Está en la página 1de 27

I.

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

A. SISTEMA SANITARIO DE AGUA, DESAGUE Y DRENAJE PLUVIAL

CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL


PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PABELLON “F” (INGENIERIA CIVIL Y


ARQUITECTURA) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, CIUDAD
UNIVERSITARIA, DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGION
JUNIN.

CONSULTOR: CONSORCIO DEL CENTRO

1|Página
1. INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos mínimos a tener en


cuenta en la instalación del sistema sanitario del local denominado
“PABELLON F FACULTAD DE CIVIL Y ARQUITECTURA” de propiedad de La
Universidad Nacional del Centro del Perú, que se encuentra ubicado en el
interior de la ciudad universitaria en el Distrito del Tambo, Huancayo,
departamento de Junín.

La concepción del sistema sanitario de la edificación consiste en proveer un


sistema confiable de presión y caudal de agua de acuerdo a la demanda
de los usuarios, así como de la correcta evacuación de sus aguas residuales
por gravedad desde los SSHH interiores hasta ser conectado con la red
colectora general propia de toda la Universidad. Adicionalmente un sistema
de drenaje pluvial independiente que recolecta los caudales de lluvia desde
los techos y patios interiores hasta ser conectado al sistema de drenaje
pluvial general de la Universidad.

En tal sentido, todas las soluciones que se ha propuesto para mantener el


nivel adecuado sanitario se basan en lo señalado en la IS-010 del RNE 2006.

2. OBJETIVOS

Conjuntamente con el desarrollo de las otras especialidades, se requiere el


diseño e instalación de las redes internas sanitarias del PABELLON F FACULTAD
DE CIVIL Y ARQUITECTURA.

Desarrollo de ingeniería sanitaria

El presente proyecto ha desarrollado un sistema de ahorro de agua, que


incluye la integración griferías y aparatos sanitarios con certificación LEED
para reducir la cantidad de agua potable consumida en la edificación.

Uso Eficiente del Agua

Maximizar la eficiencia en el consumo de agua del edificio para reducir la


carga de suministro de agua potable por medio de sistemas que lo permitan,
para esto se contará con un sistema de ahorro de agua mediante:

 Utilización de griferías de alta eficiencia (bajo consumo)

3. NORMAS TECNICAS

La elaboración del Proyecto se ha desarrollado en concordancia con las


siguientes Normas Técnicas Legales Vigentes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.

2|Página
4. ALCANCES DEL PROYECTO

El presente documento junto con la memoria de cálculo y los planos del


proyecto indican el requerimiento mínimo a tener en cuenta en la instalación
del sistema sanitario.

Esta facultad cuenta con dos bloques de 05 piso cada uno: 01 bloque de
oficinas y el 01 bloque de aulas, y requiere en lo que concierne a sistema
contra incendio lo siguiente:

 Cisterna y sistema de bombeo automático de presión constante


 Sistema de redes de desagüe interiores y redes colectoras.
 Sistema de drenaje pluvial por gravedad.

5. CARACTERÍSTICAS DE APARATOS SANITARIOS DE ALTA EFICIENCIA A UTILIZAR

La Facultad contará con la implementación de aparatos sanitarios de alta


eficiencia, para el ahorro del consumo de agua en los servicios higiénicos del
personal.

Es así, que los lavaderos, inodoros y urinarios contarán con griferías de alta
eficiencia (poco consumo de agua).

En el presente cuadro se tiene las características de las griferías de alta


eficiencia a utilizar en el presente proyecto:

Cuadro Nº01
Aparato de alta
Descarga
eficiencia

Grifería 0.5 gpm

Fluxo de inodoro 1.26 gpf

Fluxo de urinario 0.13 gpf

En el siguiente cuadro se tiene la cantidad de agua que descarga por uso


de las griferías y válvulas fluxométricas de alta eficiencia a utilizar:

3|Página
Cuadro Nº02
Alta eficiencia

Descarga

Grifería 0.5 gpm

Fluxo de inodoro 4.8 Lpd

Fluxo de urinario
0.5 Lpd
convencional

6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Actualmente la Facultad de Civiles y Arquitectura cuenta con una


edificación existente que es abastecida de agua desde un tanque elevado
propio de la Universidad. Así mismo su red de alcantarillado de la facultad
descarga por gravedad en la red colectora general de la Universidad. Por
tal motivo, la nueva edificación de Ampliación de la facultad de Civiles y
Arquitectura cuenta con una red de agua de presión constante y una
cisterna de consumo independiente a la red de agua existente; así mismo se
proyecta una red de alcantarillado por gravedad.

6.1. SUMINISTRO DE AGUA

Desde la tubería de aducción del tanque elevado de la Universidad se


realiza una conexión de 1 1/4" para abastecer de agua fría a la facultad
llenando la cisterna proyectada de 125 m3 ubicado en la plaza de
integración. Dicha empalme y conexión se realiza con tubería de PVC C-10
NTP 399.002 y sectorizando la red interna con respecto a la general,
mediante una válvula compuerta de 1 1/4" en piso dentro de una caja de
concreto con tapa de concreto.

4|Página
Cálculo del Volumen de cisterna de consumo domestico

Nivel Ambiente Dotación N° Asientos Área RNE TOTAL


Laboratorio de Física 50 Lts/Asiento 54 Asientos RNE 2.2 - (f) 2700 Litros
01 Nivel Laboratorio de
Estructuras 50 Lts/Asiento 48 Asientos RNE 2.2 - (f) 2400 Litros
Laboratorio de Hidr y
Fluidos 50 Lts/Asiento 52 Asientos RNE 2.2 - (f) 2600 Litros
Laboratorio de
Pavimentos 50 Lts/Asiento 36 Asientos RNE 2.2 - (f) 1800 Litros
Laboratorio de Concreto 50 Lts/Asiento 24 Asientos RNE 2.2 - (f) 1200 Litros
Laboratorio de Mec
Suelos 50 Lts/Asiento 24 Asientos RNE 2.2 - (f) 1200 Litros
Laboratorio de
topografía 50 Lts/Asiento 48 Asientos RNE 2.2 - (f) 2400 Litros

02 Nivel Laboratorio de computo 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
229 11439
Área de exposiciones 50 Lts/Asiento Personas RNE 2.2 - (f) Litros
122
Área de exposiciones 50 Lts/Asiento Personas RNE 2.2 - (f) 6100 Litros
Foyer 50 Lts/Asiento 54 Personas RNE 2.2 - (f) 2696 Litros

03 Nivel Sala de sustentaciones 50 Lts/Asiento 50 Asientos RNE 2.2 - (f) 2500 Litros
Aula 304 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 305 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 306 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 307 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Laboratorio de ciencias
basicas 50 Lts/Asiento 72 Asientos RNE 2.2 - (f) 3600 Litros
Taller 302 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Taller 303 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros

04 Nivel Capitulo estudiantiles 50 Lts/Asiento 12 Asientos RNE 2.2 - (f) 600 Litros
Aula 401 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 402 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 403 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 404 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 405 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 406 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 407 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros

05 Nivel Trabajos Grupales 50 Lts/Asiento 66 Asientos RNE 2.2 - (f) 3300 Litros
Archivos digitales 50 Lts/Asiento 14 Asientos RNE 2.2 - (f) 700 Litros
Hemeroteca 50 Lts/Asiento 18 Asientos RNE 2.2 - (f) 900 Litros

5|Página
Capítulos estudiantiles 2 50 Lts/Asiento 18 Asientos RNE 2.2 - (f) 900 Litros
Aula 501 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 502 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 503 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 504 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 505 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 506 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
Aula 507 50 Lts/Asiento 40 Asientos RNE 2.2 - (f) 2000 Litros
89035
Litros
TOTAL 02 89,04 m3

Cálculo de dotación para locales educacionales Según la RNE 2006 - 2.2


Dotaciones (f).

Por tal motivo, se Asume el consumo de agua de la Población demandante


efectiva dado que

Es la más Desfavorable.

Así mismo se considera la dotación de agua para otro tipo de usos dentro de
la edificación tal como se detalla

en el siguiente cuadro:

En conclusión: Se hace la suma de ambos totales y se calcula el agua de


consumo total de la edificación.

6|Página
Calculando el Volumen útil de agua:

CALCULO DE UNIDADES DE HUNTER - RNE 2006 "FACULTAD DE CIVIL - UNCP HUANCAYO"

TIPO DE
NIVEL AMBIENTE APARATO GRIFERIA USO TABLA UH CANTIDAD TOTAL
LAB. HIDRAULICO EQUIPOS HIDRAULICOS TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 4 8
LAB. DE CONCRETO LAVADERO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 3 2 6
LAB. MEC DE SUELOS LAVADERO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 3 4 12
INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 11 88
SSHH PUBLICO URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 5 25

PISO LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 10 20


N°01 INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 1 8
SSHH MUJERES LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 1 2
DUCHA C/ MEZCLADORA PUBLICO ANEXO 2 - RNE 4 1 4
INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 1 8
SSHH VARONES LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 1 2
DUCHA C/ MEZCLADORA PUBLICO ANEXO 2 - RNE 4 1 4
INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 11 88
PISO
SSHH PUBLICO URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 5 25
N°02
LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 10 20
INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 11 88

PISO SSHH PUBLICO URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 5 25


N°03
LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 10 20
SSHH PUBLICO INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 4 32

7|Página
URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 2 10
LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 4 8
INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 11 88
SSHH PUBLICO URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 5 25
LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 10 20
PISO
N°04 INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 4 32
SSHH PUBLICO URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 2 10
LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 4 8
KITCHENETE LAVADERO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 3 1 3
INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 11 88
SSHH PUBLICO URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 5 25

PISO LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 10 20


N°05
INODORO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 8 4 32
SSHH PUBLICO URINARIO FLUXOMETRO PUBLICO ANEXO 2 - RNE 5 2 10
LAVATORIO TEMPORIZADOR PUBLICO ANEXO 2 - RNE 2 4 8
872
TOTAL UH UH
Qmds 7.22
Diámetro de
Impulsión 3"
velocidad 1.58

6.2. DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA

Desde la cisterna se considera una línea de impulsión de agua fría para de


3” hacia los SSHH de ambos edificios (Bloque I: Oficinas Administrativas y
Bloque II: Aulas y Auditorio), a cada alimentador se le considera la instalación
de una válvula esférica en piso de 2 ½” para el edificio de alumnos, y de 2”
para el edificio de oficinas administrativas, ello con la finalidad de sectorizar
el ingreso de agua en ambas edificaciones. Así mismo, a requerimiento del
área usuaria se consideró la instalación de un sistema de presión constante
independiente y su tanque prefabricado para el área de laboratorios, su
línea de impulsión de 1 ¼” llega hacia los laboratorios y distribuyen el agua
de forma colgada bajo losa hacia sus lavaderos.

El alimentador de agua de 2” de PVC C-10 NTP 399.002 abastece de agua a


los SSHH de varones y mujeres del edificio de oficinas, y el alimentador de
agua de 2 1/2" abastece de agua a los SSHH del edificio de aulas del
alumnado.

Las tuberías de agua serán de PVC C-10 que distribuyen agua en el primer
piso de laboratorios estarán colgadas bajo losa y con una tubería flexible en
la junta sísmica para facilitar el juego de la tubería en caso de sismos.

8|Página
Para efectos del cálculo desarrollado se ha usado la fórmula de Hazen y
Williams y el método de las unidades de gasto indicadas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, Norma IS-010.

En cada baño o servicio se instalarán válvulas esféricas, para independizarlo


y facilitar los trabajos de mantenimiento y/o reparación. En los lavaderos se
instalarán válvulas de corte en cada tubería de abasto para independizarlos.
En caso de inodoros y urinarios se está sectorizando mediante una válvula
esférica por tipo de aparato.

Se ha considerado la instalación de termas eléctricas de acumulación de


50lts colgada en pared con válvulas de control en la zona de duchas, las
tuberías serán de CPVC según norma NTP 399.090.

6.3. CUARTO DE BOMBAS

El cuarto de bombas se encuentra en el patio principal de la Facultad, al


mismo nivel que la cisterna de agua de consumo, la tapa de ingreso
considerada es de 1.0x1.0mts. El área será compartida con el equipo de
agua contra incendio. Se considera la instalación de una cámara sumidero
para evacuar hacia el exterior el drenaje de rebose de cisternas o
inundación en cuarto de bombas.

6.4. SISTEMA DE BOMBEO

Las electrobombas seleccionadas serán del tipo horizontal de eje vertical en


acero inoxidable de presión constante y velocidad variable. El proyecto
consta de 04 electrobombas para consumo humano: 03 en funcionamiento
y 01 en stand by, cada uno con un caudal de 2.50lps y presión de 55mca. El
diámetro de succión y/o cabecero de succión es de 4” de diámetro
derivándose a cada electrobomba con tubería de 3”, la línea de impulsión
es de 3” con un cabecero de impulsión de 3” que sale hacia las
edificaciones.

Así mismo se considera la instalación de un tanque de polietileno de 2.5m3


con dos equipos de presión constante, de caudal de 1.50lps y presión de
25mca de funcionamiento alternado, diámetro de succión de 2” e impulsión
de 1 1/2" con la finalidad de abastecer de agua a los lavaderos de
laboratorios del 1er nivel. Así mismo se considera mediante juego de válvulas
el abastecimiento de dichos lavaderos desde el equipo principal de
abastecimiento de agua, esto solo en un caso de emergencia.

6.5. RED DE DESAGÜE

El proyecto consta de dos edificaciones nuevas de las cuales, cada una de


ellas cuenta con su montante de desagüe de 4” que recolectan los
desagües de los SSHH de ambas edificaciones hasta le primer nivel, el cual

9|Página
mediante cajas de registro se evacua hasta empalmar con la red colectora
general de la Universidad.

Las tuberías colectoras enterradas varían de diámetro de 4” a 6”, y están


registradas mediante cajas de registro de 30x60mts, cajas de 0.60x0.60mts,
buzonetas de 0.60mts de diámetro y buzones de 1.20mts de diámetro.

Las tuberías de desagüe por debajo de la losa de laboratorio irán colgadas


y en algunos casos se realizarán pases n viga dentro de los 2/3 de la longitud,
así mismo se proyecta la instalación de tuberías flexibles de desagüe en las
juntas sísmicas con el objetivo que un movimiento del terreno no rompa las
tuberías colectoras.

En los baños se han previsto las ventilaciones suficientes para proteger el sello
de las trampas, del sifonaje manteniendo la presión atmosférica dentro de
las tuberías de desagüe.

Dentro de los SSHH se ha previsto la instalación de los aparatos sanitarios


mediante tuberías de 2” y colgado en techo una tubería principal de
ventilación de 3”.

Para la limpieza de ambientes y derrames de agua al piso se han previsto


sumideros en los ambientes de baños.

Igualmente, para poder dar mantenimiento a las redes de desagüe se han


previsto los registros roscados de piso que permitirán hacerlo
adecuadamente.

Los diámetros de montantes y colectores horizontales de desagüe se


determinaron en base a lo indicado en la RNE 2006 según Anexo 08 y Anexo
09. Así mismo se calcula las Unidades de descarga por cada tipo de aparato.

Se ha considerado los drenajes de PCI, conectándose a la red de desagüe


enterrada.

Se deberán instalar los registros roscados en piso y los colgados según como
se indica en los planos.

Las tuberías de ventilación serán proyectadas hasta el techo y terminaran en


sombrero de ventilación a 0.40 npt cuando no es una zona transitable y 1.80
npt cuando sea una zona transitable.

6.6. RED DE DRENAJE PLUVIAL

Se considera la instalación de montantes pluviales que llegan desde el techo


en donde se consideró la instalación de sumideros de 4” sin trampa P Dichas
montantes descargan en una cuneta pluvial de 0.25mts de ancho con rejilla
de fierro liso galvanizado en módulos de 1.0mts con la finalidad de poder
desmontarlo y hacer la limpieza de la cuneta cuando se requiera.

La pendiente de la cuneta será de 0.5% como mínimo hasta descargar por


gravedad en la red colectora pluvial de la universidad. Es responsabilidad
del contratista realizar el trazo y replanteo de la red pluvial consiguiendo que
la descarga en la cuneta de la universidad sea por gravedad.

10|Página
La intensidad de lluvia en la zona es aproximadamente de 200mm
(Asumiendo un factor de seguridad de 1.50), con dicho dato se prosiguió con
el cálculo de las montantes y dimensiones de la cuneta pluvial.

7. PROTOCOLO DE PRUEBAS

Las pruebas que a continuación se detallan, deberán ser realizadas y


asentadas en cuaderno de obra, firmado por Ingenieros Sanitarios
Colegiados, los responsables de las pruebas. Las condiciones antes
mencionadas serán requisito indispensable para la recepción de la obra.

7.1. PRUEBA HIDROSTATICA (RED DE AGUA)

Antes de cubrir las tuberías se realizará una primera prueba y luego de


cubierta una segunda prueba, las que se harán por tramos y la final de todo
el conjunto, al entregar la obra.

La prueba consistirá en llenar las tuberías con agua y con una bomba de
mano se levantará la presión hasta 10 Kg/cm² (150 lbs/pulg²). Se deberá
mantener esta presión durante 60 minutos sin que disminuya, de lo contrario
se detectarán las fallas y se harán las reparaciones necesarias hasta obtener
una prueba satisfactoria.

Una vez probado un tramo, se mantendrá con agua y a presión hasta el final
de la obra.

7.2. DESINFECCION DE LA RED DE AGUA

Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red, ésta deberá ser
desinfectada con cloro.

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán


completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se
indica en la presente Especificación y en todo caso, de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por
lo menos 0.5ppm de cloro.

En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán


maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en
contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la


tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de
cloro.

11|Página
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencia:

a) Cloro líquido

b) Compuestos de cloro disueltos con agua

c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Empresa.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y
asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá


usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo
contenido de cloro utilizable sea conocido.

7.3. PRUEBA DE ESTANQUEIDAD (RED DE DESAGUE)

7.3.1. REDES EXTERIORES

Se probarán a zanja abierta y a zanja tapada, por tramos entre cajas de


registro; para lo cual se taponarán las tuberías de salida con mezcla yeso-
cemento.

Se llenará el tramo con agua hasta el nivel de tapa de la caja aguas abajo.
Se dejará reposar 8 horas, rellenando lo necesario antes de la prueba. Una
vez iniciada esta, se esperarán 15 minutos, permitiéndose un descenso de
0.005m como máximo para tuberías de hasta 6". El humedecimiento sin
exudaciones, no se considera falla.

7.3.2. REDES INTERIORES

Esta prueba es igual para cualquier tubería interior, sean estas adosadas,
empotradas o por ductos. Se mantendrán llenas de agua por niveles,
controlados por tapones provisionales. No se permitirá ningún descenso en el
nivel de agua.

12|Página
I. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

B. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL


PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PABELLON “F” (INGENIERIA CIVIL Y


ARQUITECTURA) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU,
CIUDAD UNIVERSITARIA, DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO,
REGION JUNIN.

CONSULTOR: CONSORCIO DEL CENTRO

13|Página
1. INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos mínimos a tener en


cuenta en la instalación del sistema de agua contra incendios del local
denominado “PABELLON F FACULTAD DE CIVIL Y ARQUITECTURA” de
propiedad de La Universidad Nacional del Centro del Perú, que se encuentra
ubicado en el interior de la ciudad universitaria en el Distrito del Tambo,
Huancayo, departamento de Junín.

La concepción de seguridad considerada para el proyecto, se basa


principalmente en los requerimientos de la legislación nacional, como el
Reglamento Nacional de Edificaciones, así como de los códigos y estándares
de la NFPA.

En tal sentido, todas las soluciones que se ha propuesto para mantener el


nivel adecuado de seguridad se basan, complementariamente, en los
códigos y estándares de la NFPA que son aceptados por la Autoridad
Competente (Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, según el
Artículo 1 de la Ley 27067) así como lo señalado en la A-130 del RNE 2006.

2. OBJETIVOS

Esta documentación actuará en todo momento como referencia, mas no


pretende ser un manual de instalación, siendo ésta responsabilidad exclusiva
del instalador, para la construcción y puesta en marcha del sistema materia
de la presente Memoria y detalla los procedimientos de las normativas
nacionales e internacionales que se deben seguir, así como una descripción
de lo que se instalará, en estricta concordancia de las Normas NFPA
aplicables, debiendo tener la empresa instaladora amplia experiencia
instalando sistemas similares y aún más complejos, empleando buenas
prácticas y usos de instalación.

El objetivo de este sistema contra incendios es proporcionar un nivel


adecuado de seguridad y protección a la VIDA, protegiendo la propiedad
paralelamente; para tal fin, nos basaremos en las Normas NFPA aplicables,
las cuales son exigidas por los diversos capítulos y artículos de nuestro RNE.

3. NORMAS TECNICAS

La elaboración del Proyecto se ha desarrollado en concordancia con las


siguientes Normas Técnicas Legales Vigentes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.


 NFPA 13, Norma para la Instalación de sistemas de Rociadores -
edición 2016.
 NFPA 14, Norma para la Instalación de Sistema de tubería Vertical y
de Mangueras – edición 2016.

14|Página
 NFPA 20, Norma para la Instalación de bombas Estacionarias de
Protección contra Incendios – edición 2016.
 NFPA 24, Norma para la Instalación de tuberías para Servicio Privado
de Incendio y sus Accesorios – edición 2016.

4. ALCANCES DEL PROYECTO

El presente documento junto con la memoria de cálculo y los planos del


proyecto indican los requerimientos mínimos a tener en cuenta en la
instalación del sistema de protección contra incendios por agua para el
edificio de la Facultar de Civil y Arquitectura de la Universidad del Centro
Junín – Huancayo, y del cual haremos referencia de aquí en adelante como
Facultad.

Esta facultad cuenta con dos bloques de 05 piso cada uno: 01 bloque de
oficinas y el 01 bloque de aulas, y requiere en lo que concierne a sistema
contra incendio lo siguiente:

 Cisterna y sistema de bombeo automático


 Sistema de rociadores automáticos
 Gabinetes con mangueras contra incendios.

5. UNIDADES

A continuación, se listan las unidades métricas utilizadas en el presente


proyecto de acuerdo al sistema internacional de Unidades.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El sistema de bombeo que protege al área de la Facultad es completamente


automático, mantiene presurizada las redes de rociadores y gabinetes, lo
que significa que estos sistemas pueden actuar de inmediato cuando exista
algún requerimiento de agua, como, por ejemplo, la rotura de un rociador o
el uso de una manguera.

6.1. RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO

La reserva de agua contra incendios ha sido estimada en función al mayor


consumo de agua (riesgo ligero a un tiempo mínimo de 60 min) y da como
resultado 112.50 m3.

15|Página
Este volumen se almacenará en una cisterna de 112.5 m3 ubicada en el patio
central de la facultad, es para uso exclusivo del sistema contra incendios y
ha sido dimensionada en función del mayor consumo de agua.

6.2. CUARTO DE BOMBAS

El cuarto de bombas se encuentra en el jardín central de la Escuela, al mismo


nivel que la cisterna de agua contra incendio, la tapa de ingreso
considerada es de 0.80x080mts. El área será compartida con el equipo de
consumo diario de agua.

Es útil mencionar algunos aspectos considerados en el proyecto y


construcción del cuarto de bombas. Entre ellos están los siguientes:

a) El cuarto de bombas debe prever el espacio necesario para el ingreso


de los equipos y debe garantizar la integridad de los mismos.

b) Las bases de concreto de las bombas contra incendios deben asentar


sobre terreno firme.

16|Página
c) El área del cuarto de bombas deberá tener un cerramiento corta fuego
de por lo menos una hora.

d) El sistema de ventilación debe garantizar que la temperatura máxima del


cuarto de bombas no exceda los 50 °C, siendo lo recomendable que se
encuentre a temperatura ambiente (25°C).

e) El desagüe del cuarto de bombas debe ser preferiblemente natural (por


gravedad) o empleando un sumidero con una bomba para desaguar.
Para evitar la inundación del cuarto de bombas debe tener una
canaleta con rejilla para evacuar 4.0lps hacia la red desagüe de la
edificación.

f) El piso del cuarto de bombas debe considerar un sumidero con buena


pendiente hacia la canaleta de desagüe (5% por ejemplo), a fin de
evacuar cualquier derrame de agua.

g) Debe tener iluminación eléctrica (200 lux como mínimo) y luz de


emergencia. Ambas deben estar protegidas contra golpes.

h) Es recomendable mantener un circuito eléctrico independiente en el


tablero eléctrico principal para el sistema de agua contra incendio.
Dentro del cuarto se debe tener una caja de distribución eléctrica con
los siguientes circuitos:

N° llaves
Descripción Características
térmicas
01 Llave General A dimensionar por el especialista en electricidad
01 Tablero 4Φ / 60 Hz / 380 V AC / 19 HP
01 Tablero Bomba 4Φ / 60 Hz / 380 V AC / 1 HP
01 Luminarias 1Φ / 60 Hz / 220 V AC / 20 A
01 Reserva monofásica 1Φ / 60 Hz / 220 V AC / 20 A
01 Toma corrientes 1Φ / 60 Hz / 220 V AC / 20 A

i) Todos los ductos por los que corren los cables eléctricos deben estar
empotrados y protegidos contra el fuego y el ingreso de agua. Las
conexiones eléctricas de los equipos deben hacerse con accesorios
conduit metálicos, flexibles y herméticos.

j) Todos los equipos del cuarto de bombas deben conectarse a un pozo de


tierra.

17|Página
k) No se admite ningún otro uso del cuarto de bombas, como por ejemplo
para almacén o pequeño taller. El cuarto de bombas debe ser un área
restringida y debe mantenerse lo más limpia y ventilada posible.

6.3. SISTEMA DE BOMBEO

La electrobomba será NO listada modelo vertical en línea con


accionamiento, posee un orificio integrado en el lado de succión lo que
permite la limpieza sin tener que extraer la unidad motriz, esto elimina la
necesidad de un filtro de tuberías según NFPA 6.3.4.1.

Para seleccionar la bomba se determinó en primer lugar la presión necesaria


en el rociador más alejado y el gabinete más alejado, con respecto al cuarto
de bombas del campus de la facultad, las características de la bomba
contra incendio son las siguientes.

La capacidad nominal de la bomba es igual a 400gpm@150psi y una


electrobomba jockey de 10,0gpm y 160psi aproximadamente.

Para la electrobomba principal el rango de presión para su funcionamiento


es:

Pmáx ≤ 140%Pn → Pmáx ≤ 210psi

Qmáx ≤ 150%Qn, Pmín ≥ 65%Pn

Qmáx ≤ 600gpm, Pmín ≥ 97.5psi

Mediante la bomba jockey, el sistema mantiene una presión mínima en la


red compensando pequeños decrementos de presión y evitando arranques
innecesarios de la electrobomba principal. La bomba jockey arranca
automáticamente cuando la presión en la línea baja a 145psi, presuriza la
línea y se detiene automáticamente cuando llega a 160psi.

Ante una emergencia, la demanda de agua solicitada por cualquier


dispositivo contra incendio producirá una caída de presión en la línea que

18|Página
dará lugar a que el tablero controlador de la electrobomba arranque el
motor cuando la presión llegue hasta 140psi.

El correcto funcionamiento del sistema de bombeo y los eventos de alarmas


serán supervisados desde el panel remoto del sistema.

El trabajo incluye el suministro e instalación de los equipos y materiales


necesarios para la instalación del sistema de bombeo de agua contra
incendios, incluyendo lo siguiente:

Instalación completa de la bomba contra incendios con motor eléctrico y la


electro bomba jockey, paneles controladores (de las dos bombas), medidor
de caudal, soportes, tuberías, válvulas y todos los dispositivos necesarios para
un sistema completo de abastecimiento de agua.

Curva de la bomba - Según el cálculo de rociadores

19|Página
Curva de la bomba - Según el cálculo de Gabinetes

Por tal motivo, de las dos curvas de demandas se determina que el caudal
más desfavorable es lo demandado por el sistema de rociadores el cual es
de 346.07GPM y la presión más desfavorable es lo demandado por el sistema
de gabinetes que es de 138.5PSI, por tal motivo se concluye que el equipo
de bomba contra incendio será no listado de 400GPM @ 150PSI.

6.4 RED DE ROCIADORES

El sistema de rociadores es una red húmeda de tuberías con rociadores,


válvulas y accesorios que se diseña para aplicar una determinada cantidad
de agua sobre un área. La aplicación del agua se hace por medio de los
rociadores, que son unas boquillas por las que se descarga el agua cuando
el dispositivo se activa.

20|Página
Los rociadores se activan cuando la temperatura del medio ambiente es la
suficiente como para fundir o romper un fusible que libera el tapón del
rociador.

Los rociadores empleados serán hacia-arriba de acuerdo a las


características del techo en donde se instalen, deben ser certificados por UL
para el tipo de riesgo seleccionado.

El color de los rociadores puede escogerse según los colores y acabados


disponibles por cada fabricante.

Los rociadores deben instalarse respetando la disposición indicada en los


planos, siguiendo las indicaciones del fabricante y según las restricciones
impuestas por la certificación de UL. Un tema importante es aquel de las
obstrucciones a la descarga de los rociadores producidas por muros altos,
vigas, columnas, letreros, ductos, luminarias y otros equipos.

De producirse otras obstrucciones no consideradas en el proyecto, el


instalador debe solucionarlas empleando las reglas y criterios establecidos
en la NFPA 13.

Así mismo señalar que los rociadores seleccionados para el presente


proyecto serán de K=5.6 T=68°C, tipo up right UL, respuesta rápida y
cobertura estándar.

El cálculo de rociadores se basa en lo señalado en la NFPA 13, con una


densidad de 0.10gpm/pie2 para un área probable de incendio de 1500pie2.
Así mismos según a su distribución se calculó el número de rociadores
abiertos de 13 rociadores abiertos.

6.5 RED DE MANGUERAS

Los gabinetes serán instalados estratégicamente, de tal forma que cumplan


con la cobertura de protección de los sótanos ó pisos. La NFPA 14 requiere
que la presión estática de todos los gabinetes en un sistema sea mínima de
65 PSI y máxima de 100 PSI.

La manguera será dispuesta en el interior del gabinete, enrollada en forma


de donut y conectada al pitón y a la válvula angular de 1 1/2". (Según sea el
tipo Clase II y Clase III).

21|Página
Para seleccionar la bomba se determinó en primer lugar la presión necesaria
para en el punto de toma de manguera más alejado con respecto al cuarto
de bombas del campus de la facultad; está presión será igual a 100 psi en la
válvula de 2.1/2”, tal como se muestra en la hoja de cálculo. Así mismo es
caudal considerado por toma de manguera de 250gpm.

Todos los accesorios a considerar después de la descarga de la bomba serán


de clase 150 o superior.

6.5.1 GABINETES CLASE II

Se instalarán en casetas metálicas y alojaran a la válvula angular de Ø1 1/2”,


la manguera será también del mismo diámetro y el pitón de policarbonato
de color rojo.

 Los gabinetes serán fabricados e instalados según las siguientes


especificaciones:
 Las dimensiones – alto x ancho – necesitan contar con la aprobación
de arquitectura.
 Instalación: empotrada y adosada de acuerdo a lo coordinado con
arquitectura.
 Material: plancha metálica de 0,9 mm (20 gauge: 0,0359”) de espesor
como mínimo.
 Puerta de vidrio de espesor simple con marco metálico tubular de
sección rectangular, soldado en las esquinas y esmerilado al ras.
 Con bisagra de acero continua y pin de bronce que permita abrir la
puerta 180º.
 Color rojo exterior e interior, pintado con soplete y secado al horno.
 Con llave y pestillo que mantenga la puerta cerrada esté con o sin
llave.
 Señalizados con la inscripción: "Manguera contra incendio".
 Salida principal: Válvula de Ø 40 mm
 Manguera: De Ø 40 mm x 30 m
 Pitón: De policarbonato
 01 mangueras de 1.3/4”, rosca NH, con acople a 1.1/2” de 30m de
largo, doble chaqueta, sintética profesional.
 01 reductor de 2.1/2” a 1.1/2”, rosca NH.
 01 pitones de combinación chorro niebla de 1.1/2”, con válvula, de
galonaje regulable

6.6 SUPERVISION DE VALVULAS

El sistema de rociadores debe contar con válvula de sectorización de la red


de agua contra incendios, la que deberá generar una señal de supervisión,
y será registrada en el panel de detección y alarma de incendios del edificio.

22|Página
El funcionamiento específico y los tipos de señales se describen en la
Memoria Descriptiva del Sistema de Detección & Alarma de Incendios.

6.7 SISTEMA DE PURGA AUTOMATICA DE AIRE

La presencia de aire dentro de la tubería es una de las causantes de la


putrefacción de la misma, causando una posible contaminación bacteriana
dentro de las tuberías, por lo cual deberá instalarse equipos que aseguren la
purga total de aire dentro de una red húmeda de agua, especialmente en
sistema de rociadores, la ubicación de este dispositivo se encuentra en el
punto más alto de las montantes y en la zonas altas de la red.

6.8 VÁLVULAS Y SIAMESAS.

El proyecto cuenta con una conexión siamesa de 2 x 2-1/2” tipo poste.

Esta estará ubicada en el ingreso de la facultad como se muestra en el plano


ACI-02

Las válvulas check no deben ser instaladas verticalmente a menos que estén
específicamente diseñadas para dicha instalación. Así mismo se propone
instalarlas en horizontal dentro de una caja de concreto con tapa
desmontable.

Las válvulas mariposa de sectorización deben, por su construcción o


ensamble con otros accesorios, indicar su posición (abierta o cerrada) y que
estando completamente abiertas no puedan ser cerradas en menos de 5
segundos. Las válvulas deben seleccionarse de acuerdo a la presión de
operación y presión máxima de la línea.

Todas las válvulas y accesorios deben soportar una presión de diseño de 165
PSI como mínimo. Adicionalmente deben soportar al menos 200 PSI como
mínimo para la prueba hidrostática.

Las válvulas del proyecto deben cumplir los requisitos del documento, en
caso contrario el contratista deberá:

 Presentar a la gerencia de obra el sustento técnico del cambio


demostrando que el equipo alternativo tiene iguales o mejores
características que el recomendado.
 Presentar un cálculo hidráulico demostrando que el sistema no se
verá afectado por la sustitución con un equipo alternativo.

6.9 PASES

Cuando la tubería atraviesa paredes o divisiones, el diámetro del pase debe


ser 2” más que el diámetro de la tubería para tubos de hasta 3 ½” de
diámetro y 4” más que el diámetro de la tubería para tubos mayores.

Todos los pases de la tubería contra incendio que atraviesen muros o losas
resistentes al fuego de escaleras o rutas de escape o exclusas ventiladas
pueden instalarse de dos formas, siendo la primera la más recomendable:

23|Página
Rellenados con un aislamiento flexible certificado por UL como resistente al
fuego, de forma que la escalera o ruta de evacuación no pierda la
característica de hermeticidad y resistencia al fuego ó rellenados con el
mismo material base de la pared (cemento o concreto) pero
obligatoriamente instalando acoples flexibles a cada extremo de la pared o
losa.

7. RESPONSABILIDADES DEL INSTALADOR

El contratista instalador del sistema de agua contra incendios deberá de


proveer todos los materiales y efectuar los trabajos para la instalación del
sistema contratado. Todos los trabajos deberán ser efectuados de acuerdo
al presente proyecto.

7.1. CONSIDERACIONES

El instalador tendrá como requisito lo siguiente:

 Personal capacitado, especialistas y expertos en sistemas contra


incendio.
 Conocer las Normas y tenerla en obra, para solucionar impases de
acuerdo a Norma que se presentan durante la ejecución.

7.2. PLANOS Y DOCUMENTACION FINAL

El contratista instalador deberá entregar al final de los trabajos los siguientes


documentos:

 Un juego de planos de cómo-está-construido (as-built) en versión


impresa y firmada por un Ingeniero Sanitario Colegiado, con registro
hábil en el Colegio de Ingenieros del Perú, así como un CD con la
versión electrónica de los planos.
 Manual de operación y mantenimiento de todos los equipos
instalados, debe incluirse válvulas, hidrantes, rociadores, tuberías,
entre otros.
 Descripción del sistema instalado.
 Certificados de lavados de tuberías y pruebas hidrostáticas de los
sistemas.

7.3. ENTRENAMIENTO

El contratista instalador brindará un mínimo de 02 sesiones de entrenamiento


no menor de 04 horas cada una para familiarizar al personal del Edificio con
las características de operación y mantenimiento de los sistemas instalados.
Las sesiones de capacitación deberán ser coordinadas entre la Contratista y
el personal de la Entidad (usuario).

24|Página
El contratista instalador deberá de proveer al usuario de un manual de
entrenamiento, el cual deberá de incluir como mínimo los siguientes temas:

 Descripción de la operación del sistema.


 Guías detalladas de operación.
 Procedimientos detallados de mantenimiento
 Procedimientos de pruebas periódicas.
 Descripción de la ubicación de los sistemas y de los dispositivos.

7.4. ROCIADORES DE REPUESTOS

La Contratista deberá entregar a la Entidad un aprovisionamiento de por lo


menos 06 rociadores de repuestos de modo que cualquier rociador que
haya sido operado o que se hay dañado de cualquier modo pueda
reemplazarse de inmediato.

Los rociadores deberán corresponder a los tipos y rangos de temperatura


instalados en obra.

Estos deberán proporcionarse y guardarse en un gabinete, con una llave


especial para rociadores, para ser utilizada para desmontar e instalar los
rociadores. Ver NFPA 13, edición 2007, capítulo 6.2.9.

8. CERTIFICADO DE MATERIALES E INSTALACION

Durante las pruebas se debe ir llenando un certificado que resuma y verifique


punto por punto las características más importantes de cada sistema
instalado y debe ser emitido preferiblemente por la entidad supervisora de
obra. El instalador debe proporcionar lo siguiente:

 Número de rociadores instalados y sus características: marca, número


de identificación, año de fabricación, modelo, diámetro, factor K,
temperatura, respuesta.
 Planos como está construido.
 Manuales y catálogos de los equipos instalados.
 Piezas de repuesto de las válvulas.
 Tipo de tubería instalado: material, estándar.
 Tipo de accesorios instalados: material, clase, estándar, tipo de unión.
 Características de la válvula de control instalada: marca, tipo, clase,
tamaño, tipo de unión.
 Certificado de la prueba de lavado si ya se realizó.
 Certificado de la prueba hidrostática si ya se realizó.
 Registro detallado de las pruebas a los cordones de soldadura
mediante tintes penetrantes, si se usó soldadura.
 Este certificado es el acta de recepción al cual se debe adjuntar
cualquier otra prueba o certificado pertinente; Una vez firmado por
todas las partes, constituye la prueba de que el sistema ha sido
completo y correctamente instalado y es recibido por el propietario.

25|Página
9. PROTOCOLO DE PRUEBAS

Dentro de las buenas prácticas de ingeniería, normalmente se estipula el


efectuar protocolos de recepción de los sistemas, de forma tal que aseguren
a los usuarios y empresas aseguradoras que los equipos y sistemas instalados,
procedimiento de instalación y montaje, así como prueba final, cumplen con
la normatividad y han sido sometidos a pruebas que establecen las distintas
normas.

Con este objetivo todos los sistemas de protección contra incendios


instalados en la planta deberán ser probados de acuerdo a los protocolos
característicos de cada uno de ellos.

9.1. PRUEBAS HIDROSTATICAS

Las pruebas hidrostáticas de todas las tuberías se realizarán de acuerdo al


procedimiento indicado en las secciones 24.2.1.1 y 24.2.1.2 de la Norma NFPA
13 edición 2007.

Todas las tuberías deben ser probadas hidrostáticamente a una presión no


menor a 200 PSI o a 50 PSI por encima de la capacidad de presión estática
de la bomba contra incendio, medida en un manómetro instalado en el
punto más bajo del sistema o de menor elevación posible en el sector y con
un rango de 0 a 300 PSI. La presión debe mantenerse inalterada por un lapso
de 2 horas.

9.2. INSPECCION VISUAL

El sistema será inspeccionado visualmente y contrastados con los planos de


los sistemas. Se verificará especialmente, la ubicación de los rociadores,
obstrucciones, colgadores, soportes y acoples flexibles y rígidos. Durante la
inspección se solicitará al instalador la documentación y datos técnicos de
los equipos y accesorios instalados para su constatación y registro.

9.3. LAVADO DE TUBERIAS

Las tuberías principales deberán ser lavadas interiormente con un caudal


que arrastre y expulse por el drenaje cualquier cuerpo extraño o escoria que
haya quedado dentro de las tuberías. La Norma NFPA 13 estipula un caudal
específico en el lavado para determinados diámetros de tubería, pero se
aceptará emplear la capacidad de la bomba contra incendio para este
propósito.

26|Página
9.4. SISTEMA DE BOMBAS CONTRA INCENDIO

En las pruebas del sistema de bombeo, se deberá hacer funcionar todos los
dispositivos y alarmas que conformen la instalación del sistema.

Debe tenerse en cuenta los procedimientos de prueba de los fabricantes y


lo estipulado por la Norma NFPA 20 Capítulo 14 y el Capítulo 8 del Manual
para Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección contra
Incendios 3era Edición.

Asimismo, se deberá llenar el protocolo respectivo y comparar la curva


resultante de la prueba con la curva proporcionada por la prueba del
fabricante de la bomba.

9.5. PRUEBAS DE ALARMA

Para la entrega del sistema se deberán probar y llenar un protocolo de las


pruebas de todos los dispositivos electrónicos que formen parte del presente
sistema, tales como detectores de flujo y los tamper switches que monitorean
las posiciones de todas las válvulas de sectorización, elementos que deben
estar conectados al panel de detección y alarmas de incendios.

9.6. CERTIFICADO DE SOLDADURA

Se evitará en la medida de lo posible la soldadura en la unión de tuberías y


accesorios. De ser necesario, se deberá contar con autorización de la
supervisión y el propietario. En todo caso esta deberá hacerse un
procedimiento de soldadura según AWS (American Welding Society). La
soldadura sólo debería utilizarse en la fabricación de los soportes.

Si se usó soldadura para unir la tubería y sus accesorios, los soldadores deben
estar certificados con homologación de 6-G y se deben realizar pruebas por
radiografías al 5% de todos los cordones.

La empresa que realice las pruebas radiográficas debe presentar un informe


de ellas recomendando o no el cambio de cordones defectuosos. El costo
de las radiografías será por cuenta del contratista.

SETIEMBRE, 2019

27|Página

También podría gustarte