Está en la página 1de 131

UNIDAD 3

COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Javier Arzúa Touriño


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas
ÍNDICE

1. Introducción
2. Caracterización de discontinuidades
3. Propiedades mecánicas de las discontinuidades
4. Criterios de falla de las discontinuidades
5. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

Hemos avanzado previamente en saber que los macizos rocosos están formados por
rocas y discontinuidades. Ya hemos visto y estudiado cómo se caracterizan las
propiedades geomecánicas de la roca intacta.
En este capítulo veremos cómo se caracterizan y determinan las propiedades resistentes
de las discontinuidades.
Una discontinuidad es cualquier superficie que separa dos bloques de roca en el macizo
rocoso.

(Hudson, 2014)
1. INTRODUCCIÓN

La definición de discontinuidad más correcta es:


Es aquella superficie del macizo rocoso que o bien está abierta o bien puede abrirse
fácilmente a causa de las tensiones inducidas en el macizo por la excavación

“Puede abrirse fácilmente”


entonces, no en todos los
casos una discontinuidad
se ve como un espacio
vacío entre dos bloques!
1. INTRODUCCIÓN

Las discontinuidades tienen menor resistencia que la roca intacta, por lo que son el
eslabón débil del macizo rocoso.
Si una discontinuidad está favorablemente orientada respecto a la excavación, esta
fallará por esa discontinuidad antes que hacerlo por la matriz rocosa.

De ahí la importancia de caracterizar correctamente las discontinuidades


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se refiere a la obtención de los parámetros


geomecánicos de las mismas que permiten determinar su comportamiento.
Para ello, la ISRM (2007) dispone de una guía de caracterización de discontinuidades.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Zona de medida
La caracterización de las discontinuidades se realiza según las denominadas como
estaciones geomecánicas.
Una estación geomecánica es un conjunto ordenado de observaciones sobre las
características de las discontinuidades realizadas en un entorno dado (Jordá et al. 2016).

(Jordá et al. 2016)


Dos métodos para la generación de estas estaciones geomecánicas:
Ventana (window)
Línea de registro (scanline)
La escala de estas mediciones debe estar acorde con la obra que se vaya a realizar.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Zona de medida
Los principales problemas en las mediciones realizadas en las estaciones geomecánicas
son los siguientes:

Las longitudes
Medición limitada
observadas dependen
a la estación
del tamaño de la ventana
geomecánica

Si una de las La orientación de la


propiedades no ventana puede
alcanza un valor influir en la
mínimo, no se propiedad medida
registra

Estos problemas dificultan la estimación de las propiedades geomecánicas al usar las


estaciones geomecánicas.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:

Producidas DURANTE la Producidas DESPUÉS de


formación de la roca la formación de la roca

A.1. Planos de estratificación B.1. Esquistosidad


A.2. Planos de laminación B.2. Fracturas
A.3. Foliación primaria de las rocas plutónicas
A.4. Contactos litológicos
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:

Producidas DURANTE la Producidas DESPUÉS de


formación de la roca la formación de la roca

A.1. Planos de estratificación B.1. Esquistosidad


A.2. Planos de laminación B.2. Fracturas
A.3. Foliación primaria de las rocas plutónicas
A.4. Contactos litológicos
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
A.1. Planos de estratificación
Separan estratos diferentes.
Tienen alta continuidad.
Espaciado entre unos pocos centímetros y varios metros.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
A.2. Planos de laminación
Separan láminas de una secuencia sedimentaria (también asociadas a la sedimentación).
Tienen alta continuidad, al igual que la estratificación.
Espaciado de orden milimétrico a centimétrico.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
A.3. Foliación primaria de las rocas plutónicas
Asociadas a orientación de los cristales durante la cristalización
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
A.4. Contactos litológicos
Planos que separan un litotipo de otro
Ejemplo: diques
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
A.4. Contactos litológicos
Planos que separan un litotipo de otro
Ejemplo: diques
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:

Producidas DURANTE la Producidas DESPUÉS de


formación de la roca la formación de la roca

A.1. Planos de estratificación B.1. Esquistosidad


A.2. Planos de laminación B.2. Fracturas
A.3. Foliación primaria de las rocas plutónicas
A.4. Contactos litológicos
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
B.1. Esquistosidad
Asociada a metamorfismo (no a la sedimentación), genera planos de debilidad de gran
extensión y aproximadamente paralelos.
Ejemplo: esquistos y pizarras
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
B.2. Fracturas – B.2.1. Fallas geológicas
Originadas por fracturamiento de la roca intacta debida a esfuerzos tectónicos.
Presentan movimiento relativo entre los dos planos adyacentes de una misma discontinuidad.
Hay diversos tipos de fallas en función de la orientación de los esfuerzos que las generan
 Falla inversa
 Falla en dirección
 Falla normal
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Tipo de discontinuidad
Las discontinuidades se pueden clasificar en dos grupos principales:
B.2. Fracturas – B.2.2. Diaclasas
Originadas por fracturamiento de la roca intacta debida a esfuerzos tectónicos.
NO presentan movimiento relativo entre los dos planos adyacentes de la misma discontinuidad.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad

Rumbo: Ángulo medido desde un punto cardinal hasta la traza (intersección) del plano con el plano
horizontal.
Dirección de manteo (o dirección de buzamiento): Ángulo medido en el sentido de las agujas del
reloj desde el Norte geográfico(1) hasta la proyección en la horizontal de la línea de máxima
pendiente del plano.
Manteo (o buzamiento): Ángulo que forma la línea de máxima pendiente del plano con el plano
horizontal.
(1) Las medidas de dirección de manteo y rumbo obtenidas con la brújula deben corregirse en función de la declinación magnética de la zona.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad
Línea de máxima pendiente
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad

El rumbo siempre va a estar a 90º de la dirección de manteo (pero puede estar a +90º o a -90º).
Para dar el rumbo es necesario indicar desde qué punto cardinal se mide y hacia dónde se mide
(por ejemplo, N45ºE, S45ºW)
Cuando se da rumbo y manteo, se debe indicar hacia donde mantea (por ejemplo, N45ºE y 50º de
manteo hacia el E).
El manteo, por definición, siempre va a ser menor a 90º.
La notación de dirección de manteo y manteo es más “ingenieril” (por ejemplo, 135/50)
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad – Dirección de manteo


Para determinar la dirección de manteo se usan las brújulas geotécnicas, que tienen una
tapa y un nivel de burbuja.
Se debe apoyar la tapa de la brújula contra el plano de discontinuidad alineada con la
línea de máxima pendiente y calar la burbuja en el nivel.
Finalmente se lee la lectura de dirección de manteo directamente en donde apunte la
aguja.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad – Dirección de manteo


Las brújulas geotécnicas tienen dos agujas opuestas 180º

Dirección de
manteo

Manteo
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad – Dirección de manteo


Las brújulas geotécnicas tienen dos agujas opuestas 180º

Dirección de
manteo

Manteo
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad – Dirección de manteo


Las brújulas geotécnicas tienen dos agujas opuestas 180º

Dirección de
manteo

Manteo
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad – Dirección de manteo


Las brújulas geotécnicas tienen dos agujas opuestas 180º

Dirección de
manteo

Manteo
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Orientación de la discontinuidad – Manteo


Las brújulas geotécnicas disponen de un inclinómetro para medir el manteo, solo hay que
apoyarlas lateralmente en la discontinuidad y medir la inclinación.

Manteo
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Continuidad o persistencia de la discontinuidad


La continuidad de una discontinuidad hace referencia al tamaño que tiene la
discontinuidad.
Como es un plano, deben darse sus dos dimensiones, según rumbo y según manteo
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Continuidad o persistencia de la discontinuidad


La continuidad de una discontinuidad hace referencia al tamaño que tiene el plano.
Como es un plano, deben darse sus dos dimensiones, según rumbo y según manteo.
Si bien puede ser conveniente en un estudio de detalle conocer la extensión real de los
planos, por lo general solo es necesario indicar el rango al que pertenece:

Continuidad (m)
Muy pequeña <1
Pequeña 1–3
Media 3 – 10
Grande 10 – 20
Muy grande > 20

Las discontinuidades singulares (fallas, diques, contactos…) suelen ser muy continuas,
por lo que hay que prestarles especial atención.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Continuidad o persistencia de la discontinuidad


Es uno de los parámetros más determinantes de la calidad del macizo rocoso, porque
delimita (junto con el espaciado que se verá a continuación) el tamaño del bloque que
podría deslizar.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Continuidad o persistencia de la discontinuidad


Es uno de los parámetros más determinantes de la calidad del macizo rocoso, porque
delimita (junto con el espaciado que se verá a continuación) el tamaño del bloque que
podría deslizar, la escala de la potencial inestabilidad y los costos asociados.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Continuidad o persistencia de la discontinuidad


Es uno de los parámetros más determinantes de la calidad del macizo rocoso, porque
delimita (junto con el espaciado que se verá a continuación) el tamaño del bloque que
podría deslizar, la escala de la potencial inestabilidad y los costos asociados.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Continuidad o persistencia de la discontinuidad


Es uno de los parámetros más determinantes de la calidad del macizo rocoso, porque
delimita (junto con el espaciado que se verá a continuación) el tamaño del bloque que
podría deslizar, la escala de la potencial inestabilidad y los costos asociados.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Continuidad o persistencia de la discontinuidad


A la vez, es uno de los parámetros más difíciles de evaluar, ya que, por lo general, no se
va a ver el plano en toda su extensión y comúnmente solo se verá una de las
dimensiones.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Espaciado
El espaciado de una discontinuidad es la distancia a la que se encuentra otra
discontinuidad paralela y contigua a la primera.
El espaciado marca el tamaño de los bloques de roca en el macizo rocoso.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Espaciado
Debe diferenciarse entre espaciado aparente (d) y espaciado real (S).

S El espaciado aparente (d) es el que


vemos en el afloramiento.
α
El espaciado real (S) es la distancia
medida perpendicularmente a las dos
discontinuidades paralelas.

S= d ⋅ cos α

d
Plano de afloramiento
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Espaciado
Al igual que la continuidad, el espaciado se da en rangos, salvo que sea necesario un
estudio de detalle que requiera de mayor precisión.

Espaciado (m)
Muy cerrado < 0,06
Cerrado 0,06 – 0,2
Moderado 0,2 – 0,6
Abierto 0,6 - 2
Muy abierto >2

Por esto mismo, en general, no es necesario medir el espaciado con una huincha ni
corregir el espaciado aparente y simplemente conviene tratar de estimar lo mejor posible
el espaciado real al realizar las mediciones.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Espaciado
Otra forma de dar el espaciado es con el denominado índice volumétrico de juntas (Jv),
que no es más que el número de discontinuidades que cortan a 1 m3 de macizo rocoso.

4 3 1 4 2 5 3 6 7 Jv = 7 + 7 + 4 = 18 [m-3]
2 4
1 Existe una relación entre Jv y el
5 espaciado de las discontinuidades.
1m n
1 Nr
3
6
Jv
= ∑
i =1 Si
+
Sr A
(Palmstrom, 2005)
2
7
Pero suele ser difícil evaluar el
segundo término de la ecuación
1
(número y espaciado de
discontinuidades aleatorias) por lo
1m que simplemente, y como
aproximación, al primer término se
1m
le suele sumar 1.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Espaciado - RQD
El RQD (Rock Quality Designation) es un índice de calidad del macizo rocoso que mide la
fracturación del macizo.
Se define como la longitud de fragmentos mayores a 10 cm respecto a la longitud total de
un sondaje:
RQD
∑ longitud de fragmentos mayores a 10cm ⋅ 100
Longitud total del testigo
Esta definición presenta varios problemas:
• El RQD es 0 cuando la distancia entre las discontinuidades del sondaje es 10 cm o
menos, pero es 100 si esa distancia es 11 cm o más.
• El RQD no da información de los fragmentos menores a 10 cm, ya sea un material tipo
tierra o roca intacta y resistente en fragmentos menores a 10 cm.
• El RQD es direccional (unidimensional), así que dependiendo de la dirección del
sondaje, el RQD puede ser 100 o puede ser 0.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Espaciado - RQD
Existe una correlación entre RQD y Jv, aunque es difícil relacionar correctamente ambos
parámetros:

=  RQD 0 para Jv > 35


RQD = 110 − 2,5 ⋅ Jv 
= RQD 100 para Jv < 4

Palmstrom, 2005
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Espaciado – Tamaño de bloque


El espaciado, junto con la continuidad, definirán el tamaño de bloque de las
discontinuidades:
S1 ⋅ S2 ⋅ S3
Vb =
senγ 1 ⋅ senγ 2 ⋅ senγ 3
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / Espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Rugosidad
La rugosidad de una discontinuidad es la medida de la irregularidad o separación del
plano teórico en una discontinuidad real.
Es un factor determinante en la resistencia al corte (al deslizamiento) de la
discontinuidad. A mayor rugosidad, mayor resistencia presentará la discontinuidad. Sin
embargo, la importancia de este parámetro depende de otros factores como el espesor
del relleno (que veremos más adelante).

Ligeramente
rugosa
Rugosa
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Rugosidad
La rugosidad de una discontinuidad se caracteriza por su ondulación y por su aspereza.
 Ondulación: rugosidad a gran escala (métrica o decimétrica)
 Aspereza: rugosidad a pequeña escala (milimétrica o centimétrica)
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Rugosidad
El JRC (Joint Roughness Coefficient) o JRC
coeficiente de rugosidad de la junta es 1 0-2
el parámetro más utilizado hoy en día 2 2-4
para dar una cuantificación de la
3 4-6
rugosidad.
Se puede estimar a partir de 10 4 6-8

perfiles normalizados y relacionados 5 8 - 10


con el JRC
6 10 - 12

7 12 - 14

8 14 - 16

9 16 - 18

10 18 - 20

0 5 10
cm
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Rugosidad
El JRC (Joint Roughness Coefficient) o
coeficiente de rugosidad de la junta es Borde plano
Amplitud de la aspereza - mm
el parámetro más utilizado hoy en día
para dar una cuantificación de la Longitud del perfil-m

rugosidad.
Se puede estimar a partir de 10
perfiles normalizados y relacionados Amplitud JRC

con el JRC o con el perfilómetro, de la Coeficiente

también conocido como peine de aspereza rugosidad

Barton. mm

Longitud del perfil-m


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia de los labios de la discontinuidad


La resistencia de los labios de la discontinuidad se expresa mediante el parámetro JCS
(Joint Compressive Strength) o resistencia a compresión de la junta.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia de los labios de la discontinuidad


La resistencia de los labios de la discontinuidad se expresa mediante el parámetro JCS
(Joint Compressive Strength) o resistencia a compresión de la junta.

¿Resistencia a compresión?
Si la discontinuidad está formada por roca…
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia de los labios de la discontinuidad


La resistencia de los labios de la discontinuidad se expresa mediante el parámetro JCS
(Joint Compressive Strength) o resistencia a compresión de la junta.

¿Resistencia a compresión?
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia de los labios de la discontinuidad


La resistencia de los labios de la discontinuidad se expresa mediante el parámetro JCS
(Joint Compressive Strength) o resistencia a compresión de la junta.

¿Resistencia a compresión?
En general, la resistencia a compresión de una discontinuidad no es
la resistencia a compresión de la roca intacta

Las discontinuidades, en general, son superficies por las que pueden circular fluidos o
pueden haber estado sometidas a movimientos cortantes, así que esas superficies van a
presentar cierto grado de alteración y, por tanto, una degradación de sus propiedades
resistentes.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia de los labios de la discontinuidad


Para medir la resistencia de una discontinuidad en terreno se emplea el esclerómetro o
martillo de Schmidt.
Consiste en una carcasa metálica que contiene una masa sujeta a un resorte que, al
liberarse tras comprimirse, golpea un pistón de acero que transfiere esa energía elástica
del resorte y energía potencial de la masa del martillo a la superficie de la roca.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia de los labios de la discontinuidad


Parte de esa energía transferida es absorbida por la roca y la otra parte es devuelta al
aparato. Esa energía devuelta al equipo hace vibrar la masa y el aparato es capaz de
registrar esa vibración dando una lectura de “Nº de rebotes”.
La cantidad de energía que es absorbida por la superficie de la roca es función de la
resistencia. A mayor resistencia, menor cantidad de energía es capaz de absorber y más
nº de rebotes registrará el esclerómetro.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia de los labios de la discontinuidad


Una vez obtenido el número de rebotes se puede
obtener la resistencia a compresión de los labios
de la discontinuidad con la ecuación propuesta
por Barton y Choubey (1977):

log(JCS
= ) 0,00088 ⋅ γ ⋅ r + 1,01
JCS = 100,00088⋅γ ⋅r +1,01
donde,
γ es el peso específico de la roca [kN/m3]
r es el número de rebotes sobre la discontinuidad

O bien emplear el ábaco propuesto por los


mismos autores, que, además, permite corregir el
resultado en función de la orientación de
aplicación del martillo.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Abertura / espesor de relleno


La abertura se define como la distancia medida perpendicularmente entre las dos
paredes adyacentes de una misma discontinuidad, cuando ese espacio está ocupado por
agua y/o por aire.
El espesor de relleno tiene la misma definición que la abertura pero cuando existe algún
material diferente al agua y/o al aire entre los dos labios.

e
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Abertura / espesor de relleno


La abertura se define como la distancia medida perpendicularmente entre las dos
paredes adyacentes de una misma discontinuidad, cuando ese espacio está ocupado por
agua y/o por aire.
La abertura se debe a desplazamientos de tipo cortante en juntas rugosas, a tracciones,
a lavado o a disolución.
Las aberturas en profundidad son menores a las que podemos observar en los
afloramientos en superficie.
Las aberturas grandes se pueden medir con una regla o con una huincha, para aberturas
menores se pueden usar láminas calibradas
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Abertura / espesor de relleno


El espesor de relleno tiene la misma definición que la abertura pero cuando existe algún
material diferente al agua y/o al aire entre los dos labios.
Dependiendo del espesor de relleno, la resistencia al corte de la discontinuidad puede
llegar a ser la del relleno, por lo que es importante dar toda la información posible del
mismo:

1) Mineralogía del material de relleno


2) Tamaño de las partículas y granulometría
3) Relación de sobre-consolidación
4) Contenido en agua y permeabilidad
5) Desplazamientos cortantes previos
6) Rugosidad de las paredes
7) Espesor e
8) Fracturación o aplastamiento de los labios
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Grado de alteración
El grado de alteración de los labios de la discontinuidad es relevante porque influirá en el
JCS, y, aunque ya se realiza una medida indirecta con el martillo de Schmidt, conviene
indicar el grado de alteración conforme a los grados indicados por la ISRM.
Grado Denominación Descripción
I Sana Roca no meteorizada. Puede tener algo de decoloración en las
superficies de las estructuras mayores
II Ligeramente Muestra decoloración en la superficie, incluso puede que toda la roca
meteorizada esté decolorada y puede ser algo más débil que la roca fresca.
III Moderadamente Menos de la mitad del bloque de roca esta descompuesto o
meteorizada desintegrado hasta suelo. La roca fresca o decolorada se muestra tanto
como un patrón continuo como por zonas.
IV Altamente Más de la mitad del bloque de roca está descompuesto o desintegrado
meteorizada hasta suelo. La roca fresca o decolorada se muestra tanto como un
patrón continuo como por zonas.
V Completamente Todos los bloques de roca están completamente descompuesto o
meteorizada desintegrados hasta suelo, pero se puede observar la estructura del
macizo rocoso.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La caracterización de las discontinuidades se realiza en terreno, observando y midiendo


afloramientos del macizo rocoso, ya sean naturales o artificiales y a cielo abierto o en
subterránea.
Se debe rellenar una planilla de campo por cada discontinuidad medida

Se deben indicar los siguientes parámetros geomecánicos:


• Zona de medida • Rugosidad
• Tipo de discontinuidad • Resistencia de los labios
• Orientación (manteo y dirección de manteo) • Abertura / espesor de relleno
• Continuidad (según rumbo y según manteo) • Grado de alteración
• Espaciado • Efecto del agua
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Efecto del agua


El agua puede circular por los macizos rocosos según dos caminos:
• A través de los poros de la roca (permeabilidad primaria). Solo se produce en macizos
rocosos cuya roca sea muy porosa y además esa porosidad esté interconectada.
Principalmente se va a producir este tipo de permeabilidad en macizos rocosos
sedimentarios.
• A través de las discontinuidades del macizo rocoso (permeabilidad secundaria). Esta
es la que ocurre en la mayoría de los macizos rocosos y, como veremos en
Geomecánica II, tiene un papel muy relevante en la (in)estabilidad de los mecanismos
de falla.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Efecto del agua


El efecto del agua se da en grados, al igual que la alteración:

Grado Denominación Descripción


I Cerrada La discontinuidad está muy cerrada y seca. El flujo de agua no parece
posible.
II Seca La discontinuidad está seca y no hay evidencias de flujo de agua
III Ligeramente La discontinuidad está seca, pero hay evidencias de flujo de agua
húmeda (existe musgo, restos de material arrastrado,…)
IV Húmeda La discontinuidad está húmeda, pero no se observa flujo de agua
V Goteando La discontinuidad está húmeda y muestra filtraciones de agua, por
ejemplo, alguna gota ocasional, pero no hay evidencias de flujo
continuo
VI Fluyendo La discontinuidad muestra un flujo continuo de agua. En este caso hay
que estimar el caudal en litros/minuto y describir la presión (baja,
media, o alta).
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Una vez que se dispone de las mediciones realizadas en terreno, se deben agrupar
según sus sets o familias.
Las discontinuidades se forman, como hemos visto, debidas a su deposición como
sedimentos o a fenómenos tectónicos. Ambas razones tienen, en general, un ámbito
regional (aplican a una zona extensa), por lo que las discontinuidades se formarán por
igual en zonas relativamente amplias.
Esto significa que, en general, las discontinuidades con un mismo origen van a tener
características similares. Entre estas características similares, la orientación nos va a
permitir identificar a qué set o familia pertenece cada discontinuidad.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Es decir, un set o familia de discontinuidades va a agrupar a todas aquellas


discontinuidades que tengan una orientación similar.
Para identificar esas discontinuidades que pertenecen a un mismo set nos vamos a
apoyar en la proyección estereográfica.
La proyección estereográfica sirve para representar planos tridimensionales en dos
dimensiones, lo que facilita la visualización de gran cantidad de datos tridimensionales.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La proyección estereográfica consiste en representar sobre un plano (2D) la intersección


de una forma (volumen, plano o recta en 3D) con una semiesfera de referencia.
En mecánica de rocas, nos interesa conocer la intersección de planos (discontinuidades)
y vectores (intersecciones, polos) con la esfera de referencia.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

En proyección estereográfica, un plano (discontinuidad) se puede representar de dos


maneras:
• Por su círculo máximo, que no es más que la proyección sobre el plano de proyección
de la intersección del plano (discontinuidad) con la esfera de referencia.
• Por su polo, que es la proyección de la intersección del vector perpendicular al plano
y que se “introduce en el macizo rocoso” con la esfera de referencia.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

La esfera de referencia se puede proyectar de dos maneras:


• Proyección polar
• Proyección ecuatorial
Y ambas proyecciones se puede hacer de
forma que se conserven las áreas (equiareal)
o que se conserven los ángulos (equiangular).

En mecánica de rocas para la obtención de los


sets de discontinuidades se emplea la
proyección polar (malla de Kalsbeek) y para la
identificación y análisis de mecanismos de
falla se usa la proyección ecuatorial equiareal
(malla de Schmidt).
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Orientación
Los dos tipos de proyecciones estereográficas usados en geología estructural son la polar y
la ecuatorial. La plantilla más usada es la planilla de Schmidt.

Proyecciones polar y ecuatorial de una esfera. a Plantilla de Schmidt para representar polos y círculos máximos. b
Plantilla de Kalsbeek conteo de polos (Alejano, Ramírez Oyanguren 2008, Wyllie, Mah 2004).
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

 Ejemplo
Representar las discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230

Representamos planos con


la planilla de Schmidt
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Para identificar los sets de


discontinuidades
trabajaremos con los
polos de las
discontinuidades.
Se representan los polos
de las discontinuidades y
se cuenta cuántos polos
rodean cada vértice.

Identificamos los sets con la planilla de Kalsbeek


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Para identificar los sets de


discontinuidades 0 0 0
trabajaremos con los
0
1 2 0
0
polos de las 0 1
2
2
0

4 0
discontinuidades. 0
1 4
1

4 2 0
Se representan los polos 0
2
4
1
0

de las discontinuidades y 0
1 0
se cuenta cuántos polos 0
0
0

rodean cada vértice.


En cada vértice se añade
el número de polos que
tiene alrededor.

Identificamos los sets con la planilla de Kalsbeek


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Para identificar los sets de


discontinuidades 0 0 0
trabajaremos con los
0
1 2 0
0
polos de las 0 1
2
2
0

4 0
discontinuidades. 0
1 4
1

4 2 0
Se representan los polos 0
2
4
1
0

de las discontinuidades y 0
1 0
se cuenta cuántos polos 0
0
0

rodean cada vértice.


En cada vértice se añade
el número de polos que
tiene alrededor.
Finalmente se trazan
isolíneas que marquen el
valor.

Identificamos los sets con la planilla de Kalsbeek


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Para identificar los sets de


discontinuidades 0 0 0
trabajaremos con los
0
1 2 0
0
polos de las 0 1
2
2
0

4 0
discontinuidades. 0
1 4
1

4 2 0
Se representan los polos 0
2
4
1
0

de las discontinuidades y 0
1 0
se cuenta cuántos polos 0
0
0

rodean cada vértice.


En cada vértice se añade
el número de polos que
tiene alrededor.
Finalmente se trazan
isolíneas que marquen el
valor.

Identificamos los sets con la planilla de Kalsbeek


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Para identificar los sets de


discontinuidades 0 0 0
trabajaremos con los
0
1 2 0
0
polos de las 0 1
2
2
0

4 0
discontinuidades. 0
1 4
1

4 2 0
Se representan los polos 0
2
4
1
0

de las discontinuidades y 0
1 0
se cuenta cuántos polos 0
0
0

rodean cada vértice.


En cada vértice se añade
el número de polos que
tiene alrededor.
Finalmente se trazan
isolíneas que marquen el
valor.

Identificamos los sets con la planilla de Kalsbeek


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Y con eso podemos tener un


diagrama de densidad de
concentración de polos que
nos indica dónde tenemos
mayor concentración de
discontinuidades.
Y obtener la dirección
promedio (o, mejor dicho, la
más probable) de cada set
de discontinuidades.

Identificamos los sets con la planilla de Kalsbeek


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Y con estos diagramas de concentración de polos, podemos, entonces, identificar cuántos


son los sets de discontinuidades existentes, dónde están y determinar su orientación
(dirección de manteo y manteo) promedio (o más probable).

Obtenemos la orientación de los sets con la planilla de Schmidt


2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Una vez identificados los sets, se pueden agrupar las mediciones por set y obtener valores
promedio para el set de cada uno de los parámetros evaluados:
• La orientación, rugosidad y resistencia promedios se obtienen como promedio simple
de los valores medidos.
• La continuidad y espaciado promedios se obtienen como promedio ponderado.
• El relleno, grado de alteración y efecto del agua promedios se obtienen en base a la
frecuencia de las observaciones realizadas.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Concepto de resistencia al corte


Al igual que definimos una resistencia de la roca intacta (que llamamos resistencia a la
compresión) como la carga que es capaz de soportar una roca sin fracturarse, podemos
definir una resistencia de una discontinuidad.
Sin embargo, la discontinuidad no se va a fracturar (ya lo está), por lo que debemos
considerar otro tipo de resistencia. En el caso de las discontinuidades, lo que puede ocurrir
es el deslizamiento sobre la superficie de la discontinuidad, por lo que la resistencia de una
discontinuidad debe referirse a la resistencia que presenta la discontinuidad al movimiento.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Concepto de resistencia al corte


Imaginemos un bloque de cualquier material apoyado sobre una superficie plana, y
apliquémosle una fuerza F con dirección paralela a la superficie plana.

En esas condiciones, el bloque comenzará a moverse cuando superemos la resistencia


friccional del contacto entre el bloque y la superficie plana. Si nos acordamos de las clases
de física, el bloque se moverá cuando F ≥ µ · N, siendo µ el coeficiente de fricción y N la
reacción normal al plano (reacción al peso del bloque).
Esto mismo ocurre en las discontinuidades en roca, pero, como todo en geomecánica, es
algo más complejo.
En vez de usar el coeficiente de fricción, µ, usaremos su equivalente en ángulo, que es
algo más fácil de entender, el ángulo de fricción, φ.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Concepto de resistencia al corte


Imaginemos ahora que dejamos de aplicarle la fuerza F al mismo bloque de antes, y, en
cambio, comenzamos a inclinar la superficie en la que está apoyado.
En esas condiciones, el bloque comenzará
a deslizar por si mismo cuando se alcance
cierto ángulo α.
En ese momento, la componente tangente a
W la superficie de deslizamiento del peso tiene
α que ser igual a la resistencia friccional de la
que hablamos antes:
Wt= µ ⋅ N
Se puede descomponer el peso de forma
sencilla:
W=t W ⋅ senα
W=
n W ⋅ cosα
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Ángulo de fricción
Sustituyendo las componentes del peso en la ecuación original:

W=
t W ⋅ senα 

Wn = W ⋅ cosα W ⋅ senα = µ ⋅ W ⋅ cosα
Wt= µ ⋅ N 

W ⋅ senα = µ ⋅ W ⋅ cosα
W
α W/ ⋅ senα senα
=µ = = tanα
W/ ⋅ cosα cosα
Es decir, en el momento del deslizamiento, la tangente del ángulo de inclinación es igual al
coeficiente de fricción.
Al ángulo de inclinación en ese momento del deslizamiento se le llama ángulo de fricción
básico(1), φ, y es el parámetro geomecánico clave para determinar la resistencia de una
discontinuidad al deslizamiento (o, también, “al movimiento cortante” o “al corte”).

(1) Noconfundir con el ángulo de fricción interno que se obtiene al ajustar el criterio de falla de Mohr-Coulomb a los
resultados de resistencia en roca intacta.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Tilt test
Esta metodología de ensayo es la recientemente desarrollada por Alejano et al. (2018):

W
α

Sin embargo, previamente Stimpson (1981) había propuesto un ensayo similar pero, en
vez de usar bloques paralelepipédicos, usando testigos de sondajes
Con esta configuración, el ángulo de fricción básico se
obtiene mediante:
 3 
φb = arctg  tgβ 
 2 
Siendo β el ángulo en el que el testigo superior desliza a lo
largo de las generatrices de los dos testigos que sirven como
base.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Tilt test
Existen otras configuraciones posibles:
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Tilt test
Existen otras configuraciones posibles:
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Tilt test
En todo caso hay bastante controversia sobre este ensayo, ya que hay quien postula que
el ángulo de fricción básico no es una propiedad inherente a la roca, si no que depende del
grado de planeidad (o planitud) de las superficies que se ensayen.
Por ejemplo, las probetas que se ven en la fotografía han sido pulidas de forma que, al
poner una sobre otra, se genera una “succión” entre ellas que permite levantarlas como si
estuviesen pegadas, por lo que en este caso el ángulo de fricción básico en un ensayo de
inclinación sería 90º, o lo que es lo mismo, tendría un coeficiente de fricción, µ = ∞.

(Li et al., 2017)


3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Ensayo de corte directo


Otra forma de determinar la resistencia al corte de las discontinuidades es el conocido
como ensayo de corte directo, en este caso se pueden aplicar diferentes cargas normales
para determinar el esfuerzo cortante necesario para provocar un desplazamiento en la
discontinuidad bajo esas cargas normales.
Y se pueden graficar esos resultados.

σn
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Ensayo de corte directo


A estos resultados se puede ajustar una recta, cuya pendiente será la tangente del ángulo
de fricción básico:

y = m·x + n ⇒ τ = σ n ⋅ tan (φ ) + c
Cuando estamos tratando con discontinuidades sin relleno, la cohesión se considera nula

τ σ n ⋅ tan (φ )
=

τ tan (φ)

σn
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Ensayo de corte directo


A estos resultados se puede ajustar una recta, cuya pendiente será la tangente del ángulo
de fricción básico:

y = m·x + n ⇒ τ = σ n ⋅ tan (φ ) + c
Cuando estamos tratando con discontinuidades sin relleno, la cohesión se considera nula,
por lo que nos queda la misma ecuación que en el ensayo de inclinación.

τ σ n ⋅ tan (φ )
=

τ tan (φ)

σn
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Ensayo de corte directo


Si durante estos ensayos, además, medimos el desplazamiento relativo entre un bloque y
otro y lo graficamos frente al esfuerzo cortante, podemos obtener la resistencia residual
(porque sabremos en qué momento aparece) y la rigidez cortante de la discontinuidad:
σn
τ δh
τr
ks

τ
δh

∆τ
ks =
∆δ h
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Ensayo de corte directo – pull test


Un ensayo análogo al de la caja de corte directo es el pull test:
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Ensayo de corte directo – pull test


Un ensayo análogo al de la caja de corte directo es el pull test:
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades inclinadas sin relleno


Pero en terreno, en general, una discontinuidad no va a ser perfectamente paralela a la
carga, si no que va a tener cierta inclinación “i”.
σn En esas condiciones, se puede demostrar que la
resistencia al corte aumenta una cantidad igual a
σn·tg(i), por lo que la resistencia al corte de una
discontinuidad inclinada se puede escribir como:
τ
σ n ⋅ tan (φ + i )
τ=
i
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


Si se considera una discontinuidad rugosa, con asperezas regulares y con un ángulo de
inclinación “i”, es fácil comprender que el ensayo es inicialmente análogo al de una
discontinuidad inclinada.
σn

σ n ⋅ tan (φ + i )
τ=
τ
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


Si se considera una discontinuidad rugosa, con asperezas regulares y con un ángulo de
inclinación “i”, es fácil comprender que el ensayo es inicialmente análogo al de una
discontinuidad inclinada.
σn Solo inicialmente porque, a partir de cierto punto, la
sección transversal de roca que queda en las
puntas de la rugosidad es tan pequeña, que se
supera la resistencia de la roca y se fractura,
aplanando las puntas y siguiendo entonces
τ deslizando por las puntas aplanadas como si fuese
una discontinuidad plana.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


De ahí que Patton (1966) propusiese un criterio de falla bilineal para las discontinuidades
rugosas:
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


Posteriormente, Ladanyi y Archambault (1972) indicaron que la transición entre ambas
rectas del criterio de falla de Patton no era tan marcada, sino que debería ser más suave,
así que lo modelaron mediante una parábola y aunque parece un criterio bastante
razonable, ha quedado en desuso por la aplicabilidad del criterio de Barton (1973).

Patton (1966)
τ

Ladanyi y Archambault (1972)

σn
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


Barton (1973) propuso un criterio de falla de discontinuidades que tiene en cuenta los
parámetros geomecánicos, lo que la hace sencilla de usar, además de representar con
bastante similitud los resultados de los ensayos de laboratorio:

  JCS  
τ =σ n ⋅ tan φr + JRC ⋅ log10  
  σ n 
donde,
τ es el esfuerzo cortante, tangencial o de cizalla [MPa]
σn es el esfuerzo normal [MPa]
φr es el ángulo de fricción residual [º]
JRC es el coeficiente de rugosidad de la discontinuidad [-]
JCS es la resistencia de los labios de la discontinuidad [MPa]
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


  JCS  
τ =σ n ⋅ tan φr + JRC ⋅ log10  
  σ n 

 r 
φr = φb − 20 +  20 ⋅ 
 R
donde,
φr es el ángulo de fricción residual [º]
φb es el ángulo de fricción básico [º]
r es el número de rebotes del martillo de Schmidt
sobre la discontinuidad (meteorizada)
R es el número de rebotes del martillo de Schmidt
sobre roca intacta
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


  JCS  
τ =σ n ⋅ tan φr + JRC ⋅ log10  
  σ n 

 r 
φr = φb − 20 +  20 ⋅ 
 R Este cociente es una medida del grado de
alteración de las discontinuidades:
donde,
• Valdrá 1 cuando la discontinuidad no
φr es el ángulo de fricción residual [º]
esté alterada, y
φb es el ángulo de fricción básico [º]
r es el número de rebotes del martillo de Schmidt • Valdrá 0 cuando esté completamente
sobre la discontinuidad (meteorizada) alterada
R es el número de rebotes del martillo de Schmidt
sobre roca intacta
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


  JCS  
τ =σ n ⋅ tan φr + JRC ⋅ log10  
  σ n 
JRC
1 0-2

2 2-4

3 4-6

4 6-8

5 8 - 10

6 10 - 12

7 12 - 14

8 14 - 16

9 16 - 18

10 18 - 20

0 5 10
cm
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades rugosas sin relleno


  JCS  
τ =σ n ⋅ tan φr + JRC ⋅ log10  
  σ n 
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Efecto de escala en la resistencia al corte


Barton y Bandis (1990) estudiaron el efecto de la escala en la resistencia al corte de las
discontinuidades y descubrieron que a medida que aumenta la escala, la resistencia peak
disminuye.

Componente de
resistencia (JCS/σn)

Componente de
rugosidad (JRC)

Componente
friccional (φr)
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Efecto de escala en la resistencia al corte


También observaron que el desplazamiento tangencial correspondiente a la resistencia
peak aumentaba al aumentar la escala, y lo cuantificaron mediante:

0,33
Ln  JRCn 
δ peak
= ⋅ 
500  Ln 
donde,
δpeak es el desplazamiento cuando se alcanza la
resistencia peak [mm]
Ln es el tamaño de la discontinuidad real [m]
JRCn es el coeficiente de rugosidad a la escala real [-]
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Efecto de escala en la resistencia al corte


Gracias a estas observaciones, fueron capaces de cuantificar el descenso en los valores
de JRC y JCS en función de la escala de la discontinuidad:

−0,02⋅JRC0 −0,03⋅JRC0
 Ln   Ln 
JRC
= n JRC0 ⋅   JCS
= n JCS ⋅
0  
 L0  L
 0
donde,
JRCn y JCSn son el coeficiente de rugosidad y la resistencia a compresión de los labios de la discontinuidad a escala real
JRC0 y JCS0 son el coeficiente de rugosidad y la resistencia a compresión de los labios de la discontinuidad a escala de
laboratorio
Ln y L0 son los tamaños de la discontinuidad a escala real y a escala de laboratorio respectivamente [m]
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Efecto de escala en la resistencia al corte


Estas expresiones se pueden introducir en la fórmula original de Barton (1973),
aumentando la aplicabilidad de este criterio de falla al poderse aplicar a la escala de la
excavación:

  JCSn  
σ n ⋅ tan φr + JRCn ⋅ log10 
τ= 
  σ n 
−0,02⋅JRC0 −0,03⋅JRC0
 r   Ln   Ln 
φr = φb − 20 +  20 ⋅  JRC
= n JRC0 ⋅   JCS
= n JCS0 ⋅  
 R  L0   L0 
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades con relleno


El relleno de una discontinuidad puede tener un papel relevante en la resistencia al corte,
ya que si el espesor (e) de relleno está en torno al 20-25% de la amplitud (a) de la
aspereza, habrá poco contacto roca-roca, y la resistencia de la discontinuidad será
principalmente debida al relleno y no a la discontinuidad (Goodman, 1970):

a
τdiscont.
e
τrelleno

e/a
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades con relleno


Por tanto es muy relevante caracterizar correctamente el relleno.
El relleno suele diferenciarse en dos tipos principalmente:
• Relleno duro: óxidos, cuarzos, brechas
(fragmentos de roca mezclados con
arenas) que pueden tener valores de
cohesión de 0 a 100 kPa y ángulos de
fricción de 25 a 45º.
• Relleno blando: arcillas, que pueden tener
valores de cohesión de 0 a 200 kPa y
ángulos de fricción de 8 a 20º.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades - Anisotropía


Las discontinuidades pueden ser muy anisótropas, por lo que es importante conocer la
rugosidad (JRC) en la dirección del potencial deslizamiento.

JRC=7
JRC = 14 JRC=8
JRC = 4
JRC=12

JRC=14

JRC=13

JRC=10
JRC=7 JRC=4
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades – Presión de agua


Como ya vimos en el tema de mecánica de suelos, la presencia de agua reduce el
esfuerzo normal aplicado, y debemos hablar de esfuerzo normal efectivo:

σ n=' σ n − u
donde,
σn’ es el esfuerzo normal efectivo [MPa]
σn es el esfuerzo normal total [MPa]
u es el empuje de agua [MPa]

Si llevamos este resultado a la ecuación de la resistencia al corte (cualquiera de ellas) es


fácil entender que la resistencia se verá reducida por la presencia de agua:

τ ' = σ 'n ⋅ tan (φ ) = (σ n − u ) ⋅ tan (φ )


3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades – Presión de agua


OJO!
La presión de agua (u) vienen marcada por la diferencia de presiones (altura de
agua), ¡no por la cantidad de agua que caiga!

u
u

Si llueve cierta cantidad de agua, el incremento de presión será mucho mayor en un


macizo rocoso con permeabilidad secundaria que en uno con permeabilidad primaria
3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Resistencia al corte de discontinuidades – Dilatancia


Para que una discontinuidad rugosa pueda sufrir un desplazamiento cortante, debe existir
dilatancia, es decir, un desplazamiento perpendicular a la discontinuidad.
La dilatancia da cuenta de ese desplazamiento normal al deslizamiento.
Para medir la dilatancia se usa el ángulo de dilatancia, dn, que es la pendiente de la
relación entre el desplazamiento normal y tangencial (o vertical y horizontal
respectivamente si consideramos una discontinuidad horizontal)

δ 
d n = arctan  v 
 δh 
Si bien la dilatancia no se suele tener en
cuenta en los análisis de equilibrio límite, es
importante considerarla en el caso de las
simulaciones numéricas, pues a
consecuencia de la dilatancia la
discontinuidad va a tener mayor resistencia.
4. BIBLIOGRAFÍA

Alejano L, Ramírez Oyanguren P (2008) Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes. Red DESIR, Madrid
Alejano L, González J, Muralha J (2012) Comparison of Different Techniques of Tilt Testing and Basic Friction Angle Variability
Assessment. Rock Mechanics and Rock Engineering 45(6): 1023–1035
Alejano L, Muralha J, Ulusay R, Pérez-Rey I, Harakul H, Chryssanthakis P, Aydan Ö (2018) ISRM Suggested Method for
Determining the Basic Friction Angle of Planar Rock Surfaces by Means of Tilt Tests. Rock Mechanics and Rock
Engineering 51(12): 3853–3859
Barton N (1973) Review of a New Shear-Strength Criterion for Rock Joints. Engineering Geology 7: 287−332
Barton (1974) A Review of the Shear Strength of Filled Discontinuities in Rock. Norwegian Geotechnical Institute 105:
19.1−19.38
Barton N (1976) The shear strength of rock and rock joints. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences &
Geomechanics Abstracts 13(9): 255−279
Barton N (1981) Shear strength investigations for surface mining. En: Brawner CO (ed) 3rd International Conference on Stability
in Surface Mining, 1−3 Junio 1981, Vancouver (EEUU). AIME, pp (C7) 171−192
Barton N (1990) Scale effects or sampling bias? En da Cunha P (ed) Proceeding of the 1st International Workshop on Scale
Effects in Rock Masses, 7–8 Junio 1990, Loen (Noruega). Rotterdam: Balkema, pp 31–55
Barton N, Bandis S (1982) Effects of block size on the shear behaviour of jointed rock mass. 23rd US Symposium on Rock
Mechanics, 25−27 Agosto 1982, Berkeley (EEUU). ARMA, pp 739−760
Barton N, Bandis S (1990) Review of predictive capabilities of JRC-JCS model in engineering practice. En: Barton N,
Stephansson O (eds) Proceedings of the International Symposium on Rock Joints, 4-6 Junio, Loen (Noruega). Balkema,
pp 603−610
Barton N, Choubey V (1977) The shear strength of rock joints in theory and practice. Rock Mechanics 10: 1−54
Cai M, Kaiser PK, Uno H, Tasaka Y, Minami M (2004) Estimation of rock mass deformation modulus and strength of jointed hard
rock masses using the GSI system. International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences 41: 3−19
Coulson JH (1972) Shear strength of flat surfaces in rock stability of rock slopes. En: Cording EJ (ed) Proceedings of 13th
Symposium on Rock Mechanics, Urbana (EEUU). ASCE, pp 77−105
Dearman WR (1991) Engineering Geological Mapping. Butterworth–Heinemann, Oxford
4. BIBLIOGRAFÍA

Deb D, Verma AK (2016) Fundamentals and Applications of Rock Mechanics. PHI, Nueva Delhi
Ewert F-K, Hungsberg U (2018) Rock Grouting at Dam Sites. Springer, Dordrecht
Fairhust C (1964) On the validity of the Brazilian Test for brittle materials. International Journal of Rock Mechanics, Mining
Science & Geomechanical Abstracts 1: 535−546
Fossen H (2010) Structural Geology. Cambridge University Press, Cambridge
Gamble JC (1971) Durability-plasticity classification of shales and other argilaceous rocks (Tesis doctoral). Universidad de
Illinois, Illinois
Glossop R (1968) The rise of geotechnology and its influence on engineering practice (8th Rankine Lecture). Geotechnique 18:
107−150
González J, González-Pastoriza N, Castro U, Alejano L (2014) Considerations on the laboratory estimate of the basic friction
angle on rock joints. En: Alejano L, Perucho A, Olalla C, Jiménez R (eds) Proceedings of EUROCK 2014, ISRM European
Regional Symposium, 26−28 Mayo, Vigo (España). Balkema, pp 199−204
Goodman RE (1970) The deformability of joints. In Determination of the in situ Modulus of Deformation of Rock. American
Society for Testing and Materials Special Technical Publication No. 477: 174–96
Harrison JP, Hudson JA (1997) Engineering Rock Mechanics: An Introduction to the Principles. Pergamon, Amsterdam
Hencher SR (2012) Practical Engineering Geology. Spon Press, Nueva York
Hencher SR, Richards JR (2015) Assessing the Shear Strength of Rock Discontinuities at Laboratory and Field Scales. Rock
Mechanics and Rock Engineering 48(3): 883−905
Hoek E (2007) Practical Rock Engineering. Rocscience: bit.ly/2Gr4v2V
Hudson JA (2004) Key Principles in Rock Mechanics (Diapositivas). Imperial College, Londres
Hutchinson JN (1972) Field and laboratory studies of a fall in Upper Chalk cliffs at Joss Bay, Isle of Thanet. En: Parry RHG (ed)
Proceedings of the Roscoe Memorial Symposium, University of Cambridge. GT Foulis & Co, pp 692−706
ISRM (2007) The Complete ISRM Suggested Methods for Rock Characterization, Testing and Monitoring: 1974-2006. Por: R
Ulusay and JA Hudson (eds) Commission on Testing Methods, International Society for Rock Mechanics. ISRM Turkish
National Group, Ankara
4. BIBLIOGRAFÍA

ISRM (2015) The ISRM Suggested Methods for Rock Characterization, Testing and Monitoring: 2007−2014. Por: R Ulusay (ed)
Commission on Testing Methods, International Society for Rock Mechanics. ISRM Turkish National Group, Ankara
Krsmanović D (1967) Initial and residual shear strength of hard rocks. Geotechnique 17: 145−160
Kim BH, Cai M, Kaiser PK, Yang HS (2007) Estimation of Block Sizes for Rock Masses with Nonpersistent Joints. Rock
Mechanics and Rock Engineering 40(2): 169−192
Ladanyi B, Archambault G (1970) Simulation of Shear Behavior of a Jointed Rock Mass. En: 11th US Symposium on Rock
Mechanics, 16−19 junio, Berkeley, California
Lisle RS (2004) Geological Structures and Maps: A practical Guide (3ª edición). Butterworth-Heinemann, Oxford
Miller RP (1965) Engineering clasification and index properties for intact rock (Tesis doctoral). Universidad de Illionis, Illinois
Mogi K (1966) Pressure Dependence of Rock Strength and Transition from Brittle Fracture to Ductile Flow. Bulletin Earthquake
Research Institute 44: 215–232
Muralha J (1995) Abordagem probabilística do comportamento mecânico de descontinuidades de maciços rocosos (Tesis
doctoral). Instituto Superior Técnico, Lisboa
Palmström A (2000) Recent developments in rock support estimates by the RMi. Journal of Rock Mechanics and Tunneling
Technology 6 (1): 1–19
Palmström A (2005) Measurements of and correlations between block size and rock quality designation (RQD). Tunnelling and
Underground Space Technology 20: 362–377
Patton FD (1966) Multiple Modes of Shear Failure in Rock. En: Proc 1st Cong Int Soc Rock Mech (I), Lisboa, pp 509−513
Pérez-Rey I, Alejano LR, Arzúa J, Muralha J (2016) The role of tilting rate and wear surfaces on basic friction angle testing. En:
Ulusay R, Aydan Ö, Gercek H, Hindistan MA, Tuncay E (eds) EUROCK 2016 symposium, Cappadocia, vol 1, pp 29–31
Pérez-Rey I, Alejano LR, Muralha J (2019) Experimental Study of Factors Controlling Tilt-Test Results Performed on Saw-Cut
Rock Joints. Geotechnical Testing Journal 42(2): 307–330
Priest SD (1985) Hemispherical Projection Methods in Rock Mechanics. George Allen and Unwin, Londres
Richards LR (1975) The shear strength of joints in weathered rock (Disertación). Universidad de Londres, Londres
Ripley CF, Lee KL (1962) Sliding friction tests on sedimentary rock specimens. 7th International Congress on Large Dams (IV),
Roma, pp 657−671
4. BIBLIOGRAFÍA

Sagaseta C (1986) On the Modes of Instability of a Rigid Block on an Inclined Plane. Rock Mechanics and Rock Engineering
19(4): 261−266
Serrano A, Olalla C, Galindo RA (2014) Micromechanical basis for shear strength of rock discontinuities. International Journal of
Rock Mechanics and Mining Sciences 70: 33−46
Wallace GB, Slebir EJ, Anderson FA (1969) Foundation testing for Auburn Dam. En: Somerton WH (ed) Rock mechanics:
Theory and Practice. Society of Mining Engineers, American Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum Engineers,
Nueva York / 11th US Symposium on Rock Mechanics, 16–19 Junio, Berkeley, California, pp 461–498
Wyllie DC (2017) Rock Slope Engineering: Civil Applications (5th Edition). CRC, Boca Ratón
Yagoda-Biran G, Hatzor YH (2013) A new failure mode chart for toppling and sliding with consideration of earthquake inertia
force. International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences 64: 122–131
Zhang L (2017) Engineering Properties of Rocks (2ª edición). Butterworth-Heinemann, Oxford
Zhang N, Li C, Lu A, Chen X, Liu D, Zhu E (2019) Experimental Studies on the Basic Friction Angle of Planar Rock Surfaces by
Tilt Test. Journal of Testing and Evaluation 47(1): 256–283

También podría gustarte