Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329105410

Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del


espacio público y del ordenamiento territorial en América Latina

Chapter · November 2018

CITATIONS READS

0 64

1 author:

Rodrigo Tovar Cabañas


Universidad de Xalapa
35 PUBLICATIONS 12 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Desastres, sociedad y ambiente en México View project

Cambio climático en la llanura costera del golfo de México, caso Veracruz View project

All content following this page was uploaded by Rodrigo Tovar Cabañas on 22 July 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El Ordenamiento Territorial y Ecológico
Hacia una Visión Integradora

Compilación

Guanajuato, México, 2018.


El Ordenamiento Territorial y Ecológico: Hacia una Visión Integradora
Compilación

Primera edición, 2018

© D.R. Por la compilación: Juan Manuel Rodríguez Torres, Víctor Manuel Ortega Chávez,
Rodolfo Becerril Patlán, José Isidro Cuevas Carrillo.
© D.R. Por los artículos: Cada uno de los autores

D.R. De la presente edición:


Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato, División de Arquitectura Arte y Diseño
Departamento de Arquitectura.
Lascuráin de Retana núm. 5, zona centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., México.

Los trabajos estuvieron sometidos a un proceso de dictaminación por un comité Científico (Técnico)
formado por los siguientes participantes: Por la Universidad de Guanajuato: Dr. Juan Manuel
Rodríguez Torres, Dr. Miguel Ángel García Gómez, Dra. Norma Mejía Morales, Mtro. Víctor
Manuel Ortega Chávez, Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Dr. Gerardo Zavala Guzmán, y Dra.
Velia Yolanda Ordaz Zubia. Por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato: Mtro. José
Isidro Cuevas Carrillo, Biol. Rodolfo Becerril Patlán y Lic. Juana Estrada Rangel. Por la UNAM:
Dr. Gilberto Vela Correa y Dr. Lorenzo Vázquez Selem. Por la Universidad Autónoma de
Querétaro: M. En C. Enrique Ongay-Delhumeau. Por el Instituto de Planeación del Estado de
Guanajuato: Lic.en Ec. Gabriel Santos Navarro.

Cuidado de la edición: Tlacuilo Ediciones, tlacuiloediciones@gmail.com


Coordinación editorial: Leopoldo Navarro

ISBN: 978-607-441-577-3

Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los textos de la publicación, incluyendo el


almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente
académicos, citando siempre la fuente y otorgando los créditos autorales correspondientes.

Impreso y hecho en México • Printed and made in Mexico


Conclusiones / 386
Bibliografía / 389

Regionalización del paisaje para el ordenamiento del territorio


en el municipio de Acámbaro, Guanajuato / 393
Genaro Aguilar Sánchez , Daniela Yolanda Sánchez Agustiniano
Introducción / 395
Procedimientos, métodos y técnicas / 396
Resultados / 397
Conclusiones / 406
Recomendaciones / 408
Bibliografía / 410

Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio


público y del ordenamiento territorial en América Latina / 413
Javier Figueroa Pelayo, Nury Selene Santos Morales, Yordan Emanuel Ruiz Meneses, Dr. Rodrigo Tovar Cabañas
Introducción / 415
Delimitación del problema. Fenomenología urbana de las ciudades en Latinoamérica / 415
Planificación territorial y desarrollo sustentable / 417
Estrategia metodológica para una planificación sustentable y resiliente / 418
Observación Participante / 418
Grupos de Discusión / 421
Geografía Regional / 423
Diseño del espacio subterráneo como parte de un ordenamiento territorial ecológico,
sustentable y resiliente / 424
Ventajas de la planeación del diseño del espacio subterráneo / 428
Conclusiones. Hacia una planeación subterránea en América latina / 430
Bibliografía / 431

El cambio del uso de suelo en la zona metropolitana de Guadalajara,


estado de Jalisco / 435
Dr. Juan José Soto Cortés
Introducción / 437
Materiales y métodos / 438
Resultados / 446
Conclusiones / 447
Referencias bibliográficas / 449
Diseño del espacio urbano subterráneo
como plataforma del espacio público
y del ordenamiento territorial
en América Latina
Javier Figueroa Pelayo1, Nury Selene Santos Morales2, Yordan
Emanuel Ruiz Meneses3, Dr. Rodrigo Tovar Cabañas4

1. Universidad Veracruzana, Facultad de Arquitectura Campus Xalapa,


Circuito Aguirre Beltrán s/n, Xalapa, Ver.
javier_fpelayo@yahoo.com

2. Universidad Veracruzana, Facultad de Geografía Campus Xalapa,


Av. Xalapa Esq. Ávila Camacho s/n, Xalapa, Ver.
nuyse90@hotmail.com

3. UNAM, Unidad de Posgrado en Geografía Ambiental, Circuito de


Posgrados, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510,
México D.F.
yerm48geog@gmail.com

4. Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto de Investigaciones


Sociales, Ave. Lázaro Cárdenas Ote. y Paseo de la Reforma s/n,
Monterrey. Nuevo León
rodrigo.tovarc@uanl.mx.
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

Resumen Abstract

En las prácticas posmodernas, en el marco político-in- In postmodern practices in the political-estate


mobiliario, la planeación urbana y el ordenamiento te- framework of urban planning and land use an
rritorial (OT) emplean un discurso acrítico, irracional uncritical, irrational and techno-bureaucratic
y tecnoburocrático que degrada y altera, mediante la discourse that degrades and altered by territorial
absorción territorial (topofagia) y los altos impulsos absorption (topofagia) and high environmental
ecocídicos, al medio ambiente de las ciudades, razón ecocidic act is used of cities, why is qualified to
por la que se califica a la práctica urbana del siglo XXI practice urban XXI century as an urban specula-
como un urbanismo de especulación y desarticulado. tion and disjointed. The defective strategic repre-
Esa representación defectuosa ha generado una crisis sentation as instrumental reason has generated a
de legitimación territorial y la violación de las leyes ur- crisis of legitimacy and territorial violation of ur-
banas, ecológicas y medio ambientales, lo que le con- ban, ecological and environmental laws and con-
fieren varias características negativas al suelo urbano fer negative characteristics to urban land as de-
como: territorio degradado-contaminado, territorio graded-contaminated land, saturated land, scarce
saturado, territorio escaso, territorio inseguro y final- land, and finally unsafe and expensive land. For a
mente territorio costoso. Como alternativa a ese cons- better understanding and exposure, this theses is
tructo presentamos una propuesta, metodológicamen- divided into three sections that describe the meth-
te subdividida en tres apartados ligados al diseño del odology and integrates the following principles
espacio subterráneo: 1) el texto describe los fenóme- that form the basis of the design of underground
nos y problemas urbanos generales que imperan en las space: 1) the dissertation describes the phenome-
ciudades de América Latina y sus desórdenes institu- na and general prevailing urban problems in the
cionales; 2) posteriormente, se expone un estado del cities of Latin America and its institutional disor-
arte enfocado al análisis de las últimas tendencias que ders; 2) later, a state of the art focused on the anal-
en materia de arquitectura-urbanismo subterráneo ysis of the latest trends in architecture-urban un-
circulan en la literatura mundial; 3) para que final- derground world literature circulating in exposed;
mente se expongan los pormenores del diseño subte- 3) to finally design the details of the underground
rráneo como una potencial alternativa como parte del are exposed as a potential alternative as part of
ordenamiento territorial y ecológico en la ciudades territorial and ecological planning in the cities
de América Latina. El diseño del espacio subterráneo of Latin America. The design of underground
como visión topológica del ordenamiento territorial es space as a topological view of land use planning
un indicador democrático, racional y eficiente para la is a democratic, rational and efficient for the rede-
remodelación de nuestras ciudades y protege nuestro velopment of our cities indicator and protects our
patrimonio medio ambiental. environmental heritage.

Palabras clave: diseño del espacio subterráneo, urba- Key words: underground space design, under-
nismo subterráneo, ordenamiento territorial ecológi- ground urbanism, ecological land planning, eco-
co, urbanismo ecológico, planeación sustentable logical urbanism, sustainable planning

414
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

1. INTRODUCCIÓN

La tesis que se expone tiene por objetivo principal: disertar a manera de prole-
gómenos las potencialidades, usos y ventajas del modelado y diseño del espacio
urbano subterráneo como alternativa de la planeación ecológica-resiliente al
urbanismo depredador del medio ambiente del territorio latinoamericano.
En términos de la praxis urbana, la planificación y el ordenamiento territo-
rial (OT) son herramientas vitales que complementan la planificación socioe-
conómica, y paralelamente introducen la dimensión ambiental y ecológica, lo
que nos lleva a plantear el diseño del subsuelo público como alternativa que
promueve la protección de la ecología y medio ambiente.
Sin embargo, a manera de esbozo se describen las implicaciones teóricas de
la integración y organización del espacio subterráneo como plataforma del es-
pacio público y del ordenamiento territorial en las ciudades de América Latina,
el cual contribuirá progresivamente a reducir los niveles ecocídicos y de con-
taminación, simultáneamente a la disminución de la densificación vial y edifi-
catoria. El diseño del espacio subterráneo no sólo contribuirá a la solución de
la paradoja del desarrollo urbano, sino también a la planeación del subsuelo
urbano como actividad importante en los niveles gubernamentales, puesto que
llegará a abarcar diferentes énfasis, técnicas de planificación y niveles de deta-
lle tanto a escala nacional, regional y municipal (Sterling, Carmody, 1993: 13).
Finalmente, programar el uso del espacio subterráneo urbano contribuye al de-
sarrollo sostenible-resiliente, el mantenimiento de la habitabilidad y a preparar
a las ciudades para el impacto de las agudas variaciones climáticas (cambio cli-
mático).

2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. FENOMENOLOGÍA


URBANA DE LAS CIUDADES EN LATINOAMÉRICA

La problemática general en América Latina se centra en la compleja fragmen-


tación de los estratos político, social, económico, ambiental y territorial princi-
palmente. Arrieta Chavarría (2015), desde una visión geográfica, señala, que el

415
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

control estratégico del espacio y el territorio es un elemento tenazmente sujeta-


do por las esferas del poder y no se entrega a la ciencia con alegría, sin embargo,
dicha reflexión nos conduce a Boaventura (2010: 18), quien desde un enfoque
epistemológico y sociológico, asevera que la ceguera de la teoría acaba en la in-
visibilidad de las práctica, y si esto lo enfocamos a las ciudades latinoamerica-
nas nos encontramos con que existe una evidente pérdida de identidad en las
praxis territorial, urbana, geográfica y arquitectónica.
Las violentas transformaciones políticas y económicas han desvinculado la
organización territorial fomentando la colonización del territorio geográfico de
las ciudades por diversas formas y grados de urbanización (Tabla 1), así mismo
los ritmos de crecimiento de las ciudades a escala global derivan del excesivo
crecimiento demográfico. La globalización de la metrópoli desterritorializadora
no sólo genera cambios en la configuración morfológica-territorial de las ciuda-
des latinoamericanas, sino que también afecta directamente a la evolución de la
ciencia geográfica y urbana como herramientas y fundamentos de la planeación
ecológica sustentable.

Tabla 1. Fenómenos urbanos en América Latina


Causas Consecuencias
Ecocidio Riesgo socioambiental
Absorción territorial (topofagia) Fragmentacón territorial
Des-espacialización Mercantilización territorial
Des-territorialización Alto grado de marginalización
Degradación ambiental Pérdida de identidad
Ciudades para automóviles Territorio saturado
Explotación de tierras agrícolas Territorio escaso
Ciudades para automóviles Territorio inseguro
Zoning político-inmobiliario Territorio contaminado
Violación de leyes urbanas Territorio degradado

En los países de América Latina la constante concentración anárquica de la


población tiene una correlación muy alta con el deterioro ambiental, asimismo
los ritmos de crecimiento son más veloces que la dotación de infraestructura
y servicios, lo que caracteriza una marcada expansión de sus periferias urba-
no-rurales (Aguilar, A.; Vieyra, A., 2009:182-183).
Empero, de acuerdo a toda esta fenomenología socio-territorial que impera
en América Latina, tenemos que es urgente el desarrollo de planes sostenibles
416
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

que consideren la conservación del patrimonio ambiental, territorial y antrópi-


co, es decir, buscar la sostenibilidad desde el enfoque social, político, económi-
co, ecológico-ambiental y territorial, dichas sostenibilidades son consideradas
en el diseño del espacio subterráneo.

3. Planificación territorial y desarrollo sustentable

En efecto, desde siempre, la planificación territorial ha sido una lucha de inicia-


tivas y propuestas entre los planificadores municipales o estatales y los planifi-
cadores académicos, entre los planes de proyección internacional contra los pla-
nes de prospección local, entre los planes pro-occidentales contra los planes con
fundo autóctono, entre los planes que buscan alcanzar el abasto internacional
contra los planes para satisfacer el abasto regional o local, entre la sustentabilidad
de plantaciones tropicales de origen asiático contra la sustentabilidad de plan-
taciones tropicales de origen mesoamericano, entre la planificación de herencia
colonial (ganado y azúcar) contra la planificación científica y tecnológica (Gui-
llaumín, 1985a).
Esta lucha entre la planificación regional académica versus las regiones y los
ayuntamientos (Guillaumín, 1985b), evidencia una cuestión apodíctica sobre la
realidad del territorio de las ciudades.
Ahora bien, a fines del siglo XX y en lo que va del siglo XXI la planificación
territorial para el desarrollo sustentable parte de una crítica objetiva al mode-
lo productivo (sistema capitalista) que ha alterado el equilibrio ecológico po-
niendo en riesgo la supervivencia de las generaciones presentes y futuras (Ba-
rajas, 1995), asimismo se vislumbra que las prioridades del nuevo modelo de
desarrollo económico para los territorios latinoamericanos deberá comprender
que el desarrollo no sólo se trata de la satisfacción de necesidades básicas, sino
también de una distribución equitativa y suficiente de bienes y servicios (pro-
yectos a pequeña escala ponderando la transmisión del aprendizaje de manera
transgeneracional), por lo que será necesario potencializar los recursos huma-
nos y materiales de una comunidad, región o localidad (considerando siempre,
por delante de otros intereses, a los saberes de la población local), finalmente,
todo modelo de desarrollo sustentable, en términos teóricos, deberá aceptar la
417
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

diversidad de tecnologías existentes, es decir será necesario combinar el cono-


cimiento tradicional con la ciencia moderna, socializar el conocimiento de los
campesinos con el de los científicos y viceversa, puesto que la tendencia, de la
economía del conocimiento, indica que el conjugar lo tradicional con lo moder-
no condicionará el salto hacia un desarrollo sustentable (Ibíd).
Sin embargo, para configurar un modelo de planificación territorial y de-
sarrollo sustentable, es necesario aplicar la reterritorialización, que implica el
establecer mejoras que revitalicen el territorio de las hipotrofias de las mega-
lópolis (Farrés Delgado, 2013: 33), es decir, lograr el desarrollo sustentable re-
construyendo los sistemas ambientales y antrópicos en función de una visión
del territorio latinoamericano. Tangencialmente, Martí Capitanachi (2005: 418-
419), desde un enfoque holístico, advierte de la necesidad de la incorporación
del valor estético al proyecto urbanístico, así como de abrir nuevas líneas de
trabajo relacionadas con el tema de la ciudad con el fin de construir un nuevo
paradigma urbano. Tomando dicha sentencia como referencia, surge el diseño
del subsuelo urbano como visión topológica en las prácticas urbanas como al-
ternativa autopoiética para la conservación y regeneración de los territorios y
del medio ambiente.

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA UNA


PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE Y RESILIENTE

El desarrollo de una planificación territorial relativa al desarrollo sustentable a


partir de una propuesta de desarrollo resiliente e integral se fundamenta en tres
pilares metodológicos básicos (observación participante, grupos de discusión y
geografía regional) cuyas especificidades teóricas y prácticas se describen pun-
tualmente a continuación.

Observación Participante

La aplicación inicial de este método de investigación de corte cualitativo, en tér-


minos históricos, puede rastrearse desde comienzos del siglo XX, incluso hasta
418
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

Frédéric Le Play y su obra “Les ouvriers Européens” de 1855, y actualmente pue-


de considerarse como el timón de otros enfoques tales como: el estadístico, el
experimental, el estudio de caso, la documentación de gabinete, incluso hasta
del análisis cualitativo, pues, en sí alude a una relación en la cual no se puede
sustraer el observador humano de seres humanos, en corto plantea ¿cómo es-
tudiar la vida grupal de las pequeñas localidades y municipios? Para lograr di-
cho objetivo, esta técnica se apoya en diálogos de esquina (entrevistas informa-
les y casuales), charlas de kiosco (encuentro cara a cara), así como en escuchar
los pliegos petitorios de comités vecinales, juntas ejidales y demás reuniones
de diversa índole, los cuales posteriormente se analizan e interpretan en su di-
mensión simbólica1. Esto significa que la observación participante es más que
un esfuerzo periodístico, pues la crónica resultante debe cotejarse con la teoría
espacial, la historia regional y local. O sea se debe ir de lo concreto a lo formal
y viceversa con la intención de no caer en dogmatismos (Bruyn, S, 1972, 15 -
33). Luego, para comprender a plenitud el funcionamiento colectivo interior
que guía a una localidad se recomienda que el investigador establezca su resi-
dencia en un lugar en el que pueda “vivir” en contacto con el sitio en el que los
individuos de la localidad en estudio viven en su calidad de personas (pues se
desea tener cierto conocimiento íntimo de las personas que integran el lugar de
estudio, esto es conocer sus modos de vida, y atribuir una importancia funda-
mental a las interpretaciones que de la realidad la gente local tenga) sin olvidar
la distancia geótica que hay entre el rol del observador participante y el de las
personas2, pues, al adoptar el rol de los individuos que estudia sólo recrea en su
experiencia, los pensamientos y sentimientos que residen en el espíritu de aque-
llos. Además, el observador participante debe tener en cuenta que las catego-
rías subjetivas como “justicia,” “libertad” y “comunidad” no pueden explicarse
exclusivamente a través de categorías determinantes como: estructura, función,
acción, etcétera, de allí la importancia de los roles adoptados (Ibíd.).
Ahora bien, ciertamente existen cuatro tipos diferentes de roles disponibles
para el observador participante según el diseño y propósito del estudio:
1 Se trata de ver cómo los lugareños modelan los significados particulares del mundo objetivo y crean así sus
realidades, es decir, cómo construyen su propia realidad.
2 Esto implica asumir un rol socialmente reconocido y respetado por las personas que integran la localidad en
estudio. O sea “no” crear roles que resulten “impuestos” o “artificiales” con relación al modo de vida de los que
estudia.

419
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

1. El participante total. Aquí el observador oculta por completo sus activi-


dades como tal. Por ejemplo, en un rol de trabajador de campo (jornalero
por un tiempo) pasa como un miembro cabal de dicho grupo o se con-
vierte en uno de ellos, y de ese modo comparte información mantenida
en secreto para los extraños al grupo observado.
2. El participante como observador. Este rol puede restringir el acceso a
ciertas clases de información, en especial las de carácter secreto; y preci-
samente el grado en que sea considerado como seudo-miembro (vestirse
como jornalero sin trabajar) influirá en las posibilidades del trabajador
de campo para comunicarse por debajo del nivel de información pública.
3. El observador como participante. En este caso las actividades del obser-
vador como tal son conocidas públicamente desde un comienzo, apo-
yadas en forma más o menos abierta por los individuos en la situación
estudiada y no aparecen “encubiertas” intencionalmente (rol de capataz
de jornalero).
4. El observador total. Esta categoría abarca una gama de roles en uno de
cuyos extremos el observador se oculta tras un espejo falso o vidrio ahu-
mado, provisto quizá de un equipo cinematográfico o sonoro, y en el otro
sus actividades son totalmente públicas.

Cabe resaltar que el investigador participante, después de todo, no se pare-


ce en absoluto a un espía, pues siempre se debe dar aviso a las autoridades del
grupo en observación sobre cuál es el rol que se desempeña exactamente. Aho-
ra bien, el tipo de rol que asume el investigador está determinado asimismo por
sus aptitudes personales (si puede expresarse con determinado lenguaje, adap-
tarse socialmente al medio etcétera) y por las normas de la cultura misma. Por
supuesto, estos requisitos varían en forma considerable en distintos casos, por
ejemplo: una empresa comercial norteamericana platea requisitos muy distin-
tos de los de una tribu africana (Ibíd.).
Finalmente, dicha técnica de investigación parte del supuesto de que cuan-
to más perciba el investigador la universalidad e importancia de la cultura en
el grupo particular que estudia, mayores son las probabilidades de que la sig-
nificación de sus conclusiones trascienda el medio local, pues el medio en que

420
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

se basa el investigador científico puede ser local, pero es posible que el trabajo
en su conjunto esclarezca y explique el carácter cultural universal del hombre.

Grupos de Discusión

Muchos de los procedimientos que han venido a ser aceptados como práctica
común en las entrevistas grupales fueron dados a conocer en el clásico de Ro-
bert K. Merton, et al, The Focused Interview de 1956. La popularidad de esta
técnica al paso de los años se ha expandido hacía otros investigadores, como
científicos sociales, planificadores, geógrafos e historiadores, pues es un proce-
dimiento muy apropiado cuando el objetivo es explicar cómo percibe la gente
una experiencia, una idea o un hecho. En otras palabras, los grupos de discu-
sión pueden aportar información sobre percepciones, sentimientos y actitudes
de los usuarios de ciertos programas institucionales (Krueger, R, 1991, 25 – 27).
Para ello es necesario provocar auto-confesiones en los participantes de al-
guna discusión propuesta, en donde el “Yo público” es la categoría a explotar.
En efecto, a lo largo de la vida, los seres humanos se forman una idea de cómo
quieren darse a conocer a sí mismos, empero esta idea puede estar condiciona-
da por la familia, las organizaciones sociales o religiosas, o el empleo, de allí que
en algunos individuos, la autoconfesión se consigue fácilmente, pero en otros,
es difícil y requiere de confianza. Con ello se advierte que las personas tienen
una tendencia mayor a revelar cuestiones personales cuando el entorno es per-
misivo y no enjuiciador, de tal modo que hay que esforzarse por conseguir este
entorno permisivo en los grupos. Ahora bien, esto se logra a través de la selec-
ción de los participantes, la naturaleza de las preguntas, y el establecimiento de
las reglas del grupo de discusión. El grupo modelo o ideal estará compuesto de
extraños, y en donde el entrevistador tiene buen cuidado de no enjuiciar las res-
puestas y de observar el lenguaje corporal, que podría comunicar aprobación o
desaprobación.
La regla para seleccionar participantes de grupos de discusión es la homoge-
neidad social y no la diversidad, por ejemplo, existe la suposición no demostra-
da de que poseer un mayor terreno, prosperidad, educación o ingresos equivale
a tener opiniones más fundadas y valorables, ergo, las opiniones de campesinos
421
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

sin tierra no coincidirán con la de grandes terratenientes, esto induce a invitar


al grupo de discusión propuesto ad hoc a personas con vivencias similares para
que compartan sus opiniones sobre una problemática común (Ibíd.).
Existen cinco características principales de los grupos discusión:

1. Los grupos de discusión están generalmente compuestos por siete y diez


personas, pero este número puede oscilar desde tan sólo cuatro hasta un
máximo de doce. El tamaño está condicionado por dos factores, debe ser
lo suficientemente pequeño como para que todos los participantes ten-
gan la oportunidad de exponer sus puntos de vista y lo suficientemente
grande como para que exista diversidad en los puntos de vista.
2. La naturaleza de la homogeneidad social vendrá determinada por los pro-
pósitos del estudio. Esta homogeneidad es un punto de partida en el pro-
ceso de reclutamiento, y los participantes generalmente son informados
de tales factores comunes al inicio de la discusión. Esencialmente el pro-
blema es el siguiente: ¿A quiénes queremos oír? El investigador debe de-
cidir a quiénes compondrán al público-diana, o publico ideal, e invitar a
personas con dichas características.
3. La meta no es llegar a un consenso, más bien los grupos de discusión tie-
nen un propósito muy definido, para el cual funcionan particularmente
bien: determinar las percepciones, sentimientos y maneras de pensar de
los ciudadanos. Los grupos de discusión no están pensados para desarro-
llar un consenso, llegar a un plan aceptable o tomar decisiones sobre qué
curso de acción tomar.
4. El grupo de discusión, dado el uso de preguntas abiertas, presenta un cli-
ma de naturalidad en el que los participantes son influidos por, e influyen
en, el resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real. El in-
vestigador modera, escucha, observa y eventualmente analiza usando un
proceso inductivo, con ello alcanza una comprensión basada en la discu-
sión, en lugar de comprobar una hipótesis preconcebida.
5. A primera vista las preguntas abiertas parecen espontáneas, pero en rea-
lidad han sido cuidadosamente desarrolladas tras considerables reflexio-
nes. Las preguntas son entonces estructuradas en forma de una secuencia

422
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

lógica y natural, el llamado guión de la entrevista, el cual generalmente es


memorizado por el moderador (Ibíd.).

Bajo tales argumentos, vemos que los grupos de discusión se emplean para
valorar necesidades sociales, evaluar la eficacia de los programas estatales y lo-
cales vigentes, así como nuevos programas o proyectos de intervención.
Como vemos, las ventajas de este proceder tienen que ver con que las res-
puestas y el sentir “desde abajo” hacia nuevas ideas y programas de intervención
habitualmente requieren la inversión de unos recursos que con frecuencia son
escasos, por el contrario los grupos de discusión son muy eficaces al momento
de ahorrar presupuesto. De allí que estos ejercicios sean comunes entre los in-
vestigadores que se dedican a los estudios de economía doméstica así como a los
estudios de corte local y regional, y porque no a la microhistoria.
Hasta aquí pausamos la revisión de técnicas cualitativas relacionadas con el
proceso de microhistoria, advirtiendo que no son las únicas sino dos de las más
eficaces, para pasar a las de tipo documental.

Geografía Regional

Una de las formulaciones más significativas del objeto de estudio en geografía


es el concepto de región, el cual desde la renovada teoría social, preocupada por
los espacios mundiales, nacionales, regionales y por los territorios de menor
envergadura o localidades, ya no se refiere a las interrelaciones sociedad-natu-
raleza, sino más bien se acepta que la regionalización representa un acto de tipo
planificador, en el sentido de que responde a criterios particulares y circunstan-
ciales. Bajo esa definición se dice que el término región se aplica exclusivamente
a la indagación de procesos, formas y grados de asimilación del desarrollo so-
cial, económico y político de un lugar determinado en el contexto de otros lu-
gares bajo los cuales aparecerá en relación.
La región por tanto, tiene un carácter geo-histórico, o más bien mi-
cro-geo-histórico, en cuanto responde a unas condiciones de historia y geografía
locales, mismas que, teóricamente, han tenido diversos grados de integración al
proceso de desarrollo económico general, dígase internacional o mundial, esto
423
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

quiere decir que lo local sólo se produce en unas coordenadas espacio-tempora-


les referidas concretamente al ámbito mundial. La región, en este sentido iden-
tifica un espacio definido por el grado de desarrollo. Ahora bien, el estudio de
este proceso espacial no es exclusivo de la geografía, sin embargo ésta se enfoca
a explicar los cambios económicos y sociales de aquél.
Como vemos, la categoría región al suavizar las limitaciones de escala en-
tre lo local y lo global, y reafirmar la dialéctica entre los mismos en función de
las relaciones sociales, contribuye con la interpretación y entendimiento de los
procesos de tipo microhistórico. En otras palabras, para contribuir a un desa-
rrollo local es necesario tener el mínimo detalle de la historia y la geografía de
cualquier localidad estudiada, así como de su potencial participativo dentro del
contexto nacional y mundial. Este breve enunciado cobra fuerza si se toma en
cuenta que un país como México que cuenta con alrededor de diez mil pueblos,
agrupados en alrededor de uno 2,500 municipios, todos ellos con una arraigo
mayor a quinientos años, sólo una centena de ellos cuentan con sendas historias
locales, propicias para su ordenamiento territorial ecológico.

5. DISEÑO DEL ESPACIO SUBTERRÁNEO COMO PARTE


DE UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECOLÓGICO,
SUSTENTABLE Y RESILIENTE

La configuración y diseño del subsuelo público a gran escala busca la reterrito-


rialización democrática de los recursos ecológicos y se fundamenta en ser par-
te un urbanismo ecológico, sustentable y resiliente. Primero nos enfocaremos
en el esbozo de planificación “como la anticipación mental de la acción futura”
(Stachowiak, 1970: 1), esta definición expuesta por el filósofo alemán sigue sien-
do muy válida a nivel mundial, pues en el caso del diseño del espacio urbano
subterráneo surge como alternativa para mejorar la calidad de vida urbana y la
reconstrucción de los tejidos medioambientales, asimismo planeación del sub-
suelo topológico es una alternativa urbana que puede desarrollar ciudades resi-
lientes y sustentables.
Ahora, esbozamos qué es resiliencia, y para eso recurrimos a un par defini-
ciones desde un enfoque ecológico: la resiliencia como “el tiempo necesario para
424
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

un ecosistema de volver a un equilibrio o en estado estacionario tras una pertur-


bación” (Holling, C.S., 1973), y como “la capacidad de un sistema para absorber
las perturbaciones y reorganizar mientras se somete a cambios de modo que aún
conservan esencialmente la misma función, estructura, identidad y evaluaciones“
(Walker, B., C. S. Holling, S. R. Carpenter, and A. Kinzig, 2004). Paralelamente,
hay otra definición que señala que la resiliencia “son todos los sistemas adapta-
tivos con capacidad de rehacerse y reconstituirse creativamente” (Boff, L., 2008:
115). Entonces, la planeación subterránea posee la versatilidad de ser resiliente
porque tiene la capacidad para soportar las variaciones climáticas, de proteger y
conservar al medio ambiente, además se fusiona con el espacio público superfi-
cial, motivo por cual se reconstruye creativamente.
Si el desarrollo sustentable “debe cumplir con la necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades” (Brundtland, G. H., & World Commission on Environment and
Development, 1987:24). Entonces, la planeación del subsuelo público en las ciu-
dades de América Latina, por el hecho de proteger la ecología y medio ambiente
ya es capaz de generar ciudades compactas y asimismo frenar la depredación y
pérdida sensible de recursos que alteren el funcionamiento de los ecosistemas
urbanos y naturales.
Ahora, para una optimización del diseño del espacio subterráneo como par-
te de los programas de ordenamiento territorial, los expertos en planeación del
uso del espacio subterráneo, los griegos, Kaliampakos y Bernardos (2008: 4),
advierten de la necesidad de un consumo racional del subsuelo público funda-
mentado en los siguientes parámetros:

• Asignación de un valor lógico al uso del espacio subterráneo


• Investigación y cartografía del espacio subterráneo, principalmente en las
zonas urbanas
• Ajuste y modernización del marco legislativo y jurídico en los gobiernos
para la integración del uso del espacio subterráneo

En Europa, varias ciudades, principalmente, las nórdicas, ya están aplicando


estos preceptos como parte de planificación urbana y de ordenamiento territorial

425
426
Tabla 2. Beneficios y desventajas de la planeación subterránea

Temas Subcategorías Beneficios potenciales Posibles inconvenientes


principales

Cuestiones Ubicación Proximidad Geología desfavorable


de física e Falta de espacio en la superficie Geología incierta
institucional Prestación de servicios
Estado

Aislamiento Climático. Térmica, el mal tiempo, el Climático


fuego, terremoto Inundaciones térmicas
Protección. Ruido, vibración, Comunicación humana
explosión, polvo radioactivo, Aceptabilidad psicológica,
accidentes industriales Preocupaciones psicológicas, Seguridad
Seguridad. Acceso, superficies contra incendios, Seguridad personal
protegidas
Contención. Materiales peligrosos,
procesos peligrosos
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

Preservación Estética. Impacto visual, diseño de Estética


interiores Impacto visual, servicios del edificio,
Medio ambiental. Paisaje natural, diseño inteligente
ecología, escorrentía Medio ambiental
Materiales Degradación de sitio, drenaje,
contaminación

Disposición Libertad topográfica Apoyo en tierra


Planeación en 3 dimensiones Limitaciones de tendido
Limitaciones de acceso
Adaptabilidad
Extracción de aguas residuales
Tabla 2. Beneficios y desventajas de la planeación subterránea

Temas
principales Subcategorías Beneficios potenciales Posibles inconvenientes
Institucional Adquisición de servidumbre
Permisos
Código de construcción
Incertidumbre de inversión
Costos del Coste inical Ahorro en costos de tierra Adquisición de servidumbre
ciclo de vida Ahorro en costos de construcción Permisos
Soporte no estructural, clima-tiempo Código de construcción
independiente, escala Incertidumbre de inversiones
Venta de materiales y/o minerales
excavados
Ahorro en las características de diseño
especializado
Costo de Mantenimiento Acceso de equipos/materiales
funcionamiento Seguridad Acceso de personal
Uso en eficiencia energética Ventilación e iluminación
Mantenimiento y reparación
Cuestiones Eficiente uso de la tierra Degradación ambiental
sociales Transporte y circulación eficiente Cambios permanentes
Conservación de la energía Energía incorporada
Medio ambiente/estética
Disposición de los desastres
Seguridad nacional
Menos interrupciones de construcción

Fuente: Sterling y Carmody, 1993: 26


Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

427
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

en sus planes de desarrollo, un caso de éxito es el Underground Masterplan in


Helsinki (ver tabla 3).
Las potencialidades del uso del subsuelo urbano como parte de un ordena-
miento territorial estriban principalmente en las medioambientales, sin embar-
go, hay ventajas económicas, de seguridad, de función urbana, sociales y equili-
brio de la estética urbana (ver tabla 2).
Ya desde 1952, el visionario Edouard Utudjian vislumbraba la necesidad de
la programación del espacio subterráneo, dicha planeación del subsuelo tiene
como objetivo solucionar los problemas urbanos de carácter de circulación (re-
ducir el uso del automóvil y evitar problemas de tránsito), estética urbana (in-
tegrar las construcciones superficiales con el espacio subterráneo), higiene (re-
ducir los nivel de contaminación) (Utudjian, 1952: 22-23). Jansson y Winqvist
(1977: 14), desde una perspectiva medioambientalista, sugieren que los espacios
subterráneos están protegidos de observación desde exterior, de ruidos, vibra-
ciones, contaminación etc., que son causadas en los alrededores de la superficie
Otras características a largo plazo sobre el uso del espacio subterráneo es
que también se utiliza para la prevención y protección contra desastres natura-
les. Los beneficios de un espacio subterráneo incluyen una constante y cómo-
da temperatura, humedad, retención de calor, además del aislamiento físico y
acústico en pro de la vida armoniosa y segura (Goel, Singh & Zhao, 2012: 51).
Sterling y Carmody (1993: 19), definen que el diseño del espacio subterrá-
neo ayuda a solventar el dilema de los recursos del medio ambiente, de esta ma-
nera se genera un desarrollo armonioso, eficiente, racional y democrático res-
pecto al uso del suelo urbano.

6. VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN DEL DISEÑO


DEL ESPACIO SUBTERRÁNEO

De acuerdo al geólogo Alberto Jaime (2004: 11), la planeación y diseño del es-
pacio urbano subterráneo aborda de cuatro tipos de ventajas: económicas, fun-
cionales, sociales y ambientales, sin embargo, agregamos otras dos ventajas que
son de seguridad y de protección al patrimonio histórico.

428
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

Tabla. 3. Planes maestros sobre el uso racional del espacio subterráneo

Dimensiones del uso Estrategia de plan


País Razones principales para el uso del subsuelo
del subsuelo subterráneo
Finlandia Extenso Sí Seguridad, economía, medio ambiente y clima
Noruega Extenso En desarrollo Seguridad, economía, medio ambiente y clima
Singapur Mínimo En desarrollo Seguridad, zonificación de usos de suelo
Corea del Sur Moderado En desarrollo Economia y seguridad

Inglaterra Moderado En desarrollo Topografía apta

Hong Kong Mínimo En desarrollo Zonificación de usos de suelo y medio ambiente

Fuente: Enhanced use of underground space in Hong Kong: feasibility study. P. 17

1. Económicas: las estructuras subterráneas son más caras que las estruc-
turas superficiales, sin embargo, a nivel de escala, permiten tener una
estructura más compacta de la ciudad, así disminuirá gradualmente la
operación y mantenimiento de la ciudad superficial y consecuentemente
mejoras ambientales.
2. Ventajas funcionales: la construcción de túneles viales, mejorará el fun-
cionamiento de movilidad urbana otorgándole fluidez al tránsito vial y
aumentando los niveles de seguridad, es decir, se reducirán los accidentes
viales y consecuentemente mejorará la morfología urbana al disminuir la
saturación y densificación de la infraestructura vial y edificatoria, aunado
al respeto del patrimonio histórico arquitectónico.
3. Ventajas sociales: mejorará progresivamente la calidad de vida urbana
disminuyendo los tiempos de movilidad y aumentará progresivamente
la salud humana.
4. Ventajas de seguridad: estos beneficios son altamente importantes, ac-
tualmente los variaciones climáticas y el movimiento brusco de las placas
tectónicas generan desastres en la configuración de la ciudad, las estruc-
turas subterráneas son altamente resistentes a fenómenos como huraca-
nes, tornados, tormentas, granizo y son altamente mitigan las cargas te-
rrestres causados por los terremotos y previenen la transmisión del ruido.

429
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

5. Ventajas ambientales y/o preservación estética: preservación del paisaje


ambiental y disminución de pérdida de dasonomía urbana. Cuando la
vegetación natural se conserva a través de la utilización de estructuras
subterráneas, menos daño se inflige en el ciclo ecológico local y global.
La vida vegetal, el hábitat de los animales, y transpiración de las plantas
y la respiración se mantienen en mayor medida que con la construcción
de la superficie.
6. Ventajas de protección del patrimonio histórico: la infraestructura sub-
terránea contribuye a que no se demuelan los centros históricos conse-
cuentemente está en favor del sentido de pertenencia e identidad.

La inclusión del espacio del subsuelo al marco del ordenamiento territorial y


ecológico promoverá: la protección medioambiental y protección del patrimo-
nio histórico, el desarrollo racional y democrático del modelado topo-estético
en la planificación territorial, a su vez alentará la modernización en el marco
legislativo para la planificación del subsuelo, además impulsará el mapeo, la in-
vestigación y cartografía del espacio subterráneo y por último determinará las
zonas con un alto potencial para el uso de los espacios subterráneos.

7. CONCLUSIONES. HACIA UNA PLANEACIÓN


SUBTERRÁNEA EN AMÉRICA LATINA

La breve exposición en torno a las potencialidades que nos brinda el espacio ur-
bano subterráneo para detonar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida
urbana, y de cierto modo reconstruir de los tejidos medioambientales, ya no es
una ucronía o utopía, sino toda es una realidad urbana cuyos proyectos epóni-
mos muestran sendas cualidades resilientes y sustentables. Puesto que tales di-
seños en parte han logrado frenar la depredación y pérdida de recursos urbanos
y naturales.
De modo que la inclusión del macro diseño del subsuelo urbano, como polí-
tica pública, al marco del ordenamiento territorial y ecológico no puede hacerse
esperar más tiempo en México.

430
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

8. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A.; Vieyra, A. (2009). Megaciudades, deterioro ambiental y desarrollo


territorial. En Geografía y territorio: procesos territoriales y socioespacia-
les aproximación desde Iberoamérica (181-210). Tunja- Boyacá, Colombia:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Arrieta Chavarría, O. (2015). “Espacio, vida cotidiana y territorio ordenado: pe-
queña contribución para una epistemología crítica de la geografía aplicada”.
Ponencia presentada en el XV Encuentro de Geógrafos de América Latina.
Por una América Latina y Sustentable. Palacio de Convenciones de la Ha-
bana, Cuba. 6 al 10 de abril del 2015. ISBN 978-959-7167-50-1
Barajas, R.E. y Castañeda, Y. (1995 julio/agosto). Alternativas tecnológicas para
un desarrollo rural sustentable. Volumen 11. Número 70. ISSN 0186-1840.
En: El cotidiano. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapot-
zalco. pp. 26-32. Distrito Federal. México.
Boff, L. (2008). La opción-Tierra : la solución para la Tierra no cae del cielo / L.
Boff ; tr. por Jesús García-Abril. Maliaño, España : Sal Terrae.
Brundtland, G. H., & World Commission on Environment and Development.
(1987).Report of the World Commission on environment and development:
“our common future”. New York: United Nations.
Bruyn, S. (1972). La perspectiva humana en sociología. Editorial: Amorrortu.
Argentina.
Farrés Delgado, Y. (2013). Críticas decoloniales a la arquitectura, el urbanismo
y la ordenación del territorio. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Es-
paña.
Goel, R. K., Singh, B., & Zhao, J. (2012). Underground infrastructures: Planning,
design, and construction. Amsterdam: Elsevier/Butterworth-Heinemann.
Guillaumín, A. (1985). La dimensión científica y tecnológica de la planificación
regional. Universidad Veracruzana, Cuadernos del IIESES. pp. 45-46.
México.
Guillaumín, A. (1985). Planificación regional vs. regiones. Editorial: Instituto de
Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Univer-
sidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

431
El ordenamiento territorial y ecológico | Hacia una visión integradora

Holling, C.S (1973), Resilience and stability of ecological systems. Annual Review
of Ecology and Systematics. Vol 4: 1-23.
Hong Kong (China). (2009). Enhanced use of underground space in Hong Kong:
Feasibility study.
Jaime, A. (2004). Uso del espacio del subsuelo. México, D.F.: Editorial UNAM.
Jansson, B., Winqvist, T. (1977). Planning of subsurface use. Estocolmo, Suecia:
Editorial Statens råd för byggnadsforskning.
Kaliampakos, D.; Benardos, A. (2008). Underground space development: set-
ting modern strategies. En International Conference on Underground Spa-
ces--Design, Engineering and Environmental Aspects (1-16). Eds. Breb-
bia, C. A., Kaliampakos, D., & Procházka, P. Southampton, UK: WIT.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación apli-
cada. Editorial: Pirámide. España.
Martí Capitanachi, Daniel Rolando. (2005). Ciudad y Derecho. Influencia del
Derecho constitucional en la conformación del espacio urbano. México,
1824-2000. Tesis (Doctorado en Arquitectura), Universidad Politécnica de
Madrid, Departamento de Urbanista y Ordenación del Territorio, Escuela
Técnica Superior de Arquitectura.
Sánchez, M. T., Bocco, G., Casado, J. M. (2013). La política de ordenamiento
territorial en México: de la teoría a la práctica. México D.F. UNAM, Insti-
tuo de Geografía (ICg), Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
(CIGA), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR-
NAT), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Santos, B. S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uru-
guay: Ediciones Trilce.
Stachowiak, H. (1970). Grundriss einer Planungstheorie. Komunnikation IV/1
Sterling R., Carmody, J. (1993). Underground Space Design. New York, Estados
Unidos: Editorial Van Nostrand Reinhold.
Utudjian, E. (1952). L’urbanisme souterrain. París, Francia: Editorial Presses
universitaires de France.
Vaahaho, I. (2009). Underground Space Planning of Helsinki. Helsinki, Finlan-
dia: Editado por Real Estate Department, Geotechnical Division.

432
Diseño del espacio urbano subterráneo como plataforma del espacio público y del ordenamiento territorial

Walker, B., C. S. Holling, S. R. Carpenter, and A. Kinzig. 2004. Resilience, adap-


tability and transformability in social–ecological systems. Ecology and Socie-
ty 9(2): 5. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5/

433

View publication stats

También podría gustarte