Está en la página 1de 4

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR COMPETENCIA

COMUNICATIVA
SESIÓN 2
MICROESTRUCTURA TEXTUAL: LAS IDEAS PRINCIPALES Y LAS IDEAS SECUNDARIAS
SUBRAYADO, SUMILLADO Y RESUMEN
ALFA F4 2021-II
FICHAS DE RESUMEN

Las principales consecuencias se


manifiestan tanto físicamente como
psicológicamente. Así tenemos:
ansiedad, miedo, sentimientos de
inferioridad, inseguridad y baja
autoestima. Desafortunadamente, las
denuncias hacia los agresores tardan en
ser registradas o en muchos casos no se
hacen.
Las mujeres son sometidas a muchos abusos
dentro o fuera del hogar. Se reconoce
diversas formas de vivir la violencia, las más
frecuentes son la física, entendida como la
lesión corporal que deja marcas. La
violencia psicológica se refiere a la
destrucción de la autoestima. La violencia
sexual es considerada el contacto físico
cometido por algún miento de la familia.
Estos tipos de violencia se denomina como
femicidio. Las fases que existe en la
violencia están determinadas: uno por la fase
de acumulación de tensión, el agresor inicia
su estrategia con cualquier comportamiento
y empieza con burlas, insultos etc. Dos la
fase de explotación violenta, produce los
malos tratos físicos, golpes, puñete, patadas
etc. Por último, la fase de la luna de miel, el
agresor intenta reconciliarse con su víctima,
mostrando arrepentimiento, pero esta es una
táctica que utiliza para volver al inicio de la
primera fase.
PASO 4: Completa la ficha propuesta.

FICHA RESUMEN

Estudiante Cristian Yasmir Barboza Chávez

Título del texto


expositivo. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Subtema Consecuencias
asignado

Tipo de fuente Libro en físico Libro virtual


encontrada
Tesis en físico Tesis virtual x
(Marca con una
Artículo de revista en físico Artículo de revista virtual x
“X”)
Periódico en físico Periódico virtual

Referencia Huaman G. y Huaymacari L. (2021) Conocimiento y actitudes hacia la violencia contra la


bibliográfica mujer durante la cuarentena de covid – 19 [tesis de Titulación]. Universidad científica del
Perú. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1249/GINA%20PATTY
%20HUAMAN%20USNAVA%20Y%20LLULISA%20HUAYMACARI%20TAMANI%20-
%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, B. Cárdenas, B. Tapia, J. y Calderón, K. (febrero de 2021). Violencia intrafamiliar


en tiempos de Covid-19: Una mirada actual. Polo del conocimiento, 6(2), 1027-1038
http:// 10.23857/pc.v6i2.2334

Las principales consecuencias se manifiestan tanto físicamente como


Cita resumen psicológicamente. Así tenemos: ansiedad, miedo, sentimientos de inferioridad,
inseguridad y baja autoestima. Desafortunadamente, las denuncias hacia los agresores
tardan en ser registradas o en muchos casos no se hacen. (Huaman y Huaymacari, 2021,
párr. 1)

Las mujeres son sometidas a muchos abusos dentro o fuera del hogar. Se
reconoce diversas formas de vivir la violencia, las más frecuentes son la física, entendida
como la lesión corporal que deja marcas. La violencia psicológica se refiere a la
destrucción de la autoestima. La violencia sexual es considerada el contacto físico
cometido por algún miento de la familia. Estos tipos de violencia se denomina como
femicidio. Las fases que existe en la violencia están determinadas: uno por la fase de
acumulación de tensión, el agresor inicia su estrategia con cualquier comportamiento y
empieza con burlas, insultos etc. Dos la fase de explotación violenta, produce los malos
tratos físicos, golpes, puñete, patadas etc. Por último, la fase de la luna de miel, el agresor
intenta reconciliarse con su víctima, mostrando arrepentimiento, pero esta es una táctica
que utiliza para volver al inicio de la primera fase. (Herrera, Cárdenas, Tapia y Calderón,
2021, párr. 1 y 2)

También podría gustarte