesgos Urbanos
Desarrollo Municipal y Coordinación Intergubernamental
Coordinación Intersectorial

167
4. POLÍTICAS฀ 4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO
4.1.1 Por Localidad.
Se establece un sistema de localidades con función urbana específica que reordena la estructura regional del
municipio, reduciendo la presión que actualmente tiene la cabecera.

Al interior de los 5 distritos homogéneos identificados en el diagnóstico, se determinaron las políticas para las 13
principales localidades de Valle de Bravo, de acuerdo a los indicadores de: Tamaño de Población, Dinámica
Poblacional 2000-2010, y Grado de Atención de Servicios Urbanos.

Cabe señalar que Valle de Bravo no es un municipio urbano, por lo que estas políticas deben interpretarse a su escala y
en un contexto donde sólo el 6% del territorio tiene este uso.

LO C ALIDAD PO LITIC A

1 Va lle d e Bra vo (C a b e c e ra Munic ip a l) C o nso lid a c ió n

2 C o lo rine s C o nso lid a c ió n

3 C a sa s Vie ja s C o ntro l

4 El Arc o C o nso lid a c ió n

5 Lo ma Bo nita C o nso lid a c ió n

6 C o lo nia Rinc ó n Villa d e l Va lle C o ntro l

7 C ua d rilla d e Do lo re s C o nso lid a c ió n

8 Sa nta Ma ría Pip io lte p e c (Pip io lte p e c ) C o nso lid a c ió n

9 La C o mp a ñía (C e rro C o lo ra d o ) C o nso lid a c ió n

10 Lo s Sa uc o s C o nso lid a c ió n

11 Sa n G a b rie l Ixtla C o nso lid a c ió n

12 Sa n Jua n Ate zc a p a n C o nso lid a c ió n

13 Sa n Nic o lá s To le ntino C o ntro l

Valle de Bravo.

 Reforzamiento a su carácter de centro administrativo y de servicios a nivel municipal y regional y su


importancia como proveedor de agua al Sistema Cutzamala.
 Complemento a los servicios básicos de infraestructura, y promoción a la ocupación de baldíos urbanos.
 Promoción de acciones de transporte y vialidad a nivel municipal que reduzcan la presión sobre la estructura
vial de la cabecera municipal.

Colorines y Loma Bonita


 Complemento a los servicios básicos de infraestructura, y promoción a la ocupación de baldíos urbanos,
manteniendo su jerarquía como segunda localidad en importancia después de Valle de Bravo.
 En Loma Bonita conformación de un subcentro urbano, en apoyo a las actividades de Valle de Bravo.

168
4. POLÍTICAS฀ 4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO
4.1.1 Por Localidad.
Casas Viejas y Colonia Rincón Villa del Valle
 Para estas localidades en el entorno de la cabecera municipal, freno a su expansión territorial, limitando su
crecimiento a la ocupación de baldíos urbanos.

El Arco
 En la zona, previsión de áreas para vivienda popular con objeto de reorientar el crecimiento de la población
local que tendencialmente se alojaría en la cabecera municipal, y equipamiento urbano en donde se construya
un Centro Administrativo alternativo al de Valle de Bravo, así como una Terminal de autobuses foráneos.
 Conformación de un subcentro urbano, en apoyo a las actividades de Valle de Bravo.
 En las márgenes de la Presa, construcción de un muelle municipal para el transporte lacustre de pasajeros.

Cuadrilla de Dolores
 Expansión territorial circunscrita al crecimiento “orgánico”, y fomento a la ocupación de baldíos.
 En la zona, previsión de una zona para vivienda popular entre esta localidad y el poblado de El Fresno, con
objeto de reorientar el crecimiento de la población local que tendencialmente se alojaría en la cabecera
municipal.

La Compañía (Cerro Colorado)


 Freno a su expansión territorial, limitando su crecimiento a la ocupación de baldíos.
 Consolidación de vivienda y servicios de tipo residencial en el entorno a San Mateo Acatitlán.
Los Saucos
 Expansión territorial circunscrita al crecimiento “orgánico”, y fomento a la ocupación de baldíos.
 Conformación de un subcentro urbano, en apoyo a las actividades de Valle de Bravo.

San Gabriel Ixtla, San Juan Atezcapan y Santa María Pipioltepec


 Expansión territorial circunscrita al crecimiento “orgánico”, y fomento a la ocupación de baldíos.

San Nicolás Tolentino


 Freno a su expansión territorial, limitando su crecimiento a la ocupación de baldíos.

169
4. POLÍTICAS฀ 4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO
4.1.1 Por Localidad.
Esquema. Políticas de Ordenamiento Urbano

170
4. POLÍTICAS฀ 4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO
4.1.2 Políticas de incorporación de suelo al desarrollo urbano
• Atención a los requerimientos en este rubro, sin deteriorar la riqueza natural de Valle de Bravo, bajo tres
vertientes:
1. Incorporación de zonas con ocupación irreversible por parte de la población local, cuya aptitud territorial
fundamenta su condición urbana.
El señalamiento en el presente Plan, hará posible el trámite para su reconocimiento legal, lo que implicará la
adecuación, en su caso, de los ordenamientos en materia ambiental, de tal manera de hacerlos congruentes
con los correspondientes al ámbito urbano.

Lo anterior considerando que:


 El PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DE LA SUBCUENCA VALLE DE BRAVO-
AMANALCO considera entre sus políticas, la de Aprovechamiento.
Ésta se establece en aquellas unidades cuya condición es apta para el desarrollo sustentable de
actividades productivas, de servicios y socialmente útiles.
 Los ordenamientos en materia ambiental reconocen la competencia de los Planes de Desarrollo Urbano
en este rubro y en tal sentido se remiten a los señalamientos del instrumento urbano correspondiente.
Tal es el caso del PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE ESTATAL SANTUARIO DEL AGUA VALLE DE
BRAVO, que establece las Zonas de Conservación, Restauración y de Aprovechamiento, en las que se
permiten entre otras actividades, las Zonas campestres de baja densidad (en acuerdo a lo establecido al
Plan Municipal de Desarrollo de Valle de Bravo).
2. Incorporación de nuevas áreas que atiendan las demandas futuras de suelo para vivienda popular de la
población local.
3. Incorporación de suelo para vivienda residencial campestre, entendida ésta como una variante del
hospedaje ecoturístico propio de fines de semana y días festivos en Valle de Bravo.
Lo anterior considerando que:
 Su ocupación no es permanente (esta vivienda se ocupa principalmente como segundo hogar).
 Los componentes de esta vivienda consideran de manera prioritaria las actividades recreativas y de
descanso, por sobre las propias de la vivienda permanente.
 Sus ocupantes no requieren de todos los satisfactores que demanda un habitante local, como son los
equipamientos de educación, salud y administración.
 Los servicios básicos de infraestructura son provistos por el propio desarrollo donde se ubica, y su
volumen dada la condición de muy baja densidad, no impactan mayormente a la ciudad.
 La vialidad, rubro en el que si impactan, se mitiga tomando en consideración que los proyectos aportan
obras y/o recursos económicos, en atención a lo señalado en los correspondientes dictámenes de
impacto e incorporación vial.
 El Libro V del Código Administrativo del Estado de México establece dentro de los principios a observar
en el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de
población (artículo 5.2): “el fomento de proyectos de desarrollo urbano sustentables que sean acordes
con la planeación urbana, atraigan inversión y generen rendimientos económicos y beneficios sociales a
la población”.
 Se involucra la participación del sector privado y social en el aprovechamiento de zonas, asociado a la
conservación y mejoramiento de los recursos naturales.
 Los porcentajes de área de desplante de vivienda campestre y usos conexos varía entre el 3.3% y 5.0%
del área total destinada a este uso. Lo anterior implica del orden de26.3Ha que representan el 0.06% de
171
4. POLÍTICAS฀ 4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO
4.1.2 Políticas de incorporación de suelo al desarrollo urbano
la superficie municipal o el 0.11 % del área boscosa.
 Se aseguraría el cuidado de 543 has.
 Y se recuperarían por parte del sector privado y social, 137.31 has. actualmente deforestadas.
 Finalmente, su realización genera una derrama económica para la región, aprovechando los atractivos
turísticos de Valle de Bravo, la belleza de su paisaje y su cultura.

• Lo que se plantea es que a partir del PMDU, se adecuen las políticas del Programa de Manejo del Santuario ante
un análisis serio y actual que pretende darle verdadera vigencia tanto al instrumento ambiental como al Plan de
Desarrollo Urbano y conciliar los intereses de los actores.
• En sentido inverso, las condiciones y características actuales de la ocupación irregular de áreas protegidas
continuará e impedirá el aprovechamiento racional del bosque.
• Establecimiento de la normatividad de aprovechamiento para las nuevas áreas urbanas con base en elementos
sustentables específicos en materia ambiental que no sólo eviten el deterioro de los recursos naturales sino que
sean un factor que fomente su cuidado, conservación y ampliación.

• En complemento, restricción a la expansión del área urbana actual de la Cabecera Municipal sobre las áreas
boscosas que la circundan.

172
4. POLÍTICAS฀ 4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO
4.1.3 Políticas para la Preservación de Zonas no urbanizables
• Redefinición de las políticas de los diferentes ordenamientos en materia ambiental, en congruencia con las
políticas urbanas establecidas por el presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, con objeto de normar el
fenómeno de ocupación urbana irreversible acotado en el diagnóstico, evitando la inconsistencia de los decretos
y su sentido. Así mismo, no cancelar alternativas posibles y viables de establecimiento a los actuales
asentamientos humanos y alternativas para el futuro desarrollo de Valle de Bravo, tanto social, como
inmobiliario.

Esquema. Áreas Naturales Protegidas

• A partir de lo hasta ahora señalado, cumplimiento de la normatividad en las Áreas Naturales Protegidas y su
adecuado vínculo con el presente Plan (que de acuerdo al diagnóstico ahora no sucede).
• Restricción total al desarrollo urbano en las áreas de alto valor ambiental y paisajístico, estableciendo zonas de
protección con base en los planes de manejo correspondientes, y en caso de no existir, con base en las políticas
del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco (publicado en
Gaceta de Gobierno de fecha 30 de octubre de 2003).
• Establecimiento de normas en las áreas forestales que rodean la Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico
Miguel Alemán, de manera que se conserve y mejore el entorno natural del lago.
• Control y vigilancia de los ordenamientos no urbanos por parte de las autoridades específicas competentes en la
materia.
173
4. POLÍTICAS฀ 4.2 POLÍTICAS SECTORIALES
4.2.1 Regulación de la Tenencia de la Tierra y Mejoramiento
Urbano en Asentamientos Irregulares

• Consolidación de los asentamientos irregulares dispersos, concentrándolos en áreas del propio asentamiento en:
 Casas Viejas (ejido)
 La Compañía (ejido)
 Godínez Tehuastepec
 Cerro Cualtenco
 San Juan Atezcapan
 Los Pelillos
 San Gabriel Ixtla
 Santa María Pipioltepec
 Santo Tomás Pedregal
 Santa Teresa (ejido)
 Santa Magdalena (ejido)
• Reconocimiento de los asentamientos humanos irregulares consolidados de:
 San Lorenzo
 Velo de Novia
 El Arco (ejido)
• Control al crecimiento de los asentamientos humanos irregulares en proceso de ocupación de:
 Valle Verde
 Rincón Villa del Valle
 Rinconada de San José
 San Gaspar (ejido)
 El Durazno (ejido)
 Loma Bonita Colorines
 Colonia Tres Puentes
 Valle Viejo (valle escondido)
 Ejido San Nicolás Tolentino
 Tizates
 Palito Verde
 El Fresno (ejido)
 El Cerrillo
• Promoción de la certificación de derechos agrarios y la adopción del dominio pleno para las zonas ejidales
ubicadas en áreas urbanas y urbanizables, observando la zonificación de usos del suelo y la estructura vial del
presente Plan.

174
4. POLÍTICAS฀ 4.2 POLÍTICAS SECTORIALES
4.2.2 Oferta del Suelo y Aprovechamiento de Reservas
• Constitución de áreas urbanizables que alojen el futuro crecimiento de la población municipal, fuera de la
cabecera, en atención a las políticas de ordenamiento urbano por localidad.
• Consolidación de la ribera de la Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán entre El
Santuario y El Arco, como espacios aptos para alojar instalaciones turísticas.
• Fomento a la utilización de lotes baldíos en la zona urbana de la Cabecera Municipal y las localidades de:
Colorines, Loma Bonita, Cuadrilla de Dolores, La Compañía (Cerro Colorado), Los Saucos, San Gabriel Ixtla, San
Juan Atezcapan, Santa María Pipioltepec y San Nicolás Tolentino, con la finalidad de densificar y optimizar el
suelo urbano existente.
• Seguimiento estricto de la normatividad señalada en este Plan en relación con la combinación de usos del
suelo y la observancia de los derechos de vía, zonas federales y zonas de restricción al desarrollo urbano.

4.2.3 Promoción y Fomento a la Vivienda


• Promoción a la construcción de vivienda popular sustentable en el Arco y el Fresno, como complemento al
control de la expansión física de la cabecera municipal.
• Mejoramiento de los niveles de atención en los servicios básicos de la vivienda en:
 La Compañía (Cerro Colorado)
 Loma Bonita
 Los Saucos
 San Gabriel Ixtla
 San Juan Atezcapan
• Promoción a la ocupación de baldíos mediante programas de vivienda rural en los asentamientos irregulares
de:
 Casas Viejas (ejido)
 La Compañía (ejido)
 Godínez Tehuastepec
 Cerro Cualtenco
 San Juan Atezcapan
 Los Pelillos
 San Gabriel Ixtla
 Santa María Pipioltepec
 Santo Tomás Pedregal
 Santa Teresa (ejido)
 Santa Magdalena (ejido)
• Apoyo a la construcción de vivienda rural, en las 61 localidades de Valle de Bravo clasificadas como tales por
el INEGI.
• Freno a la construcción de vivienda en derechos de vía y zonas federales y estatales y en zonas de riesgo
como en las localidades de Santa María Ahuacatitlan, El Depósito, Barrio de Guadalupe, Los Saucos, Colorines
y Loma Bonita.
• Promoción de vivienda para la población de escasos recursos (de 1 a 3 salarios mínimos), que en el municipio
de Valle de Bravo representa el 80% de sus habitantes.

175
4. POLÍTICAS฀ 4.2 POLÍTICAS SECTORIALES
4.2.4 Construcción, Ampliación y Conservación de
Infraestructura Regional

a) Vialidad y Transporte
• Construcción de un libramiento periférico a la cabecera municipal, como complemento de la estructura vial
municipal.
• Mejoramiento de las carreteras que comunican a Valle de Bravo con el resto del Estado, principalmente la
Carretera federal 15 Toluca Zitácuaro Ramal Valle de Bravo-Colorines y la Carretera Toluca-Amanalco-Valle de
Bravo.
• Establecimiento de alternativas viales y de transporte que eviten el paso obligado por la cabecera municipal.
• Elaboración de adecuaciones geométricas en los nodos conflictivos del primer cuadro de la ciudad, en especial
sobre la Av. Juárez.
• Fomento en la población vallesana, de la cultura de la no ocupación de la vía pública, y paralelamente, considerar
la instalación de un sistema de parquímetros.
• Elaboración de un programa de acondicionamiento de estacionamientos en el centro de la Cabecera Municipal y
áreas actualmente no atendidas con este servicio al norte del centro.
• Peatonalización de las calles aledañas al Jardín Principal, excepto por la calle Bocanegra, para facilitar el
movimiento vial de la calle Pagaza y dotar al centro de mayor atractivo.

b) Infraestructura Hidráulica y Sanitaria


• Conexión a la red de drenaje, de todas las aguas negras que se viertan a la Presa Valle de Bravo del Sistema
Hidroeléctrico Miguel Alemán y a los ríos que desembocan en ella.
• Protección y equipamiento de los manantiales que abastecen a la población municipal de agua potable,
principalmente, los de Los Álamos y El Crustel.
• Control de las descargas de aguas residuales domésticas que se efectúan en los ríos para evitar su contaminación,
mediante obras de infraestructura sanitaria, de sistemas de tratamiento y reciclamiento de aguas residuales, y a
través de la instalación de plantas de tratamiento ubicadas en sitios estratégicos.
• Ampliación de la red de drenaje en la Cabecera Municipal.
• Ampliación de la red de distribución de agua potable hacia las zonas periféricas de la Cabecera Municipal.
• Elaboración del proyecto de colector de aguas pluviales a nivel regional.
• Introducción del servicio de drenaje en Avándaro, así como en las localidades rurales del Municipio que carecen
del mismo.
• Impulso la instalación de sistemas anaeróbicos o plantas de tratamiento en las zonas sin drenaje de Santa María
Pipioltepec y La Peña.
• Monitoreo del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas negras en la colonia Velo de Novia y en el
Rastro Municipal.
• Promoción a la construcción de colectores marginales en los arroyos Tizates, Las Huijas y Las Flores.
• Limpieza y dragado de las zonas de descarga de los ríos Amanalco, Tizates, Col. Sánchez y zona del Embarcadero.

176
4. POLÍTICAS฀ 4.2 POLÍTICAS SECTORIALES
4.2.5 Construcción, Ampliación y Conservación del


Equipamiento Regional
Ampliación del Centro Regional de Servicios Administrativos en la cabecera municipal.
• Construcción de un Centro Administrativo alternativo, fuera de la cabecera municipal, en San Mateo Acatitlán.
• Reubicación de la terminal de autobuses en las inmediaciones de la cabecera municipal.
• Rehabilitación y mejoramiento de las instalaciones del Rastro Ecológico Municipal.
• Conservación, mantenimiento y ampliación del equipamiento educativo, de salud, recreativo, comercio y abasto.
• Inversión en la construcción de centros de salud, culturales, académicos y de investigación.
• Construcción de equipamientos de apoyo al desarrollo social y económico de la región.

4.2.6 Mejoramiento de los Servicios Públicos Urbanos y Regionales para Integrar las Redes y Sistemas
de Infraestructura y Equipamiento
• Mejoramiento en la prestación de los servicios de agua potable, drenaje y alumbrado público, ampliando la
cobertura de las redes y regularizando la prestación de los servicios.
• Mantenimiento a las redes de infraestructura para mejorar la calidad en la prestación de los servicios.
• Mantenimiento oportuno y constante a las calles, plazas y jardines del municipio.
• Dignificación del servicio de seguridad pública municipal, mediante la capacitación y equipamiento de los
integrantes de los cuerpos policíacos del municipio.
• Continuación con el Programa para el Manejo y Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.
4.2.7 Imagen Urbana y Preservación de Zonas de Valor Histórico y Artístico
• Difusión y vigilancia estricta del cumplimiento del Reglamento de Imagen Urbana de Valle de Bravo vigente.
• Recuperación y protección de las zonas arqueológicas de La Peña y La Palma.
• Remozamiento y protección de sitios de valor histórico como El Pino, Cruz de Misión, el cerro de La Peña, el
centro histórico de la Cabecera Municipal y el templo de Santa María.
• Retiro de los anuncios espectaculares localizados en las vialidades de acceso al municipio así como normar la
colocación de pequeños letreros sobre las mismas.
• Establecimiento de un programa permanente de remozamiento de fachadas y preservación de la imagen urbana
tradicional de la Cabecera Municipal.
• Establecimiento de un programa de remodelación de fachadas y de la imagen urbana en general de la localidad
de Colorines.
• Mantenimiento a las calles y callejones de la zona centro de la Cabecera Municipal.

177
4. POLÍTICAS฀ 4.2 POLÍTICAS SECTORIALES
4.2.8 Promoción del Desarrollo Económico y Social
• Fomento al desarrollo de la actividad turística de manera sustentable, impulsando la implementación de
proyectos estratégicos que estimulen la participación de la sociedad y el respeto al medio ambiente.
• Impulso y consolidación al centro y corredores urbanos, que concentren usos comerciales y de servicios,
conforme a la normatividad establecida en el presente Plan, en particular el establecido sobre la calle Benito
Juárez.
• Fortalecimiento y promoción de las actividades que rescaten la cultura, historia, e identidad del municipio para
atraer a visitantes interesados en turismo cultural.
• Instalación de centros de educación especializados con el fin de atraer a visitantes semipermanentes que
reactiven la economía entre semana.
• Establecimiento de vivienda residencial campestre, entendida como una variante del hospedaje ecoturístico, que
implica la derrama económica para la región.
• Diversificación de las actividades económicas del municipio, promoviendo la instalación de agroindustrias en las
zonas agrícolas, el aprovechamiento forestal, la actividad ecoturística, la piscicultura y la ganadería.
• Fomento a la producción de servicios ambientales en las Áreas Naturales Protegidas y zonas boscosas en general.
• Fomento al establecimiento de centros culturales, académicos, de investigación, religiosos y de salud, con el fin
de atraer a visitantes semipermanentes que reactiven la economía entre semana.
• Fomento a la actividad piscícola del municipio, favoreciendo la introducción de infraestructura para incrementar
el número de unidades de producción actuales.
• Promoción a las actividades vinculadas a las manufacturas, el comercio y los servicios en Colorines, ya que son los
sectores en los que está especializado.
• Impulso al desarrollo de las actividades ganaderas, agrícolas, acuícolas, frutícolas y hortícolas, estimulando la
comercialización de los productos derivados de tales actividades.
4.2.9 Control de la Contaminación y Preservación Ecológica
• Preservación y conservación de las áreas naturales, mediante la programación de recursos estatales y
municipales en proyectos productivos sustentables, vinculados con las políticas de desarrollo económico
previamente señaladas.
• Elaboración del Programa de ordenamiento ecológico local, tal como lo señala la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
• Promoción de los Programas de Manejo de las diferentes áreas naturales protegidas estatales y federales.
• Protección de las áreas forestales contra incendios, talas clandestinas y plagas mediante la promoción de
programas interinstitucionales.
• Restauración de los ríos, mediante su desazolve y control de invasiones, principalmente en su trayecto por los
asentamientos humanos.
• Cumplimiento del Programa Municipal de Separación de Residuos Sólidos. En particular, apoyar el procesamiento
de basura en la producción de composta, así como concientizar a la población para que se lleve a cabo al 100% la
separación de los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos.
• Recuperación y control de las áreas contaminadas por tiraderos clandestinos, producto de residuos domésticos,
principalmente en las riberas de los ríos.
• Promoción de la limpieza de la Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán mediante el retiro
del lirio y las algas.

178
4. POLÍTICAS฀ 4.2 POLÍTICAS SECTORIALES
4.2.10 Prevención y Atención de Riesgos Urbanos
• Impulso a programas de mantenimiento preventivo de las embarcaciones que hacen uso de la Presa Valle de
Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
• Seguimiento estricto de la normatividad incluida en este plan de desarrollo urbano en materia de gasolineras,
gaseras y gasoneras.
• Identificación de las zonas inundables o susceptibles de deslaves, para evitar los asentamientos humanos en ellas.
• Reubicación de los asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo, fundamentalmente los localizados en
las riberas, barrancas y zonas de deslave.
4.2.11 Desarrollo Municipal y Coordinación Intergubernamental
• Fortalecimiento del área de Desarrollo Urbano Municipal, a fin de contar con los elementos materiales y
humanos que le permitan llevar a cabo las tareas que implica la operación del presente Plan.
• Creación de un área técnica encargada del seguimiento y control específico del cumplimiento en la aplicación de
las normas del presente Plan.
• Instrumentación de las adecuaciones necesarias en la estructura administrativa del gobierno municipal para
atender con suficiencia el desarrollo urbano del municipio, así como la atención a las necesidades cotidianas de
su población.
• Coordinación entre las áreas gubernamentales de Desarrollo Urbano y de Medio Ambiente para establecer la
congruencia de sus ordenamientos en el territorio, que permita el desarrollo municipal a través del desarrollo
inmobiliario, en el marco del cuidado, conservación y ampliación de los recursos naturales de Valle de Bravo.
• Promoción de las ventajas comparativas y competitivas del territorio municipal de Valle de Bravo en materia
ecoturística, cultural, académica, silvícola, agropecuaria y de servicios, como el principal elemento para detonar
su desarrollo.
• Establecimiento de los mecanismos administrativos que permitan la vinculación horizontal de las dependencias
del gobierno municipal y de éstas con sus similares en los ámbitos estatal y federal.
• Coordinación entre el gobierno Municipal y el Estatal, particularmente con la Secretaría de Finanzas y Planeación,
a fin de unificar las acciones derivadas de la operación del presente Plan con las del Plan Estatal de Desarrollo, y
las del Plan de Desarrollo Municipal.
• Coordinación entre el gobierno Municipal y el gobierno Estatal, particularmente con la Secretaría de Desarrollo
Urbano, para otorgar las licencias de uso de suelo y de construcción de conjuntos urbanos, a fin de garantizar la
dotación de infraestructura básica en las viviendas.
• Coordinación entre el gobierno Municipal y el Estatal, especialmente con la Secretaría de Agua, Obras Públicas e
Infraestructura para el Desarrollo para la ampliación de la infraestructura básica de agua potable y drenaje en las
zonas de crecimiento y las que no cuentan actualmente con alguno de los servicios básicos.
• Coordinar entre el gobierno Municipal y Estatal, principalmente con la Secretaría de Comunicaciones, para la
conservación y mantenimiento de la infraestructura carretera regional dentro del Municipio.
• Coordinación entre el gobierno Municipal y Estatal de manera concreta con la Secretaría del Medio Ambiente
para establecer programas conjuntos de reforestación de las áreas forestales del Municipio, así como para la
limpieza y desazolve de la Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, recuperación de las
riberas de los ríos y operación adecuada del relleno sanitario.
• Gestión ante el gobierno del Estado y la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y el gobierno
Municipal para establecer programas de regularización de tenencia de la tierra ya sea ejidal o comunal en la
Cabecera Municipal y el resto de sus localidades.

179
4. POLÍTICAS฀ 4.2 POLÍTICAS SECTORIALES
4.2.12 Coordinación Intersectorial

• Incorporación de la participación social al análisis, valoración y ejecución de las políticas de desarrollo urbano
contenidas en el presente documento.
• Incorporación de la iniciativa privada para operar y financiar algunos de los proyectos que se deriven del presente
Plan. En particular aquellos que contemplan el desarrollo inmobiliario como medio para garantizar el cuidado,
conservación y mejoramiento del medio ambiente.
• Establecimiento de un comité de planeación tanto estatal como municipal para la programación de las obras y
acciones que se desprenden del presente plan, y así garantizar su ejecución.

180
5. ESTRATEGIA 5.1 UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIOEN EL SISTEMA
DE CIUDADES
Valle de Bravo se ubica en la región XV del Estado de México, a la que estructura y da nombre. El papel predominante
que desempeña, dada la dinámica sociodemográfica y económica ya referidas durante el diagnóstico, resulta
fundamental en la integración y funcionamiento de la región.
Al interior del territorio municipal, también Valle de Bravo es la localidad de mayor jerarquía, seguida por Colorines,
Casas Viejas y el Arco.
El Plan Estatal de Desarrollo Urbano contempla a Valle de Bravo con una política de consolidación y como Ciudad
Estructuradora Regional. Para esta región, en materia de Desarrollo Urbano, el Plan Estatal establece la Consolidación
del desarrollo económico y social, y el combate a la dispersión de la población.

Esquema. Región IV Valle de Bravo

181
5. ESTRATEGIA 5.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN
Tomando como base el análisis FODA elaborado en el presente Plan de Desarrollo Urbano Municipal para Valle de
Bravo, se establecen los siguientes lineamientos estratégicos:

Economía
• Incentivar las actividades agropecuarias y forestales que contrarresten la terciarización de las actividades
económicas del municipio.
• Impulsar las actividades productivas de los tres sectores que eleven la economía local y mejoren el ingreso de la
población vallesana.
• Aprovechar de mejor manera el potencial turístico de sus atractivos naturales.
• Favorecer la inversión privada en materia turística.
• Dar mayor difusión a sus atractivos turísticos naturales e históricos.
• Establecer un sistema de transporte turístico.
• Mejorar e incrementar la oferta hotelera.

Movilidad urbana
• Dar mantenimiento a las carreteras que cruzan el municipio.
• Generar propuestas que mejoren la movilidad de productos, bienes y servicios.
• Establecer un programa de señalización carretera horizontal y vertical.

Desarrollo urbano
• Planificar a detalle las 5 zonas prioritarias por conflicto o desarrollo futuro de Valle de Bravo.
• Contener los asentamientos humanos irregulares, ofreciendo alternativas de ubicación para el establecimiento
de la población futura.
• Reconducir el poblamiento hacia áreas aptas fuera de las inmediaciones de la cabecera municipal y Colorines.
• Reordenar el crecimiento urbano de las localidades, dándoles una estructura urbana acorde a su escala.
• Fortalecer el área de Desarrollo Urbano Municipal, a fin de que cuente con los elementos materiales y humanos
que le permitan llevar a cabo las tareas que implica la operación del presente Plan, prioritariamente el control de
la ocupación irregular.
• Promover en la población la cultura del cuidado del patrimonio edificado.
• Promover la construcción de estacionamientos en el entorno al centro urbano de la cabecera municipal.

Medio ambiente
• Hacer compatibles los señalamientos urbanos y medioambientales en Valle de Bravo que le permitan el cuidado
y recuperación de los recursos naturales, sin cancelar las posibilidades de desarrollo municipal.
• Incrementar los programas de recuperación de la Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
• Preservar y aprovechar los manantiales.

182
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)

a) Imagen Objetivo
Se consolidará al municipio de Valle de Bravo con una función de:
• Proveedor de agua al Sistema Cutzamala para los Valles de Toluca y de México.
• Centro de servicios regionales y municipales.
• Lugar de enorme atractivo natural y paisajístico.
• Centro ecoturístico de vivienda residencial campestre (como una variante del hospedaje ecoturístico propio de
fines de semana y días festivos).
• Centro cultural y académico.
Lo anterior, ubicado en un entorno ambiental sano, en el que el lago de Valle de Bravo esté libre de contaminantes y
los bosques no sean objeto de la tala clandestina y cohabiten ordenadamente con los usos urbanos viables.
En donde se reordene y conserve la imagen típica de sus pueblos, así como su cultura y sus tradiciones.
La Cabecera Municipal contará con una estructura urbana en la cual la distribución de los usos del suelo obedezca a
criterios de equilibrio y funcionalidad, estableciendo el centro urbano de la misma como el sitio en el que se
concentrarán los principales comercios y establecimiento de servicios del municipio.
Esta función será complementada a nivel municipal, por subcentros y corredores urbanos en los que se promueva la
instalación de giros comerciales y de servicios que además satisfagan las necesidades de la población local.
La estructura vial será complementada con un circuito periférico que reduzca los movimientos que actualmente se
realizan a través de la cabecera municipal, aprovechando en lo posible, derechos de vía.
En apoyo a la actividad turística, existirá una zona habilitada como espacio propicio para el equipamiento de este tipo.
Esta zona se localizará en la ribera norte del lago entre El Santuario y la desembocadura del Río Amanalco.
Considerando el grado de consolidación y existencia de servicios en los 29 asentamientos irregulares en Valle de
Bravo, el presente Plan los incorporará al área urbana actual, restringiendo su expansión territorial. Lo anterior, hará
posible el trámite para su reconocimiento legal.
Las áreas habitacionales destinadas a alojar a la futura población, atenderán la diversidad de la demanda en cuanto a
vivienda residencial y popular, así como la residencial campestre de muy baja densidad.
El área urbana actual de la Cabecera Municipal y de Avándaro no se expandirá, pues se buscará su redensificación,
consolidando su estructura vial.
Así mismo, se preverán acciones para la introducción de la infraestructura necesaria y los equipamientos básicos que
soporten el futuro crecimiento de El Fresno y consolidación de El Arco, para satisfacer las necesidades de los futuros
pobladores de esa zona que, por sus características físicas, así como por la factibilidad de proporcionar los servicios
urbanos, es la más adecuada para albergar el crecimiento demográfico de la población.
En cuanto al equipamiento regional, se establecerán normas de uso del suelo que permitan la instalación de un Centro
Administrativo alterno y una nueva Terminal de autobuses en El Arco.
En cuanto a las Áreas Naturales Protegidas, los programas, obras y acciones del presente Plan, se apegarán en su caso,
a los objetivos establecidos para sus zonas de Protección, Conservación, Restauración y Aprovechamiento,
permitiendo bajo estrictas normas ambientales, su utilización en ubicaciones específicas, con vivienda residencial
campestre de muy baja densidad y los servicios asociados a ésta. Los proyectos así permitidos, mantendrán los
propósitos ambientalistas y los reforzarán con las acciones de cuidado y protección producto de las normas
establecidas para su desarrollo.
En las zonas de alta densidad arbórea o de alto valor ambiental que se encuentran fuera de la poligonal de estas ANP,
se impedirá el desarrollo urbano, estableciendo una normatividad que buscará impedir que éstas se devasten.
En términos de vialidad, para la cabecera municipal se establecerá una estructura que, tras realizar los ajustes
183
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)
necesarios en términos de sentidos y direcciones, y complementarse con la creación de un libramiento urbano y dos
circuitos al interior de la cabecera municipal, sea fluida y funcional.
Asimismo, se fomentará el establecimiento de estacionamientos públicos en la cabecera municipal, con una ubicación
adecuada y un servicio de calidad y se habilitarán banquetas y andadores peatonales para que visitantes y residentes
puedan trasladarse a pie entre los principales puntos de interés.

Por su parte, las localidades contarán con una estructura vial básica acorde a sus características rurales, que permita
soportar una estructura urbana elemental.

Esquema. Imagen Objetivo

184
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)

b) Orientación del crecimiento


• Se redensificará el área urbana actual, promoviendo el aprovechamiento de los predios baldíos subocupados en
la Cabecera Municipal, Avándaro y Colorines.
• Se orientará de manera prioritaria el crecimiento urbano a las localidades de El Arco y El Fresno donde se prevén
áreas para vivienda popular.
• Se aprovecharán las áreas baldías de El Arco para la construcción de un Centro Administrativo alternativo al de
la cabecera municipal y una Terminal de autobuses foráneos.
• Se ordenarán y densificarán las áreas urbanas previstas para el crecimiento natural (orgánico) de las localidades
con política de consolidación: Cuadrilla de Dolores, Santa María Pipioltepec (Pipioltepec), La Compañía (Cerro
Colorado), Los Saucos, San Gabriel Ixtla y San Juan Atezcapan.
• Considerando su problemática específica o su función en la estrategia general de desarrollo, se establecerá la
normatividad específica para los Polígonos de Actuación Especial de:

1. Acatitlán
Cuya objetivo es el de prever zonas para absorber el impacto urbano derivado de la construcción del ramal
Valle de Bravo de la autopista a Zitácuaro.

2. El Arco
Cuya finalidad es la de prever zonas para la construcción de un Centro Administrativo alterno al de la
cabecera municipal, una terminal de autobuses foráneos, así como zonas para la construcción de vivienda
popular sustentable.

3. Ejido Valle de Bravo


Que tiene como propósito establecer usos del suelo no urbanizables específicos, eliminando con ello, la
incertidumbre del aprovechamiento de esta zona.

4. Colorines
El objetivo es definirle a la localidad una estructura vial que ordene su futuro desarrollo, como la segunda
localidad en importancia, revisando los usos anteriormente asignados.

5. El Fresno
Cuya finalidad es constituirlo como alternativa de crecimiento urbano a la cabecera municipal,
estableciéndole zonas urbanizables para la instalación de vivienda popular sustentable.

185
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)
Esquema. Localización de los Polígonos de Actuación Especial

c) Estructura Urbana
Los elementos estructuradores se han definido con base en la distribución de usos del suelo que establece el presente
Plan y en los requerimientos de espacio para vivienda y actividades productivas, generados por el crecimiento
poblacional que se estima tendrá Valle de Bravo para el año 2030.
Son elementos de la estructura urbana:
• Un Centro Urbano en la Cabecera Municipal.
• Un Centro Administrativo alternativo al de la cabecera municipal, localizado en las inmediaciones de la localidad
de San Mateo Acatitlán.
• Cuatro subcentros urbanos en las localidades de: Avándaro, Loma Bonita, El Arco y El Fresno.
• Corredores urbanos:
En lo regional, sobre la vialidad al oriente de Monte Alto frente a San Mateo Acatitlán, sobre la carretera Valle de
Bravo-Temascaltepec, en la vialidad que va de El Arco hasta el Santuario y en la carretera a Temascaltepec a la
altura de El Fresno.
En lo urbano, en la cabecera municipal sobre las calles de Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca, Carretera libre
Estatal, Juan Herrera Piña, calle Toluca, Joaquín Arcadio Pagaza, Calle del Salitre, Benito Juárez, Rosario, Jaime
Nunó, calle (nueva), Cárdenas y calle Panorámica; y en Colorines sobre la vialidad principal.
• Y dos centros de población que concentrarán los Servicios Rurales: En la zona norte, Santa María Pipioltepec y

186
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)
en la zona sur, Cuadrilla de Dolores.
A cada una de estas localidades se les dotará de la infraestructura e instalaciones necesarias para cumplir
satisfactoriamente con su función.

Esquema. Estructura Urbana

Complementan la estructura urbana:


• Las zonas destinadas al desarrollo turístico, categoría que incluye la construcción de instalaciones hoteleras,
deportivo-recreativas y de vivienda residencial y servicios.
• Las zonas habitacionales de los pobladores locales de Valle de Bravo, que son las que predominan en el área
urbana.
• Los espacios que albergarán los equipamientos que brindan servicios a la población local y regional.

187
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)

d) Vivienda
Las áreas habitacionales destinadas a alojar a la futura población, se localizarán en:
• Avándaro, con vivienda residencial de fin de semana.
• El Arco y El Fresno vivienda social sustentable..
• El crecimiento orgánico de las localidades de Cuadrilla de Dolores, La Compañía (Cerro Colorado), Los Saucos, San
Gabriel Ixtla, San Juan Atezcapan y Santa María Pipioltepec.
• El establecimiento de proyectos de vivienda residencial campestre y los servicios asociados a ésta, integrada al
entorno natural bajo una estricta normatividad ambiental.
• El resto del territorio municipal se destinará a actividades agrícolas o forestales, según su vocación, en donde se
permitirán las actividades culturales, académicas o de salud.

Esquema. Vivienda

188
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.2 Delimitación de Zona Urbana, Urbanizable y No
Urbanizable

a) Área urbana
El área urbana es la superficie en las que actualmente se tiene uso del suelo habitacional, de comercio y servicios,
equipamientos y vialidad.

b) Área urbanizable
Se establecen como áreas urbanizables las zonas destinadas al futuro crecimiento de Valle de Bravo y que presentan
algunas de las siguientes características:
• Presenten el menor costo de dotación de infraestructura básica: agua, drenaje, electricidad, vialidad.
• No sean zonas de alto valor ambiental o paisajístico.
• Aquellas cuya condición es apta para el desarrollo sustentable de actividades productivas, de servicios y
socialmente útiles.
• Sean terrenos de propiedad privada o terrenos de propiedad ejidal donde haya sido concluida o se tenga un
avance importante en la certificación de derechos agrarios.
• Se encuentren inmediatas a las áreas urbanas actuales y que no se encuentren sobre zonas de riesgo que puedan
afectar a la población.
Su superficie es mínima, 100 has. que representan el 0.2% de la superficie total municipal.

c) Área no urbanizable
El resto, se determinan como áreas no urbanizables, que se distinguen de las áreas urbanizables por no contar con
infraestructura urbana y destinarse a actividades prioritariamente forestales y agropecuarias.
Se establecen como áreas no urbanizables aquéllas que presentan alguna de las siguientes características:
• Una topografía accidentada.
• Suelos agrícolas o pastizales.
• Bosques
• Áreas con alto valor ambiental o paisajístico, Áreas Naturales Protegidas con restricción absoluta para el
desarrollo urbano, o áreas de recarga acuífera.
• Problemas como condiciones geológicas inadecuadas, fallas, cavernas, o sean inundables.
• Restricciones por colindancia o cercanía a líneas de conducción eléctrica, carreteras, vialidades primarias, ríos,
arroyos, manantiales, canales y cuerpos de agua en general.

189
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.3 Zonificación de Usos y Destinos en Zonas urbanas,
Urbanizables y No Urbanizables

· H-150-S
· H-200-A
· H-200-B
HABITACIONAL · H-500-A
· H-1000-A
· H-1667-A
· H-3333-A
· CU-200-A
CENTRO URBANO
· CU-1667-A
· CRU-200-A
EN ÁREAS · CRU-1000-A
CORREDOR URBANO
URBANAS · CRU-3333-A
Y URBANIZABLES · CRT
ZONA DE DESARROLLO
· ZDT
TURÍSTICO
EQUIPAMIENTO URBANO · E
INDUSTRIA PEQUEÑA
· I-P-N
NO CONTAMINANTE
POLÍGONO DE ACTUACIÓN
· PAE
ESPECIAL
ZONA DE APROVECHAMIENTO · Z-AC-fa-1
CONTROLADO AGRÍCOLA O · Z-AC-fa-2
FORESTAL · Z-AC-fa-3
· ZFA
· ZFB
ZONA FORESTAL
· ZFC
· ZFD
· AG
AGRÍCOLA
· AG-A
EN ÁREAS NO
PARQUE PÚBLICO · PAR
URBANIZABLES
ÁREA NATURAL PROTEGIDA · ANP
PASTIZAL · PAS
CUERPO DE AGUA · CA
ZONA ARQUEOLÓGICA · ZA
MANANTIAL · M
ZONA DE RIESGO · ZR

190
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
Dentro de la estructura urbana del municipio, se plantea la creación y ampliación de la red vial y el sistema de
transporte actual, a fin de lograr una mayor vinculación entre los poblados del municipio, con la Cabecera Municipal y
el área de futuro crecimiento. Al mismo tiempo, se pretende disminuir o eliminar los problemas de tránsito actuales en
la Cabecera Municipal.
En función de lo anterior, se propone la siguiente estrategia en materia de transporte y vialidad.
a) Vialidades regionales
Para disminuir el tránsito por la cabecera municipal y complementar la estructura vial radial que ahora presenta el
municipio, se propone la conformación de un circuito periférico que interconecte las carreteras existentes,
conformado por las siguientes vialidades:
• En el sur, por una vialidad que comunica Colorines con la carretera Valle de Bravo Temascaltepec, al sur de la
Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán conectando las localidades de Loma Bonita, San
Juan Atezcapan y Casas Viejas.
• Al oriente, por la vialidad en la que desemboca la Autopista Toluca-Zitácuaro, Ramal a Valle de Bravo.
• Y al norte, por una vialidad a manera de arco que intersecta las carreteras federal 15 Toluca Zitácuaro Ramal
Valle de Bravo-Colorines y Toluca-Amanalco-Valle de Bravo, para concluir en un entronque con la primera,
adelante del ejido de Valle de Bravo, para llegar a Colorines nuevamente.

Esquema. Vialidad Regional

191
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables

El trazo del libramiento deberá precisarse mediante estudios específicos de topografía y mecánica de suelos, así
como proyectos geométricos de los entronques con las carreteras a Amanalco y la carretera a Zitácuaro.

Esquema. Entronques Libramiento Norte

192
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
b) Vialidades urbanas

Cabecera Municipal
Se propone la construcción del libramiento urbano sobre la cota 1950 msnm, el cual se interconectará con el resto de
la estructura vial por medio de 3 calles a manera de penetraciones: Tierras blancas La Ermita, Del Depósito y Colibrí.

Esquema. Estructura vial de la Cabecera municipal

193
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
En complemento, se establecen dos circuitos viales en la cabecera municipal.
• El primero está conformado por las calles de: Joaquín Arcadio Pagaza, prolongación de la calle sin nombre para
conectar con el Bulevar Juan Herrera y Piña, carretera federal 15 Toluca-Zitácuaro, ramal Valle de Bravo-
Colorines, calle Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca y calle Del Salitre para conectar con Joaquín Arcadio Pagaza.
• El segundo, al interior del primero, lo constituyen las calles de: Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Rosario, Jaime
Nunó, apertura de calle hacia la calle de Cárdenas y prolongación a la calle de San Juan para conectar con Miguel
Hidalgo.

Esquema. Circuitos Urbanos

Se deberá fomentar la Instalación de Estacionamientos en la zona norte del centro de la cabecera municipal, con el fin
de evitar la obstrucción de las vialidades de la zona con vehículos estacionados en la calle.

194
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
Esquema. Fomento a Estacionamientos en la Cabecera Municipal

Asimismo se promoverá la instalación de Parquímetros en aquellas calles cuya sección permita el estacionamiento en
la vía pública y prohibiéndolo en calles estratégicas para la estructura vial.

En complemento, se debe regular el tránsito de camiones y habilitar andadores peatonales para fomentar que
visitantes y residentes caminen más y utilicen menos su automóvil. Con esto se aliviará la carga de vehículos en
circulación y aumentará la derrama económica de los visitantes en los comercios locales.

195
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
Esta estrategia implica las siguientes acciones específicas en la Cabecera Municipal:

• Prohibir la vuelta a la izquierda de la calle Ameyal hacia la Carretera de El Manguito, para mejorar la circulación y
evitar nudos al cruzarse con la vuelta a la izquierda de Carretera de El Manguito en dirección a Ameyal.
• Cambiar el sentido de la calle de Rinconada de San Vicente, estableciendo sentido sur a partir de su intersección
con la calle Pagaza para permitir el acceso al embarcadero y liberar de viajes inútiles la zona de la plaza
independencia.
• Convertir en peatonal la calle de Plaza Independencia; de esta manera se evitan los sentidos encontrados en la
intersección de Plaza Independencia, Monte Alegre y Pagaza que actualmente producen un nudo vehicular que
afecta la circulación de Pagaza.
• Cambiar el sentido de la calle Monte Alegre, estableciendo sentido norte para permitir el retorno a partir de
Juárez en dirección a la Plaza Independencia y el norte de la ciudad.
• Prohibir la circulación en el Centro Histórico a autobuses de turismo y camiones que superen los tres ejes, con
excepción de las vialidades de Ameyal y Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca.
• Prohibir el estacionamiento en toda la Cabecera Municipal a autobuses de turismo y camiones que superen los
tres ejes, ofreciendo como alternativa para su alojamiento, el estacionamiento ubicado en Manuel P. Archundia,
con acceso por la calle Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca.
• Aplicar lo establecido en el Bando Municipal en relación con el transporte de carga, donde se establecen
claramente los horarios de carga y descarga de acuerdo a su giro comercial. Estos horarios no se contraponen con
los de máxima demanda vehicular.

La ampliación de banquetas para crear corredores peatonales e impedir el estacionamiento en el arroyo vehicular, se
hará en las siguientes calles, en cuatro etapas:

Etapa 1:
• Calle Rinconada de San Vicente, desde Pagaza hasta la Costera.
• Calle Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca, desde Rinconada de San Vicente hasta Ameyal.
• Calle Ameyal, desde Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca hasta la Carretera El Manguito.
• Calzada Santa María, desde Ameyal hasta Pagaza.

Etapa 2 (una vez construido el Estacionamiento Central Alameda):


• Calle Joaquín Arcadio Pagaza desde Plaza Independencia hasta su incorporación a la Av. 5 de Mayo, terminando
en la intersección de Ameyal y la Carretera El Manguito.

Etapa 3:
Peatonalizar las siguientes calles cercanas al Jardín Principal:
• Calle Plaza Independencia desde la esquina de J. A. Pagaza hasta Coliseo
• Calle Coliseo desde Calle Plaza Independencia hasta Nicolás Bravo
• Calle Villagrán desde 5 de Febrero hasta Hidalgo
• Callejón El Arco
• Calle 5 de febrero desde Coliseo hasta Porfirio Díaz
196
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas


Urbanas y Urbanizables
Calle Independencia desde 5 de Febrero hasta Hidalgo

Para la implementación de esta etapa no es necesaria la ampliación de banquetas, ya que los peatones podrán utilizar
el área de arroyo vehicular para movilizarse. Es importante considerar el que se permita el acceso de vehículos de
carga según los horarios establecidos en el Bando Municipal para dar servicio a los comercios y casas habitación de la
zona.

Etapa 4:
Ampliar Banquetas en Francisco González Bocanegra, partiendo desde la Calle 16 de Septiembre hasta la Plaza
Independencia.

Para las calles en que se ampliarán banquetas y sean de un solo sentido, se dejarán arroyos vehiculares de 4.0 metros
de sección. Esto permite la circulación de vehículos ligeros e incluso de vehículos pesados de servicio, sin embargo, no
permite el estacionamiento en vía pública.

En el caso de las calles de doble sentido, se dejará un espacio para el arroyo vehicular de 7.0 metros. En estos casos se
dividirán los dos carriles de circulación con señalamiento horizontal, o en donde el espacio lo permita, con un cuerpo
volumétrico.

Por otra parte, se recomienda establecer estacionamientos periféricos al centro de Valle de Bravo que eviten el
ingreso de automóviles, y de manera complementaria, establecer un sistema de transporte colectivo de penetración.

Para hacer atractivo dicho transporte, su servicio deberá ser eficiente, confortable y seguro.

197
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
Colorines

Con objeto de mejorar la movilidad en la localidad y consolidar su estructura vial, se integrarán circuitos viales,
mediante la prolongación de calles.
En este sentido, se propone la construcción de un puente vehicular sobre la carretera Santo Tomás de los Plátanos a la
altura de la calle de Martínez de Meza.
El libramiento regional sur parte de la localidad de Loma Bonita, la cual esta conurbada a Colorines. En este sentido, se
establece una estructura vial que haga posibles los movimientos vehiculares generados con su implementación.

De igual manera se deberá mejorar la carpeta asfáltica y promoverán programas de asfaltado y bacheo.

Esquema. Estructura vial de Colorines

PUENTE VEHICULAR

198
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
El Arco

Considerando que esta localidad se caracteriza por la confluencia de diversas vialidades, el presente Plan señala como
prioritaria la construcción de vialidades complementarias de penetración que fomenten la ocupación del interior de
las supermanzanas, evitando la expansión territorial hacia áreas no urbanizables.

Se prevé la ocupación intensiva del suelo con proyectos de vivienda social y equipamiento administrativo y de
transporte, los cuales en su momento, deberán diseñar la estructura vial interna que garantice movilidad y
aprovechamiento optimo de las supermanzanas.

Esquema. Estructura vial de El Arco

199
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
San Mateo Acatitlán

En esta zona se propone la conformación de una estructura vial, ahora incipiente, que corresponda con la ocupación
que se prevé se dará primordialmente vivienda y servicios residenciales, producto de la puesta en operación del ramal
Valle de Bravo, de la autopista a Zitácuaro.

Esquema. Estructura vial de San Mateo Acatitlán

200
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables
El Fresno

Para esta zona, estratégica por la localización de vivienda popular, se proponen vialidades de penetración hacia las
zonas previstas, que sirva de columna para estructurar el crecimiento interno sin afectar la circulación regional sobre
la carretera a Temascaltepec.

Esquema. Estructura vial de El Fresno

Resto de las localidades


Se mejorarán los accesos a los poblados, complementándolo con señalamiento vertical y horizontal de sus accesos.

201
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.4 Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas
Urbanas y Urbanizables

c) Transporte
En esta materia, como parte de la estrategia de descongestionamiento de la estructura vial de la cabecera municipal,
se hace necesaria la implementación de las rutas lacustres de:
• La Boquilla San Antonio.
• El Arco San Antonio.
• El Cerrillo – Embarcadero municipal (en uso).
• Avándaro – Embarcadero municipal.
Asimismo, analizar la conveniencia de una quinta ruta El Arco-Embarcadero Municipal.

Esquema. Rutas de Transporte Lacustre

Para el Reordenamiento del Transporte Terrestre se propone:


• La reubicación de la Terminal de Autobuses Foráneos y Turísticos a una nueva terminal terrestre cercana al
acceso del nuevo ramal (La Candelaria – Polvillos).
• La limitación de acceso a Taxis de otros Donato Guerra y Amanalco a “hub de trasbordo” en el Arco – San Gaspar.
Adicionalmente, se considera conveniente la implementación de un sistema de transporte colectivo de penetración,
combinado con el establecimiento de estacionamientos periféricos en el centro de Valle de Bravo.

202
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.5 Redes de Infraestructura y Cobertura de Equipamientos y
Servicios

a) Agua potable
La estrategia incluye el establecimiento de acciones como la protección de las zonas boscosas, con base en su
importancia como zonas de recarga acuífera. Lo anterior implica el seguimiento estricto de la normatividad
correspondiente a las zonas que presentan dicho uso y la vigilancia de su cumplimiento.
Para disminuir el consumo de agua potable, deberá considerarse de manera obligatoria en la normatividad para
conjuntos urbanos y clubs de golf, la inclusión de plantas de tratamiento, de modo que se cuente con el líquido
necesario para riego de jardines, lavado de autos y en general, actividades distintas al consumo humano que requieran
de agua. Las casas-habitación en zonas donde no haya drenaje deberán seguir los mismos lineamientos.
Es de gran importancia proteger los manantiales existentes, resguardando no sólo el sitio en que éstos se ubican, sino
su entorno y las zonas de recarga de los mantos acuíferos, identificables fundamentalmente por la gran cantidad de
biomasa forestal que se asienta sobre ellas.
Es necesario llevar al cabo la medición de los gastos de todas las posibles fuentes de abastecimiento y de manera
prioritaria definir con la CNA, los títulos de concesión de dichas fuentes que eviten futuros problemas sociales.
Se requiere un programa de uso eficiente del agua que permita el control de fugas y la disminución de los consumos
de los usuarios, originado por un bajo nivel de medición, facturación y cobranza en el servicio, como consecuencia de
la falta de sistemas comerciales que permitan ser eficiente al Organismo Operador.
Además, de lo anterior, se observa la conveniencia de explorar nuevas fuentes de abastecimiento de agua en el
mediano plazo.

b) Drenaje y tratamiento de aguas negras


El principal objetivo en materia de drenaje consiste en evitar la descarga de aguas residuales a la Presa Valle de Bravo
del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán. Para tal efecto se impulsará la construcción de colectores marginales en
los arroyos Tizates, Las Huijas y las Flores, así como la instalación de plantas de bombeo en puntos estratégicos del
territorio municipal, de modo que se aproveche la capacidad instalada en la planta de tratamiento del municipio y se
erradique la contaminación del lago por este motivo.
En el caso de Avándaro, donde la atención de este servicio se cubre con fosas sépticas, se promoverá la introducción
del servicio de drenaje, mediante la construcción de la red de atarjeas y colectores necesarios para tal efecto. Dichas
acciones deberán complementarse con la construcción de una planta de tratamiento que procese en esa zona las
descargas domiciliarias correspondientes.
En otros lugares, como La Peña y Santa María Pipioltepec, en los cuales la introducción del servicio resulta difícil, tanto
por las condiciones físicas del territorio, como por el inconveniente de su vertido a las corrientes naturales, se
instrumentarán acciones como la instalación de sistemas de tratamiento anaeróbico o plantas de tratamiento.
Es necesario que de manera obligatoria todos los usuarios realicen sus descargas domiciliarias a la Red Municipal de
Drenaje, eliminando sus fosas sépticas y letrinas. Adicionalmente, será obligatorio para conjuntos urbanos, la
inclusión de plantas de tratamiento residenciales, de modo que se evite el congestionamiento de dicha Red y se evite
la contaminación de corrientes de agua y de mantos freáticos. El uso de fosas sépticas también quedará prohibido
para casas-habitación en zonas donde no haya Red de Drenaje, debiendo usarse en vez plantas de tratamiento
individuales.
Dentro de las tarifas de agua potable, se requiere incluir el pago por la operación y manejo del drenaje y tratamiento
de aguas.
Será de carácter obligatorio el manejo de drenajes separados para aguas negras y pluviales, y se prohibirá cualquier

203
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.5 Redes de Infraestructura y Cobertura de Equipamientos y
Servicios
descarga directa de aguas residuales a la Zona del Lago.

c) Energía eléctrica y alumbrado público


El principal problema se detecta en cuanto a la falta de alumbrado público en las zonas periféricas de la Cabecera
Municipal, así como en algunas localidades aledañas a la misma y el mal estado de las luminarias, fundamentalmente
en vialidades como la Avenida Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca y Boulevard Juan Herrera y Piña.
En términos de energía eléctrica, el principal problema se observa en las zonas de mayor crecimiento urbano, como El
Arco – San Gaspar, en las cuales sólo se cuenta con líneas primarias, sin que las instalaciones domiciliarias se hayan
concluido, lo que da lugar a variaciones en el voltaje y al deterioro de la imagen urbana por las tomas provisionales de
los habitantes de la zona.
La estrategia que se plantea para este aspecto consiste en realizar acciones de mantenimiento preventivo y correctivo
a las luminarias existentes en el área urbana, así como la ampliación de la infraestructura y servicio de alumbrado
público hacia las zonas periféricas de la Cabecera Municipal y las localidades aledañas.
En relación con la energía eléctrica, es importante asegurar la introducción del servicio, de manera ordenada, en las
zonas que se encuentran en proceso de ocupación, y en aquellas en las que se prevé albergar el futuro crecimiento,
anticipar necesidades y coordinar la instalación de la infraestructura necesaria con las instancias municipales, de modo
tal que en las obras a realizar, se consideren las acciones necesarias para realizar proyectos integrales.

d) Disposición final de los desechos sólidos no peligrosos


Se requiere reforzar el Programa Municipal de Gestión y Manejo Integral de los Residuos Sólidos “Valle Limpio, Valle
Sano”, a través de un programa permanente de educación y difusión, así como a través de la elevación de la eficiencia
de las labores de recolección, procesamiento y disposición de los desechos sólidos.
En relación con la recolección, el objetivo es lograr que el 100% de la población atendida separe sus residuos sólidos
en orgánicos e inorgánicos, así como lograr que se cubran íntegramente las rutas establecidas en el Programa,
siguiendo un sistema claro de horarios de recolección para la población atendida.
La principales estrategias para lograr esto último, estriban en la implementación de un sistema eficiente de
distribución de gasolina, un sistema eficiente de supervisión en la realización de las rutas y un sistema eficiente de
atención a descomposturas del parque vehicular. También se requiere la realización de acciones preventivas
sistemáticas al parque vehicular existente, así como la renovación del mismo, con la finalidad de mantenerlo
permanentemente en buenas condiciones de funcionamiento.
En relación al procesamiento y disposición, el objetivo es lograr la producción eficiente de composta de buena calidad,
utilizando la totalidad de los residuos orgánicos recolectados; de manera que esta composta pueda ser distribuida y
vendida por el Municipio. Se plantea también que el Municipio pueda vender los residuos inorgánicos reciclables,
para que el Programa tenga una fuente de ingreso permanente con la cual pueda mantenerse un servicio de calidad.

e) Obras y acciones de apoyo a la actividad económica


Con la finalidad de capitalizar el potencial ecoturístico, cultural y académico del municipio, resulta fundamental
generar acciones en cuatro vertientes:
• Incrementar los atractivos turísticos fundamentales de la zona como son sus recursos naturales, escénicos y
culturales, mediante el fortalecimiento de programas y regulaciones que los protejan y acrecienten.
• Fomentar el establecimiento de centros culturales, académicos, de investigación y de salud, en las zonas
periféricas de la Cabecera Municipal.

204
5. ESTRATEGIA 5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
5.3.5 Redes de Infraestructura y Cobertura de Equipamientos y


Servicios
Mejorar las vías de acceso, a través del mantenimiento de las vialidades regionales que comunican a Valle de
Bravo con su entorno.
• Generar un esquema de regulación administrativa que garantice que las autorizaciones otorgadas se encuentren
en estricto apego a la ley, con lo que se fomentará un desarrollo sustentable que proteja el futuro económico del
municipio. Este programa deberá coordinar las acciones concurrentes por parte del gobierno estatal y el
municipal.

5.3.6 Integración e Imagen Urbana


Además de la belleza de su paisaje natural, Valle de Bravo es atractivo para el turismo por su imagen urbana de ciudad
típica, que le valió su declaración como tal en la Ley de Protección y Conservación de la Ciudad expedida en el año de
1971.
Sin embargo, la deficiente aplicación e interpretación de los lineamientos normativos respectivos, han generado una
fuerte degradación de la misma en diferentes zonas de la Cabecera Municipal. La estrategia que se plantea para
revertir esta situación y recuperar el encanto de la construcción vernácula, propia del lugar, consiste en realizar, a
través de una institución educativa de nivel superior, un estudio de la evolución de la imagen urbana de la Cabecera
Municipal, con base en el cual se detecten las alteraciones más significativas y se establezca la pauta para concertar
con los propietarios de los inmuebles correspondientes su remodelación con criterios precisos.
Asimismo, es prioritaria la difusión del Reglamento de Imagen Urbana de Valle de Bravo, así como la vigilancia de su
observancia plena por parte de las autoridades estatales, municipales y los propios particulares.
De manera especial, en la localidad de Colorines se requiere un programa emergente de diseño y adecuación de la
imagen urbana, a partir de que la diversidad en la tipología existente contrasta con la imagen urbana que predomina
en el resto de las localidades.
Adicionalmente, y aprovechando la utilidad de los espacios públicos como ámbitos propicios para la integración social
y la convivencia armónica entre los habitantes de un lugar determinado, es importante remozar y, en su caso,
remodelar, las plazas, parques y jardines de la Cabecera Municipal, propiciando su ocupación como sitios de
convivencia e integración social en las diferentes unidades territoriales que conforman el municipio. También se debe
promover la creación de espacios públicos adicionales.

205
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
INFRAESTRUCTURA DISEÑO

INFRAESTRUCTURA Construcción del colector marginal Villa de Organismo de Agua


3 500
SANITARIA Colorines Potable,
de aguas negras y planta de Habitantes
X alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales de
Saneamiento
la comunidad.
San Nicolás Organismo de Agua
850 Tolentino Potable,
Rehabilitación del colector de aguas
X Habitantes alcantarillado y
negras.
Saneamiento

Avándaro Organismo de Agua


27500 Potable,
Captación de aguas jabonosas en
X Habitantes alcantarillado y
avenida del Carmen.
Saneamiento

Colonia Velo Organismo de Agua


200 de Novia Potable,
Rehabilitación de las plantas de
X Habitantes alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales.
Saneamiento

El Durazno Organismo de Agua


1500 Potable,
Ampliación del colector de aguas
X Habitantes alcantarillado y
negras.
Saneamiento

Colonia Velo Organismo de Agua


200 de Novia Potable,
Rehabilitación de las plantas de
X Habitantes alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales.
Saneamiento

El Durazno Organismo de Agua


1500 Potable,
Ampliación del colector de aguas
X Habitantes alcantarillado y
negras.
Saneamiento

206
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
DISEÑO San Nicolás Organismo de Agua
850 Tolentino Potable,
Rehabilitación del colector de aguas
X Habitantes alcantarillado y
negras.
Saneamiento

Villa de Organismo de Agua


Construcción del colector marginal
3 500 Colorines Potable,
de aguas negras y planta de
X Habitantes alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales de
Saneamiento
la comunidad.

INFRAESTRUCTURA Organismo de Agua


HIDRAULICA Villa de Potable,
Mejoramiento del sistema de agua
X Colorines alcantarillado y
potable.
Saneamiento

Organismo de Agua
Gestión y construcción de un Potable,
350 Tierra Grande
sistema de pozo profundo para X alcantarillado y
Habitantes
abastecer de agua potable. Saneamiento

Organismo de Agua
Mejoramiento del sistema de agua
Santo Tomás el Potable,
potable. 550
X Pedregal alcantarillado y
Habitantes
Saneamiento

Organismo de Agua
San Simón el Potable,
Construcción de un tanque de agua 750
X Alto alcantarillado y
potable. Habitantes
Saneamiento

Rehabilitación de tomas de agua Organismo de Agua


potable y ampliación en la parte San Nicolás Potable,
850
baja. X Tolentino alcantarillado y
Habitantes
Saneamiento

Organismo de Agua
Ampliación de la línea de agua 300
X La Compañía Potable
potable. Habitantes

207
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
DISEÑO Organismo de Agua
Potable,
Gestión para la terminación del 300 Godínez
X alcantarillado y
sistema de agua potable. Habitantes Tehuastepec
Saneamiento

Organismo de Agua
Potable,
Rehabilitación del sistema de agua 750 Cerro Gordo
X alcantarillado y
potable. Habitantes
Saneamiento

Organismo de Agua
550 Potable,
Construcción de un tanque de agua Casas Viejas
xX alcantarillado y
potable en la parte baja. Habitantes Saneamiento

Organismo de Agua
3 500
Villa de Potable,
Mejoramiento del sistema de agua Habitantes
X Colorines alcantarillado y
potable.
Saneamiento

Organismo de Agua
Potable,
Gestión y construcción de un
350 Tierra Grande alcantarillado y
sistema de pozo profundo para X
Habitantes Saneamiento
abastecer de agua potable.

Organismo de Agua
Mejoramiento del sistema de agua Santo Tomas el Potable,
550
potable. X Pedregal alcantarillado y
Habitantes
Saneamiento

Organismo de Agua
Potable,
Gestión para la terminación del 300 Godinez
X alcantarillado y
sistema de agua potable. Habitantes Tehuastepec
Saneamiento

Cerro Gordo Organismo de Agua


Rehabilitación del sistema de agua X 750
Potable,
208
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
potable. DISEÑO Habitantes alcantarillado y
Saneamiento

Organismo de Agua
550 Potable,
Construcción de un tanque de agua Casas Viejas
X Habitantes alcantarillado y
potable en la parte baja.
Saneamiento

INFRAESTRUCTURA Dirección de
VIAL Gestión de la primera etapa de 3,500 Villa de Desarrollo Urbano,
reencarpetamiento de la carretera El X Habitantes Colorines Obras Públicas y
Arco-Colorines. Ecología

Dirección de
Santo Tomas el Desarrollo Urbano,
Continuación de la pavimentación 550
X Pedregal Obras Públicas y
del camino principal. Habitantes
Ecología

Dirección de
Continuación de encementado en 550 Santa Teresa Desarrollo Urbano,
avenida principal. X Habitantes Tiloxtoc Obras Públicas y
Ecología

Dirección de
San Juan Desarrollo Urbano,
Desarrollo de un corredor 850
X Atezcapan Obras Públicas y
ecoturistico para la comunidad. Habitantes
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
Continuación de pavimentación de 350
X Pelillos Obras Públicas y
calle principal. Habitantes
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
Mejoramiento de caminos con base 450 Loma de
X Obras Públicas y
de revestimiento. Habitantes Rodríguez:
Ecología

209
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
DISEÑO 250 Dirección de
Habitantes Desarrollo Urbano,
Continuación de pavimentos en calle
X Las Joyas Obras Públicas y
principal.
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
450
Continuación de encementado. X La Laguna Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
Reencarpetado asfaltico del camino 750 Cerro Gordo
X Obras Públicas y
a la comunidad de Cerro Gordo. Habitantes
Ecología

Dirección de
Barrio de Desarrollo Urbano,
Terminación de la calle Francisco 250
X Guadalupe Obras Públicas y
Reyes. Habitantes
Ecología

Dirección de
Avándaro Desarrollo Urbano,
27500
Rehabilitación de red vial. X Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

Dirección de
Acatitlán Desarrollo Urbano,
Continuación del pavimento en 500
X Obras Públicas y
avenida principal. Habitantes
Ecología

Dirección de
Continuación de la pavimentación Colonia la Desarrollo Urbano,
150
del camino principal de la X Fabrica Obras Públicas y
Habitantes
comunidad. Ecología

Dirección de
Continuación de la pavimentación en 250 Colonia
X Desarrollo Urbano,
las calles de la colonia. Habitantes Emiliano
Obras Públicas y
210
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
DISEÑO Zapata Ecología

Dirección de
Colonia San Desarrollo Urbano,
Continuación de la pavimentación de 300
X Lorenzo Obras Públicas y
la calle principal. Habitantes
Ecología

Dirección de
Colonia Rincón Desarrollo Urbano,
Continuación de la pavimentación de 250
X del Bosque Obras Públicas y
la calle principal. Habitantes
Ecología

Dirección de
Programa permanente de Desarrollo Urbano,
27500 Cabecera
mantenimiento de calles y X Obras Públicas y
Habitantes Municipal
andadores de la cabecera municipal. Ecología

Dirección de
Mesa de Desarrollo Urbano,
Rehabilitación al camino saca 750
X Dolores 2da Obras Públicas y
cosechas. Habitantes
Sección Ecología

Dirección de
Gestión de reencarpetamiento de la Villa de Desarrollo Urbano,
3 500
primera etapa de la carretera El X Colorines Obras Públicas y
Habitantes
Arco-Colorines. Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
Reencarpetado asfaltico del camino 750 Cerro Gordo
X Obras Públicas y
a la comunidad de Cerro Gordo. Habitantes
Ecología

Dirección de
San Juan Desarrollo Urbano,
Desarrollo de un corredor 850
X Atezcapan Obras Públicas y
ecoturistico para la comunidad. Habitantes
Ecología

211
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
INFRAESTRUCTURA DISEÑO Dirección de
ELECTRICA San Juan Desarrollo Urbano,
750
Alumbrado público. X Atezcapan Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
450
Ampliación de red eléctrica. X Los Alamos Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
300
Ampliación de electrificación. X La Compañía Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
150
Mejoramiento de la red eléctrica. X El Trompillo Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

150 Dirección de
Habitantes Desarrollo Urbano,
El Cerrillo
Gestión del alumbrado público. X Obras Públicas y
Ecología

Dirección de
Desarrollo Urbano,
150 La Boquilla
Gestión para el alumbrado público. X Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

Dirección de
San Juan Desarrollo Urbano,
750
Alumbrado público. X Atezcapan Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

EQUIPAMIENTO
URBANO

212
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
EQUIPAMIENTO DISEÑO Dirección de
EDUCATIVO Y Construcción de módulos sanitarios 350 Tierra Grande Desarrollo Urbano,
X
CULTURAL para el jardín de niños. Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Construcción de aula para el jardín 750 Desarrollo Urbano,
X Los Saucos
de niños. Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
250 Desarrollo Urbano,
Barda perimetral. X Los Pozos
Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Barrio de
250 Desarrollo Urbano,
Terminación del auditorio. X Guadalupe
Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Creación y recuperación de espacios 27500 Cabecera Desarrollo Urbano,
X
culturales y recreativos. Habitantes Municipal Obras Públicas y
Ecología
Gestión y seguimiento al Dirección de
compromiso de la escuela del 27500 Cabecera Desarrollo Urbano,
X
deporte en las instalaciones de “la Habitantes Municipal Obras Públicas y
deportiva”. Ecología
Loma de Dirección de
350 Chihuahua Desarrollo Urbano,
Rehabilitación del jardín de niños. X
Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Instalación de malla ciclónica en el 450 Desarrollo Urbano,
X La Laguna
perímetro del jardín de niños. Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Gestión para la construcción del aula 455 La Huerta San Dirección de
X
para la telesecundaria. Habitantes Agustín Desarrollo Urbano,

213
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
DISEÑO Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Impermeabilización de la escuela 450 Desarrollo Urbano,
X La Candelaria
primaria Ignacio Ramírez. Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Construcción de aula para la 300 Desarrollo Urbano,
X El Manzano
secundaria. Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Santa Dirección de
Rehabilitación de centro de reunión 550 Magdalena Desarrollo Urbano,
X
social. Habitantes Tiloxtoc Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Cuadrilla de
Construcción de plazoleta (palito 550 Desarrollo Urbano,
X Dolores
verde). Habitantes Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
350 Loma de Desarrollo Urbano,
Rehabilitación del jardín de niños. X
Habitantes Chihuahua Obras Públicas y
Ecología
Dirección de
Creación y recuperación de espacios 27500 Cabecera Desarrollo Urbano,
X
culturales y recreativos. Habitantes Municipal Obras Públicas y
Ecología
Santa Dirección de
Rehabilitación de centro de reunión 550 Magdalena Desarrollo Urbano,
X
social. Habitantes Tiloxtoc Obras Públicas y
Ecología
EQUIPAMIENTO DE 750 Mesa de Dirección de
SALUD Y ASISTENCIA Rehabilitación del centro de salud. X Dolores 1ra Desarrollo Social
SOCIAL Habitantes Sección

214
6. CATALOGO DE 6.1 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
MUNICIPALES
PROYECTOS, OBRAS Y
ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV.

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN

OTRO
Mejora al sistema de salud mediante DISEÑO 27500 Dirección de
Habitantes Cabecera
la modernización del hospital X Desarrollo Social
Municipal
general.
Cuadrilla de
Gestión para la ampliación y 550 Dirección de
X Dolores
mejoramiento del centro de salud. Habitantes Desarrollo Social

EQUIPAMIENTO Dirección de
RECREACION Y Desarrollo Urbano,
Mejoramiento de la cancha de 500 El Arco
DEPORTE X Obras Públicas y
futbol. Habitantes
Ecología

Dirección de
Gestión para la construcción del
Cabecera Desarrollo Urbano,
centro de convenciones, 27,500
X Municipal Obras Públicas y
exposiciones y ferias para la Habitantes
Ecología
promoción de la actividad turística.
Dirección de
Cuadrilla de Desarrollo Urbano,
550
Creación de espacios deportivos. X Dolores Obras Públicas y
Habitantes
Ecología

EQUIPAMIENTO Dirección de
COMUNICACIONES Y Creación de una terminal de 61,599 Municipio de Desarrollo Urbano,
X
TRANSPORTE autobuses. Habitantes Valle de Bravo Obras Públicas y
Ecología
EQUIPAMIENTO Dirección de
180 Atesquelites
ADMINISTRACION Y Delimitación perimetral del panteón. X Servicios Públicos
Habitantes
SERVICIOS
Dirección de
Creación de una Ciudad 61,599 Municipio de Desarrollo Urbano,
X
Administrativa. Habitantes Valle de Bravo Obras Públicas y
Ecología.
IMAGEN URBANA
IMAGEN URBANA Proyecto de realce turístico para el 27,500 Cabecera Dirección de
X
centro histórico. Habitantes Municipal Turismo

215
6. CATALOGO DE 6.2 CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
ESTATALES
PROYECTOS, OBRAS
Y ACCIONES

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS UBICACION OBSERV

SECTOR DENOMINACIÓN Y ACCIÓN POBLACIÓN UNIDAD


BENEFICIADA RESPONSABLE

PROYECTO EJECUTIVO

MEJORAMIENTO Y
REHABILIITACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O
CONSTRUCCIÓN

CONTINUACIÓN

PLANEACION
REUBICACIÓN
DISEÑO

OTRO
INFRAESTRUCTURA Secretaría de
Saneamiento de la presa Valle de Bravo, 61,599 Municipio de
SANITARIA X Agua y Obra
Colorines. Habitantes Valle de Bravo
Pública

216
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

La distribución geográfica de los usos de suelo se expresa en el Plano de Zonificación de Usos Generales (E-2), que se
incluye en el anexo del presente Plan. En los planos E-2A, también incluidos en el anexo, se muestra la misma
información, pero de forma exclusiva para las áreas urbanas de la Cabecera Municipal y los 5 Polígonos de Actuación
Especial.

a) En áreas urbanas y urbanizables


No se podrán cambiar los usos del suelo, las densidades e intensidades de su aprovechamiento y la altura de
edificaciones previstos en este Plan y sus planos integrantes, que impliquen la modificación de la estructura urbana
prevista e impacten negativamente en el medio ambiente y en los servicios públicos. Las modificaciones al Plan,
deberán observar el procedimiento que para su elaboración, aprobación, publicación y registro prevé el Libro Quinto
del Código Administrativo y su Reglamento.

Todas los usos urbanos y urbanizables estarán sujetos a las normas ambientales siguientes:

• Elaboración de un levantamiento verde del polígono.


• Adecuación con la topografía existente, respetando la conformación natural del terreno.
• Reforestación de claros no ocupados (en caso de localizarse en zona boscosa).
• La topografía del lugar será conservada y se modificarán al mínimo de los sistemas de drenaje existentes, tanto
los naturales como los creados por el hombre. La adecuación topográfica será hecha de tal manera que preserve
e incremente cualquier característica del lugar y asegure un drenaje adecuado.
• Emplear materiales de construcción integrados al entorno. El diseño de las edificaciones debe complementar y
considerar el carácter arquitectónico, histórico y cultural de la región de Valle de Bravo, así como preservar e
incrementar el paisaje natural.
• Se debe usar un 60% de los recursos locales mediante el uso de materiales o productos que han sido extraídos,
recuperados, cosechados o fabricados en la región.
• Utilizar acabados naturales en paredes interiores y exteriores a base de cal.
• Los techos deberán ser inclinados, recubiertos con teja y con ángulos de inclinación mínimo de 20 grados o 34%
de pendiente. El uso de elementos importantes en la azotea como buhardilla, chimeneas o luz cenital deben
realzar y ser parte integral de diseño del edificio. No deben tener apariencia de una agregada.
• Las puertas y ventanas exteriores deben de ser consistentes con el carácter de la arquitectura local. Podrán
construirse en madera o herrería pintada. El uso de aluminio está restringido a la ventanería y en el caso de
usarse será anodizado duranodic o con color integral, buscándose los tonos neutros. El aluminio en color natural
o dorado no está permitido. Sin excepción los cristales de las fachadas deberán ser planos, incoloros y
transparentes o traslucidos. No se permite expresamente el cristal espejo, ahumado o de color. Será eventual el
uso de algún vitral o emplomado.
• Al ubicar la edificación, es recomendable que se observen los siguientes puntos:
 Maximizar la obtención y minimizar la perdida de calor durante el invierno a través de la adecuada
orientación de ventanas, puertas y muros ciegos.
 Maximizar las ventajas de ventilación natural mediante la correcta orientación de los edificios y la apropiada
localización de ventanas, terrazas y vanos.
• Cualquier muro y/o cerca deberá ser construido con materiales comunes a la arquitectura de las casas o
complementarios a dichos materiales.
217
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
• En caso de construirse muros o estructuras de contención para crear jardines a nivel serán de piedra teniendo
una altura máxima de 3.0 m. A partir de un nivel de desplante. Una vez construidos deberán jardinarse
inmediatamente a fin de que los cubran plantas trepadoras o colgantes. Serán justificados únicamente para lotes
con fuertes pendientes.
• Utilizar accesorios de alta eficiencia (inodoros de bajo flujo, inodoros secos y de composta, urinarios secos, etc.)
los cuales pueden reducir el consumo de agua en el interior en un 30-40%. grifos, duchas, tinas e inodoros
generalmente representan las dos terceras partes del uso del agua en el interior de una casa, y un tercio del total
de consumo de agua.
• Se deberán reutilizar las aguas grises para los inodoros y recomendamos la instalación de sistemas de filtración
de aguas grises.
• Se deberán utilizar sistemas de tratamiento de aguas residuales en caso de no contarse con drenaje.
• Se utilizarán sistemas de calefacción solar del agua para el uso de agua caliente sanitaria, incluyen la instalación
de colectores de energía solar ubicados en la orientación sur del techo o montado en tierra. Cuentan con un
líquido de transferencia de calor, distribuido y calentado por el sol. Un intercambiador de calor transfiere el calor
solar al agua doméstica y se almacena en un tanque aislado. El sistema debe ser dimensionado para proporcionar
al menos el 50% del consumo doméstico de agua caliente.
• Se hará un adecuado posicionamiento de la casa para permitir la ganancia solar máxima.
• El diseño que toma en cuenta la luz natural del día reduce la necesidad de electricidad, también ofrece
calefacción solar pasiva.
• Utilizar métodos tales como ventanas en claros altos y al techo con estantes de iluminación, los cuales pueden
añadir luz a las zonas del interior de una edificación, reduciendo la necesidad de utilizar la iluminación eléctrica
durante el día.
• Utilizar instalaciones de iluminación eficientes, tales como los focos fluorescentes o LED con una eficacia
luminosa de 40 lúmenes por vatio en al menos el 50% de las lámparas domesticas. En comparación con la
iluminación de la casa estándar, con lámparas con calificación ENERGY STAR, utilizan aproximadamente 60%
menos de energía lo que reducirá significativamente el gasto de energía.
• Las áreas de ventana deberán ser menores al 50% de la superficie de la pared.
• Hacer uso del efecto Venturi en el diseño de la ventilación natural creando efecto de embudo orientado a los
vientos prevalecientes para reducir el uso de los sistemas eléctricos de ventilación y aire acondicionado.
• Hacer uso de materiales alternativos, tales como bloques de tierra comprimida (CEB) o adobe tradicional. El CEB
puede ser fabricado en el sitio y son bloques de adobe estabilizado. Las cualidades de aislamiento de estos
bloques, pueden reducir hasta 5 grados Celsius, las temperaturas de verano en el interior de la construcción y
también mantener el calor en el interior durante los meses de invierno.

Habitacional
Dentro del uso habitacional, el tipo de vivienda permitida es unifamiliar y plurifamiliar, con un máximo de dos niveles y
7.5m de altura máxima. También se permiten comercios y servicios básicos.

H-150-S: Esta clasificación se refiere a un tipo de vivienda popular sustentable. Tiene como objetivo evitar los patrones
de asentamientos humanos de esta densidad, que se dan en el Valle de México.

Por lo anterior, estará sujeta a una serie de normas ambientales, acordes con el cuidado del entorno natural que

218
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
presenta Valle de Bravo:
• La red de agua potable deberá cumplir con la norma de hermeticidad NOM-013-CNA. Se deberán atender los
límites permisibles de calidad del agua para consumo humano que establece la NOM-127-SSA1-1994.
• La red de alcantarillado sanitario deberá cumplir con la norma de hermeticidad NOM-001-CNA.
• El sistema de alcantarillado deberá separar totalmente las aguas pluviales de las jabonosas y negras.
• En el riego de áreas verdes, se utilizará únicamente agua pluvial capturada o aguas grises o negras tratadas para
su reciclaje que cumplen con la NOM-003-SEMARNAT-1997.
• Se incorporarán sistemas de generación de energía en sitio y/o de autoabastecimiento remoto o ambos con una
capacidad de por lo menos 5% de la energía necesaria para iluminar las áreas públicas y vialidades.
• El alumbrado público deberá tener un valor mínimo de eficacia para parques y jardines de 22 lm/W. El valor
mínimo para banquetas, paraderos y plazas será de 70 lm/W. Los componentes que se utilicen en la iluminación
pública deberán cumplir con la norma NOM-001-SEDE-2005 y con la NOM-013-ENER- vigente sobre eficiencia
energética.
• Con el objeto de identificar, prevenir y mitigar los riesgos inherentes al desarrollo, los responsables de construir
los proyectos habitacionales deberán de elaborar los estudios de mecánica de suelos y demás necesarios en
congruencia con lo establecido por la reglamentación que incide en la autorización de licencias o permisos de
construcción, a fin de garantizar que el desarrollo de las obras corresponda con las recomendaciones,
adecuaciones, procedimientos de diseño y construcción, así como, las obras complementarias o de protección
derivadas de dichos estudios.
• Se deberán instrumentar las acciones necesarias para mitigar el impacto del desarrollo en las vías de
comunicación, en el balance de los recursos hídricos, energéticos y en el medio ambiente.
• Deberá prever en su diseño urbano la existencia de áreas jardinadas, plazoletas públicas, y concentración de
equipamiento, comercio y servicios básicos en centros de barrio.

El tamaño del lote mínimo permitido será de 90 m2 de superficie y 6m de frente. Deberá dejarse por lo menos 20% de
la superficie del terreno sin construir, un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

H-200-A: El tamaño del lote mínimo permitido será de 120 m2 de superficie y 7m de frente. Deberá dejarse por lo
menos 20% de la superficie del terreno sin construir, un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

H-200-B: El tamaño del lote mínimo permitido será de 120 m2 de superficie y 7m de frente. Deberá dejarse por lo
menos 20% de la superficie del terreno sin construir, un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.
Se permite en este uso una mayor diversidad de usos comerciales y de servicios que en el uso H-200-A.

H-500-A: El tamaño del lote mínimo permitido será de 300 m2 de superficie y 10 metros de frente. Deberá dejarse por
lo menos 40% de la superficie del terreno sin construir. Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura
máxima.

H-1000-A: El tamaño del lote mínimo permitido será de 600 m2 de superficie y 18 metros de frente. Deberá dejarse
por lo menos 50% de la superficie del terreno sin construir. Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura
máxima.

Para su autorización, estará sujeto a las condiciones establecidas para el uso Z-fa-AC en cuanto a Aspectos
219
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
Preliminares, Aprovechamiento del Pedio, Diseño Arquitectónico, Complementos, Infraestructura y Áreas de
Estacionamiento.

H-1667-A: El tamaño del lote mínimo permitido será de 1000 m2 de superficie y 20 m de frente. Deberá dejarse por lo
menos 70% de la superficie del terreno sin construir. Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

Para su autorización, estará sujeto a las condiciones establecidas para el uso Z-fa-AC en cuanto a Aspectos
Preliminares, Aprovechamiento del Pedio, Diseño Arquitectónico, Complementos, Infraestructura y Áreas de
Estacionamiento.

H-3333-A: El tamaño del lote mínimo permitido será de 2000 m2 de superficie y 25 metros de frente. Deberá dejarse
por lo menos 80% de la superficie del terreno sin construir. Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura
máxima.

Para su autorización, estará sujeto a las condiciones establecidas para el uso Z-fa-AC en cuanto a Aspectos
Preliminares, Aprovechamiento del Pedio, Diseño Arquitectónico, Complementos, Infraestructura y Áreas de
Estacionamiento.

Centro Urbano
CU-200-A: El uso de suelo de Centro Urbano permite vivienda unifamiliar y plurifamiliar; también permite comercio y
servicios, con mayor diversificación que en el caso del uso de suelo habitacional. El tamaño del lote mínimo permitido
será de 120 m2 con frente de 7m, con una superficie mínima de área libre de 20%, un máximo de dos niveles y 7.5 m
de altura máxima.
Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

CU-1667-A: El uso de suelo de Centro Urbano permite vivienda unifamiliar y plurifamiliar; también permite comercio y
servicios, con mayor diversificación que en el caso del uso de suelo habitacional. El tamaño del lote mínimo permitido
será de 1000 m2 de superficie y 20 m de frente. Deberá dejarse por lo menos 70% de la superficie del terreno sin
construir. Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

Corredor Urbano
CRU-200-A: El uso de suelo de Corredor Urbano se encuentra sobre las vialidades principales que se encuentran fuera
de los Centros Urbanos. La normatividad aplicable será la misma que la señalada para el uso de suelo de Centro
Urbano CU-200-A, aplicándose sólo en los lotes que tengan frente a las vialidades marcadas como corredores urbanos.
Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

CRU-1000-A: El uso de suelo de Corredor Urbano se encuentra sobre una parte de la vialidad Fray Gregorio Jiménez de
la Cuenca. La normatividad aplicable para el uso de suelo de CRU-1000-A, será la misma que la señalada para el uso de
suelo H-1000-A, incrementándose la intensidad del uso, y la especialización del comercio y los servicios. Se aplica sólo
en los lotes que tengan frente a las vialidades marcadas como corredores urbanos.
Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

220
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
CRU-3333-A La normatividad aplicable para este uso de suelo será la misma que la señalada para el uso de suelo H-
3333-A, incrementándose la intensidad del uso, y la especialización del comercio y los servicios. Se aplica sólo en los
lotes que tengan frente a las vialidades marcadas como corredores urbanos.
Se permiten un máximo de dos niveles y 7.5 m de altura máxima.

CRT: Se permiten los usos de comercio y servicios relacionados con el turismo. El lote mínimo es de 1000m2 con un
área libre mínima del 50%, y una altura máxima de dos niveles.

Zona de Desarrollo Turístico


ZDT: Esta zona se localiza en la ribera de la Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán Miguel
Alemán, cubriendo el área entre la Presa y la carretera, desde el fraccionamiento El Santuario hasta San Antonio, y,
entre la Presa y la avenida Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca, desde el Club Náutico Porto Bravo hasta el Muelle
Municipal.
Este uso de suelo permite vivienda, clubes náuticos, hoteles, restaurantes, instalaciones deportivo-recreativas,
andadores, merenderos, y juegos infantiles, entre otros. El tamaño del lote mínimo permitido será de 5000 m2 de
superficie. Deberá dejarse por lo menos 85% de la superficie del terreno sin construir, con un máximo de dos niveles y
7.5 m de altura máxima.
Cabe indicar que cualquier licencia de uso de suelo sobre predios ubicados debajo de la cota máxima de embalse 1830,
así como cualquier obra que pretenda realizarse en ellos, deberá contar con un dictamen positivo expedido por la
Comisión Nacional del Agua, permitiéndose sólo los usos que ésta dependencia marque en este dictamen.

Equipamiento Urbano
E: Los subsistemas que se consideran dentro del equipamiento urbano, distribuidos en diferentes zonas del territorio
municipal, son: educación y cultura (E-EC), salud y asistencia social (E-SA), comercio (E-C), comunicaciones y
transportes (E-CT), abasto (E-A), recreación y deporte (E-RD), y administración y servicios (E-AS). El tamaño del lote
mínimo y el porcentaje máximo de construcción varía según el equipamiento, con un máximo de dos niveles y 7.5 m
de altura máxima.

Industria Pequeña No Contaminante


I-P-N: Este uso se considera para una fracción de la zona noroeste de la localidad de Colorines, buscando aprovechar
las ventajas de ubicación del territorio para atraer inversiones y generar empleo. El tamaño del lote mínimo permitido
será de 600 metros, con un frente mínimo de 15 metros, un porcentaje de la superficie del predio sin construir de 20%,
un máximo de dos niveles y 10.5 m de altura máxima.

Polígono de Actuación Especial


PAE: Dada la dinámica demográfica y ambiental de algunas zonas del municipio, se estableció la normatividad de
detalle que ordene sus procesos de ocupación del suelo. Para estos Polígonos se señala, en el contexto de la
normatividad aplicable, los usos específicos que deberán considerarse.

Zona de Aprovechamiento Controlado Forestal o Agrícola

Normas Generales

221
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
Explicación aparte merece la clasificación Z-AC-fa, que identifica dentro del bosque y las áreas agrícolas, aquellas zonas
donde se permitirá el uso de vivienda residencial campestre (considerada para los efectos del presente Plan, como
alojamiento turístico), bajo normas de emplazamiento, de tipología campestre y ambientales rigurosas.

Se entenderá como vivienda residencial campestre aquella vivienda unifamiliar de muy baja densidad, cuya edificación
complemente el carácter arquitectónico, histórico y cultural de la región de Valle de Bravo, así como preserve e
incremente el paisaje natural.

Dentro de este concepto se incluyen otros usos complementarios a ésta, relativos a su atención y servicio Tales como:
invernaderos, casas club, áreas de usos múltiple, etc.

No existe superficie de construcción mínima, sin embargo, su arquitectura deberá reflejar calidad en sus materiales y
diseño arquitectónico.

En zona boscosa sólo se podrá desplantar la construcción en los claros existentes, sin rebasar el 5 y 3.33% del total de
la superficie del predio, según la sub clasificación de este uso.

Para ese efecto, la vivienda podrá realizarse de manera agrupada preservando el carácter unifamiliar de cada vivienda.
En ningún caso se permitirá la vivienda vertical.

En este agrupamiento se podrá disponer de otro 5 y 3.33% según la sub clasificación de este uso, para áreas en torno
a las construcciones destinadas a: áreas jardinadas y de ornamento, estacionamientos, albercas a descubierto, cubos
de luz y ventilación entre construcciones.

AGRUPAMIENTO DE VIVIENDAS
EN CLAROS LIBRES DE ÁREAS BOSCOSAS

ÁREAS EN TO RNO AL
ÁREA C O NSTRUIDA
O TRO 5% MÁX IMO

En zonas no boscosas la localización de las viviendas residenciales campestres podrá hacerse de manera libre, siempre
respetando el 5 y 3.33% máximo de área de desplante.

Para el efecto del aprovechamiento de estas zonas, la ocupación de espacios abiertos de masas verdes, tomará como
222
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
referencia los planos denominados “Distritos de aprovechamiento controlado: Inventario de espacios aprovechables”
que forman parte de este Plan. Se deberá considerar además las normas específicas para este uso del suelo que se
planteen para los polígonos con este uso.

Z-AC-fa: Zona de Aprovechamiento Controlado Forestal o Agrícola. Son zonas en las que se permite el desarrollo de
vivienda residencial de muy baja densidad, así como los servicios complementarios a ésta.

El propósito es atender este tipo de requerimientos, bajo un enfoque de integración con el bosque que propicie un
mayor cuidado y preservación del medio natural donde se ubiquen.

La vivienda residencial campestre se entiende como una variante del hospedaje turístico, ya que su ocupación no es
permanente y no requiere de todos los servicios que demanda un habitante local, como son equipamientos de
educación, salud y administración.

En cuanto a los servicios básicos de infraestructura, estos son provistos por el propio proyecto donde se ubican y su
volumen, dada la muy baja densidad, no impactan mayormente a la ciudad.

Respecto a la vialidad, rubro en el que si impactan, los proyectos aportan obras y/o recursos económicos, en atención
a lo señalado en los correspondientes dictámenes de impacto e incorporación vial.

Normas específicas

En consecuencia, las normas de aprovechamiento para este uso, tomarán como densidad rectora la densidad bruta.
Esto es, la densidad se determinará considerando la superficie total del polígono, ya que no existe lotificación
unifamiliar, sino agrupada en los claros del bosque.

La vivienda residencial puede coexistir con otros usos complementarios a ésta, relativos a su atención y servicio, los
cuales no afectarán la superficie del polígono para efectos del cálculo de densidad.

La densidad asignada se estima dividiendo la superficie total del predio entre el número de viviendas permitido. Ésta
podrá ser agrupada.

La densidad derivada del cálculo se debe ajustar al aprovechamiento de los espacios abiertos existentes (enclaves
específicos factibles).

223
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

Esquema. Ejemplo de aplicación de densidad en norma Z-fa-AC

224
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

Esquema. Ejemplo de aprovechamiento del 5 o 3.33% de desplante en zonas Z-AC-fa

225
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

Existirán tres clasificaciones cuya densidad máxima será la siguiente:

• Z-AC-fa-1: Una vivienda por cada 5,000 m2 de terreno bruto.

NO RMAS DE APRO VEC HAMIENTO PARA VIVIENDA Z- AC - a f- 1


(1vivie nda / 5,000m 2 de te rre no b ruto )

SUP. MÍNIMA ÁREA O LO TE PRIVATIVO MÍNIMO


500m 2
(2 ve c e s e l á re a d e d e sp la nte )*

SUPERFIC IE DE DESPLANTE MÁXIMA PO R


250 m 2
VIVIENDA UTILIZANDO LA DENSIDAD MÁXIMA
SUPERFIC IE DE C O NSTRUC C IÓ N MÁXIMA (1.5
375 m 2
ve c e s la sup e rfic ie d e d e sp la nte )
ALTURA MÁXIMA 2 nive le s
ALTURA MÁXIMA 7.5m
FRENTE MÍNIMO DEL ÁREA O LO TE PRIVATIVO 15m

*ÁREA EN CASO DE AGRUPAMIENTO, CONSIDERANDO EL POLÍGONO TOTAL COMO LOTE ÚNICO. O LOTE EN EL CASO
DE LOTIFICACIÓN DEL ÁREA APROVECHABLE DEL POLÍGONO. AMBAS FIGURAS CONSIDERADAS TANTO EN
AUTORIZACIÓN POR CONDOMINIOS O POR CONJUNTO URBANO.

La base para la aplicación de estas normas de aprovechamiento, es la superficie de desplante, la cual para Z-AC-af-1 no
será mayor al 5% del total de la superficie del predio.

El total de esta superficie de desplante podrá distribuirse de la siguiente manera:


• Entre el número máximo de viviendas residenciales campestres. Dando como resultado 250m2 de desplante por
vivienda máximo.
• Menor número de viviendas con mayor área de desplante por vivienda.
• Una parte para viviendas y otra parte para otros usos: Áreas de usos múltiples, Casa Club, Invernadero, etc.
• Toda la superficie para otros usos.

La superficie mínima del área o lote privativo estará en función del área de desplante por vivienda que se elija y será
dos veces la superficie de desplante.

Para otros usos el lote mínimo será de 500m2.

226
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

• Z-AC-fa-2: Una vivienda por cada 10,000 m2 de terreno bruto.

NO RMAS DE APRO VEC HAMIENTO PARA VIVIENDA Z- AC - a f- 2


(1vivie nda / 10,000m 2 de te rre no b ruto )

SUP. MÍNIMA ÁREA O LO TE PRIVATIVO MÍNIMO


1000m 2
(2 ve c e s e l á re a d e d e sp la nte )*

SUPERFIC IE DE DESPLANTE MÁXIMA PO R


500 m 2
VIVIENDA, UTLIZANDO LA DENSIDAD MÁXIMA
SUPERFIC IE DE C O NSTRUC C IÓ N MÁXIMA (1.0
500 m 2
ve c e s la sup e rfic ie d e d e sp la nte )
ALTURA MÁXIMA 2 nive le s
ALTURA MÁXIMA 7.5m
FRENTE MÍNIMO DEL ÁREA O LO TE PRIVATIVO 25m

*ÁREA EN CASO DE AGRUPAMIENTO, CONSIDERANDO EL POLÍGONO TOTAL COMO LOTE ÚNICO. O LOTE EN EL CASO
DE LOTIFICACIÓN DEL ÁREA APROVECHABLE DEL POLÍGONO. AMBAS FIGURAS CONSIDERADAS TANTO EN
AUTORIZACIÓN POR CONDOMINIOS O POR CONJUNTO URBANO.

La base para la aplicación de estas normas de aprovechamiento, es la superficie de desplante, la cual para Z-AC-af-2 no
será mayor al 5% del total de la superficie del predio.

El total de esta superficie de desplante podrá distribuirse de la siguiente manera:


• Entre el número máximo de viviendas residenciales campestres. Dando como resultado 500m2 de desplante por
vivienda máximo.
• Menor número de viviendas con mayor área de desplante por vivienda.
• Una parte para viviendas y otra parte para otros usos: Áreas de usos múltiples, Casa Club, Invernadero, etc.
• Toda la superficie para otros usos.

La superficie mínima del área o lote privativo estará en función del área de desplante por vivienda que se elija y será
dos veces la superficie de desplante.

Para otros usos el lote mínimo será de 1000m2.

227
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

• Z-AC-fa-3: Una vivienda por cada 15,000 m2 de terreno bruto.

NO RMAS DE APRO VEC HAMIENTO PARA VIVIENDA Z- AC - a f- 3


(1vivie nda / 15,000m 2 de te rre no b ruto )

SUP. MÍNIMA ÁREA O LO TE PRIVATIVO MÍNIMO


1000m 2
(2 ve c e s e l á re a d e d e sp la nte )*

SUPERFIC IE DE DESPLANTE MÁXIMA PO R


500 m 2
VIVIENDA, UTLIZANDO LA DENSIDAD MÁXIMA
SUPERFIC IE DE C O NSTRUC C IÓ N MÁXIMA (1.0
500 m 2
ve c e s la sup e rfic ie d e d e sp la nte )
ALTURA MÁXIMA 2 nive le s
ALTURA MÁXIMA 7.5m
FRENTE MÍNIMO DEL ÁREA O LO TE PRIVATIVO 25m

*ÁREA EN CASO DE AGRUPAMIENTO, CONSIDERANDO EL POLÍGONO TOTAL COMO LOTE ÚNICO. O LOTE EN EL CASO
DE LOTIFICACIÓN DEL ÁREA APROVECHABLE DEL POLÍGONO. AMBAS FIGURAS CONSIDERADAS TANTO EN
AUTORIZACIÓN POR CONDOMINIOS O POR CONJUNTO URBANO.

La base para la aplicación de estas normas de aprovechamiento, es la superficie de desplante, la cual para Z-AC-af-3 no
será mayor al 3.33% del total de la superficie del predio.

El total de esta superficie de desplante podrá distribuirse de la siguiente manera:


• Entre el número máximo de viviendas residenciales campestres. Dando como resultado 500m2 de desplante por
vivienda máximo.
• Menor número de viviendas con mayor área de desplante por vivienda.
• Una parte para viviendas y otra parte para otros usos: Áreas de usos múltiples, Casa Club, Invernadero, etc.
• Toda la superficie para otros usos.

La superficie mínima del área o lote privativo estará en función del área de desplante por vivienda que se elija y será
dos veces la superficie de desplante.

Para otros usos el lote mínimo será de 1000m2.

Las construcciones tendrán un máximo de dos niveles y 7.5 metros de altura máxima.

228
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

Las condiciones bajo las cuales podrán realizarse dichos proyectos serán evaluadas por la autoridad competente, y
son:
ASPECTOS PRELIMINARES
• Elaboración de un levantamiento e inventario verde del polígono. (el cual deberá dar más elementos de precisión
y será cotejado con los Planos denominados “Distritos de aprovechamiento controlado: Inventario de espacios
aprovechables” del Plan. En ningún caso, las superficies aprovechables serán superiores a las registradas en los
planos de los distritos del Plan.
• Preservación de la vegetación existente y de las características más importantes del lugar a través de una
planeación apropiada.
• Adecuación con la topografía existente, respetando la conformación natural del terreno.

APROVECHAMIENTO DEL PREDIO


• No derribo de árboles.
• Ocupación de desplante sólo en claros del bosque 5, y 3.33% máximo. Para definir el área de desplante del predio
no deberán considerarse como construcción, terrazas y patios descubiertos ni pergolados. Para áreas en torno a
las construcciones otro 5 y 3.33% máximo.
• Reforestación de claros no ocupados (en caso de zonas boscosas).
• Reposición de árboles y/o vegetación arbustiva existente en los claros identificados como “espacios
aprovechables”, que sea derribada por el desplante de las construcciones, a razón de 1 a 20.
• La topografía del lugar será conservada y se modificarán al mínimo de los sistemas de drenaje existentes, tanto
los naturales como los creados por el hombre. La adecuación topográfica será hecha de tal manera que preserve
e incremente cualquier característica del lugar y asegure un drenaje adecuado.
• Cualquier desnivel deberá mantener una apariencia natural, mostrando contornos agradables, sin ángulos agudos
y con suaves transiciones de la cima a base de los declives.
• Se aplicarán Las siguientes normas para desniveles:

- Caminos
CONDICIÓN Max. Min.
Caminos de acceso * 10% 1%
Caminos de servicio 5% 1%
Senderos para peatones/bicicletas 8% 1%
Rampas para minusválidos 8% 1%
*Puede llegar a ser de 15% sobre las distancias cortas en conformidad con condiciones especiales.

- Áreas de estacionamiento

CONDICIÓN Max. Min.


Pendiente en curva 5% 1%
Pendiente en cruce 3% 1%

229
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

- Áreas exteriores (terrazas, plazas, etc.)

CONDICIÓN Max. Min.


Concreto 2% 0.5%
Pavimentadas 2% 1%
Áreas de canchas recreativas 3% 2%
Terraplén de césped 3.1% 0.5%
* Todos los declives de pendientes mayores de 3:1 requieren de control de erosión.

-Pendientes laterales en canales pluviales.

CONDICIÓN Max. Min.


Césped 8% 2%
Pavimento 12% 0.5%
* Puede existir una pendiente de hasta 3:1 en área de vegetación.
Todos los declives de pendiente mayor de 3:1 requieren de control de erosión.

• Para proteger los declives de escurrimientos pluviales adversos, las áreas con pendientes de más de 3:1, recibirán
tratamientos de estabilización tales como plantado para control de erosión, zampeado, etc.
• También se proveerá un control de sedimentación para evitar el azolvamiento de lagos y calles durante la
construcción de cualquier edificio dentro del fraccionamiento.
• Realizar un Estudio Ambiental para hacer el inventario de las características importantes del medio ambiente,
incluidas los humedales, zonas de hábitats únicos, terrenos muy inclinados, y las zonas boscosas. Al integrar los
servicios y espacios compartidos, considerar una huella más pequeña, dejando de lado las grandes áreas
contiguas para el espacio natural y así minimizar la interrupción de las zonas ecológicamente sensibles.
• El sistema de riego por aspersión automático es opcional, no obstante el propietario deberá mantener la vitalidad
de la jardinería. En general esto incluirá las áreas de alto uso adyacentes a los edificios y áreas de plantación
visibles desde las calles.
• Para demarcar diferentes usos de suelo se usarán macizos vegetales, así como para reforzar la privacía
proveyendo una buena pantalla visual desde la circulación vehicular y de los usos de suelo adyacentes hacia los
lotes. Los macizos vegetales incluirán plantación más pesada que en las áreas del paisajismo dentro de los
alineamientos. Las banquetas serán plantadas con pasto y otras áreas especiales serán plantadas con arbustos y
plantas que florecen.
• Se deberán crear biocunetas verdes, y estanques de retención para minimizar la erosión.
• Se deberá aprovecha el 50% de todas las áreas de superficie edificada para captar agua y el 100% del camino
permeable o con canales para recolección de aguas pluviales.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO
• Evitar el uso de planos largos e interrumpidos en fachadas y techos.*
• Emplear materiales de construcción integrados al entorno. El diseño de las edificaciones debe complementar y
considerar el carácter arquitectónico, histórico y cultural de la región de Valle de Bravo, así como preservar e
incrementar el paisaje natural.

230
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
• Se debe usar un 60% de los recursos locales mediante el uso de materiales o productos que han sido extraídos,
recuperados, cosechados o fabricados en la región.
• Utilizar materiales de baja emisión:
 Pinturas con bajo contenido de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles).
 Adhesivos con bajo contenido de VOC.
 Compuestos sin resinas de urea-formaldehído.
• Utilizar acabados naturales en paredes interiores y exteriores a base de cal.
• Utilizar para las techumbres o cubiertas materiales que se acoplen con los tonos naturales de la vegetación y los
materiales que se han usado en la construcción por generaciones. La preservación del entorno y los patrones de
vegetación natural crean calidad en el medio ambiente, el uso de atractivos materiales locales en tonos cálidos
crea armonía con el medio ambiente y da calidad al diseño. Muchos productos artesanales para techar,
especialmente aquellos productos naturales de imitación tales como baldosas altamente vidriados o de metales
en forma brillante no alcanzan el objetivo deseado.
• Los techos deberán ser inclinados, recubiertos con teja y con ángulos de inclinación mínimo de 20 grados o 34%
de pendiente. El uso de elementos importantes en la azotea como buhardilla, chimeneas o luz cenital deben
realzar y ser parte integral de diseño del edificio. No deben tener apariencia de una agregada.
• Los materiales para recubrimientos exteriores tiene la misma consideración que los materiales para las cubiertas.
Los materiales naturales como piedra, madera y adobe van bien con sus alrededores, así como los materiales
artesanales de color natural y materiales tales como el ladrillo. Sin embargo se promoverá que la mayor
proporción en los recubrimientos exteriores sean aplanados de mezcla o muro de adobe con detalles menores de
recubrimiento con los materiales antes mencionados.
• Las puertas y ventanas exteriores deben de ser consistentes con el carácter de la arquitectura local. Podrán
construirse en madera o herrería pintada. El uso de aluminio está restringido a la ventaneria y en el caso de
usarse será anodizado duranodic o con color integral, buscándose los tonos neutros. El aluminio en color natural
o dorado no está permitido. Sin excepción los cristales de las fachadas deberán ser planos, incoloros y
transparentes o traslucidos. No se permite expresamente el cristal espejo, ahumado o de color. Será eventual el
uso de algún vitral o emplomado.
• Se permiten todos los colores, no obstante los colores brillantes deben usarse escasamente como acentos.
• Acabados no reflejantes deben ser usados en superficies exteriores. Los muros y cercas deben integrarse al
diseño de las construcciones en estructura, material y color.
• Para crear variedad y diversidad, así como para preservar la sensación de baja densidad, es conveniente variar los
volúmenes dentro de cada edificación de tal manera que la uniformidad de líneas y planos sea evitada.
• Al ubicar la edificación, es recomendable que se observen los siguientes puntos:
 Maximizar la obtención y minimizar la perdida de calor durante el invierno a través de la adecuada
orientación de ventanas, puertas y muros ciegos.
 Maximizar las ventajas de ventilación natural mediante la correcta orientación de los edificios y la apropiada
localización de ventanas, terrazas y vanos.
• Los muros, bardas, cercas y celosías deben ser un complemento de la estructura residencial. Es preferible que no
se utilicen para delimitar líneas de propiedad, sino para definir los espacios exteriores y ocultar los servicios no
deseados.
• Cualquier muro y/o cerca deberá ser construido con materiales comunes a la arquitectura de las casas o
complementarios a dichos materiales.

231
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
• En caso de construirse muros o estructuras de contención para crear jardines a nivel serán de piedra teniendo
una altura máxima de 3.0 m. A partir de un nivel de desplante. Una vez construidos deberán jardinarse
inmediatamente a fin de que los cubran plantas trepadoras o colgantes. Serán justificados únicamente para lotes
con fuertes pendientes.
• Está permitido el uso de celosías para ocultar visualmente elementos tales como patios de servicio, tendederos y
sus restricciones serán similares a las especificaciones para los muros. Los materiales a utilizarse deberán de ser
los mismos para recubrir exteriores.

COMPLEMENTOS
• Los depósitos de basura no se colocarán en el patio del frente de la casa o en la calle. El almacenamiento de
todos los depósitos debe estar oculto a la vista por una banda debidamente diseñada o por vegetación.
• Crear un área de compostaje y tener un contenedor especificado para todos los residuos orgánicos.
• No se permite el uso de antenas visibles exteriores de ningún tipo, a excepción de las pequeñas parabólicas que
queden ocultas a la vista desde cualquier punto del desarrollo.
• No se permite el uso de pararrayos de altura mayor de 0.90 metros a partir del nivel de su desplante.
• Las escaleras exteriores deben estar integradas al diseño del edificio.
• Todos los tragaluces estarán integrados a la forma del techo y vendrán a ser parte de la estructura del mismo.
• El impacto visual será minimizado mediante un montaje a nivel de techo y todo el material que no sea de vidrio
se pintará de color del techo. Es recomendable la utilización de domos a base de cristal plano.
• Solo será permitido el uso de sistemas de energía solar si estos son ocultos a la vista desde cualquier punto.
• El uso de tinacos está permitido sin embargo queda expresamente prohibido que permanezcan a la vista desde
cualquier punto. Se deberán ocultar a base de pretiles, dentro de las cumbreras o con algún otro recurso que se
integre perfectamente a la construcción.
• Los servicios en el hogar tales como equipos para alberca (especialmente calentadores solares a base de paneles),
medidores y tanques de gas, cajas de interruptores, etc., deberán estar localizados de manera que queden
ocultos y se reduzca su ruido.
• Todo equipo de servicio exterior, deberá estar oculto a la vista de otras casas y de la calle.
• Las unidades para el aire acondicionado deben construirse en la madera que sean compatibles con el diseño del
edificio. Las unidades de aire acondicionado de ventana están prohibidas.
• Se permitirán los tendederos no obstante su vista debe ocultarse desde la calle o áreas comunes.
• Toda área de juego estará limitada al patio trasero. Queda estrictamente prohibida la construcción de frontones.

INFRAESTRUCTURA
• Toda la infraestructura del fraccionamiento, incluyendo las redes de electricidad y triple play por cable será
subterránea.
• Utilizar accesorios de alta eficiencia (inodoros de bajo flujo, inodoros secos y de composta, urinarios secos, etc.)
los cuales pueden reducir el consumo de agua en el interior en un 30-40%. grifos, duchas, tinas e inodoros
generalmente representan las dos terceras partes del uso del agua en el interior de una casa, y un tercio del total
de consumo de agua.
• Se deberán reutilizar las aguas grises para los inodoros y recomendamos la instalación de sistemas de filtración
de aguas grises.
• Sistema de drenaje con tratamiento y disposición de las aguas residuales al interior del predio.

232
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
• El manejo de aguas pluviales deberá ser resuelto por el propietario dentro de los límites de su lote, mediante un
pozo de absorción.
• Se recomienda instalar un sistema de captación de aguas pluviales y una cisterna de 15 metros cúbicos de
capacidad para almacenar esta agua para el riego de su jardinería.
• Ningún artículo portátil, productos, materiales, maquinaria o equipo en recuperación, vehículos, basura, animales
o artículos similares, será almacenado o conservado afuera o a la vista de lugares adyacentes, calles o banquetas.
• No se permitirá la construcción de piscinas arriba del nivel del terreno natural. Tampoco se permitirá su ubicación
al frente del lote a excepción de aquellos que por sus características especiales de dimensión, formas y
restricciones así lo justifiquen. Si se usa malla ciclón para cerrar el área de la alberca estará recubierta con
materiales comunes a la arquitectura de la casa o complementaria a esos materiales.
• Se utilizarán sistemas programables calibrados de iluminación, calefacción, aire acondicionado, y los sistemas de
riego para reducir el consumo de energía, reducir los costos de operación, y extender la vida útil de los aparatos.
• Se utilizarán sistemas de generación de electricidad por medio de PV o Celdas Foto Voltaicas. Las normas de
medición neta ya existen en México y los incentivos han mejorado los precios de los sistemas fotovoltaicos. Esta
forma de electricidad generada no produce contaminación del aire y reduce la necesidad de dependencia de los
combustibles fósiles. 50% de energía eléctrica por PV.
• Se utilizarán sistemas eólicos para generar electricidad por la fuerza del viento.
• Se utilizarán sistemas de calefacción solar del agua para el uso de agua caliente sanitaria, incluyen la instalación
de colectores de energía solar ubicados en la orientación sur del techo o montado en tierra. Cuentan con un
líquido de transferencia de calor, distribuido y calentado por el sol. Un intercambiador de calor transfiere el calor
solar al agua doméstica y se almacena en un tanque aislado. El sistema debe ser dimensionado para proporcionar
al menos el 50% del consumo doméstico de agua caliente.
• Se utilizará calefacción solar de agua caliente para las regaderas y las piscinas.
• Se utilizarán sistemas de energía Geo-Térmica para calentar y enfriar el medio ambiente en el interior de la
edificación. Estos funcionan por medio de bombas que aprovechan las temperaturas estables debajo de la tierra
y modifican las temperaturas de la superficie para proporcionar calefacción y aire acondicionado eficientes.
• Se hará un adecuado posicionamiento de la casa para permitir la ganancia solar máxima.
• El diseño que toma en cuenta la luz natural del día reduce la necesidad de electricidad, también ofrece
calefacción solar pasiva.
• Utilizar métodos tales como ventanas en claros altos y al techo con estantes de iluminación, los cuales pueden
añadir luz a las zonas del interior de una edificación, reduciendo la necesidad de utilizar la iluminación eléctrica
durante el día.
• Utilizar instalaciones de iluminación eficientes, tales como los focos fluorescentes o LED con una eficacia
luminosa de 40 lúmenes por vatio en al menos el 50% de las lámparas domesticas. En comparación con la
iluminación de la casa estándar, con lámparas con calificación ENERGY STAR, utilizan aproximadamente 60%
menos de energía lo que reducirá significativamente el gasto de energía.
• El uso de sistemas de encendido por detección de movimiento, control de iluminación y apagadores
programados.
• Solar-Tube y otros sistemas de iluminación natural pasiva.
• Las áreas de ventana deberán ser menores al 50% de la superficie de la pared.
• Para la preservación de la temperatura interior se recomienda el uso de dobles y triples vidrios en ventanas de
baja emisividad.

233
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
• Control de los sistemas de zonificación y la programación de la calefacción y aires acondicionados.
• Hacer uso del efecto Venturi en el diseño de la ventilación natural creando efecto de embudo orientado a los
vientos prevalecientes para reducir el uso de los sistemas eléctricos de ventilación y aire acondicionado.
• Hacer uso de materiales alternativos, tales como bloques de tierra comprimida (CEB) o adobe tradicional. El CEB
puede ser fabricado en el sitio y son bloques de adobe estabilizado. Las cualidades de aislamiento de estos
bloques, pueden reducir hasta 5 grados Celsius, las temperaturas de verano en el interior de la construcción y
también mantener el calor en el interior durante los meses de invierno.
• Instalación de un techo vegetado en mínimo 50% de la superficie del techo. Esta tecnología mejora la calidad del
aislamiento de temperaturas del interior de la construcción, junto con hacer frente a la escorrentía de aguas
pluviales y el hábitat de vida silvestre.
• Uso de refrigerantes libres de CFC que afecten la capa de ozono. Sólo utilizar las unidades de refrigeración y aire
acondicionado certificadas con ENERGY STAR.

ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO
• Todos los vehículos permanentes incluyendo motocicletas, atv´s, carritos de golf, etc., deberán estacionarse
dentro de un área de garaje.
• Las áreas de estacionamiento deberán ser suficientes para cada predio. Tres espacios de estacionamiento para
cada unidad-familiar, son recomendables como mínimo. Los caminos de acceso a las casas pueden servir como
área de estacionamiento, no obstante el área de estacionamiento no deberá obstruir ninguna porción del área
entre el límite de la calle y el alineamiento del predio, tal área se reserva para uso peatonal (banquetas).
• Todas las calles, entradas retornos y áreas de estacionamiento deberán tener un tipo de pavimento de ladrillo
que sea consistente. Queda expresamente prohibida la pavimentación en cemento o concreto aparente.
Las normas anteriores serán complementarias a las que para el caso apliquen por parte del Reglamento de Imagen
Urbana de Valle de Bravo.

Polígono de Actuación Especial para el desarrollo sustentable del proyecto IZAR

Este polígono cuenta con una masa forestal de 1´200,000 árboles. El cuidado del bosque se realiza por la empresa
encargada de su aprovechamiento, el cual se caracteriza por ser sustentable y equilibrado.

La normatividad prevista en el presente Plan reduce en un 45% el aprovechamiento habitacional permitido por el
anterior.

PAE-dus-IZAR: El uso contempla el desarrollo urbano sustentable dentro del área Forestal, con vivienda residencial
campestre y usos complementarios y turísticos. La densidad máxima permitida será de una vivienda por cada
13,500m2 de terreno.

El área de desplante máxima incluidos todos los usos será del 5% de la superficie total del predio.

Para el cálculo de la densidad habitacional campestre se tomará la superficie completa del predio sin restar la
superficie destinada en su caso, al aprovechamiento para usos complementarios y turísticos como salones de usos
múltiples, invernaderos, hoteles, campos de golf, etc.

234
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
El número de viviendas resultado de la aplicación de la densidad antes señalada, incluirá las viviendas existentes, por
lo que la cantidad restante será el número máximo de viviendas nuevas factibles de construir.

Se deberá realizar el 20% de las viviendas residenciales campestres bajo la modalidad de Ranchos.

Para el desplante de las construcciones se permitirá la sustitución de árboles, los cuales se deberán reponer a razón de
20 por uno. Dichos árboles tendrán una altura mínima de 3m.

La sustitución de árboles no será mayor a 3 árboles por vivienda.

Considerando la alta densidad forestal del predio, las construcciones no se concentrarán en zonas puntuales que
modifiquen el paisaje natural, sino que se integrarán a la topografía y el paisaje.

En caso necesario, se deberá donar un camino periférico al predio que permita la comunicación pública de oriente a
poniente.

Las construcciones tendrán un máximo de dos niveles y 7.5 metros de altura máxima.

Las condiciones bajo las cuales podrán realizarse dichos proyectos serán evaluadas por la autoridad competente, y son
las siguientes:

ASPECTOS PRELIMINARES
• Preservación de la vegetación existente y de las características más importantes del lugar a través de una
planeación apropiada.
• Adecuación con la topografía existente, respetando la conformación natural del terreno.

APROVECHAMIENTO DEL PREDIO


• La topografía del lugar será conservada y se modificarán al mínimo de los sistemas de drenaje existentes, tanto
los naturales como los creados por el hombre. La adecuación topográfica será hecha de tal manera que preserve
e incremente cualquier característica del lugar y asegure un drenaje adecuado.
• Cualquier desnivel deberá mantener una apariencia natural, mostrando contornos agradables, sin ángulos agudos
y con suaves transiciones de la cima a base de los declives.
• Se aplicarán Las siguientes normas para desniveles:

- Caminos
CONDICIÓN Max. Min.
Caminos de acceso * 10% 1%
Caminos de servicio 5% 1%
Senderos para peatones/bicicletas 8% 1%
Rampas para minusválidos 8% 1%
*Puede llegar a ser de 15% sobre las distancias cortas en conformidad con condiciones especiales.

235
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

- Áreas de estacionamiento

CONDICIÓN Max. Min.


Pendiente en curva 5% 1%
Pendiente en cruce 3% 1%

- Áreas exteriores (terrazas, plazas, etc.)

CONDICIÓN Max. Min.


Concreto 2% 0.5%
Pavimentadas 2% 1%
Áreas de canchas recreativas 3% 2%
Terraplén de césped 3.1% 0.5%
* Todos los declives de pendientes mayores de 3:1 requieren de control de erosión.

-Pendientes laterales en canales pluviales.

CONDICIÓN Max. Min.


Césped 8% 2%
Pavimento 12% 0.5%
* Puede existir una pendiente de hasta 3:1 en área de vegetación.
Todos los declives de pendiente mayor de 3:1 requieren de control de erosión.

• Para proteger los declives de escurrimientos pluviales adversos, las áreas con pendientes de más de 3:1, recibirán
tratamientos de estabilización tales como plantado para control de erosión, zampeado, etc.
• También se proveerá un control de sedimentación para evitar el azolvamiento de lagos y calles durante la
construcción de cualquier edificio dentro del fraccionamiento.
• Realizar un Estudio Ambiental para hacer el inventario de las características importantes del medio ambiente,
incluidas los humedales, zonas de hábitats únicos, terrenos muy inclinados, y las zonas boscosas. Al integrar los
servicios y espacios compartidos, considerar una huella más pequeña, dejando de lado las grandes áreas
contiguas para el espacio natural y así minimizar la interrupción de las zonas ecológicamente sensibles.
• El sistema de riego por aspersión automático es opcional, no obstante el propietario deberá mantener la vitalidad
de la jardinería. En general esto incluirá las áreas de alto uso adyacentes a los edificios y áreas de plantación
visibles desde las calles.
• Para demarcar diferentes usos de suelo se usarán macizos vegetales, así como para reforzar la primacía
proveyendo una buena pantalla visual desde la circulación vehicular y de los usos de suelo adyacentes hacia los
lotes. Los macizos vegetales incluirán plantación más pesada que en las áreas del paisajismo dentro de los
alineamientos. Las banquetas serán plantadas con pasto y otras áreas especiales serán plantadas con arbustos y
plantas que florecen.
• Se deberán crear biocunetas verdes, y estanques de retención para minimizar la erosión.
• Se deberá aprovecha el 50% de todas las áreas de superficie edificada para captar agua y el 100% del camino
permeable o con canales para recolección de aguas pluviales.

236
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

DISEÑO ARQUITECTÓNICO
• Evitar el uso de planos largos e interrumpidos en fachadas y techos.
• Emplear materiales de construcción integrados al entorno. El diseño de las edificaciones debe complementar y
considerar el carácter arquitectónico, histórico y cultural de la región de Valle de Bravo, así como preservar e
incrementar el paisaje natural.
• Se debe usar un 60% de los recursos locales mediante el uso de materiales o productos que han sido extraídos,
recuperados, cosechados o fabricados en la región.
• Utilizar materiales de baja emisión:
 Pinturas con bajo contenido de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles).
 Adhesivos con bajo contenido de VOC.
 Compuestos sin resinas de urea-formaldehído.
• Utilizar acabados naturales en paredes interiores y exteriores a base de cal.
• Utilizar para las techumbres o cubiertas materiales que se acoplen con los tonos naturales de la vegetación y los
materiales que se han usado en la construcción por generaciones. La preservación del entorno y los patrones de
vegetación natural crean calidad en el medio ambiente, el uso de atractivos materiales locales en tonos cálidos
crea armonía con el medio ambiente y da calidad al diseño. Muchos productos artesanales para techar,
especialmente aquellos productos naturales de imitación tales como baldosas altamente vidriados o de metales
en forma brillante no alcanzan el objetivo deseado.
• Los techos deberán ser inclinados, recubiertos con teja y con ángulos de inclinación mínimo de 20 grados o 34%
de pendiente. El uso de elementos importantes en la azotea como buhardilla, chimeneas o luz cenital deben
realzar y ser parte integral de diseño del edificio. No deben tener apariencia de una agregada.
• Los materiales para recubrimientos exteriores tiene la misma consideración que los materiales para las cubiertas.
Los materiales naturales como piedra, madera y adobe van bien con sus alrededores, así como los materiales
artesanales de color natural y materiales tales como el ladrillo. Sin embargo se promoverá que la mayor
proporción en los recubrimientos exteriores sean aplanados de mezcla o muro de adobe con detalles menores de
recubrimiento con los materiales antes mencionados.
• Las puertas y ventanas exteriores deben de ser consistentes con el carácter de la arquitectura local. Podrán
construirse en madera o herrería pintada. El uso de aluminio está restringido a la ventanería y en el caso de
usarse será anodizado duranodic o con color integral, buscándose los tonos neutros. El aluminio en color natural
o dorado no está permitido. Sin excepción los cristales de las fachadas deberán ser planos, incoloros y
transparentes o traslucidos. No se permite expresamente el cristal espejo, ahumado o de color. Será eventual el
uso de algún vitral o emplomado.
• Se permiten todos los colores, no obstante los colores brillantes deben usarse escasamente como acentos.
• Acabados no reflejantes deben ser usados en superficies exteriores. Los muros y cercas deben integrarse al
diseño de las construcciones en estructura, material y color.
• Para crear variedad y diversidad, así como para preservar la sensación de baja densidad, es conveniente variar los
volúmenes dentro de cada edificación de tal manera que la uniformidad de líneas y planos sea evitada.
• Al ubicar la edificación, es recomendable que se observen los siguientes puntos:
 Maximizar la obtención y minimizar la perdida de calor durante el invierno a través de la adecuada
orientación de ventanas, puertas y muros ciegos.
 Maximizar las ventajas de ventilación natural mediante la correcta orientación de los edificios y la apropiada

237
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
localización de ventanas, terrazas y vanos.
• Los muros, bardas, cercas y celosías deben ser un complemento de la estructura residencial. Es preferible que no
se utilicen para delimitar líneas de propiedad, sino para definir los espacios exteriores y ocultar los servicios no
deseados.
• Cualquier muro y/o cerca deberá ser construido con materiales comunes a la arquitectura de las casas o
complementarios a dichos materiales.
• En caso de construirse muros o estructuras de contención para crear jardines a nivel serán de piedra teniendo
una altura máxima de 3.0 m. A partir de un nivel de desplante. Una vez construidos deberán jardinarse
inmediatamente a fin de que los cubran plantas trepadoras o colgantes. Serán justificados únicamente para lotes
con fuertes pendientes.
• Está permitido el uso de celosías para ocultar visualmente elementos tales como patios de servicio, tendederos y
sus restricciones serán similares a las especificaciones para los muros. Los materiales a utilizarse deberán de ser
los mismos para recubrir exteriores.

COMPLEMENTOS
• Los depósitos de basura no se colocarán en el patio del frente de la casa o en la calle. El almacenamiento de
todos los depósitos debe estar oculto a la vista por una banda debidamente diseñada o por vegetación.
• Crear un área de compostaje y tener un contenedor especificado para todos los residuos orgánicos.
• No se permite el uso de antenas visibles exteriores de ningún tipo, a excepción de las pequeñas parabólicas que
queden ocultas a la vista desde cualquier punto del desarrollo.
• No se permite el uso de pararrayos de altura mayor de 0.90 metros a partir del nivel de su desplante.
• Las escaleras exteriores deben estar integradas al diseño del edificio.
• Todos los tragaluces estarán integrados a la forma del techo y vendrán a ser parte de la estructura del mismo.
• El impacto visual será minimizado mediante un montaje a nivel de techo y todo el material que no sea de vidrio
se pintará de color del techo. Es recomendable la utilización de domos a base de cristal plano.
• Solo será permitido el uso de sistemas de energía solar si estos son ocultos a la vista desde cualquier punto.
• El uso de tinacos está permitido sin embargo queda expresamente prohibido que permanezcan a la vista desde
cualquier punto. Se deberán ocultar a base de pretiles, dentro de las cumbreras o con algún otro recurso que se
integre perfectamente a la construcción.
• Los servicios en el hogar tales como equipos para alberca (especialmente calentadores solares a base de paneles),
medidores y tanques de gas, cajas de interruptores, etc., deberán estar localizados de manera que queden
ocultos y se reduzca su ruido.
• Todo equipo de servicio exterior, deberá estar oculto a la vista de otras casas y de la calle.
• Las unidades para el aire acondicionado deben construirse en la madera que sean compatibles con el diseño del
edificio. Las unidades de aire acondicionado de ventana están prohibidas.
• Se permitirán los tendederos no obstante su vista debe ocultarse desde la calle o áreas comunes.
• Toda área de juego estará limitada al patio trasero. Queda estrictamente prohibida la construcción de frontones.

INFRAESTRUCTURA
• Toda la infraestructura del fraccionamiento, incluyendo las redes de electricidad y triple play por cable será
subterránea.
• Utilizar accesorios de alta eficiencia (inodoros de bajo flujo, inodoros secos y de composta, urinarios secos, etc.)

238
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
los cuales pueden reducir el consumo de agua en el interior en un 30-40%. grifos, duchas, tinas e inodoros
generalmente representan las dos terceras partes del uso del agua en el interior de una casa, y un tercio del total
de consumo de agua.
• Se deberán reutilizar las aguas grises para los inodoros y recomendamos la instalación de sistemas de filtración
de aguas grises.
• Sistema de drenaje con tratamiento y disposición de las aguas residuales al interior del predio.
• El manejo de aguas pluviales deberá ser resuelto por el propietario dentro de los límites de su lote, mediante un
pozo de absorción.
• Se recomienda instalar un sistema de captación de aguas pluviales y una cisterna de 15 metros cúbicos de
capacidad para almacenar esta agua para el riego de su jardinería.
• Ningún artículo portátil, productos, materiales, maquinaria o equipo en recuperación, vehículos, basura, animales
o artículos similares, será almacenado o conservado afuera o a la vista de lugares adyacentes, calles o banquetas.
• No se permitirá la construcción de piscinas arriba del nivel del terreno natural. Tampoco se permitirá su ubicación
al frente del lote a excepción de aquellos que por sus características especiales de dimensión, formas y
restricciones así lo justifiquen. Si se usa malla ciclón para cerrar el área de la alberca estará recubierta con
materiales comunes a la arquitectura de la casa o complementaria a esos materiales.
• Se utilizarán sistemas programables calibrados de iluminación, calefacción, aire acondicionado, y los sistemas de
riego para reducir el consumo de energía, reducir los costos de operación, y extender la vida útil de los aparatos.
• Se utilizarán sistemas de generación de electricidad por medio de PV o Celdas Foto Voltaicas. Las normas de
medición neta ya existen en México y los incentivos han mejorado los precios de los sistemas fotovoltaicos. Esta
forma de electricidad generada no produce contaminación del aire y reduce la necesidad de dependencia de los
combustibles fósiles. 50% de energía eléctrica por PV.
• Se utilizarán sistemas eólicos para generar electricidad por la fuerza del viento.
• Se utilizarán sistemas de calefacción solar del agua para el uso de agua caliente sanitaria, incluyen la instalación
de colectores de energía solar ubicados en la orientación sur del techo o montado en tierra. Cuentan con un
líquido de transferencia de calor, distribuido y calentado por el sol. Un intercambiador de calor transfiere el calor
solar al agua doméstica y se almacena en un tanque aislado. El sistema debe ser dimensionado para proporcionar
al menos el 50% del consumo doméstico de agua caliente.
• Se utilizará calefacción solar de agua caliente para las regaderas y las piscinas.
• Se utilizarán sistemas de energía Geo-Térmica para calentar y enfriar el medio ambiente en el interior de la
edificación. Estos funcionan por medio de bombas que aprovechan las temperaturas estables debajo de la tierra
y modifican las temperaturas de la superficie para proporcionar calefacción y aire acondicionado eficientes.
• Se hará un adecuado posicionamiento de la casa para permitir la ganancia solar máxima.
• El diseño que toma en cuenta la luz natural del día reduce la necesidad de electricidad, también ofrece
calefacción solar pasiva.
• Utilizar métodos tales como ventanas en claros altos y al techo con estantes de iluminación, los cuales pueden
añadir luz a las zonas del interior de una edificación, reduciendo la necesidad de utilizar la iluminación eléctrica
durante el día.
• Utilizar instalaciones de iluminación eficientes, tales como los focos fluorescentes o LED con una eficacia
luminosa de 40 lúmenes por vatio en al menos el 50% de las lámparas domesticas. En comparación con la
iluminación de la casa estándar, con lámparas con calificación ENERGY STAR, utilizan aproximadamente 60%
menos de energía lo que reducirá significativamente el gasto de energía.

239
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
• El uso de sistemas de encendido por detección de movimiento, control de iluminación y apagadores
programados.
• Solar-Tube y otros sistemas de iluminación natural pasiva.
• Las áreas de ventana deberán ser menores al 50% de la superficie de la pared.
• Para la preservación de la temperatura interior se recomienda el uso de dobles y triples vidrios en ventanas de
baja emisividad.
• Control de los sistemas de zonificación y la programación de la calefacción y aires acondicionados.
• Hacer uso del efecto Venturi en el diseño de la ventilación natural creando efecto de embudo orientado a los
vientos prevalecientes para reducir el uso de los sistemas eléctricos de ventilación y aire acondicionado.
• Hacer uso de materiales alternativos, tales como bloques de tierra comprimida (CEB) o adobe tradicional. El CEB
puede ser fabricado en el sitio y son bloques de adobe estabilizado. Las cualidades de aislamiento de estos
bloques, pueden reducir hasta 5 grados Celsius, las temperaturas de verano en el interior de la construcción y
también mantener el calor en el interior durante los meses de invierno.
• Instalación de un techo vegetado en mínimo 50% de la superficie del techo. Esta tecnología mejora la calidad del
aislamiento de temperaturas del interior de la construcción, junto con hacer frente a la escorrentía de aguas
pluviales y el hábitat de vida silvestre.
• Uso de refrigerantes libres de CFC que afecten la capa de ozono. Sólo utilizar las unidades de refrigeración y aire
acondicionado certificadas con ENERGY STAR.

ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO
• Todos los vehículos permanentes incluyendo motocicletas, atv´s, carritos de golf, etc., deberán estacionarse
dentro de un área de garaje.
• Las áreas de estacionamiento deberán ser suficientes para cada predio. Tres espacios de estacionamiento para
cada unidad-familiar, son recomendables como mínimo. Los caminos de acceso a las casas pueden servir como
área de estacionamiento, no obstante el área de estacionamiento no deberá obstruir ninguna porción del área
entre el límite de la calle y el alineamiento del predio, tal área se reserva para uso peatonal (banquetas).
• Todas las calles, entradas retornos y áreas de estacionamiento deberán tener un tipo de pavimento de ladrillo
que sea consistente. Queda expresamente prohibida la pavimentación en cemento o concreto aparente.
Las normas anteriores serán complementarias a las que para el caso apliquen por parte del Reglamento de Imagen
Urbana de Valle de Bravo.

b) En áreas no urbanizables

Zona Forestal

El área de bosque constituye la mayor parte del territorio municipal. Se encuentra clasificada en tres categorías: Zona
Forestada A (ZFA), Zona Forestada B (ZFB) y Zona Forestada C (ZFC). Las categorías se establecieron de acuerdo con el
grado de pendiente, la densidad boscosa, el valor ambiental y el valor paisajístico de cada zona, con base a los análisis
realizados por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, así como en el análisis elaborado por el
presente Plan.

ZFA: Se trata de las zonas con algunas de las siguientes características: alto grado de pendiente, alto grado de densidad

240
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
boscosa, alta riqueza biológica, alta belleza escénica o alta recarga acuífera (suelos andosoles o roca de origen
volcánico). La zonas ZFA están totalmente restringidas al desarrollo urbano con el objetivo de proteger la recarga,
captación, escurrimientos superficiales y las fuentes más importantes de generación y almacenamiento de agua; así
como de mantener la cobertura forestal de alta densidad y el entorno boscoso que rodea la Presa Valle de Bravo del
Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.

ZFB: La mayor parte del área forestada del municipio se encuentra bajo este uso de suelo. Son zonas en las que las
variables señaladas arriba presentan parámetros relativamente menores: pendientes menores, densidad boscosa
media o baja y menor valor ambiental o paisajístico. En las zonas ZFB se permite una densidad sumamente baja de una
vivienda cada 8.33 hectáreas, debiendo dejarse por lo menos 99% de la superficie del terreno sin construir. Las
construcciones tendrán un máximo de dos niveles y 7.5 metros de altura máxima.

El aprovechamiento habitacional deberá respetar las normas ambientales señaladas para los usos urbanos y
urbanizables.

ZFC: Son zonas con baja pendiente, baja densidad boscosa, y cercanas a zonas urbanas, donde se permite una
densidad baja de una vivienda cada 4.16 hectáreas, debiendo dejarse por lo menos 98% de la superficie del terreno sin
construir. Las construcciones tendrán un máximo de dos niveles y 7.5 metros de altura máxima.

El aprovechamiento habitacional deberá respetar las normas ambientales señaladas para los usos urbanos y
urbanizables.

Agrícola
AG: Las zonas con uso AG son agrícolas en donde se permite vivienda, servicios y producción agropecuaria, así como
centros de salud, educativos, de investigación o culturales, entre otros usos. Se permite una vivienda cada 3.33
hectáreas, debiendo dejarse por lo menos 97.5% de la superficie del terreno sin construir para permitir el desarrollo
adecuado de las actividades agropecuarias. Las construcciones tendrán un máximo de dos niveles y 7 metros de altura
máxima.
Para promover el establecimiento de centros de salud, educativos, de investigación y culturales, con el objetivo de
diversificar las fuentes de ingreso y el tipo de turismo que visita el municipio, el uso AG permite una mayor densidad e
intensidad de ocupación para estos usos específicos, estableciendo un lote mínimo de 5000m2 de superficie con al
menos 70% de la superficie del terreno sin construir.

AG-A: Las zonas con uso AG-A son agrícolas-habitacionales en donde se permite vivienda, servicios básicos y
producción agropecuaria, así como centros de salud, educativos, de investigación o culturales, entre otros usos. Se
permite una vivienda cada hectárea, debiendo dejarse por lo menos 97% de la superficie del terreno sin construir.
La densidad e intensidades de ocupación para centros de salud, educativos, de investigación o culturales, será la
misma que la establecida para el uso de suelo AG.

Parque Público
PAR: Las áreas de Parque Público son dos: en el Velo de Novia y en El Arco. Estas áreas estarán abiertas al público en
general para la recreación familiar y el esparcimiento. Se permitirán instalaciones deportivas, zonas de campamento,
jardines, juegos para niños y senderos para bicicleta. Estas zonas están plenamente restringidas al desarrollo urbano,
241
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
por lo que no se permiten construcciones con carácter definitivo, salvo aquellas que sean de apoyo para la
conservación y mantenimiento del parque.

Área Natural Protegida


ANP: En el municipio de Valle de Bravo se encuentran las Áreas Naturales Protegidas Estatales de “Parque Estatal
Cerro Cualtenco”, “Reserva Ecológica Estatal Cerro Colorado”, “Santuario del Agua Presa Corral de Piedra”, “Santuario
del Agua de Valle de Bravo”, “Reserva Ecológica Estatal Monte Alto” y “Área de Protección de Recursos Naturales Zona
Protectora Forestal de los Terrenos Constitutivos de las Cuencas de los Ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y
Temascaltepec”.
En los polígonos señalados como Áreas Naturales Protegidas se permitirán los usos que se señalen en sus respectivos
Decretos y Programas de Conservación y Manejo. En todo caso, para este uso, debe observarse lo indicado por la
Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-005-SMA-RN-2005.

Pastizal
PAS: La densidad e intensidad de ocupación del uso de suelo de pastizal PAS, es idéntica a la del uso agrícola AG, pero
varían en el tipo de usos específicos. Asimismo, en los pastizales se permiten las mismas densidades e intensidades de
ocupación establecidas para el uso de suelo AG para el caso de centros de salud, educativos, de investigación o
culturales.

Cuerpo de agua
CA: Se refiere a la superficie en la que se localiza la Presa Valle de Bravo del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, la
de Colorines y la de Tiloxtoc. Se permite la pesca y la práctica de deportes acuáticos, siempre y cuando éstos no
degraden o perjudiquen la calidad del agua ni impacten negativamente a la flora y fauna del lugar. Cualquier licencia
de uso de suelo sobre predios ubicados debajo de la cota máxima de embalse 1830, así como cualquier obra que
pretenda realizarse en ellos, deberá contar con un dictamen positivo expedido por la Comisión Nacional del Agua,
permitiéndose sólo los usos que ésta dependencia marque en este dictamen.

Zona Arqueológica*
ZA: Se podrán aprovechar los polígonos que este Plan establece como zonas arqueológicas, mediante la autorización
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de acuerdo a Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicas, Artísticos e Históricos, así como su Reglamento. Las obras específicas que se deseen realizar en estos
polígonos, también requieren de esta autorización, por lo que las licencias de Uso de Suelo y de Construcción deberán
ajustarse a lo dictado por la misma. Lo anterior aplica para todas las zonas arqueológicas registradas por el INAH en el
territorio municipal, incluidas aquéllas que se registraran durante la vigencia del presente Plan. Las zonas
arqueológicas identificadas en este Plan se encuentran registradas en el Registro Público de Monumentos y Zonas
Arqueológicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las principales son las siguientes:

242
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

Zonas con vestigios arqueológicos en el municipio de Valle de Bravo


LOCALIDAD MÁS CERCANA NOMBRE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA
1. Santa Magdalena Tiloxtoc Sta. Magdalena Tilostoc
2. Arco, El Cueva 2 Barranca Del Salto
3. Santa Teresa Tiloxtoc Sta. Teresa Tilostoc
4. Tizates, Los La Joyita
5. Tizates, Los El Jacal
6. Santa Teresa Tiloxtoc Cerro Del Rosario
7. San Jerónimo Laguna Seca
8. Temporal, El Los Reyes
9. Piedra Del Molino Piedra De Molino
10. Barrio De Guadalupe No. 2 Cerro Pelón
11. Tizates, Los No. 3 El Riego
12. Valle de Bravo La Peña
13. Boquilla, La (Cerro El Cualtenco La Boquilla) Cerro Cualtenco
14. Valle de Bravo Sta. Ma. Ahuacatlán
15. Cerrillo, El (San José El Cerrillo) El Cerrillo
16. Loma De Rodríguez Los Álamos
17. Loma De Chihuahua Arroyo Chiquito
18. Loma De Chihuahua Arroyo De Los Hoyos
19. San Juan Atezcapan Cerro La Cualta
20. San Ramon San Ramon
21. Fresno, El (El Fresno La Compañía) Tenantongo
22. Fresno, El (El Fresno La Compañía) El Fresno
23. Agua Fría Terrazas Ladislaco No.113
24. Agua Fría Ladislaco No. 112
25. Barranca Fresca La Escalerilla No. 108
26. Cuadrilla De Dolores Cuadrilla De Dolores
27. Cerro Gordo Cerro Gordo
28. Barranca Fresca Faldas Del Cerro Gordo
29. Barranca Fresca Las Papas
30. Tierra Grande (La Loma) Cerro Del Pedregal No. 84
31. Pozos, Los (Pinar De Osorios) El Manzano
32. Tehuastepec (San José Tehuastepec) El Pinalito
33. Ancón, El Cerros De Los Ídolos
34. Valle de Bravo La Palma
Fuente: INAH, Delegación Estado de México, mayo 2002.

243
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo

Manantial*
M: El presente Plan establece una Zona de Protección de 300m2 alrededor de los manantiales, en donde se requerirá
un dictamen de la Secretaría del Medio Ambiente para cualquier obra u acción que pretenda ahí realizarse. Los
primeros 100m2 son la Zona Núcleo y los segundos 200 m2 la Zona Restringida, existiendo mayores restricciones en la
primera que en la segunda. Estas condiciones aplican tanto para los manantiales identificados, como para aquéllos que
se identifiquen durante la vigencia del presente Plan.

Zona de Riesgo*
ZR: En estas zonas se aplicará la normatividad que considera el Atlas de Riesgos del Estado de México así como el Atlas
Municipal de Riesgo de Valle de Bravo. Para la realización de cualquier obra o acción que se pretenda realizar en estas
zonas, se requerirá el visto bueno de Protección Civil Municipal y de la Dirección General de Protección Civil del Estado
de México.

*Por su naturaleza estas claves no se señalan en la Tabla de mezcla de usos.

REGLAS GENERALES DE APLICACIÓN EN LOS USOS DEL SUELO:

• Deberán respetarse las disposiciones indicadas en la zonificación de usos del suelo, así como las restricciones en
materia de vialidad, equipamiento urbano, estacionamiento, imagen urbana y ordenamiento ecológico.
• Los límites de cada uso de suelo indicado en el presente Plan siempre se considerarán según sea el caso, al eje de
las vialidades y a la colindancia de los predios o parcelas.
• Los límites con arroyos, barrancas y diversos cauces se determinarán acorde a la reglamentación indicada en la
Ley Federal de Aguas.
• Los casos no establecidos en dicha Ley serán determinados por la Secretaría de Desarrollo Urbano.
• En todos los casos, prevalecerán para efectos de aplicación del presente Plan, las restricciones federales y
estatales vigentes.
• La urbanización y el aprovechamiento de las áreas previstas para crecimiento urbano, se autorizarán cuando
exista disponibilidad de acceso adecuado acorde a las normas de vialidad y la oferta suficiente de servicios
básicos de infraestructura y equipamiento urbano.
• Los promotores de desarrollos, deberán incluir en los programas de ejecución de cada uno de sus proyectos, la
realización de las obras necesarias para garantizar que una vez concluido el proyecto, no impactará
negativamente en ningún aspecto hacia el funcionamiento urbano de la zona.
• En todos los casos, las áreas libres de construcción deberán estar cubiertas en lo posible por materiales
permeables que permitan la infiltración del agua al subsuelo.
• El aprovechamiento de predios con usos del suelo no incluidos en el presente Plan, podrán permitirse previa
autorización que emita la Secretaría de desarrollo Urbano, cuando se demuestre mediante un estudio avalado
(dictamen técnico), que no habrá efectos negativos de ninguna índole en el sector urbano correspondiente.
• La inclusión de desarrollos urbanos al área urbana, en ningún caso ratifica subdivisiones y fraccionamientos no
autorizados, ni condona las sanciones que tales actividades o sus derivadas pudieran haber generado.

244
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de Usos del Suelo
• A partir de la fecha en que entre en vigor el presente plan, conforme a derecho dejará de aplicarse cualquier otro
tipo de normas análogas a las indicadas en este documento.
• Las actividades establecidas hasta la fecha, que fueron autorizadas con anticipación al presente plan y que éste
prohíba como resultado de la normatividad establecida, en su caso podrán seguir funcionando. Sin embargo no
se autorizará ningún tipo de ampliación o modificación a las condiciones bajo las cuales dichas actividades fueron
autorizadas originalmente.

245
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales

a) Estudios, autorizaciones y dictámenes


1. En zonas con pendiente superior a 20% se requerirá para la obtención de la Licencia de Uso del Suelo un estudio
de mecánica de suelos así como el aval pericial y carta responsiva de quienes realicen los proyectos
correspondientes.
2. En las actividades artesanales, y en general, en aquellas que impliquen el uso de combustibles y/o el
almacenamiento temporal y en pequeña escala de materias primas, se requerirá para la obtención de la Licencia
de Construcción, la opinión favorable de Protección Civil Municipal.
3. Toda solicitud de licencia de uso del suelo y construcción, para la edificación de instalaciones de apoyo al
desarrollo forestal, incluyendo la apertura de caminos forestales y el trazo de sendas, deberá incluir el Plan de
Manejo de las Zona Forestal respectiva, así como la aprobación del mismo por parte de las autoridades
competentes. Los Planes de Manejo se deberán elaborar solo en caso de que se pretenda aprovechar las zonas
forestales para el desarrollo forestal.
4. La autorización de Uso de suelo para las industrias será precedida por el dictamen ecológico, vial y de protección
civil por parte de las autoridades competentes. Solo se permitirá la instalación de industrias pequeñas no
contaminantes.
5. En las áreas urbanas y urbanizables, no se podrán cambiar los usos del suelo, las densidades e intensidades de su
aprovechamiento que impliquen la modificación de la estructura e imagen urbana prevista en el presente Plan.
En su caso, cualquier solicitud de cambio de uso de suelo o densidad, deberá ser avalada por la totalidad de los
vecinos inmediatos al inmueble del solicitante.
6. En congruencia con el Reglamento de Imagen Urbana de Valle de Bravo, no se autorizarán cambios de altura en
ningún caso.
7. La violación o incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Licencia de Uso del Suelo o la Licencia de
Construcción, serán causas de la revocación inmediata e inapelable de las mismas, así como de la aplicación de
las sanciones penales y administrativas correspondientes al propietario del predio.
8. La Licencia de Uso del Suelo o Licencia de Construcción que sea expedida en contravención a lo establecido en la
Tabla de Normas de Uso del Suelo del presente Plan, implicará la aplicación de las sanciones penales y
administrativas correspondientes a la autoridad responsable, pudiendo esta responsabilidad demandarse por
cualquier tercero ante la autoridad competente.

b) Normas de Construcción
1. En cuanto a criterios constructivos se deberá cumplir estrictamente con el Reglamento de Imagen Urbana de
Valle de Bravo.

c) Normas para la instalación de torres o sitios celulares (radiobases)


Normas de ocupación
Existen tres tipos de radiobases
1. Autosoportada: Contenedor con torre en patio: Consiste en una caseta prefabricada de 3.00 ฀
máxima de 3.20 metros y una torre autotransportadora desplantada de nivel de terreno que podrá ser de 15, 18, 30

246
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales
hasta 50 metros máximo.
2. Arriostrada: Salas con antenas en azotea: Consisten en la ocupación de 30m2 construidos en edificios existentes de
dos o tres niveles como máximo ó 10 metros de altura, con una torre arriostrada en la azotea, cuya altura podrá ser
de 6.34, 12.68 y 19.02 metros.
3. Monopolar: Salas con antenas en azotea: Consisten en la ocupación de 30 m2 construidos en edificios existentes
de 6 ó más niveles con herraje de tubo, cédula 40 de 5 centímetros de diámetro. Las antenas monopolares no estarán
permitidas en el Municipio de Valle de Bravo, debido a que las construcciones tienen 2 niveles como máximo
permitido.
Normas de uso del suelo
• Se podrán localizar en zonas habitacionales, en centros urbanos, corredores urbanos, en usos de equipamiento
urbano, zonas no urbanizables y zonas industriales.
• No se podrán localizar en zonas de patrimonio histórico o cultural y centros históricos.
• No deberán colindar con gaseras, gasolineras, gasoneras, escuelas, subestaciones eléctricas o industrias de alto
riesgo.
• Se deberá recabar previo a la Licencia de Uso del Suelo el dictamen de Impacto Regional que emita la Dirección
General de Operación Urbana, así como contar con dictámenes favorables de no interferencia, restricciones de
instalación de torres y la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la Federación, así
como el de Protección Civil.
En zonas boscosas será obligatorio utilizar colores y materiales que “cubran” las torres, de tal manera que se integren
al entorno boscoso circundante.

d) Normas para la instalación de sitios y /o torres para antenas de comunicación


Esta normatividad podrá ser modificada o complementada de acuerdo a la lo dictado por la Dirección General de
Aeronáutica Civil.

Normas de ocupación:
1. Sitios. Los sitios son los espacios para la operación y equipo requerido para las antenas, y pueden ser tipo
contenedor o tipo sala:
• CONTENEDOR: Edificación localizada en el patio
-Intensidad máxima de construcción: 42.00m2
-Altura máxima: 1 nivel.
-Altura máxima sobre nivel de desplante: 4.00 m
-Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada 30.00 m2 de construcción.
• SALA: Espacio localizado en el edificio.
- Intensidad máxima de construcción: 30.00m2
-Altura máxima: 1 nivel.
-Altura máxima sobre nivel de desplante: 4.00 m
-Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada 30.00 m2 de construcción.
2. Torres. Las torres son las estructuras en las que se montan las antenas, siendo de los siguientes tipos:
• TORRE EN PATIO
-Superficie máxima de desplante: 9.00m2
-Superficie máxima sin construir: 45.00m2

247
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales
-Altura máxima sobre nivel de desplante: 45.00m2
• TORRE EN AZOTEA DE UNA EDIFICACIÓN
-Altura máxima: 20.00m2

Normas de uso del suelo


• Se podrán localizar en zonas habitacionales, en centros urbanos, corredores urbanos, en usos de equipamiento
urbano y zonas industriales, de acuerdo al dictamen que realice la Dirección General de Desarrollo Urbano.
• Se deberá recabar previo a la Licencia de Uso del Suelo el dictamen de Impacto Regional que emita la Dirección
General de Operación Urbana, así como contar con dictámenes favorables de no interferencia, restricciones de
instalación de torres y la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la Federación, así
como el de Protección Civil.
e) Normas para gasolineras
Normas de uso de suelo
Para efectos jurídico-administrativos, el uso del suelo para estaciones de servicios (gasolineras), se define como de
impacto significativo. Las estaciones de servicios deberán cumplir con las siguientes condiciones:
• No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten inestabilidad y agrietamiento, o a
menos de 200 mts. de pozos de agua potable, cavernas, escuelas o hospitales.
• La instalación de una gasolinera se podrá realizar sólo previo dictamen de la Dirección General de Protección
Civil, Secretaría del Medio Ambiente y Dirección General de Vialidad.
• El tamaño del lote estará en función a las normas establecidas por PEMEX.
Elementos básicos y normas de ocupación
• Las siguientes características y normatividad están en función de los tres tipos de gasolineras que se han
manejado en los Planes de Centro de Población en el Estado de México y el tamaño de la gasolinera está en
función de lo establecido por PEMEX.
• El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el presente Plan para la zona
correspondiente.
• La altura de la sombrilla de los despachadores no podrá rebasar los 5.40 metros que establece PEMEX.
• En todo caso se observarán las normas establecidas por PEMEX.
GASOLINERA TIPO I
Este tipo de gasolinera se permitirá en vialidades secundarias o colectoras que tengan una sección mínima de 18
metros con un solo sentido o de mayor sección con doble sentido.
El equipamiento básico será:
• Buzón postal.
• Teléfono público, local y de larga distancia.

GASOLINERA TIPO II
Este tipo de gasolineras solo se permitirá en corredores urbanos que presenten una sección mínima de 21 metros.
El equipamiento básico será:
• Buzón postal.
• Teléfono público, local y larga distancia.
• Lavado automático de automóviles.

248
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales
• Centrifugado de combustible diesel.
• Tienda de conveniencia.
GASOLINERA TIPO III
Este tipo de gasolinera se permitirá en las carreteras que comunican a los diferentes centros de población y en los
corredores urbanos que presenten una sección de 21 metros como mínimo. Se podrá ubicar fuera del derecho de vía y
dentro de la franja de 100 metros y en las orillas o accesos de la ciudad.
El equipamiento básico será:
• Venta y/o reparación de neumáticos.
• Refaccionaría automotriz.
• Taller eléctrico y mecánico.
Tienda de conveniencia.

f) Normas para Gasoneras


Normas de uso del suelo
Para efectos jurídico-administrativos, el uso del suelo para estaciones de gas carburante (gasoneras), se define como
uso de impacto significativo.
Se podrán establecer Gasoneras con capacidad máxima de depósito de gas L. P. de 5,000 litros, debiendo cumplir con
las siguientes condiciones:
1. No se permitirá el establecimiento de Gasoneras en predios que presenten zonas de inestabilidad y
agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zonas de extracción de agua, cavernas o minas, zonas colindantes con
edificios públicos, así como áreas de conservación patrimonial o inmuebles con valor cultural o histórico.
2. Si existen edificios públicos dentro o colindantes al radio de 30 metros (zona de impacto) no se permitirá
establecer Gasoneras, ejemplo: Centros hospitalarios, educativos, centros comerciales, supermercados,
mercados, centrales de abasto, tiendas de autoservicio, oficinas públicas y privadas de alta concentración,
unidades habitacionales, auditorios, cines y centros de espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industria de
alta riesgo y subestaciones eléctricas.
3. Se podrá instalar una Gasonera junto a una Estación de Servicio (Gasolinera), siempre y cuando el límite de la
poligonal del predio de la gasolinera colinde al radio de 30.00 metros (zona de impacto), así como previo
dictamen de la Dirección General de Protección Civil, Secretaría del Medio Ambiente y Dirección General de
Vialidad.
4. Se podrá instalar una Gasonera junto a una planta de almacén y distribución de gas L. P., siempre y cuando los
radios de seguridad de la Gasonera y de la planta de almacenamiento se respeten, y previo dictamen de la
Dirección General de Protección Civil, Secretaría del Medio Ambiente y Dirección General de Vialidad; además
deberá cumplir con la normatividad para Gasonera Tipo 2.
5. Para la ubicación de una Gasonera el predio deberá estar ubicado en vialidades cuya sección vial mínima de
arroyo de 12.00 metros con un solo sentido.
6. Para la instalación de una Gasonera las medidas de seguridad en sus instalaciones deberán ser establecidas por la
Dirección General de Protección Civil y Secretaría del Medio Ambiente, a efecto de mitigar el radio de 30.00
metros (zona de impacto) a edificios colindantes
ELEMENTOS BÁSICOS Y NORMAS DE OCUPACIÓN
Las siguientes características y normatividad están calculadas para un depósito de gas L. P. con capacidad máxima de
5,000 litros.
GASONERA TIPO 1
249
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales
Para surtir al público en general:
• 1 tanque suministrador.
• 2 dispensarios o bomba.
• Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa- tanque).
• Barda de contención entre tanque y dispensarios.
• Área administrativa.
• Área de servicios (sanitarios, depósito de basura).
• Área de espera de consumidores.
• Área verde.
• Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
• Área de circulación peatonal.
• Remetimiento o restricción vial.
• Acceso (colocación de matachispas).
• Salida de emergencia.
Normas de Ocupación
• Superficie mínima del predio: 1,600 m2.
• Frente mínimo del predio: 36 metros.
• Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó 6 metros.
• Superficie mínima libre de construcción: 90% de la superficie total del predio.
• Superficie máxima de construcción: 10% de la superficie total del predio (incluye área administrativa y de
servicios).
• Cajones de estacionamiento: 1 por cada 60.00 m2 de construcción.
GASONERA TIPO 2
Son aquellas destinadas a surtir a unidades de transporte propiedad de personas físicas o morales.
La ubicación del lote mínimo requerido para el establecimiento de una Gasonera tipo 2, al interior o exterior de una
empresa, deberá estar sujeta a la normatividad establecida por la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de
Comunicaciones y la Secretaría del Medio Ambiente.
Elementos Básicos
• 1 tanque suministrador.
• 1 dispensario o bomba.
• Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa- tanque)
• Barda de contención entre tanque y dispensarios.
• Área administrativa.
• Área de servicios; sanitarios y depósito de basura.
• Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
• Acceso (colocación de matachispas).
• Salida retirada de matachispas.
• Salida de emergencia.
Normas de Ocupación
• Superficie mínima del predio: 1,000.00 m2.
• Frente mínimo del predio: 28.00 metros.

250
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales
• Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó 6 metros.
• Superficie mínima libre de construcción: 90% de la superficie total del predio.
• Superficie máxima de construcción: 10% de la superficie total del predio (incluye área administrativa y de
servicios).

Normas de operación establecidas por la Secretaría del Medio Ambiente, Dirección General de Protección Civil y
Dirección General de Vialidad.
En Gasoneras tipo 1 y tipo 2, la ubicación del tanque de suministro a vehículos, deberán contemplar las distancias
mínimas de seguridad establecidas dentro del predio en el que se pretenda instalar una estación de gas L. P.

DISTANCIAS MÍNIMAS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO A:


Bardas límite del predio: 15.00m
Espuela de ferrocarril, riel más próximo: 15.00m
Oficinas o Bodegas: 15.00m
Otro tanque de almacenamiento en el interior de la Gasonera: 1.50mts. o ¼ de la suma de los diámetros de
ambos tanques, lo que resulte mayor.
Paño interior del tanque a piso terminado: 1.50m
Planta generadora de energía eléctrica: 25.00m
Tomas de carburación (dispensario): 6.00m
Tomas de recepción y suministro: 6.00m
Vegetación de ornato: 25.00m
Muro de protección a tanque de almacenamiento: 2.00m

• El área administrativa y de servicios deberán estar construidos con materiales incombustibles, además de
ubicarse a una distancia mínima con respecto a los accesos y salidas de emergencia.
• Restricciones de construcción: Deberá contar con un remetimiento o en su caso, respetar los derechos de vía
establecidos.
• El predio deberá contar con acceso y salida vehicular independientes, además con salida de emergencia, de 6.00
metros de dimensión.
• Los accesos y salidas vehiculares al predio deberán localizarse de forma que no obstruyan el tránsito vial tanto en
el interior y exterior del predio.
• El sentido de circulación vehicular del acceso y salida de la estación deberá ser acorde al sentido de circulación de
la calle o avenida donde se ubique.
• El área de circulación vehicular deberá garantizar la seguridad de los peatones, mediante el establecimiento de
señalamientos viales y reductores de velocidad, ubicados al frente del predio y área de restricción.
• Las maniobras de carga y demás inherentes a la actividad del predio deberán llevarse a cabo dentro del mismo,
quedando prohibido para ello el uso de la vía pública.
• Deberán considerarse los prototipos de imagen comercial y anuncios comerciales a vía pública, a efecto de no
contaminar o alterar la imagen urbana de la zona.
• No deben haber líneas de alta tensión, ductos de PEMEX y gas, a una distancia mínima de 30.00 metros, ya sean
aéreas o bajo tierra.
• Las que se pretenden establecer al margen de carreteras deben contar con carriles de aceleración y

251
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales
desaceleración.
• Se deben mantener despejados, libres de basura o cualquier material combustible.
• Deben ubicarse en zonas donde existan como mínimo, accesos consolidados y nivelación superficial que permita
el tránsito seguro de vehículos con gas L.P., así como el desalojo de aguas pluviales.

Normas para la superficie mínima de amortiguamiento


• 50 metros. para cualquier ducto de petróleo o sus derivados.
• 25 metros para industriales catalogadas como pesadas o semipesadas, o zonas de almacenaje a gran escala de
bajo riesgo.
• 50 metros para zonas industriales o almacenamiento de alto riesgo.
• 10 metros para zonas industriales ligeras y/o medianas.
• 30 metros para talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.

g) Normas para la dotación de infraestructura

Social progresivo Interés social Popular-Medio Residencial


2 2 2 2
SERVICIOS/UBICACION Inferior a 40m De 40 a 62m De 62 a 100m Más de 100m
construidos construidos construidos construidos
Agua potable (dotación) 150 lts/hab 150 lts/hab 200 lts/hab 250 lts/hab
Drenaje y saneamiento 120 lts/hab 120 lts/hab 160 lts/hab 200 lts/hab
(descargas)
Energía eléctrica y 100 watts salida 100 watts salida 100 watts salida 100 watts salida
alumbrado público 2 salidas por espacio 2 salidas por espacio 2 salidas por espacio 2 salidas por espacio
habitado 2kw habitado 2kw habitado 2kw habitado 5-10kw

h) Normas para Infraestructura eléctrica


Las alturas mínimas para el tendido de líneas de energía eléctrica sobre postes, deberán ser de 7.50m en baja tensión y
10.50m en alta tensión. La separación máxima entre postes de media tensión deberá ser en promedio de 30m. La
altura mínima de la acometida eléctrica al predio deberá ser de 5.50m con un desarrollo máximo de línea de 30m.

DERECHOS DE VÍA EN LÍNEAS AÉREAS (CFE)


TENSIÓN NOMINAL ENTRE ANCHO DEL DERECHO DE VIA (m)
FASES (KV) ZONA URBANA ZONA RURAL
400 42.5 48
230 22.5 24.5
181 22 24
150 21 23
136 21 23
115 20 23
65 15 17
49 14.5 15
34 12 13.5
23 -- 12
13 -- 9
252
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.2. Normas Urbanas Generales

Infraestructura alumbrado público.


La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80m y la máxima de 12m. Su espaciamiento mínimo deberá
ser en promedio de 30m. La intensidad lumínica mínima deberá ser de 2.15 luxes.

7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD


7.1.3 Tipología de la Vivienda

253
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.3 Tipología de la Vivienda

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
SOCIAL PROGRESIVA:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por diez el
salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
INTERÉS SOCIAL:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por quince el
salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
POPULAR:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por veinticinco el
salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
MEDIA:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por cincuenta el
salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
RESIDENCIAL:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por cien el
salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
RESIDENCIAL ALTO Y CAMPESTRE:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por cien el salario
mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
FUENTE: Código Financiero del Estado de México y municipios.

En la realización de los nuevos desarrollos, es importante considerar las siguientes recomendaciones:


RECOMENDACIONES GENERALES DE PROYECTO
CARACTERISTICA RECOMENDACION
Ubicación en el lote Separada de las colindancias.
Configuración Compacta, forma óptima: cubo con patios.
Orientación de la fachada más larga Una crujía: SE
Doble crujía: NE-SO (con dispositivos de control solar para
las tardes en primavera).
Localización de las actividades Estar, dormir, comer: SE
Cocinar: N
Circular, aseo: NO-O
Tipo de techo Plano o Inclinado.
Altura de piso a techo mínima 2.30m

RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN Y GANANCIA DE CALOR (ASOLEAMIENTO)


CARACTERISTICA RECOMENDACION

254
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.3 Tipología de la Vivienda
Remetimientos y salientes en fachada Evitarlos
Patios interiores Con fuentes o espejos de agua y vegetación de hoja
caduca.
Aleros En fachadas S para evitar ganancia directa de calor en
primavera y verano.
En otras orientaciones combinados con parteluces y
vegetación.
Pórticos, balcones, vestíbulos Espacio de transición entre espacios exterior e interiores.
Tragaluces Control solar en verano y primavera.
Parteluces Combinados con aleros y vegetación en fachadas NE, E,
NO, O
Vegetación Árboles de hoja caduca en rango S o NO
Árboles de hoja perenne en orientación N
Arbustos para controlar ángulos solares bajos.

RECOMENDACIONES PARA LA VENTILACIÓN


CARACTERISTICA RECOMENDACION
Unilateral Con ventanas operables de buen sellado.
Abertura hacia patios interiores.
Que el aire pase a nivel de los ocupantes.
Cruzada No se requiere.
Control de los vientos nocturnos y de invierno.

RECOMENDACIONES DE MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS


CARACTERISTICA RECOMENDACION
Techumbre Materiales que permitan almacenar calor y amortiguar las
temperaturas externas, así como con baja coductividad
para evitar las ganancias de calor.
Muros exteriores Materiales que permitan almacenar calor y amortiguar las
temperaturas externas.
Muros interiores y entrepiso Materiales que permitan almacenar calor y amortiguar las
temperaturas externas.
Pisos exteriores Porosos que permitan la infiltración del agua al subsuelo.
Color y textura de acabados exteriores Techos y muros en orientación E, S y O, de baja
reflectancia.
Color: oscuro.
Textura: rugosa.
Equipos auxiliares de climatización No se requiere.

255
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.4 Normas sobre Infraestructura Vial y Transporte
Normas sobre Vialidad
• No se permitirá desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de vía en vialidades regionales (acceso
controlado). Solamente se permitirán servicios carreteros en edificios, puestos y garitas de revisión y casetas de
cobro de cuotas.
• La suma de las secciones de las vialidades entre dos vialidades secundarias o colectoras (1,000 m), deberá ser de
84m, pudiendo variar la distancia entre éstas hasta en un 25% respecto al mínimo señalado por el Reglamento
del Libro Quinto del Código Administrativo (200 - 250 m).
• Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un sistema integral de señalización para
conductores y peatones, con carácter informativo y preventivo respecto de sus movimientos. El sistema se
deberá basar en elementos verticales y horizontales, fijos pintados, luminosos, fosforescentes o eléctricos.
• En función a los volúmenes vehiculares, se deberán prever normas y dispositivos de desaceleración vehicular en
las conexiones de acceso de vialidad regional a urbana, independientemente de que ésta aumente, mantenga o
disminuya su sección vial. Las longitudes de los tramos de desaceleración serán las que indique la normatividad
vigente de acuerdo a la velocidad permitida.
• Los libramientos deben canalizar una alta proporción de transportes de paso, evitando al máximo la introducción
indiscriminada de vehículos, en especial pesados, al interior de la mancha urbana.
En el presente plan se consideran cuatro tipos básicos de vialidad: Regional (acceso controlado), primaria, secundaria y
local. La normatividad básica de referencia para el diseño de vialidades se indica en el siguiente cuadro:
VIAS DE ACCESO
CONCEPTOS VIAS PRIMARIAS VIAS SECUNDARIAS VIAS LOCALES
CONTROLADO
Población a servir 500,000 a más 250,000 a más 50,000 a más 2,500 a más
habitantes habitantes habitantes habitantes
Longitud 5Km a más 5Km a más Hasta 5Km Hasta 1Km*
Velocidad de proyecto 70-80Km/h. 50-70Km/h. 40-60Km/h. 30-50Km/h.
Velocidad de 55-80Km/h. 40-60Km/h. 30-55Km/h. 15-45Km/h.
operación
Velocidad hora 50Km/h. 40Km/h. 30Km/h. 15Km/h.
máxima de demanda
Número de carriles Central 4-8 Un sentido 4-6 Un sentido 2-4 Un sentido 2-4
Lateral 3 Doble sentido 4-6 Doble sentido 2-3 Doble sentido 2
Ancho de carriles** 3.00-3.30m 3.00-3.30m 3.00-3.30m 3.00-3.30m
Ancho carril de 2.50m 2.50m 2.50m 2.50m
estacionamiento
Ancho banquetas 3.50-5.00m 3.50-5.00 2.00-2.50m 1.20-2.50m
Derecho de vía 48.00-94.00m Un sentido: 16.20-23.50m 12.50-23.50m
22.60-42.00m
Doble sentido:
30.00-58.00m
Separación entre vías 800-1,200m 800-1,200m 200-400m 50-100m
Pendiente longitudinal
Máxima tramos largos 4% 5% 8% 12-15%
Máxima tramos cortos 6% 7% -- --
*La longitud máxima para calles con retorno es de 150m con un redio mínimo de giro de 15m.
**El carril derecho es más ancho que los demás con 3.6m
Fuente: Manual para la elaboración de planes parciales DGCP, SAHOP 1982, Instituto Mexicano del Transporte.

256
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.4 Normas sobre Infraestructura Vial y Transporte

Las terminales y centrales de autotransporte de carga y autobuses de pasajeros foráneos, deberán instalarse en las
derivaciones entre un libramiento y la vialidad primaria local. También a través de la jerarquización y trayectorias
viales urbanas, se deberá canalizar el autotransporte de carga hacia las zonas industriales o de gran almacenamiento y
el de pasajeros foráneos hacia los sistemas de transporte público urbano.

DISEÑO DE TRANSPORTE
DEMANDA COBERTURA VELOCIDAD DISTANCIA LONGITUD CARACTERÍSTICAS VIA
HORA PICO MÁXIMA ENTRE RUTA
(USUARIO) PARADAS
70,000 Localidad 70 a 80Km/h 1,200m -- Rígida
35,000 a Localidad 55 a 70Km/h 800 a 1,200m -- Flexible
70,000
70,000 a Localidad 70 a 80Km/h 1,000 a 1,500m 10Km Rígida
140,000
35,000 a Localidad 40 a 60Km/h 500m 10Km Flexible
70,000 mín. 1.5Km
70,000 Localidad 40 a 60Km/h 500m 10Km Rígida
mín. 1.5Km
15,000 a 30,000 Distrito 30 a 40Km/h 500m 10Km Rígida
mín. 1.5Km
10,000 a 30,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
10,000 a 15,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
10,000 a 15,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km

257
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.5 Normas sobre Dotación de Equipamiento

Las normas mínimas que deben cubrirse en la dotación de los diferentes elementos de equipamiento urbano en todo
tipo de desarrollos se establecen en el artículo 61 del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del
Estado de México.
Deberán considerarse paralelamente las normas de equipamiento urbano indicadas en el sistema Normativo de
Equipamiento Urbano elaborado por la SEDESOL en 1995.

NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO


Elemento Unidad básica Población Cobertura de Superficie de Superficie Modulación genérica
de servicio atendida hab. servicios terreno m2 por construida m2 (No. de UBS)
UBS) por UBS UBS por UBS Mín Med Máx
01 Educación
Prescolar jardín de niños Aula 1,770 No tiene 212 83 3 6 9
Primaria Aula 480 5 Km 30 min 390 117 6 15 18
Media básica (sec. general) Aula 2,320 15 Km 30 min 500 124 3 12 18
Escuela técnica Aula 22,500 30Km 1 hr. 380 190 3 6 9
Media superior (bachillerato gral.) Aula 6,600 30Km 1 hr. 755 165 3 15 18
Bachillerato Tecnológico Aula 9,100 30Km 1 hr. 900 200 6 15 15
Normal de maestros y técnico Aula 33,320 30Km 1 hr. 510 120 6 12 18
Superior Lic. general Aula 9,000 200Km 5 hrs. 880 240 7 56 56
Superior Lic. tecnológica Aula 13,150 200Km 5 hrs. 880 240 12 38
Posgrado Aula 63,000 200Km 5 hrs. 10 15
Educación especial Aula 8,340 30Km 1 hr. 515 130 3 6 9
02 Cultura
Biblioteca local m2 const. 70 15 Km 30 min 2.5 1 70 400 1,500
Biblioteca regional m2 const. 280 200Km 5 hrs. 2.5 1 900 1,800
Centro social m2 const. 20 15 Km 30 min 2 1 250 1,400 2,500
Auditorio Butaca 120 5 Km 30 min 6 1.7 250 800 1,600
Museo educativo m2 const. 166 60 Km 2 hrs 2 1 600 1,500 3,000
Teatro Butaca 450 15 Km 30 min 10 4 170 250 800
03 Salud
Unidad médica 1er. contacto Consultorio 4,260 15 Km 30 min 190 75 1 2 3
Clínica Consultorio 4,260 15 Km 30 min 190 75 4 6 12
Clínica hospital Consultorio de 7,150 30Km 1 hr. 1,230 600 3 14 20
especiali-
dades por 5
camas de
hospitaliza-
ción
Hospital general Cama de 1,100 60 Km 2 hrs 160 90 100 360 500
hospitaliza-
ción
Hospital especialidades Cama de 2,500 200Km 5 hrs. 100 65 50 200
hospitaliza-
ción
Unidad de urgencias Cama de 10,000 30Km 1 hr. 50 30 8 12 50
urgencias

04 Comercio
Pequeña tienda comercial m2 const. 62.5 10 a 20 Km 20 a 2 1 200 400 800
40 min.
Centro comercial m2 const. 100 15 a 30 Km 30 a 2.5 1 mil 2,500 5,000
60 min.
Tienda institucional m2 const. 90 30 Km 1 hr. 2.5 1 555 1,110 1,650
05 Abasto
Tianguis o mercado sobre ruedas Puesto 130 15Km 30 min 14 10 20 60 120

258
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.5 Normas sobre Dotación de Equipamiento
Mercado público Puesto 185 5Km 15 min 2.4 1 50 100 50
Rastro m2 const. 133 10Km 30 min 6.5 1 50 60 75
Rastro mecanizado m2 const. 960 15Km 30 min 10 1 80 125 250
Rastro TIF m2 const. 9a 30Km 1 hr. 20 1 280 555
1,800
Central de abasto m2 de bodega 50 200Km 5 hrs. 15 1.5 4,000 10,000
06 Recreación
Plaza cívica m2 de plaza 6.25 15Km 30 min 1.25 1 1,120 4,480 16,000
Jardín vecinal m2 de jardín 1 5Km 15 min 1 0.04 2,500 7,000 10,000
Juegos infantiles m2 de terreno 2 5Km 15 min 1 No tiene 1,250 3,500 5,000
Parque de barrio m2 de parque 1 15Km 30 min 1.1 0.02 10,000 28,000 40,000
Parque urbano m2 de parque 0.55 30Km 1 hr. 1.1 0.02 91,000 182,000 727,000
Parque metropolitano m2 de parque 0.5 30Km 1 hr. 1 0.001 1´000,000
Área de ferias y exposiciones m2 de terreno 10 30Km 1 hr. 1 .03 5,000 10,000 25,000
Cine Butaca 100 15Km 30 min 4.8 1.2 100 280 500
Espectáculos deportivos Butaca 25 30Km 1 hr. 6.8 2 2,000 4,000 20,000
07 Deporte
Canchas deportivas m2 de cancha 1.1 15Km 30 min 2 0.04 2,275 5,365 9,090
Centro deportivo m2 de cancha 2 15Km 30 min 2 0.06 7,500 14,000 25,000
Unidad deportiva m2 de cancha 5 30Km 1 hr. 2.5 0.1 15,000 20,000 30,000
Gimnasio m2 const. 40 15Km 30 min 1.7 1 1,875 2,500 3,750
Alberca deportiva m2 const. 40 15Km 30 min 2 1 1,875 2,500 3,750
Salón deportivo m2 const. 34.5 15Km 30 min 1.7 1 150 810 1,450
08 Comunicaciones
Agencia de correos m2 const. 1,250 5Km 30 min 2.5 1 40 70 100
Sucursal de correos m2 const. 1,080 15Km 30 min 2.5 1 150 220 370
Administración de correos m2 const. 880 60Km 1 hr. 2.5 1 370 455 565
Oficina telefónica o radio m2 const. 1,100 5Km 30 min 2.5 1 50 110 150
Oficina de telégrafos m2 const. 1,230 15Km 30 min 2.5 1 150 325
Administración de telégrafos m2 const. 1,100 60Km 1 hr. 2.5 1 370 470
Oficina de teléfonos m2 const. 30 15Km 30 min 1.85 0.66 100 300 1000
Central de teléfonos m2 const. 30 15Km 1 hr. 0.28 0.14 10,000 10,000 20,000
09 Transportes
Terminal de autobuses urbanos Anden de 16,000 No tiene 330 80 6 12 12
abordaje
Encierro de autobuses urbanos Cajón de 2,500 No tiene 330 80 6 12 12
encierro
Estación de taxis Cajón de 5,000 15Km 30 min 40 10 6 10 20
abordaje
Terminal de autobuses foráneos Cajón de 9,803 30Km 1 hr. 635 200 16 51
abordaje
10 Servicios Urbanos
Comandancia de policía m2 const. 165 15Km 30 min 2.5 1 60 600 3030
Central de bomberos Cajón de 100,000 60Km 1 hr. 450 150 1 5 5
autobomba
Cementerio Fosa 35 5Km 30 min 5.2 0.2 180 2,860 11,630
Basurero municipal m2 de terreno 9 5Km 15 min 1 No tiene 1000 56,000 112,000
por año
Estación de gasolina Bomba de 11,110 15Km 30 min 175 45 1 3 9
servicio

259
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.6 Normas sobre Diseño para la Construcción de un
Cementerio

Para la construcción de un cementerio se deberán seguir las siguientes normas de diseño:


• Construcción de una barda perimetral de todo el predio.
• Sembrado de árboles en fachadas que den frente a vialidades.
• Construcción de un depósito de basura, separando la orgánica de la inorgánica.
• Áreas de circulación peatonal de 2m de ancho como mínimo.
• Un cajón de estacionamiento para vehículos por cada 200 fosas.
• Requerimiento mínimo de superficie de terreno: 12m por fosa, incluidas circulaciones y servicios.
• Ancho mínimo por cripta: 2.50 m2.
• Número de niveles: 1
• Sanitarios, uno para hombres y uno para mujeres.
• M2 construidos por fosa: de 0.1 a 0.2.
• Oficinas y capilla opcionales.

260
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

La normatividad para estacionamientos debe cumplirse puntualmente en la emisión de Licencias de Uso del Suelo,
Licencias de Construcción y Licencias Comerciales. Esta normatividad se compone de la Tabla de Normas de
Estacionamientos que se anexa en este apartado y de las siguientes disposiciones generales:
• Las normas incluidas en la Tabla de Normas de Estacionamientos se refieren a los espacios obligatorios que
deberán ser previstos exclusivamente para estacionamiento al interior del predio, con excepción del caso del
Centro Histórico que se regula a continuación.
• En la zona definida como Centro Histórico en el plano E-5 del presente Plan (marcada como Polígono de
Protección del Centro Histórico “A”), aplicarán las siguientes reglas específicas:
 No aplicarán los requerimientos de estacionamiento indicados en la Tabla de Normas de Estacionamientos
para los usos habitacionales, educativos o culturales incluidos en los numerales 1 y 2.19 a 2.25 de la Tabla,
con la excepción de los auditorios, teatros, cines y salones de usos múltiples, los cuales sí deberán cumplir con
los requerimientos marcados.
 Los establecimientos del Centro Histórico, sin importar el giro o uso, podrán cumplir con los requerimientos
de estacionamiento marcados en esta Tabla en estacionamientos públicos. Exclusivamente en este caso, el
número de cajones requeridos será por el doble de los M2 indicados en la Tabla, de manera que si la Tabla
indica que se debe prever 1 cajón/40M2, podrá preverse 1 cajón/80M2. De acuerdo a este cálculo, el
establecimiento deberá adquirir una pensión por cada cajón de estacionamiento requerido, debiendo ofrecer
una hora gratis de estacionamiento a sus usuarios. No obstante, deberá cumplirse en todo caso con el
número de metros cuadrados mínimos por uso a partir de los cuales se requieren cajones de
estacionamiento. El no cumplir con esta norma una vez expedida la Licencia de Uso de Suelo, será causa de
cancelación de la licencia comercial correspondiente.
 Se prohíbe ubicar cajones de estacionamiento en batería en el área del predio que colinda con la vía pública,
al menos que estén separados de ésta por un muro o zaguán, de manera que no sean visibles desde la misma
más que a través del zaguán de entrada vehicular, el cual deberá de cumplir con las especificaciones
establecidas en el Reglamento de Imagen Urbana. Esta regla aplica incluso para estacionamientos públicos,
siendo la única excepción el caso de los estacionamientos de los mercados de artesanías.
 Los estacionamientos públicos y la disposición de los lugares de estacionamiento deberán cumplir con el
Reglamento de Imagen Urbana de Valle de Bravo.
 Los requerimientos de estacionamiento en estacionamiento público señalados por esta Tabla, serán exigibles
para cualquier establecimiento del Centro Histórico a partir de la entrada en vigor del Plan Municipal de
Desarrollo Urbano, independientemente de que el establecimiento ya cuente con Licencia de Uso del Suelo.
• En vivienda plurifamiliar se deberá prever el estacionamiento para visitas a razón de 1 cajón por cada 5 viviendas,
y en viviendas menores de 100 m2 construidos, un cajón por cada 8 viviendas.
• En el estacionamiento para visitas, los espacios deberán disponerse de manera que para sacar un vehículo no sea
necesario mover ningún otro.
• Las medidas del espacio para el estacionamiento de autos grandes será de 5.0 x 2.4 m y para autos chicos de 4.2
x 2.2 m, aceptándose un máximo del 55 % de autos chicos.
• Se podrá aceptar estacionamiento en cordón. En este caso el espacio será de 6.0 x 2.4 m para autos grandes y 4.8
x 2.2 m para autos chicos, con un máximo del 55% del espacio para autos chicos.
• La demanda total de estacionamiento para los casos en que se establezcan diferentes giros o usos de un mismo
predio, será la suma de las demandas señaladas para cada uno de ellos. Sin embargo, la Dirección General de
Administración Urbana del Gobierno del Estado de México podrá reducir los requerimientos de estacionamiento
cuando se demuestre que los usos del suelo autorizado demandan el espacio a diferentes horarios, calculándose
la demanda en la hora pico.

261
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos
• La demanda total de estacionamiento será adicional al área de carga y descarga o de reparación.
• En el caso de las escuelas, además de los requerimientos de estacionamiento, deberán preverse áreas de ascenso
- descenso así como bayonetas de acceso para no interferir con la circulación vial.
• En los estacionamientos públicos, podrá permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar
un vehículo se muevan un máximo de dos vehículos adicionales.
• En caso de las colonias precarias, la demanda de estacionamiento por uso podrá ser reducida previa aprobación
de la Dirección General de Administración Urbana del Gobierno del Estado de México.
• Cualquier uso o giro no comprendido en la Tabla de Normas de Estacionamientos, se sujetará al estudio y
aprobación de la Dirección General de Administración Urbana del Gobierno del Estado de México.

262
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

HABITACIONAL
HABITACIONAL. HABITACIONAL. HASTA 120 M2 POR VIV. 1 CAJON POR VIVIENDA
DE 121 A 250 M2 POR VIV. 2 CAJONES POR VIVIENDA
DE 251 A 500 M2 POR VIV. 3 CAJONES POR VIVIENDA
MÁS DE 501 M2 POR VIV. 4 CAJONES POR VIVIENDA

ACTIVIDADES TERCIARIAS
OFICINAS. PUBLICAS DE GOBIERNO, SINDICALES, HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE
CONSULADOS, REPRESENTACIONES
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE USO
EXTRANJERAS, AGENCIAS COMERCIALES, DE
VIAJES Y PRIVADAS. DE 121 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE USO
DE 501 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE USO
MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE USO
SERVICIOS SUCURSALES BANCARIAS, ASEGURADORAS, CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
FINANCIEROS. AGENCIAS FINANCIERAS, CASAS DE BOLSA Y USO
CAJAS POPULARES.
COMERCIO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
PRODUCTOS Y ABARROTES, VINOS, EXPENDIOS DE
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
SERVICIOS BASICOS. ALIMENTOS SIN PREPARAR Y DE COMIDA,
ROSTICERIAS, CARNICERIAS, PESCADERIAS, DE 121 A 300 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
SALCHICHONERIAS, PANADERIAS,
MÁS DE 301 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO
DULCERIAS, FRUTERIAS, RECAUDERIAS,
PAPELERIAS, PERIODICOS, REVISTAS,
LIBRERIAS, TABAQUERIAS, SALONES DE
BELLEZA, PELUQUERIAS, FARMACIAS,
LAVANDERIAS, TINTORERIAS, CREMERIAS,
MISCELANEAS, LONJAS MERCANTILES Y
MINISUPER, TLAPALERIAS.
COMERCIO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
PRODUCTOS Y MATERIALES ELECTRICOS, DE PLOMERIA,
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
SERVICIOS CARPINTERIA, HERRERIA, FERRETERIA,
ESPECIALIZA-DOS. ELECTRODOMESTICOS, DE DECORACION, DE 121 A 300 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
MUEBLERIAS, IMPRENTAS, CALZADO,
MÁS DE 301 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO
BOUTIQUES, JOYERIAS, RELOJERIAS,
REGALOS, ARTESANIAS, VIDRERIAS,
ALQUILER DE MOBILIARIO, ARTICULOS
FOTOGRAFICOS, QUIMICOS Y MINERALES,
PRODUCTOS DE PERFUMERIA, BELLEZA Y DE
ARTE, EQUIPOS DE COMPUTO, CENTROS DE
INTERNET.
COMERCIO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA Y/O CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/30M2 * DE ATEN. AL PUBLICO
MATERIALES Y RENTA.
EQUIPO PARA LA
CONSTRU-CCION.
COMERCIO PARA LA ESTABLECIMIENTOS PARA COMPRA, VENTA, HASTA 120 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
VENTA, RENTA, RENTA Y DEPOSITO DE VEHICULOS
DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
DEPÓSITO, AUTOMOTORES EN GENERAL, DE
REPARACION, CONSTRUCCION, INDUSTRIAL Y DE DE 251 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
SERVICIO DE SERVICIOS, LLANTERAS, REFACCIONARIAS.
DE 501 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
263
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
VEHICULOS Y MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO
MAQUINARIA EN
GENERAL. TALLERES ELECTRICOS, ELECTRONICOS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/6MTS * DE ATEN. AL PUBLICO
MECANICOS, TORNO, VERIFICACIONES,
HOJALATERIA, PINTURA, RECTIFICACIONES
DE MOTORES, ALINEACION Y BALANCEO,
REPARACION DE MOFLES Y RADIADORES.
ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS DE LAVADO CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
PARA EL SERVICIO ENGRASADO Y AUTOLAVADO DE USO.
DE VEHICULOS. VEHICULOS
BAÑOS PUBLICOS. BAÑOS PUBLICOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJ./CADA 2 REGA. REGADERA
USO.
SANITARIOS PUBLICOS CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.
CENTROS TIENDAS DE AUTOSERVICIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
COMERCIALES. USO.
TIENDAS DEPARTAMENTALES. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
USO.
CENTROS COMERCIALES. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
USO.
MERCADOS. MERCADOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
USO.
TIANGUIS. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/160M2 DE ATEN. AL PUBLICO
USO.
CENTROS DE CENTROS DE ACOPIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
ABASTO. USO.
CENTROS DE ABASTO Y MERCADOS DE CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
MAYOREO. USO.
BODEGAS DE DEPOSITO DE PRODUCTOS PERECEDEROS: CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
ALMACENAMIENTO FRUTAS, LEGUMBRES, CARNES, LACTEOS Y USO.
Y DEPOSITOS GRANOS.
MULTIPLES SIN DEPOSITO DE PRODUCTOS DURADEROS, CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
VENTA DIRECTA AL ABARROTES, MUEBLES, ROPA, APARATOS USO.
PÚBLICO. ELECTRICOS, MATERIALES DE
CONSTRUCCION, MAQUINARIA, CERVEZA,
REFRESCOS Y MATERIALES RESCICLABLES.
DEPOSITO DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
EXPLOSIVOS; MADERA, GAS, USO.
COMBUSTIBLES, PINTURAS, SOLVENTES,
PRODUCTOS QUIMICOS Y EXPLOSIVOS EN
GENERAL.
PRODUCTOS PARA GANADERIA CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
AGRICULTURA Y SIVICULTURA USO.
BODEGAS Y DEPOSITO DE PRODUCTOS PERECEDEROS: CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
DEPOSITOS FRUTAS, LEGUMBRES, CARNES, LACTEOS Y USO.
MULTIPLES CON GRANOS.
VENTA DIRECTA AL DEPOSITO DE PRODUCTOS DURADEROS, CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
PÚBLICO. ABARROTES, MUEBLES, ROPA, APARATOS USO.
ELECTRICOS, MATERIALES DE
CONSTRUCCION, MAQUINARIA, CERVEZA,
REFRESCOS Y MATERIALES RESCICLABLES.
DEPOSITO DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
264
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
EXPLOSIVOS: MADERA, GAS, USO.
COMBUSTIBLES, PINTURAS, SOLVENTES,
PRODUCTOS QUIMICOS Y EXPLOSIVOS EN
GENERAL.
PRODUCTOS PARA GANADERIA CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
AGRICULTURA Y SIVICULTURA USO.
RASTROS. RASTROS. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
USO.
ESTABLECIMIENTOS CAFETERÍAS, NEVERÍAS, FUENTES DE SODAS, HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CON SERVICIO DE JUGUERÍAS, RESFRESCARIAS, LENCERIAS,
DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ALIMENTOS SIN FONDAS, RESTUARANTES, TORTERIAS,
BEBIDAS TAQUERIAS, PIZZERIAS, COCINAS MÁS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ALCOHÓLICAS. ECONOMICAS, OSTIONERIAS,
SOLO DE MERENDEROS, EXPENDIOS DE ANTOJITOS Y
MODERACIÓN. SALONES DE FIESTAS INFANTILES.
ESTABLECIMIENTOS CANTINAS, CERVECERIAS, PULQUERIAS, HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CON SERVICIO DE BARES, CENTROS NOCTURNOS, CLUBS,
DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ALIMENTOS Y SALONES PARA FIESTAS, BANQUETES Y
VENTA DE BEBIDAS BAILES, CENTROS SOCIALES, DISCOTEQUES, MÁS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ALCOHOLICAS Y DE OSTIONERIAS, PIZZERIAS Y RESTAURANTES
MODERACION. EN GENERAL.
ESTACIONES DE TIPO I: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
SERVICIO. NORMAS DE PEMEX. USO
(GASOLINERAS) * BUZON POSTAL.
* TELEFONO PÚBLICO, LOCAL Y LARGA
DISTANCIA.
TIPO II: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
NORMAS DE PEMEX. USO
* BUZON POSTAL.

* TELEFONO PÚBLICO, LOCAL Y LARGA


DISTANCIA.
* LAVADO AUTOMATICO DE
AUTOMOVILES.
* CENTRIFUGADO DE COMBUSTIBLE DIESEL.

TIPO III: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE POR LOS QUE SE REQUIERAN LOS QUE SE REQUIERAN
NORMAS DE PEMEX. USO POR EL TIPO DE USO POR EL TIPO DE USO
* VENTA Y/O REPARACION DE COMPLEMENTARIO COMPLEMENTARIO
NEUMATICOS.
* REFACCIONARIA AUTOMOTRIZ.

* TALLER ELECTRICO Y MECANICO.

* TIENDA DE CONVENIENCIA.

* FUENTE DE SODAS, CAFETERIA O


RESTAURANTE.
* MOTEL Y/O TRAILER PARK.

265
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
* TIENDA DE ARTESANIAS.

* BUZON POSTAL.

* TELEFONO PÚBLICO, LOCAL Y LARGA


DISTANCIA.
* CENTRIFUGADO DE COMBUSTIBLE DIESEL.

ESTACIONES DE GAS CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
CARBURACION. HASTA 5,000 LITROS DE AGUA. USO
* BUZON POSTAL.
* TELEFONO PÚBLICO, LOCAL Y LARGA
DISTANCIA.
CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO CUALQUIER SUPERFICIE POR LOS QUE SE REQUIERAN LOS QUE SE REQUIERAN
MAS DE 5,001 LITROS DE AGUA. USO POR EL TIPO DE USO POR EL TIPO DE USO
* BUZON POSTAL.
* TELEFONO PÚBLICO, LOCAL Y LARGA
DISTANCIA.
* TIENDA DE CONVENIENCIA.
* FUENTE DE SODAS, CAFETERIA O
RESTAURANTE.
ESTACIONES Y CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ALMACENAMIENTO HASTA 5,000 LITROS DE AGUA. USO.
DE GAS L.P. Y GAS CON CAPACIDAD ENTRE 5001 Y 25000 CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
NATURAL LITROS DE AGUA. USO.
COMPRIMIDO.
CON CAPACIDAD MAYOR DE 25001 LITROS CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
DE AGUA. USO.
UTILIZACION DE UNA PLANTA O CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ALMACENAMIENTO USO.
CENTROS DE CENTROS DE CONSULTORIOS Y DE SALUD; HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CONSULTORIOS SIN UNIDADES DE PRIMER CONTACTO,
DE 121 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ENCAMADOS. LABORATORIOS DE ANALISIS, DENTALES,
CLINICOS, OPTICOS, DISPENSARIOS Y MÁS DE 501 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CENTROS ANTIRRABICOS.
HOSPITALES Y CLINICAS-HOSPITAL, SANATORIOS, HASTA 9 CAMAS. 1 CAJON/CAMA CAMA
SANATORIOS. MATERNIDADES, POLICLINICAS, HOSPITALES
MÁS DE 10 CAMAS. 1.25 CAJON/CAMA CAMA
GENERALES Y DE ESPECIALIDADES, CENTROS
MEDICOS Y UNIDADES DE REHABILITACION
FISICO-MENTAL.
EDUCACION JARDIN DE NIÑOS, ESCUELAS PRIMARIAS, HASTA 4 AULAS. 1 CAJ./ CADA 50M2 OFICINAS
ELEMENTAL Y EDUCACION ESPECIAL Y GUARDERIAS.
MÁS DE 5 AULAS. 1 CAJON/AULA AULA
BASICA.
EDUCACION MEDIA ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES Y HASTA 4 AULAS. 1 CAJ./ CADA 50M2 OFICINAS
BASICA. TECNOLOGICAS, ACADEMIAS DE OFICIO Y
MÁS DE 5 AULAS. 1 CAJON/AULA AULA
TELESECUNDARIAS, ESCUELAS DE MANEJO.
EDUCACION MEDIA PREPARATORIA, VOCACIONALES, CUALQUIER SUPERFICIE POR 3 CAJON/AULA AULA
SUPERIOR. INSTITUTOS TECNICOS, CENTROS DE USO
CAPACITACION Y ACADEMIAS
PROFESIONALES.

266
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
EDUCACION ESCUELAS E INSTITUTOS TECNOLOGICOS, CUALQUIER SUPERFICIE POR 5 CAJON/AULA AULA
SUPERIOR E POLITECNICOS, NORMAL DE MAESTROS, USO
INSTITUCIONES DE UNIVERSIDADES, CENTROS E INSTITUTOS DE
INVESTIGACION. INVESTIGACION.
EDUCACION FISICA Y ESCUELAS DE NATACION, MUSICA, BAILE, HASTA 250 M2 POR USO. 3 CAJON/AULA AULA
ARTISTICA. ARTES MARCIALES, DE MODELOS, PINTURA,
MÁS DE 251 M2 POR USO. 5 CAJON/AULA AULA
ESCULTURA, ACTUACION, FOTOGRAFIA,
EDUCACION FISICA Y MANUALIDADES Y
ACTIVIDADES ACUATICAS.
INSTALACIONES TEMPLOS Y LUGARES DE CULTO; CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/60M2 USO
RELIGIOSAS. CONVENTOS Y EDIFICACIONES PARA LA USO
PRÁCTICA Y/O ENSEÑANZA RELIGIOSA.
CENTROS DE AUDITORIOS, TEATROS, CINES, CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA
ESPECTACU AUTOCINEMAS, Y SALAS DE CONCIERTOS. USO
LOS CULTURALES Y BIBLIOTECAS, MUSEOS, GALERIAS DE ARTE, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
RECREATIVOS. HEMEROTECAS, PINOTECAS, FILMOTECAS,
MÁS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CINETECAS, CASAS DE CULTURA, SALAS DE
EXPOSICION, CENTROS COMUNITARIOS Y
SALONES DE USOS MULTIPLES.
INSTALACIONES BALNEARIOS Y ACTIVIDADES ACUATICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PARA LA USO.
RECREACION Y LOS BOLICHES, BILLARES, DOMINOS, AJEDREZ Y HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
DEPORTES. JUEGOS DE SALON EN GENERAL.
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
DE 1001 A 5000 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
MAS DE 5001 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
GIMNASIOS EN GENERAL. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
DE 1001 A 5000 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
MAS DE 5001 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CANCHAS CUBIERTAS EN GENERAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA
USO.
CANCHAS DESCUBIERTAS EN GENERAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA
USO.
INSTALACIONES ESTADIOS, HIPODROMOS, GALGODROMOS, CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.20 CAJON/BUTACA BUTACA
PARA DEPORTES DE AUTODROMOS, VELODROMOS, PLAZAS DE USO
EXHIBICION AL AIRE TOROS, LIENZOS CHARROS, PISTAS PARA
LIBRE. MOTOCICLISMO Y ACTIVIDADES
ACUATICAS.
CLUBES E CLUBES CAMPESTRES, CAMPOS DE TIRO, CUALQUIER SUPERFICIE POIR 0.20 CAJON/SOCIO SOCIO
INSTALACIONES CAMPAMENTOS, PARADERO DE USO
CAMPESTRES. REMOLQUES, CLUBES HIPICOS Y DE GOLF.
PARQUES Y PLAZAS, JARDINES BOTANICOS, JUEGOS CUALQUIER SUPERFICIE POIR NO REQUIERE NO REQUIERE
JARDINES. INFANTILES, PARQUES Y JARDINES EN USO
GENERAL.
INSTALACIONES HOTELES, MOTELES, CASAS DE HUESPEDES, CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/CUARTO CUARTO
HOTELERAS. BUNGALOWS Y POSADAS. USO
ASISTENCIALES. ORFANATORIOS, ASILOS DE ANCIANOS E CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED
INDIGENTES, ALBERGUES. USO

267
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
CASAS DE CUNA, ESTANCIA INFANTIL CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED
USO.
CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL. CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.05 CAJON/HUESPED HUESPED
USO.
ASOCIACIONES CIVILES. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/60M2 SOCIO
USO.
INSTALACIONES ESTACIONES DE BOMBEROS Y CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.10 CAJON/BOM. BOMBERO
PARA LA AMBULANCIAS. USO.
SEGURIDAD CASETAS Y/O COMANDANCIAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA
PÚBLICA Y USO.
PROCURACION DE
DELEGACIONES, CUARTELES DE POLICIA Y/O CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA
JUSTICIA.
TRANSITO. USO.
CENTROS PENITENCIARIOS Y DE CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/50 OFICINAS
READAPTACION SOCIAL. USO.
CENTROS DE JUSTICIA, JUZGADOS Y CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/20M2 1 CAJON/20M2
CORTES. USO.
DEFENSA. ZONAS E INSTALACIONES MILITARES. CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/60M2 OFICINA
USO.
ZONA DE PRÁCTICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.
ENCUARTELAMIENTO. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.
EDUCACION MILITAR. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.
FUNERARIAS Y FUNERARIAS Y VELATORIOS. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
VELATORIOS.
MÁS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CEMENTERIOS. PANTEONES, CEMENTERIOS, MAUSOLEOS Y CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.05 CAJON/FOSA FOSA
CREMATORIOS. USO.
ESTACIONA VERTICALES, HORIZONTALES Y PENSIONES. HASTA 50 CAJONES. NO REQUIERE NO REQUIERE
MIENTOS. DE 51 A 100 CAJONES. NO REQUIERE NO REQUIERE
MÁS DE 101 CAJONES. NO REQUIERE NO REQUIERE
TERMINALES E TERMINALES DE PASAJEROS URBANOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
INSTALACIONES USO.
PARA EL TERMINALES DE PASAJEROS FORANEOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR 2 CAJON/ANDEN ANDEN
TRANSPORTE. USO.
TERMINALES DE CARGA. CUALQUIER SUPERFICIE POR 0.20 CAJON/ANDEN ANDEN
USO.
SITIOS O BASES DE TAXIS. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.
SITIOS O BASES DE CARGA. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.
ENCIERRO Y TALLERES DE MANTENIMIENTO CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
DE TRANSPORTE PUBLICO EN GENERAL. USO
COMUNICACIONES OFICINAS, AGENCIAS DE CORREOS, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATENCION AL PUBLICO
TELEGRAFOS, TELEFONOS, MENSAJERIA,
MÁS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATENCION AL PUBLICO
ESTACIONES DE RADIO, TELEVISION, BANDA
CIVIL Y TELECOMUNICACIONES.
INSTALACIONES COMPRA-VENTA, RECOLECCION, CUALQUIER SUPERFICIE POR 10% DE LA SUPERFICIE SUPERFICIE OCUPADA

268
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
PARA LA COMPRA- PREPARACION Y SELECCIÓN DE FIERRO USO OCUPADA
VENTA DE VIEJO (CHATARRA), METALES NO
MATERIALES DE FERROZOS, MATERIALES DE DEMOLICION,
DESECHO. PAPEL, CARTON, TRAPO, VIDRIO Y OTROS
DESECHOS Y RESIDUOS INDUSTRIALES,
DESHUESADEROS DE VEHICULOS.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS
MANUFACTURERA MANUFACTURA DE LA CARNE: HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE PRODUCTOS CONGELACION Y EMPACADO DE CARNE
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ALIMENTICIOS, FRESCA DE CERDO, VACA, OVEJA, CABRA,
BEBIDAS Y TABACO. CABALLO, CONEJO, ETC. MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PREPARACION DE CONSERVAS Y HASTA 300 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
EMBUTIDOS DE CARNE; OPERACIONES DE
DE 301 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CONSERVACION TALES COMO: CURADO,
AHUMADO Y SALADO ENTRE OTROS. MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURA DE PESCADOS Y HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MARISCOS: PREPARACION, CONGELACION,
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
EMPACADO, CONSERVACION Y ENLATADO
DE PESCADOS Y MARISCOS, MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CONSERVACION DE PESCADOS Y MARISCOS
MEDIANTE PROCESOS DE SALADO Y
SECADO.
MANUFACTURA DE PRODUCTOS LACTEOS: HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ENVASADO, PASTEURIZACION,
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
HOMOGENEIZACION, DESHIDRATACION Y
FABRICACION DE LECHE CONDENSADA, MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
EVAPORADA Y EN POLVO.
MANUFACTURA DE CONSERVAS HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ALIMENTICIAS DE FRUTAS Y LEGUMBRES;
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PREPARACION, CONSERVACION,
ENVASADO Y DESHIDRATACION DE FRUTAS, MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
LEGUMBRES, JUGOS, SOPAS, GUISOS,
SALSAS Y CONCENTRADOS (CALDOS).
PRODUCCION DE MERMELADAS Y FRUTAS HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
EN CONSERVA.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURA DE PRODUCTOS DE MAIZ Y HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
TRIGO: ELABORACION DE PRODUCTOS DE
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
HARINA DE MAIZ Y DE TRIGO.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MOLINOS DE SEMILLAS, CHILES Y GRANOS. HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURA DE EMBOTELLADORA DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
BEBIDAS: PRODUCCION DE BEBIDAS
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DESTILADAS DE AGAVES, CAÑA, FRUTAS,
GRANOS, CONCENTRADOS Y JARABES. MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ELABORACION DE PULQUE, SIDRA, HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

269
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
ROMPOPE Y OTROS LICORES DE HIERBAS, DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FRUTAS Y CEREALES, DESTILACION DE
ALCOHOL ETILICO, CERVEZA, MALTA, MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
AGUAS MINERALES, PURIFICADAS Y
REFRESCOS.
FABRICA DE HIELO CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
USO.
MANUFACTURA TRANSFORMADORA DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
TABACO: TODO LO RELACIONADO A LA
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PRODUCCION DE CIGARROS, PUROS, RAPE,
TABACO PARA MASCAR Y PARA PIPA. MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURERA FABRICACION DE TRIPLAY, FIBRACEL Y HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE PRODUCTOS DE TABLEROS AGLUTINADOS, PRODUCTOS
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MADERA, PALMA, DIVERSOS DE CORCHO Y HARINA, DE
MIMBRE Y CORCHO. MADERA, PRODUCTOS DE MADERA PARA MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
LA CONSTRUCCION; CASAS DE MADERA;
MUEBLES DE MADERA, MIMBRE, RATTAN,
BAMBU Y MIXTOS, ENVASES DE MADERA Y
OTROS MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL;
ATAUDES, ARTICULOS DE COCINA,
ACCESORIOS Y PRODUCTOS DE MADERA Y
PALMA EN GENERAL.
MANUFACTURERA FABRICACION DE TODO TIPO DE CELULOSA, HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE LA CELULOSA, PASTA MECANICA DE MADERA, PAPEL,
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PAPEL Y SUS CARTON, CARTONCILLO Y CARTULINA.
PRODUCTOS. MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
IMPRESION DE PERIODICOS, LIBROS, HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
REVISTAS Y SIMILARES; BILLETES DE
MÁS DE 601 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
LOTERIA, TIMBRES Y FOLLETOS.
PRODUCCION ARTESANAL DE PIÑATAS, HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PAPEL MATE, FLORES, ENCUADERNACION,
DE 121 A 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FOTOGRABADO Y FABRICACION DE CLICHES
Y SIMILARES. MÁS DE 601 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURERA FUNDICION Y MOLDEO DE PIEZAS HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE PRODUCTOS METALICAS, FERROZAS Y NO FERROZAS,
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
METALICOS, ESTRUCTURAS METALICAS, TANQUES Y
MAQUINARIA Y CALDERAS INDUSTRIALES. MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
EQUIPO.
TRABAJOS DE HERRERIA, MUEBLES HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
METALICOS, ATAUDES Y ELABORACION DE
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PRODUCTOS METALICOS.
MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAQUINARIA Y EQUIPO EN GENERAL CON
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MOTOR.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAQUINARIA Y EQUIPO EN GENERAL SIN
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MOTOR.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FABRICACION DE MAQUINAS DE OFICINA, HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

270
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
DE CALCULO Y PROCESAMIENTO DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
INFORMATICO, ACCESORIOS ELECTRICOS,
EQUIPO ELECTRONICO DE RADIO, MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
TELEVISION, COMUNICACIÓN, MEDICO Y
AUTOMOTRIZ.
MANUFACTURERA ELABORACION DE ALFARERIA, CERAMICA, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
A BASE DE MUEBLES Y MATERIALES PARA LA
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MINERALES NO CONSTRUCCION A BASE DE ARCILLA,
METALICOS. FABRICACION Y PRODUCTOS DE VIDRIO. MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ELABORACION DE CEMENTO, CAL, YESO Y CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
OTROS PRODUCTOS A BASE DE MINERALES USO.
NO METALICOS.
MANUFACTURERA FUNDICION PRIMARIA DEL HIERRO, ACERO HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
METALICA BASICA. Y METALES NO FERROZOS.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURERA PRODUCCION DE PETROQUIMICOS HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE SUSTANCIAS BASICOS, SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS,
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
QUIMICAS, FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y
PRODUCTOS PLAGUICIDAS, FIBRAS ARTIFICIALES Y/O MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DERIVADOS DEL SINTETICAS, PRODUCTOS FARMACEUTICOS,
PETROLEO Y DEL PINTURAS, BARNICES, LACAS Y SIMILARES,
CARBON. JABONES, DETERGENTES, DENTRIFICOS,
PERFUMES, COSMETICOS Y SIMILARES,
IMPERMEBILIZANTES, ADHESIVOS,
REFINACION DE PETROLEO, PRODUCTOS
DERIVADOS DEL CARBON MINERAL,
PRODUCTOS DE HULE, LAMINADOS
PLASTICOS, ENVASES Y PRODUCTOS DE
PLASTICO EN GENERAL.
MANUFACTURERA PRODUCCION DE FIBRAS E HILADOS DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE TEXTILES, HENEQUEN; HILADO Y TEJIDO DE IXTLES DE
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PRENDAS DE VESTIR PALMA, ACONDICIONAMIENTO DE CERDAS
Y COLCHONES. Y CRINES DE ANIMALES, CORDELERIA DE MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FIBRAS DURAS, NATURALES Y SINTETICAS,
DESPEPITE Y EMPAQUE DE ALGODÓN, LANA
Y DE FIBRAS ARTIFICIALES O SINTETICAS,
HILOS Y ESTAMBRES DE TODO TIPO, ASI
COMO TEJIDOS.
FABRICACION DE ALFOMBRAS Y TAPETES HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE FIBRAS DURAS, ACABADO DE TELAS,
DE 251 A 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PRODUCCION DE ALGODÓN ABSORBENTE,
ENDAS, GASAS, TELA ADHESIVA, PAÑALES DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DESECHABLES, TODO LO REFERENTE A
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
BLANCOS, MEDIAS, SUETERES, ROPA
INTERIOR Y EXTERIOR, YA SEA DE TELA, PIEL
NATURAL O SINTETICA, SOMBREROS,
GORRAS, GUANTES, CORBATAS,
COLCHONES, COLCHONETAS Y BOX
SPRINGS.
MANUFACTURERA PREPARACION Y CURTIDO DE PIELES; HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DEL CUERO Y DEL FABRICACION DE ARTICULOS DE PIEL
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

271
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
CALZADO. NATURAL, REGENERADA O ARTIFICIAL; MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CALZADO DE TELA CON SUELA DE HULE O
SINTETICA.
OTRAS PRODUCCION DE ARTICULOS DE JOYERIA, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURERAS. ORFEBRERIA, ARTICULOS Y UTILIDADES
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ESCOLARES Y PARA OFICINA; APARATOS
MUSICALES Y DEPORTIVOS, PRODUCCION MAS DE 1001 M2 POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE ESCOBAS, CEPILLOS Y SIMILARES.

ACTIVIDADES PRIMARIAS
EXTRACCION DE EXTRACCION Y LIMPIEZA DE MINERALES CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MINERALES CON ALTO CONTENIDO DE ALUMINIO, USO
METALICOS. ANTIMONIO, ARSENICO, BARIO, BISMUTO,
CADMIO, CALCIO, COBRE, CROMO, ESTAÑO,
IRIDIO, MANGANESO, MERCURIO, NIQUEL,
ORO, PLATA, PLOMO, POTASIO, SODIO Y
ZINC.
EXTRACCION DE CARBON MINERAL, CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
URANIO, MERCURIO, PLATA Y PLATINO. USO
EXTRACCION DE EXTRACCION DE CANTERA, MARMOL, CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MINERALES NO ARENA, GRAVA, TEZONTLE, TEPETATE, USO
METALICOS. FELDESPATO, CAOLIN, ARCILLAS,
REFRACTARIAS, BARRIO, SILICE, CUARZO,
PERDERNAL, ASBESTO Y MICA ENTRE
OTROS.
AGRICULTURA. CULTIVO DE: CEREALES (MAIZ, TRIGO, CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
SORGO, ARROZ, ETC), LEGUMBRES, RAICES USO
FECULENTAS, HORTALIZAS, LEGUMINOSAS,
CAFÉ, CAÑA DE AZUCAR, ALGODÓN,
TABACO, AGAVES ALCOHOLEROS
(MAGUEY), AGAVES DE FIBRAS (IXTLES),
GIRASOL, CARTAMO, OTRAS OLEAGINOSAS,
ÁRBOLES FRUTALES, FLORES, VIVEROS,
CAMPOS EXPERIMENTALES E
INVERNADEROS.
ACTIVIDADES GANADERAS Y FORESTALES CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
QUE SE REALIZAN DE MANERA USO
CONCORDANTE A LA AGRICULTURA.
GANADERIA. CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO BOVINO, CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
OVINO, EQUINO, CAPRINO, PORCINO, USO
AVICULTURA, APICULTURA Y
CUNICULTURA.
CRIA Y RECOLECCION DE OTRAS ESPECIES CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
DE ANIMALES, LOS DESTINADOS A USO
LABORATORIOS.
ACTIVIDADES AGRICOLAS Y FORESTALES CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
QUE SE REALIZAN DE MANERA USO
CONCORDANTE A LA GANADERIA.
ESPECIES NO CONFORMADO POR LOS ANIMALES NO CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
INCLUIDAS EN EL ALIMENTICIOS (CRIA DE PERROS Y SUS USO
INCISO ANTERIOR. CENTROS DE ADIESTRAMIENTO, AVES DE
ORNATO, GATOS, REPTILES, ETC.)

272
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
ZOOLOGICOS Y ACUARIOS. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
MÁS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
SANTUARIOS DE VIDA SILVESTRE. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO
SILVICULTURA. PLANTACION Y CUIDADO DE ÁRBOLES PARA CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
LA PRODUCCION DE MADERA, CUIDADO Y USO
CONSERVACION DE AREAS FORESTALES,
EXPLOTACION DE VIVEROS FORESTALES,
DESDE SIEMBRA, DESARROLLO Y
PREPARACION.
CORTE DE MADERA, PRODUCCION DE CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
TRONCOS DESBASTADOS Y USO
DESCORTEZADOS; ASI COMO LA
RECOLECCION DE PRODUCTOS FORESTALES
ENGENERAL Y LAS AREAS DE
PRESERVACION DEL MEDIO NATURAL.
SERVICIOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
APOYO A LA ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS TALES USO
AGRICULTURA, COMO: FUMIGACION, FERTILIZACION,
GANADERIA Y SERVICIOS PRE-AGRICOLAS DE RASTREO,
SILVICULTURA. BARBECHO, SUBSOLEO, DESMOINTE,
COSECHA Y RECOLECCION; DISTRIBUCION
DE AGUA PARA RIEGO.
CLINICAS VETERINARIAS Y DESPACHOS DE CUALQUIER SUPERFICIE POR 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
AGRONOMIA. USO.
PESCA. CAPTURA DE ESPECIES ACUATICAS, YA SEA CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
CON FINES COMERCIALES, DEPORTIVOS O USO.
DE AUTOCONSUMO; EN ESTEROS, LAGOS,
LAGUNAS, PRESAS, RIOS Y BORDOS, ENTRE
OTROS.
ACUACULTURA PARA ESPECIES DE AGUA CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
DULCE, CRIADEROS DE PECES Y RANAS USO.
ENTRE OTROS.

INFRAESTRUCTURA
CAPTACION Y CAPTACION (DIQUES, PRESAS, REPRESAS, CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
DISTRIBUCION DE CANALES, ARROYOS Y RIOS), USO.
AGUA. TRATAMIENTO, COINDUCCION Y
DISTRIBUCION DE AGUA.
OPERACION DE PLANTAS CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
POTABILIZADORAS. USO.
INSTALACIONES DE TORRES Y MASTILES EN PATIO MAXIMO 45 CUALQUIER SUPERFICIE POR 1/ CONTENEDOR CONTENEDOR
ANTENAS DE MTS. USO.
COMUNICACIÓN. TORRES Y MASTILES EN PATIO MAYORES A CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
45 MTS. USO.
TORRES Y MASTILES MAX 20 M.EN AZOTEAS CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
HASTA 4 NIV. USO.
TORRES Y MASTILES MAX 15 M.EN AZOTEAS CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
MAS DE 4 NIV. USO.
INSTALACIONES EN PLANTAS, ESTACIONES Y SUBESTACIONES CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
GENERAL. ELECTRICAS. USO.

273
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.7 Normas para Estacionamientos

USO GENERAL. USO ESPECÍCO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE
NEGRAS, LAGUNAS DE OXIDACION, DE
CONTROL Y DE REGULACION.
ZONAS DE TRANSFERENCIA DE BASURA. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.
RELLENOS SANITARIOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR NO REQUIERE NO REQUIERE
USO.

274
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.8 Normas para Usos Industriales

Las siguientes normas son las generales para los Planes Municipales de Desarrollo Urbano del Estado de México. Se
deben seguir bajo el imperante de que no se permite en el Municipio de Valle de Bravo ninguna industria
contaminante.
• En caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos, que son extraídos, transformados,
almacenados o distribuidos, se deberá prever reservas territoriales en las instalaciones de sus plantas, para
alojar un máximo crecimiento, según sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de protección de acuerdo
con los análisis y normas técnicas ecológicas.
• En el caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales para el ser humano, prohibidas para
instalarse en los interiores de los centros de población, deberán distanciarse a un mínimo de 1,700 metros de
cualquier uso urbano así como:
 No podrá ser menor a 1,000 metros de una vía de ferrocarril de paso.
 No podrá ser menor a 500 metros de una carretera con transporte continuo de paso.
• En el caso de plantas de recibo y/o distribución de energéticos del petróleo, las distancias de aislamiento
mínimo para el resguardo del desarrollo urbano serán:
 De 50 a 500 metros en áreas de recibo y de operación (líquidos y gases). Poliducto, auto tanques (auto
transporte) y carros tanques (ferrocarril).
 De 35 a 150 metros en llenaderas de tambores con almacenamiento de hasta 10,000 barriles.
 De 35 metros para estacionamientos de auto tanques.
• En el caso de plantas de almacenamiento de derivados del petróleo, entre 100 y 30,000 barriles, distancias de
resguardo mínimas para el desarrollo urbano, varían de acuerdo al nivel de riesgo de los diversos productos,
entre 75 y 400 metros.
• Se respetará un radio mínimo de 15 metros desde el eje de cada bomba de expendio de gasolina hacia el uso
urbano.
• La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea, ducto de derivados del
petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será de 30 metros.

275
7. INSTRUMENTACIÓN 7.1 NORMATIVIDAD
7.1.9 Preservación de Derechos de Vía

Con base en el Instructivo de Interpretación de las Restricciones Federales y Estatales de los Centros de Población
Estratégicos, publicada en 1986 por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de
México, los derechos de vía a considerar son los siguientes:
• Derechos de vía totales:
 Para vialidades regionales (carreteras federales y estatales), será de 40m
 Para vialidades primarias, será de 12m
 Para vialidades secundarias será de 10m
 Para caminos rurales será de 12m
 Para las líneas de conducción eléctrica será de30 m
 Para canales de aguas de riego será de 10m
 Para ríos y arroyos, será de 10m
• Secciones viales mínimas de paramento a paramento:
 Para andadores, la sección mínima será de 6.00m
 Para vialidades con retorno, la sección mínima será de 9.00m
 Para vialidades locales, la sección mínima será de 12.00m
 Para vialidades secundarias o colectoras, la sección mínima será de 18.00m
 Para vialidades primarias, la sección mínima será de 21.00m
• Los anchos mínimos de las banquetas serán de 3 metros en las vialidades primarias, de 2 metros en las
secundarias o colectoras, de 1.80 metros en las locales y de 1.20 metros en las de vialidades con retorno.
• Las vialidades colectoras se establecerán a cada 1,000 metros de distancia como máximo.
• La separación máxima entre las vialidades locales será de 150 metros, pudiéndose ajustar como corresponda
a la topografía y configuración del terreno.
• La distancia entre las vialidades con retorno o estacionamientos colectivos y el lote al cual accede, será
máximo de 100 metros.
• Todas las vialidades cerradas deberán contar con un retorno para salir de ellas.
• Las zonas comerciales que no pueden ser intensamente utilizadas por el público, deberán contar con acceso
de carga y descarga por vialidades laterales o posteriores dentro del predio.

276
7. INSTRUMENTACIÓN 7.2 NORMAS PARA LA SUSTENTABILIDAD
URBANA
• Será obligación de los propietarios y/o poseedores de terrenos forestales, la apertura de guardarrayas,
limpieza y control de material combustible, así como la integración de brigadas preventivas contra incendios.
• En los predios a desarrollar, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación original, de
acuerdo a las indicaciones hechas por la autoridad correspondiente, independientemente de los renuevos que
sean impuestos por dicha autoridad.
• Se deberá restituir cada árbol derribado en una proporción de 20 a uno de especies nativas, los cuales
deberán ser sembrados en la superficie del predio o en donde indiquen las autoridades competentes.
• En las áreas jardinadas se emplearán preferentemente plantas nativas.
• Se prohíbe la quema de vegetación para abrir parcelas agrícolas o urbanas sin la autorización
correspondiente.
• En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos conservarán la cubierta correspondiente al estrato arbóreo.
• La aprobación de los usos solicitados obliga a los propietarios o posesionarios del predio en cuestión, a la
protección, restauración y reforestación de las zonas boscosas existentes en el terreno.
• En zonas con áreas arboladas, la autorización del uso del suelo estará condicionada a la ocupación de los
claros existentes. En ningún caso se autorizarán edificaciones en zonas que hayan sido deforestadas ex
profeso antes de la obtención de la Licencia de Uso del Suelo.
• En ningún caso se autorizará el derribo de árboles para generar espacios mayores a la superficie máxima de
desplante y no se permitirá el derribo de árboles en zonas con pendiente superior al 20%. En su caso, el
derribo de árboles debe realizarse una vez obtenida la Licencia de Uso de Suelo y las demás autorizaciones
correspondientes. Si en la visita de verificación previa a la emisión de la Licencia de Uso del Suelo, se detecta
el derribo de árboles en contravención de lo dispuesto, se negará la expedición de la Licencia y se realizarán
las denuncias penales correspondientes.
• En la apertura de caminos y vialidades de acceso, deberá minimizarse el derribo de árboles realizando
vialidades curveadas que libren el máximo de árboles posible. En particular, debe procurarse dejar en pie los
árboles más desarrollados de la vegetación del área de acuerdo a las recomendaciones hechas por la
autoridad correspondiente.
• Queda prohibida la ocupación de barrancas y cañadas, así como la obstrucción y/o modificación de las
mismas.
• Se prohíbe la desecación, dragado o relleno de cuerpos de agua y de humedales.
• Se prohíbe la realización de cualquier obra o acción que obstaculice, desvíe o interrumpa los cauces naturales
de corrientes de agua (ríos, arroyos y escurrimientos) existentes en el territorio.
• Queda prohibida la realización de cualquier acción u obra que genere el derribo de árboles o alteración de las
condiciones topográficas en la Zona de Protección establecida por el presente Plan alrededor de los
manantiales. En las zonas no urbanizables, queda prohibida cualquier obra o acción en la Zona Núcleo de la
Zona de Protección, excepto aquéllas destinadas a la conservación y mejora del manantial o bien al
aprovechamiento de agua potable de acuerdo a la normatividad correspondiente. En las zonas urbanas o
urbanizables, sólo se permitirá en la Zona Núcleo las obras o acciones expresamente autorizadas por la
Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México.
• No se permite la alteración o modificación de cuevas y cavernas.
• Los alambrados, mallas o bardas que circunden terrenos baldíos deberán dejar un área libre de 30cm lineales
del piso hasta el borde de la barda, para permitir el traslado libre de animales salvajes pequeños.
• Se prohíben las quemas, desmonte, despalme o modificaciones en un radio de 50 metros alrededor de cuevas

277
7. INSTRUMENTACIÓN 7.2 NORMAS PARA LA SUSTENTABILIDAD
URBANA
y cavernas.
• Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua.
• Las obras de acceso a cuerpos de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por la correspondiente
Manifestación de Impacto Ambiental.
• Es obligatoria la construcción y utilización de sistemas domésticos de captación de agua de lluvia, así como de
sistemas que permitan la infiltración de esta agua. En la superficie de área libre del predio únicamente se
podrán pavimentar las vialidades, debiendo utilizarse en el resto del área, materiales permeables que
permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo.
• Los conjuntos habitacionales, fraccionamientos y condominios deberán contar con sistemas de tratamiento
de aguas de grado terciario que procesen la totalidad de las contribuciones de sus unidades. Las aguas
tratadas deberán cumplir con la normatividad correspondiente y deberán usarse en el riego de las áreas
jardinadas.
• Se prohíbe el uso de fosas sépticas, sin excepción alguna.
• Se deberá contar con sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia y agua residual tratada en usos que no
requieran la calidad potable, como es el caso de usos sanitarios y de riego de jardines.
• Las aguas residuales no domésticas que se viertan a la red municipal de drenaje deberán tener un tratamiento
previo, debiendo éste cumplir con las normas ECOL. 001, 002 y 003 / CNA/1996.
• La disposición de aguas residuales hacia un cuerpo receptor será bajo autorización de la Comisión Nacional
del Agua.
• Se prohíbe la instalación de industrias contaminantes o que pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores
o habitantes de las zonas aledañas.
• Toda construcción nueva o existente, cuyo propietario demuestre con documentos técnicos y evidencias
gráficas a satisfacción de la autoridad de Desarrollo Urbano Municipal que ha realizado inversiones en
cumplimiento con las normas para la sustentabilidad urbana establecidas en este PDUM podrá recibir durante
el período constitucional del gobierno municipal, un descuento en un impuesto de carácter municipal: predial,
agua potable, permisos, licencias u otro. Éste será establecido en su caso, por el cabildo, y será aplicable única
y exclusivamente por este concepto.

278
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.1 Resumen del Catálogo de Instrumentos por su
naturaleza de Intervención

AMBITO
NATURALEZA DE LA INTERVENCION DENOMINACION
Jur* Fis* Fin* Ad*
Designación del suelo X X X X
Integración y habilitación del suelo X X X X
Suspensión de permisos y licencias X X X
Saneamiento de as haciendas municipales X X X
1.Intervención directa
Contribución especial de los desarrolladores X
Subsidio al mantenimiento sustentable de
recursos naturales y tierras con actividades X X X
primarias
Subsidio a la demanda de suelo y vivienda X X
2. Inducción y Fomento Transferencia de potencial de desarrollo X X
Reducción de la imposición fiscal ex ante X
Desregulación y Fomento
 Refuerzo de los programas de
simplificación administrativa.
 Control del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial. X X

3. Regulación, Organización, Coordinación y
Regulaciones a los programas de lotes
Concertación
con servicios.
 Integración de facultades para la
vigilancia y el control.
Convenios de asociación y concesiones para la
X X X
prestación de servicios e infraestructura básica.
Encauzamiento de la participación ciudadana. X

279
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.2 Descripción del Catálogo de Instrumentos
Instrumentos de intervención directa.
Designación de suelo
Esta situación hace necesario "designar la tierra"; es decir, garantizar los usos generales del suelo previstos, en
particular para los nuevos desarrollos mediante la expedición o adecuación de los planes urbanos correspondientes.
Impone la necesidad de actualizar los planes municipales de desarrollo urbano, así como los de centro de población,
particularmente para ordenar las áreas de expansión urbana.

Integración y habilitación del suelo


Se requiere convertir a propietarios, inversionistas, desarrolladores y gobiernos en "desarrolladores primarios", para
que integren la propiedad requerida, la doten de obras de cabeza e infraestructura primaria y la vendan a
"desarrolladores secundarios", es decir, promotores inmobiliarios o grupos organizados, recuperando las inversiones
realizadas con sus correspondientes utilidades.

Suspensión de permisos y licencias.


Para nuevos desarrollos, es decir, en donde se pretende crear centros urbanos o espacios urbanizados, resulta
conveniente suspender los permisos y licencias, al momento de expedir las declaratorias de provisiones propuestas;
con ello, se buscará impedir acciones que obstruyan, dificulten o sean contrarias al desarrollo planteado en los planes.
Para dar sustento legal a dicha acción, se requiere reformar la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México.

Saneamiento de las haciendas municipales.


Se requiere crear bases para que asuman diversas funciones, que ahora ejercen los gobiernos federal y del estado, y
que pueden transformarse en fuentes complementarias de ingresos. Debe incrementarse la recaudación de los
impuestos a la propiedad y de los derechos por la prestación de servicios básicos.

Contribución especial a desarrolladores.


Crear una contribución especial de los desarrolladores, como contraprestación al Estado, fijada unilateralmente por
éste y con carácter obligatorio para atender los costos de obras o servicios de interés general, consistente en la
donación al gobierno del Estado del 10 por ciento del área vendible de todas las subdivisiones, fraccionamientos o
conjuntos habitacionales.

Subsidio al mantenimiento sustentable de recursos naturales y tierras con actividades primarias.


Se hace necesario que la población asuma los costos de la sustentabilidad ambiental, reintegrando al campo los
subsidios que, durante décadas, éste otorgó a la ciudad. La creación de cargas fiscales al que contamine o destruya el
ambiente y los recursos, es una vía a desarrollar.

Subsidio a la demanda de suelo y vivienda.


Debe ponderarse la sustitución paulatina de los diversos y desarticulados subsidios gubernamentales que confluyen en
la vivienda de interés social, en particular los recursos de los programas de combate a la pobreza, por un subsidio
directo a las familias necesitadas que incremente la demanda solvente de vivienda, con cargo a recursos fiscales del
gobierno federal, subsidio que sería proporcionalmente mayor conforme sean más bajos los ingresos familiares.

Transferencia de potencial de desarrollo.

280
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.2 Descripción del Catálogo de Instrumentos
Instrumentos de intervención directa.
La transferencia de potencial de desarrollo es un instrumento que permite a los propietarios de predios transferir sus
derechos de aprovechamiento urbano no utilizados, reales o virtuales, a otros predios, mediante su venta, con base en
los incrementos autorizados de intensidad de uso del suelo. En este contexto, los propietarios de predios en áreas
emisoras pueden vender su potencial real o virtual de aprovechamiento.
En este contexto, se entiende por potencial virtual de desarrollo, a la capacidad de aprovechamiento que pudiera
tener un predio en términos de intensidad de construcción, siempre y cuando no este restringido su aprovechamiento
por las prescripciones que, por razones ambientales o monumentales, consigna la zonificación.

Reducción de la imposición fiscal ex ante.


Se deberán explorar medidas tendientes a reducir la imposición fiscal ex ante, derechos y "contribuciones políticas" e
incrementar las contribuciones ex post, impuesto predial fundamentalmente, pues a mediano y largo plazo, resulta
más rentable bajo la óptica municipal, propiciar la inversión para después gravarla, en lugar de inhibirla.

Desregulación y Fomento.
Un factor a considerar para instrumentar programas y proyectos de desarrollo urbano, es la desregulación,
simplificación administrativa y desgravación fiscal, porque la burocratización en el otorgamiento de permisos y
autorizaciones y la persistencia de contribuciones ex ante a los desarrolladores imponen elevados costos de
transacción al sector inmobiliario, que son trasladados al consumidor final, afectando de forma significativa a las
familias de menores recursos.

Refuerzo de los programas de simplificación administrativa.


Se hace necesario profundizar los programas de desregulación y simplificación administrativa, para agilizar y abaratar
los trámites que realizan los desarrolladores y grupos organizados para la realización de sus proyectos, en particular
los de vivienda de interés social. Dicha desregulación deberá partir de las premisas de concentrarse en lo principal y
desregular radicalmente lo secundario, por ejemplo simplificando radicalmente la zonificación y concentrando el
esfuerzo gubernamental en la evaluación de impacto urbano y ambiental de los grandes proyectos.

Control del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.


Con el propósito de cuidar el cumplimiento de las normas y criterios de desarrollo urbano, cuando se pretende llevar a
cabo una obra, instalación o aprovechamiento urbano, público o privado, es necesario realizar estudios de impacto
urbano y ambiental, como instrumentos de corroboración o bien de corrección ex ante de proyectos, especialmente
en los siguientes casos:
• Cuando se rebasen en forma significativa las capacidades instaladas de la infraestructura y los servicios públicos
del área o zona donde se pretenda ejecutar.
• Cuando pueda afectarse negativamente el espacio urbano, la imagen urbana y el paisaje natural; o bien cuando
resulta afectada la estructura socioeconómica.
• Cuando signifique un riesgo para la vida o bienes de la comunidad o para el patrimonio cultural, histórico,
arqueológico o artístico.
El Plan Municipal de desarrollo urbano, establece las características de las obras, aprovechamientos o zonas que
requieran de este estudio, determinando los casos y magnitudes específicos, señalándolas como usos de impacto
regional.

281
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.2 Descripción del Catálogo de Instrumentos
Instrumentos de intervención directa.
Regulaciones a los programas de lotes con servicios.
Para fomentar la oferta de suelo para programas sociales de vivienda por parte de desarrolladores y grupos
organizados, es necesario liberalizar la regulación urbana en cuanto a uso del suelo, subdivisiones, fraccionamientos,
conjuntos y edificaciones. Se hace necesario replantear las regulaciones vigentes en la materia, para asegurar exclusiva
y rigurosamente la localización, traza y existencia de infraestructura básica, así como adecuar algunas otras
prescripciones, como áreas de donación y anchos de vialidades, que fueron concebidas para fraccionamientos
tradicionales.

Integración de facultades para la vigilancia y el control.


Se requiere reforzar la vigilancia y el control en el área de borde rural-urbana. En consecuencia, es necesario ponderar
la posibilidad de unificar las funciones de vigilancia y control urbanas y ambientales, lo cual prevé la legislación
vigente, que establece la posibilidad de delegar funciones a los gobiernos municipales, bajo la normatividad y
supervisión del gobierno estatal.

Convenios de asociación y concesiones para la prestación de servicios e infraestructura básica.


La prestación de servicios puede ofrecerse asociada cuando se rebasan las circunscripciones municipales, en los
términos que señala el artículo 115 constitucional, que contempla la facultad de los municipios de asociarse para la
eficaz prestación de los servicios públicos cuando se den fenómenos de continuidad geográfica, así como de
concesionarios. Estas facultades apenas comienzan a ser ejercidas por algunos de los municipios más importantes del
país, las cuales se retoman en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. La prestación asociada,
permite a los ayuntamientos beneficiarse de economías de escala y de aglomeración o bien aprovechar las ventajas
que ofrecen concesionarios, cuando reportan beneficios por una administración más eficiente.

Encauzamiento de la participación ciudadana.


Para lograr la aceptación plena de los programas y proyectos que derivarán del plan, se hace necesario instaurar
fórmulas para la participación ciudadana, en complemento a la tradicional consulta popular que la ley prevé.

282
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.3 Instrumentos para la operación del Plan.

La construcción ordenada y armónica del Plan implica una base instrumental clara, precisa y justa que permita llevarlo
a cabo.

Asimismo, los instrumentos permiten ver al Plan como un detonante de desarrollo social y que a la vez regule, ordene
y fomente la participación de los sectores privado y social.

Una sólida base técnica sin el adecuado soporte instrumental del Plan simplemente haría inviable su ejecución.

Agrupamiento temático y descripción general de los instrumentos para la operación del Plan.

Los instrumentos se agrupan en 4 bloques básicos: TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS Y JURÍDICOS.

• Instrumentos técnicos

Los instrumentos técnicos son aquellos a través de los cuales se tienen las HERRAMIENTAS necesarias para decidir
y ordenar LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO–ESPACIALES Y URBANO–ARQUITECTÓNICAS del Plan. Consideran toda la
normatividad técnica y la programación; objetivamente se traduce en PLANES, PROYECTOS, MÉTODOS, SISTEMAS
NORMATIVOS, DOCUMENTOS TÉCNICOS DE APOYO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

EN ESCENCIA EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (DEBIDAMENTE APROBADO) representa el principal


instrumento técnico.

• Instrumentos administrativos

Los Instrumentos administrativos son aquellos que permiten operar, regular y organizar la ejecución del Plan. Los
instrumentos de esta naturaleza, representan las estructuras, los aparatos, el órgano administrativo y los
convenios y acuerdos necesarios para su operación, (soportados en la descripción de las actividades en manuales y
procedimientos).

La estructura administrativa esta diseñada para operar los instrumentos técnicos es decir para operar el plan
municipal de desarrollo urbano y los instrumentos financieros. Objetivamente los instrumentos administrativos se
traducen en acuerdos, convenios, manuales y estructuras que soportan la operación del plan.

En este sentido, adquiere singular relevancia la creación de un organismo operador desconcentrado de la


Administración Municipal Autosustentable (organismo paraestatal soportado con recursos de un Fideicomiso).

• Instrumentos financieros

La viabilidad del Plan, implica el flujo organizado de esfuerzos y compromisos, de una base técnica sólida y una
estructura moderna que lo opere; sin embargo su ejecución implica también el flujo de recursos económicos y
materiales para su administración y desarrollo, el Plan se soporta en este sentido en cuatro conceptos:

283
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.3 Instrumentos para la operación del Plan.
IMPUESTOS, PERMISOS Y DERECHOS

El pago de recursos fiscales de promotores–inversionistas en el marco de la ley (pago de impuestos / permisos /


derechos) a los gobiernos estatal y municipal que factibiliza las inversiones inmobiliarias en el municipio, garantiza,
la generación de empleo y la sustentabilidad económica.

INVERSIONES Y APORTACIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE PROYECTOS

La aportación de recursos económicos y materiales en el Marco de la Ley a los fondos (FIDEICOMISOS) necesarios
para la sustentabilidad y equilibrio de los proyectos tanto en términos de recursos económicos, como de suelo, de
obras de infraestructura, vialidad y equipamiento y de soporte ambiental. (Inversiones y aportaciones derivadas
de la autorización de los proyectos).

APORTACIONES POR IMPACTO URBANO

La aportación de recursos económicos y materiales a los FONDOS–FIDEICOMISOS NECESARIOS producto del


IMPACTO URBANO que generen los proyectos, que le de sentido social a través de insumos para el Estado y
Municipio para atender de manera proporcional entre otros, el acceso a suelo urbanizable a grupos de menores
recursos no asalariados “sue
lo con un carácter preventivo”, proyectos colaterales, complementarios, adicionales y de carácter marginal todos
ellos de ALTO IMPACTO SOCIAL.

COSTOS DE OPERACIÓN Y SUPERVISIÓN

La aportación en el Marco de la Ley de recursos económicos para soportar la Administración del Plan
(FIDEICOMISO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VALLE DE BRAVO
(FIPMDUVB). Como concepto de operación y supervisión (2%). Estos recursos se integran con las aportaciones
iniciales de tipo institucional para crear el organismo operador del Plan.

• Instrumentos jurídicos

Para la operación, en la instrumentación legal del Plan es decir para lograr UN ÁMBITO DE JURISPRUDENCIA Y DE
POSITIVIDAD JURÍDICA tanto del soporte Técnico–Financiero del Plan, como del aparato Administrativo ejecutor.
El Plan se acoge al Marco Jurídico Federal aplicable, pero en particular al que rige a la Administración Pública del
Estado de México y del municipio de Valle de Bravo.

El Código Administrativo del Estado de México (CAEM) es el documento cúpula para la Elaboración aprobación y
operación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, dándole así a este “documento–Plan” el carácter de norma-
Ley (congruente con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano).

En ese sentido el PMDU es el instrumento Central de Planeación Urbana. El Libro V del Código y su Reglamento
representan la normatividad básica.

• Adicionalmente se consideran los instrumentos legales específicos para sustentar y dar positividad jurídica tanto a
las estructuras de carácter administrativo como a los elementos financieros. Éstos se traducen tangiblemente en
acuerdos, convenios reglamentos y publicaciones que debidamente sancionados, aprobadas por las instancias
correspondientes y publicados dan viabilidad al desarrollo del Plan.

284
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.3 Instrumentos para la operación del Plan.
7.3.3.1 INSTRUMENTOS TÉCNICOS

• PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO.

Se refiere a los conceptos cúpula en términos de políticas, estrategias y proyectos del entorno estatal, regional – Metropolitano
que congruentemente son considerados por los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.

• DOCUMENTO TÉCNICO Y ANEXO GRÁFICO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (APROBADO Y PUBLICADO)

Instrumento Técnico Central de Planeación y normatividad urbana de alcance Municipal congruente con el Plan Estatal de
Desarrollo Urbano y cuyo contenido se expresa en el Libro V y su reglamento del Código Administrativo del Estado de México.

• PAQUETE DIGITAL – ELECTRÓNICO DE PLANOS BÁSICOS DEL PLAN: CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO - USOS DEL SUELO –
VIALIDAD Y RESTRICCIONES.

Se refiere a los planos básicos de consulta.

• TABLA DE USOS DEL SUELO DEL PLAN MUNICIPAL

Se refiere a la tabla que contiene los usos del suelo del Plan así como su compatibilidad con usos específicos.

7.3.3.2 INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

• ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA OFICINA OPERADORA DEL PLAN

ORGANISMO DESCONCENTRADO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL organismo con capital propio soportado por un
fideicomiso de operación y otro que regula la aportación a un fondo de recursos económicos, materiales, suelo urbano y
urbanizable y recursos de edificación y obras de infraestructura todo ello con participación ESTATAL–MUNICIPAL–SECTOR
PRIVADO.

Se prevén funciones de Planeación. Programación/Operación Técnica/Operación Financiera/Dictaminación, Permisos y


Autorizaciones/Control y Supervisión Urbana/Adquisición y Control de Suelo/Concursos y Supervisión Técnica de Obra.

Implica la creación de los Manuales de Operación y Procedimientos.

• HOJA ELECTRÓNICA DE: CONSULTA DEL PLAN / DICTAMINACION – GESTION.

Implica el diseño del procedimiento Administrativo de Operación, inclusive los Costos y Tarifas de consulta por
dictaminación y respuestas electrónicas (SOFTWARE DE CONSULTA Y DICTAMINACION DE PROYECTOS)

• CONVENIO TIPO PARA LA APORTACIÓN DEL 10% DE SUELO URBANIZABLE PARA PROYECTOS DE IMPACTO
SOCIAL

Se refiere a la previsión cuando sea el caso del CONVENIO PROTOTIPO de la aportación de suelo para proyectos de
impacto social considerados como una de las 4 variables para integrar recursos derivados del desarrollo del Plan.

Para dar mayor viabilidad a los planteamientos del presente Plan, se deberá crear la Oficina Operadora y de
Coordinación y Seguimiento en la Ejecución del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

285
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.3 Instrumentos para la operación del Plan.

Estructura organizacional. Se compondrá de:

O FIC INA O PERADO RA, DE C O O RDINAC IÓ N Y SEG UIMIENTO EN LA EJEC UC IÓ N DEL PLAN MUNIC IPAL
DE DESARRO LLO URBANO

C o o rdina c ió n G e ne ra l

Je fa tura de Je fa tura de
Áre a Áre a

Ve rific a c ió n e n
Re g istro y Ve rific a c ió n e n e l Ide ntific a c ió n de A ná lisis y
e l c um plim ie nto C o o rdina c ió n
se g uim ie nto de c um plim ie nto de fa lta s a la e la b o ra c ió n de
de la c o n insta nc ia s
a uto riza c io ne s la no rm a tivida d a uto riza c ió n y pro pue sta s de
no rm a tivida d e sta ta le s y
(do c um e nta l y urb a na de te rm ina c ió n de a de c ua c ió n a l
a m b ie nta l fe de ra le s
te rrito ria l) a uto riza da sa nc io ne s Pla n Munic ipa l
a uto riza da

Perfiles de puesto. Se deberá de contar con:

• Licenciados en Planeación Urbana y Regional.


• Arquitectos.
• Ingenieros.
• Biólogos.
• Licenciados en Derecho.

Herramientas de trabajo de análisis y de campo. Se deberá de contar con:

• Computadoras.
• Plotter.
• Copiadora.
• Escáner.
• Software en sistemas GIS y AutoCAD.
• Cámaras fotográficas.
• Vehículos automotores.

Difusión del plan. En este apartado se deberá de contar con:

• Carta síntesis del Plan.


• Cañones para la proyección de archivos electrónicos.
• Software Power Point.
• Rotafolios.

286
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.3 Instrumentos para la operación del Plan.

En cuanto a la coordinación y seguimiento, operará conjuntamente con la Secretaría del Ayuntamiento y será
responsable de:
• Estudiar y proponer las acciones y normas tendientes a organizar la actuación de las dependencias
administrativas municipales en congruencia con las previsiones, instrumentos de regulación y programas del plan
municipal de desarrollo urbano.
• Reportar a los miembros del Ayuntamiento sobre los logros de la coordinación y a la Comisión de Planeación para
el Desarrollo Municipal el cumplimiento de objetivos, políticas y metas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

7.3.3.3 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

• SISTEMA DE APORTACIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL APARATO ADMINISTRATIVO DEL PLAN

El sustento del aparato Administrativo bajo el esquema de órgano desconcentrado considera la aportación del 2%
del concepto de operación–supervisión del desarrollo de proyectos inmobiliarios, la Estructura administrativa se
tendrá que dimensionar en función de este escenario.

Inicialmente la constitución del órgano administrador, implica la aportación de recursos iniciales del Sector
Público Municipal y de Proyectos iniciales identificables.

• FIDEICOMISO PARA LA APORTACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

Se refiere a crear el fideicomiso que recibirá, administrará y ejercerá los recursos para la operación de la oficina
encargada del seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

7.3.3.4 INSTRUMENTOS JURÍDICOS

• LIBRO V (del Desarrollo Urbano) Y SU REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO.

Constituye el Marco Jurídico temático en materia de Desarrollo Urbano y Regional que fundamenta el Plan
Municipal de Desarrollo Urbano, así como la normatividad de planeación aplicable.

• ACTAS / GACETA(S) DE GOBIERNO / DOCUMENTACIÓN DE INSCRIPCIÓN – REGISTRO Y PUBLICACION DEL PMDU


Y SUS ANEXOS

Se refiere a la existencia y vigencia del Material Jurídico que respalda al Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

• ACUERDO MUNICIPAL (Y/O ESTATAL EN SU CASO) PARA LA CREACIÓN DEL ORGANISMO OPERADOR DEL PLAN

Organismo desconcentrado de la Administración Pública Municipal.

Como organismo autónomo y operador independiente con capital propio y un fideicomiso de operación y
administración de suelo, obras y recursos y con un consejo de Administración Fiscalizador Institucional, estructura
muy similar a la de los organismos operadores de Agua Potable y Drenaje Municipal, aun cuando considera la
participación de recursos de origen privado y emite dictámenes, permisos y Autorizaciones.

287
7. INSTRUMENTACIÓN 7.3 INSTRUMENTOS
7.3.3 Instrumentos para la operación del Plan.

• ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL FIDEICOMISO DE APORTACIÓN DE RECURSOS ECONOMICOS Y MATERIALES.

Se requiere como soporte la constitución de un Fideicomiso (como se plantea en los instrumentos financieros) que
integra recursos de 4 formas:

 IMPUESTOS, PERMISOS Y DERECHOS

EL PAGO DE RECURSOS FISCALES DE PROMOTORES–INVERSIONISTAS EN EL MARCO DE LA LEY (PAGO DE


IMPUESTOS / PERMISOS / DERECHOS) A LOS GOBIERNOS ESTATAL Y MUNICIPAL QUE FACTIBILIZA LAS
INVERSIONES INMOBILIARIAS EN EL MUNICIPIO, garantiza, la generación de empleo y la sustentabilidad
económica.

 INVERSIONES Y APORTACIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE PROYECTOS

La aportación de recursos económicos y materiales en el Marco de la Ley a los FONDOS (FIDEICOMISOS)


necesarios para la sustentabilidad y equilibrio de los proyectos tanto en términos de recursos económicos,
como de suelo, de obras de infraestructura, vialidad y equipamiento y de soporte ambiental. (Inversiones y
aportaciones derivadas de la autorización de los proyectos).

 APORTACIONES POR IMPACTO URBANO

La aportación de suelo, recursos económicos y materiales a los FONDOS–FIDEICOMISOS NECESARIOS debido


al IMPACTO URBANO que generen los proyectos, que le de sentido social a través de insumos para el Estado y
Municipio para atender de manera proporcional entre otros, el acceso a suelo urbanizable a grupos de
menores recursos no asalariados “suelo con un carácter preventivo”, proyectos colaterales, complementarios,
adicionales y de carácter marginal todos ellos de ALTO IMPACTO SOCIAL.

 COSTOS DE OPERACIÓN Y SUPERVISIÓN

La aportación en el Marco de la Ley de recursos económicos para soportar la Administración del Plan
(FIDEICOMISO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE VALLE DE
BRAVO (FIPMDUVB). Como concepto de operación y supervisión (2%). Estos recursos se integran con las
aportaciones iniciales de tipo institucional para crear el organismo operador del Plan.

De acuerdo al esquema se podrá construir un solo fideicomiso de aportación con las 4 líneas planteadas o tener 2
fideicomisos diferentes, uno para la administración (ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA) del Plan y otro para la
Administración de suelo, obras y/o recursos de cuantificación de obras de Equipamiento e infraestructura.

288
7. INSTRUMENTACIÓN 7.4 MECANISMOS DE EVALUACIÓN

La evaluación consiste en la comparación entre los resultados previstos en las metas del programa y aquellos
efectivamente alcanzados.
Los criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Zumpango
serán:
• Eficiencia. Evaluación en cuanto a la aplicación adecuada en tiempo y forma, de las acciones previstas por el Plan.
• Relación costo-beneficio. De acuerdo a la inversión que se haya realizado y el correspondiente beneficio
comunitario que se haya obtenido.
• Análisis del impacto socioeconómico. Del presupuesto destinado para satisfacer las demandas sociales.
Para evaluar y dar seguimiento a la aplicación de las estrategias, políticas y normatividad del presente Plan, se deberá
integrar la Comisión para la Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo, la cual estará
encabezada por el Presidente Municipal y se integrará por:
• Los regidores que tengan a su cargo las siguientes comisiones: agua, drenaje y alcantarillado; alumbrado público;
obras públicas y desarrollo urbano; y preservación y restauración del medio ambiente.
• Los directores o titulares de las áreas administrativas de: catastro, ecología, servicios públicos, obras públicas y
desarrollo urbano.
• El director o representante del programa Pueblos Mágicos dentro del gobierno municipal, durante la vigencia de
este programa.

El Presidente Municipal, con aprobación mayoritaria de los integrantes de la Comisión ya mencionados (miembros
obligatorios), podrá asignar como miembros adicionales de la Comisión, a directores o representantes de asociaciones
civiles locales interesadas en el desarrollo urbano, a expertos en alguna materia relacionada con el desarrollo urbano o
a cualquier otra persona, representante de asociación civil o dependencia, que se considere pertinente. Así mismo,
estos miembros adicionales podrán ser removidos de la Comisión por voto mayoritario de los miembros obligatorios.
De existir empate en alguna votación, el Presidente Municipal contará con voto de calidad.
A las sesiones de la Comisión, previa autorización o invitación del Presidente Municipal, podrán asistir con voz pero sin
voto, las personas interesadas.
En relación con los planteamientos establecidos en el presente Plan, la Comisión tendrá a su cargo la valoración de los
objetivos logrados, así como de aquellos que no lo fueron y la identificación de las causas correspondientes, con la
finalidad de proponer estrategias específicas que permitan la eficaz aplicación de la normatividad establecida en el
presente Plan, así como la concreción de sus estrategias y políticas generales.
Fungirá como Secretario de la Comisión el regidor con la comisión de desarrollo urbano, siendo su función la
moderación de las reuniones, la redacción de las minutas y acuerdos de la Comisión, la distribución de éstos entre los
miembros de la Comisión, y su presentación al H. Ayuntamiento.
La Comisión deberá sesionar cada seis meses en sesión ordinaria, con el objetivo de que el seguimiento y evaluación
del Plan sean oportunos y generen resultados adecuados. Las sesiones ordinarias serán convocadas por el Presidente
Municipal a través del Secretario. Cualquiera de los miembros de la Comisión podrá proponer reuniones
extraordinarias, que serán convocadas de la misma forma.

289
8. ANEXO GRÁFICO฀
En este capítulo se integrarán los planos desarrollados en la elaboración del plan, de acuerdo con la relación descrita
en los términos de referencia.

P-D-1. Plano Base


P-D-2. Vocación y Potencialidades del Territorio
P-D-2A. Asentamientos Irregulares
P-D-2B. densidad forestal
P-D-2C. Sistema de Localidades
P-D-2E. Áreas Naturales Protegidas
P-D-3. Estructura Urbana Actual
P-D-3A. Aptitud Territorial
P-D-4. Tenencia de la Tierra
P-D-5. Zonas Vulnerables a Riesgo
P-D-6. Infraestructura y Equipamiento Actual
P-D-6A. Infraestructura Cabecera Municipal Avándaro
P-D-7. Movilidad Urbana
P-D-7A. Movilidad y Conectividad Urbana
P-D-8. Análisis FODA
P-E-1. Clasificación del Territorio
P-E-2. Usos del suelo
P-E-3.Vialidad y Restricciones Cabecera Municipal y Avándaro
P-E-04. Proyectos, Obras y Acciones
P-E-5. Imagen Urbana

PAE 1. Acatitlán (13 planos)


PAE 2. El Arco (13 planos)
PAE 3. Ejido Valle de Bravo
PAE 4. Colorines (13 planos)
PAE 5. El Fresno (13 planos)

290
9. ANEXOS 9.1 METODOLÓGICO.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
- Para calcular el crecimiento natural y social, consideraron las siguientes fórmulas:

Tasa de Crecimiento Natural (TCN):

i) TCN 2000 = P 0 años 2000 / PT 2000 * 100


ii) TCN 2005 = P 0 años 2005 / PT 2005 * 100
iii) TCN 2000-2005 = TCN 2000 + TCN 2005 / 2

Donde:
TCN 2000 = Tasa de crecimiento natural en el año 2000.
TCN 2005 = Tasa de crecimiento natural en el año 2005.
PT 2000 = Población total en el año 2000.
PT 2005 = Población total en el año 2005.
P 0 años 2000 = Población de cero años en el año 2000.
P 0 años 2005 = Población de cero años en el año 2005.

Tasa de Crecimiento Social (TCS):

i) CT = Pf –Pi
ii) CN = Pi (1+(TCN / 100))n – Pi
iii) Cs = CT – CN
(1/n)
iv) TCS = (((Pi + CS) / (Pi)) ) – 1 * 100

Donde:
CT = Crecimiento total.
Pf = Población final.
Pi = Población inicial.
CN = Crecimiento Natural.
TCN = Tasa de Crecimiento Natural.
CS = Crecimiento social
n = Número de años considerados.
1/n = Raíz de n

Hay atracción cuando:


De 0 a 0.49% = Equilibrio
De 0.50 a 1.49% = Moderada
De 1.50 a 3.49% = Alta
De 3.50 y más = Muy Alta

291
9. ANEXOS 9.1 METODOLÓGICO.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
Hay rechazo cuando:
De 0 a –0.49% = Equilibrio
De -0.50 a -1.49% = Moderado
De -1.50 a -3.49% = Muy Alto
De -3.50% y más = Muy Alto

- Para el ordenamiento urbano:

Debido a la estructura territorial de los asentamientos en este Municipio es diversa, en términos de consolidación
urbana en la Cabecera Municipal y las localidades centrales (Avándaro y Colorines) y de dispersión en la mayoría de las
localidades del Municipio, se optó por los siguientes criterios metodológicos para abordar el planteamiento de su
estrategia:

a) Zonificar al Municipio en tres zonas: Definir el área urbana actual, misma que presenta una consolidación de los
asentamientos, así como también cuenta con los servicios de infraestructura y equipamiento. Esta zona
comprende la Cabecera Municipal y las localidades que integran el Municipio.

La zona urbanizable, que presenta aptitud para incorporarla al desarrollo urbano, debido a la presión del área
urbana actual o porque cuenta con posibilidades de dotarla de infraestructura.

La zona no urbanizable, que por sus características topográficas, así como por ser zonas agrícolas y forestales, no son aptas
a incorporase al desarrollo urbano, además de que la dotación de servicios de infraestructura sería un problema básico.

b) Planear y prever los impactos que en el Municipio generarán los planteamientos y proyectos regionales de los
niveles superiores de planeación, principalmente en los rubros de infraestructura vial, con el proyecto de
importantes vialidades, desarrollos habitacionales, con la prevención de áreas donde se ubicarán los
asentamientos requeridos; el equipamiento ubicando las zonas más propicias para ello; Infraestructura con los
proyectos sanitarios y de agua potable; e Industria contemplada para su desarrollo.

292
9. ANEXOS 9.2. ANÁLISIS VIAL
ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
Periodos de investigación en campo, entrevistas y conteo de vehículos.

Para conocer el tránsito actual que enfrenta la cabecera municipal de Valle de Bravo, se efectuaron mediciones
de flujo vehicular en diversos días, horarios y periodos, con base en esto se concluyó que la saturación mayor de
vehículos se da en un horario de Lunes a Viernes de 13:00 de la tarde a 15:30, siendo mayor incluso a la afluencia
matutina, las tardes son ligeras, excepto en los días que se celebra el festival de la Almas, cuando la afluencia
tanto vehicular como peatonal se ve influenciada directamente por los eventos del mismo.
Los períodos definidos como horarios representativos que se utilizaron para efectuar la medición son los
siguientes:
• Período 1 - Punta Mañana (P1) 07:30 a 09:30 hrs.
• Período 2 - Fuera de Punta Mañana (P2) 10:30 a 12.30 hrs.
• Período 3 - Punta Mediodía (P3) 13:00 a 15:30 hrs.
• Período 4 - Fuera de Punta Tarde (P4) 15:30 a 17:30 hrs.
• Período 5 - Punta Tarde (P5) 18:00 a 20:00 hrs.

Los flujos vehiculares existentes se han clasificado de acuerdo a la composición observada del tránsito local y se
ha considerado las siguientes categorías de vehículos, de acuerdo a las diferencias en sus características físicas y
operacionales:
• Vehículos Livianos o particulares.
• Taxis y autos de renta.
• Autobuses.
• Camiones.
• Camiones más de dos ejes.
El flujo horario promedio diario se ha calculado efectuando una extrapolación lineal de los períodos medidos
para expandirlos al período de 7:00 a 21:00 hrs., el cual se estima es el horario urbano de mayor demanda. Los
flujos de tránsito son de composición diversa, siendo predominante los vehículos livianos (particulares y taxis).

293
9. ANEXOS 9.2. ANÁLISIS VIAL

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
El objetivo de este documento es analizar la
situación vial del centro urbano, evaluar la
factibilidad de accesibilidad y movilidad al primer
cuadro de la ciudad, situación que conlleva al
análisis del flujo vehicular actual, de las vías
Imagen. Accesos a la cabecera municipal Valle de Bravo.
adyacentes a los pasos acostumbrados, estado y
situación actual de la infraestructura vial, caminos y
carreteras del centro urbano, de los
establecimientos dedicados a ofrecer el servicio de
estacionamiento y de las irregularidades de tránsito
y estacionamientos sobre la vía pública.

1.- Factibilidad de accesos.


Debido a los movimientos de entrada y salida de
vehículos, en caso de flujos vehiculares elevados, se
afecta la movilidad al centro urbano y de su
emplazamiento, que es el tramo en que los
conductores reducen la velocidad para entrar y
donde luego retoman la vía al salir. En Fuente: google maps, 2011
consecuencia, el análisis correspondiente involucra
las intersecciones y posibles desviaciones para
evitar el congestionamiento vehicular.

INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Imagen. Vías adyacentes de acceso al municipio.

2.- Vías adyacentes al paso vehicular acostumbrado.


Se establecen las bases, se identifican las
herramientas y se obtienen análisis que permitan
desde lo espacial, la toma de decisiones y el trazo
de estrategias que sean verificadas en campo y
abran paso a nuevos caminos funcionales.

Fuente: google earth, 2011

294
9. ANEXOS 9.2. ANÁLISIS VIAL

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

3.- Estado y situación actual de calles, caminos


y carreteras. Imagen. Esquema del plano de materiales dela vialidad.

El estado de la superficie de rodamiento,


funcionalidad de las intersecciones y
demás factores físicos permite
identificar las interrupciones del tránsito
continuo por baches o mal estado vial.

Se clasificaron e identificaron las


vialidades según el material:

1. Empedrado
2. Adoquinado
3. Asfaltado
4. Concreto Hidráulico
5. Caminos de tierra. Fuente: arkoplanificadores, 2011.

INFORMACIÓN TEMÁTICA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

4.- Catálogo de estacionamientos, capacidad y Imagen. Base de datos de estacionamientos y su ubicación.


ocupación.

Se analiza el número de
estacionamientos, su ubicación, su
ocupación y por último su funcionalidad
para soportar el parque vehicular
demandante de lugares de
estacionamiento, que en la actualidad se
da sin orden ni restricciones, dando forma
a una base de datos de ubicaciones,
capacidades y ocupación.

Fuente: arkoplanificadores, 2011.

295
9. ANEXOS 9.2. ANÁLISIS VIAL

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA
5.- Irregularidades del tránsito.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Imagen. Esquema del plano de materiales dela vialidad.

Fuente: arkoplanificadores, 2011.

296
9. ANEXOS 9.3 ANÁLISIS POR AGEBs.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA

AGEB

Área Geoestadística Básica (AGEB) constituyen la unidad fundamental del Marco Geoestadístico Nacional, el cual
se ajusta, en lo posible, a los límites municipales y estatales de la división político-administrativa, pueden ser de 1 a
50 manzanas y normalmente comparten un uso de suelo.

Dependiendo de la densidad de población y uso del suelo las AGEB se clasifican en urbanas y rurales.

INFORMACIÓN ESTADISTICA

Contienen un conjunto de 191 variables para las 9 agebs urbanas de la cabecera municipal de Valle de Bravo,
obtenidas mediante el documento del INEGI; Principales resultados por localidad 2010 (ITER).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Imagen. Desagregación del territorio en municipio, localidad y agebs.

Fuente: INEGI, Marco Geoestadístico, 2010.

297
9. ANEXOS 9.3 ANÁLISIS POR AGEBs.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
ANÁLISIS REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Imagen. Tabla ITER 2010.

La correlación de datos censales con


imágenes del territorio amplia el
panorama en la búsqueda de opciones
y estrategias sobre el territorio.

Fuente: INEGI, Marco Geoestadístico, 2010.

298
9. ANEXOS 9.3 ANÁLISIS POR AGEBs.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA

INDICADORES

Los indicadores utilizados y sus fórmulas para calcularlos están siendo tomados del documento; GUÍA TÉCNICA
PARA LA ESTIMACIÓN DE INDICADORES, del Gobierno del Estado de México, elaborado por el Colegio
Mexiquense, A.C.

El conjunto de indicadores que se presenta en esta guía sirve para el análisis requerido en la fase de diagnóstico.

PERFIL; DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

TEMA; DISTRIBUCIÓN DE LOS HACENTAMIENTOS HUMANOS

FICHA; DUS1

INDICE DE PRIMACÍA

Consiste en la relación de la ageb de mayor tamaño de población con el resto de las ageb del centro urbano.

Mientras mayor es el índice de primacía, mayor es la desproporción entre la ageb primal y el resto. Si el índice
alcanza un valor de 1, se traduce en una desproporción total del sistema de ciudades; mientras que si alcanza un
valor de 0, las agebs incorporadas tienen un peso homogéneo entre ellas.

299
9. ANEXOS 9.3 ANÁLISIS POR AGEBs.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA

INDICADORES

Los indicadores utilizados y sus fórmulas para calcularlos están siendo tomados del documento; GUÍA TÉCNICA
PARA LA ESTIMACIÓN DE INDICADORES, del Gobierno del Estado de México, elaborado por el Colegio
Mexiquense, A.C.

FICHA; DUS3

ÍNDICE DE GINI

Es el índice que da numéricamente el nivel de desigualdad de la distribución, en este caso para la población.

Si la distribución es equitativa entonces no existe desigualdad y el índice es igual a cero, por el contrario si la
población se concentra el índice es mayor, un valor más alto implica una mayor falta de equidad.

300
9. ANEXOS 9.3 ANÁLISIS POR AGEBs.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA CUADROS /ESQUEMAS DE REFERENCIA

INDICADORES

Los indicadores utilizados y sus fórmulas para calcularlos están siendo tomados del documento; GUÍA TÉCNICA
PARA LA ESTIMACIÓN DE INDICADORES, del Gobierno del Estado de México, elaborado por el Colegio
Mexiquense, A.C.

PERFIL; DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

TEMA; VIVIENDA

FICHA; DSCP34

DENSIDAD DE VIVIENDA

Es la proporción entre el número total de viviendas con respecto a la superficie del ageb, está expresado en
viviendas por hectárea.

La ocupación; se determina a partir de identificar el número de personas por unidad.

La densidad; se determina en referencia al espacio (viviendas en hectareas) o la ocupación por ageb (número
medio de habitantes por ageb). El número de personas por ageb o localidad es por lo general utilizado en las
estadísticas nacionales como un indicador básico simple de proximidad forzada.

301
9. ANEXOS 9.3 ANÁLISIS POR AGEBs.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Cartografía Geoestadística Urbana

A partir de 1990 la Cartografía Geoestadística Urbana por sí misma se convirtió en un resultado más de los Censos
Nacionales. En esta década se logró automatizar al 100% los insumos cartográficos del ámbito urbano.

A partir de 1990 se comercializo en formato digital la cartografía de 3,621 localidades, en el año de 1995 de 3,835
y en el 2000 de 4,028.

Resultado de los Censos Económicos 2004, actualmente se disemina la Cartografía Geoestadística Urbana de
4,032 localidades que contienen 45,297 AGEB Urbanas, se tienen en cinco formatos vectoriales (SHP, MIF, DWG,
DGN y Cobertura ARC-INFO) los cuales tienen la topología asociada a nivel localidad, AGEB y manzana (1’183,626),
es decir los usuarios de esta información no tienen que realizar algún proceso de importación cartográfica para su
utilización en su propio software, dado que se difunde en los formatos más comerciales para intercambio de
información.

Cabe señalar que estos formatos vectoriales se complementan con un archivo DXF el cual contiene los
elementos gráficos de los servicios, nombres de calles y principales destinos.

También están disponibles la cartografía y los catálogos de 201 localidades bajo el concepto de Colonia, las
cuales se han trabajado en forma conjunta con las autoridades municipales, se estima incrementar el número de
localidades bajo este concepto, para tal fin se realizan actividades conjuntas con otras dependencias federales.

Imagen. Paquetería ArcGIS de la compañía ESRI, que se utiliza para dibujo y corelación de mapas y
variables.

302
9. ANEXOS 9.4 FUENTES DE INFORMACIÓN.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
Bibliografía
∗ Movilidad Espacial: Uso Temporal del Territorio y Poblaciones Vinculadas, Juan Antonio Módenes, Ponencia del X
Congreso de la Población: "Migraciones, movilidad y territorio", Centre d´Estudis Demográfics Pamplona, 2006.

Leyes
∗ Código de la Biodiversidad
∗ Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
∗ Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México.
∗ Código Administrativo del Estado de México.
∗ Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México.
∗ Ley de Planeación del Estado de México y Municipios
∗ Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
∗ Plan de centro de población estratégico Valle de Bravo, 1993.
∗ Ley de Aguas Nacionales
∗ Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
∗ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
∗ Ley General de Asentamientos Humanos.
∗ Ley de Planeación Federal.
∗ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Documentos electrónicos oficiales


∗ Plan Estatal de Desarrollo Urbano
∗ PMDU de Valle de Bravo, 2006.
∗ Atlas de riesgos de Valle de Bravo, 1999.
∗ Atlas informático de la cuenca Valle de Bravo – Amanalco.
∗ Plan para la gestión integral del agua y recursos asociados de la cuenca de valle de bravo, 2006.
∗ Inventar Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, 2010.
∗ Plan de Desarrollo Municipal de Valle de Bravo, 2009-2012.
∗ Marco Geoestadístico del INEGI, 2010.
∗ Directorio estadístico nacional de unidades económicas, DENUE 2011.
∗ Programa de ordenamiento ecológico regional de la subcuenca Valle de Bravo - Amanalco, 2003.
∗ Sistema de Información Geográfico del Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca de Valle de Bravo-
Amanalco, 2006.
∗ Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Valle de Bravo, México, 2009.
∗ Plan Rector de la Cuenca Valle de Bravo – Amanalco, www.cuencaamanalcovalle.org.
∗ Boletín de la comisión de la Cuenca; Una aproximación a la precipitación 2010 en la cuenca Valle de Bravo-
Amanalco, con base en pluviómetros de medición directa.
∗ Gaceta de Gobierno del Estado de México del 30 de Octubre del 2003, POE regional de la Subcuenca Valle de
303
9. ANEXOS 9.4 FUENTES DE INFORMACIÓN.

ESTADÍSTICO Y
METODOLÓGICO
Bravo – Amanalco.
∗ Datos vectoriales 1:1000000 del INEGI. www.inegi.gob.mx
∗ INEGI, Censo Económico 2004
∗ INEGI, Censo Económico 2009
∗ INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.
∗ INEGI, Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.
∗ Bitácora Mexiquense del Bicentenario.
∗ Reglamento de Imagen Urbana.
∗ Bando Municipal 2010-2011.
∗ GEM, Plan Regional de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo (Documento no Oficial).
∗ Plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Cuenca de Valle de Bravo- Amanalco
∗ Inventario Forestal 2010.
∗ Programa de Desarrollo Regional, Macro Región V Poniente, Región XV Valle de Bravo 2006-2011.
∗ Anuario Estadístico 2010.

Páginas de internet
∗ www.inegi.gob.mx/
∗ www.edomexico.gob.mx/cepanaf/htm/cepanaf.htm
∗ www.edomex.gob.mx/coespo
∗ www.conapo.gob.mx/
∗ www.semarnat.gob.mx/
∗ www.edomexico.gob.mx/bitacora/htm/regional.html
∗ www.edomex.gob.mx/legistel
∗ www.edomex.gob.mx/sedur
∗ www.valledebravo.gob.mx/
∗ cuencaamanalcovalle.org/
∗ transparencia.edomex.gob.mx/.../...

304
10. EPÍLOGO฀
El presente documento es el resultado de la planeación concurrente y coordinada por parte del H. Ayuntamiento de
Valle de Bravo y el Gobierno del Estado de México, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano, en términos
de lo dispuesto por los artículos 6 de Ley General de Asentamientos Humanos; 5, 24 fracción III y 5.6 del Código
Administrativo del Estado de México.

Este Plan, en su elaboración, fue sometido a un amplio proceso de difusión y consulta, aprobado en sesión de Cabildo
por el H. Ayuntamiento de Valle de Bravo de fecha ____ de __________ del 2012, habiéndose dado cumplimiento al
procedimiento previsto en los artículo 5.28 del Código Administrativo del Estado de México y 29 del Reglamento del
Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México.

Los planos antes mencionados, estarán disponibles en las oficinas del Instituto de la función registral del Estado de
México, y en el Registro Estatal de Desarrollo Urbano, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano; en la
Dirección de Desarrollo Urbano y Obras del gobierno municipal; en el Registro Estatal de Desarrollo Urbano, y en las
oficinas de las residencias regional y local en Valle de Bravo de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de
México.

Los planos que forman parte del presente Plan son los siguientes:
E-1 Clasificación del Territorio
E-2 Estructura Urbana y Usos del Suelo
E-2A Estructura Urbana y Usos del Suelo de la Cabecera Municipal
E-3 Vialidades y Restricciones
E-4 Programas, Acciones y Proyectos Prioritarios
E-5 Imagen Urbana y Patrimonio Histórico
Tabla de Usos del Suelo

El presente Plan sustituye al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo, publicado en la Gaceta del
Gobierno del Estado de México de fecha 4 de septiembre de 2006 y su fe de erratas de fecha 17 de noviembre de
2006.

Los asuntos que se hayan iniciado al amparo del Plan que se sustituye y que se encuentren pendientes de resolución,
se atenderán y resolverán conforme a las disposiciones de éste.

305

También podría gustarte