Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Luján

Cálculo Avanzado

Cardinalidad

Universidad Nacional de Luján


Cardinalidad
Definición 1 Se dice que dos conjuntos A y B son equipotentes, si existe una
función biyectiva f : A → B ( y se lo simboliza A ∼ B ). Decimos también, que
ambos conjuntos tienen el mismo cardinal.

Ejercicio 1 Probar que:

a) A ∼ A (∼ es reflexiva)

b) Si A ∼ B entonces B ∼ A (∼ es simétrica)

c) Si A ∼ B y B ∼ C entonces A ∼ C (∼ es transitiva)

Definición 2 Un conjunto A se dice finito, si es equipotente al conjunto {1, 2, . . . , n}


para algún n ∈ N , y en ese caso decimos que el cardinal del conjunto A es n . A
esto lo simbolizamos de la forma |A| = n, (es decir, al cardinal de un conjunto A lo
simbolizamos como |A| ). Si A = ∅ decimos que |A| = 0 .

Nota: De esta forma, decir que el conjunto A es equipotente al conjunto B es lo


mismo que escribir que |A| = |B|.

Ejemplo 1 El cardinal del conjunto {a, b, c} es 3 , ya que la función


f : {a, b, c} → {1, 2, 3} definida como f (a) = 1 , f (b) = 2 , f (c) = 3 , es biyectiva.

Acá se ve un poco que la idea subyacente, es la de “contar” los elementos de un conjunto


y que el hecho de que exista una función biyectiva entre un conjunto A y un conjunto
B , indica que ambos conjuntos tienen la misma “cantidad” de elementos. Por ejemplo,
en el ejemplo de arriba, ambos conjuntos tienen tres elementos.

Definición 3 Un conjunto se dice infinito, si no es finito.

Observación 1 El conjunto 2.N = {2, 4, 6, . . . } de los números naturales pares, es


un subconjunto propio de N (o sea, es un subconjunto de N pero no es todo N) ,
y notemos que la función f : N → 2.N dada por f (n) = 2n es una biyección entre
ambos. Es decir que el conjunto N es equipotente a un subconjunto propio de sı́ mismo.
Esta es una propiedad caracterı́stica de todos los conjuntos infinitos. Concretamente,
puede probarse que un conjunto es infinito si y solo si es equipotente a un subconjunto
propio de sı́ mismo; y un conjunto es finito si y solo si no es equipotente a ningún
subconjunto propio de sı́ mismo.

Definición 4 Un conjunto A se dice numerable, si es equipotente al conjunto N . En


este caso, decimos que el cardinal de A es ℵ0 (alef cero).

Definición 5 Un conjunto se dice a lo sumo numerable, si es finito o es numerable.

Nota: No hay una uniformidad exacta en la nomenclatura anterior. En otros textos,


por ejemplo, se usa el término “numerable” para lo que aquı́ llamamos “a lo sumo
numerable”, o se usa el término “contable” en lugar de “numerable”, etc. Aquı́, para
evitar confusiones seguiremos la terminologı́a definida arriba.
Ejemplo 2 El conjunto Z es numerable. En efecto, la función f : Z → N definida
por:

2n si n > 0
f (n) =
−2n + 1 si n ≤ 0
es una biyección.

Ejemplo 3 N × N es numerable.
Una forma de ver que N × N se
puede contar como una secuencia
(es decir, que se puede mostrar un
primer elemento, un segundo, un
tercero y ası́ en adelante), puede
exhibirse en la siguiente figura:

Ejemplo 4 Otra forma de ver que N × N es numerable, consiste en observar que, en


virtud del teorema fundamental de la aritmética, cualquier número natural n puede
escribirse de la forma 2k−1 · (2.m − 1) con k ∈ N y m ∈ N. Es sencillo ver que la función
f : N × N → N dada por f (k, n) = 2k−1 · (2.m − 1) es una biyección entre N × N y N.

Proposición 1 Todo conjunto infinito posee un subconjunto numerable.

Demostración: No lo demostraremos en este apunte, pero en virtud del Axioma de


Elección, dado un conjunto no vacı́o X , siempre existe una función f : P(X) → X que
cumple que, para cualquier subconjunto no vacı́o A de X , se satisfece que f (A) ∈ A.
Formemos ahora la siguiente sucesión:
a1 = f (X)
a2 = f (X \ {a1 })
a3 = f (X \ {a1 , a2 })
.. .. ..
. . .
an = f (X \ {a1 , a2 , . . . , an−1 })
.. .. ..
. . .
Observamos que, como X es infinito, entonces cada X \ {a1 , a2 , . . . , an−1 } es no
vacı́o para cualquier n ∈ N. Además, como an ∈ f (X \ {a1 , a2 , . . . , an−1 }) , tenemos
que ai 6= an para todo i < n . Luego todos los an son distintos, y la sucesión
{a1 , a2 , a3 , . . . } es un subconjunto numerable de X . 

Proposición 2 Sean Ai una familia de conjuntos disjuntos, con i ∈ N , donde cada


Ai es numerable . Entonces ∪i∈N Ai es numerable.

Demostración: Como cada Ai es numerable e i ∈ N , podemos visualizar los


conjuntos disjuntos Ai de la forma:
A1 = {a1,1 , a1,2 , a1,3 , a1,4 ......}
A2 = {a2,1 , a2,2 , a2,3 , a2,4 ......}
A3 = {a3,1 , a3,2 , a3,3 , a3,4 ......}

3
.. .. ..
. . .
Luego, ∪i∈N Ai = {ai,j : (i, j) ∈ N × N} y la función f : ∪i∈N Ai → N × N definida
por f (ai,j ) = (i, j) es claramente biyectiva. De esta forma ∪i∈N Ai es equipotente a
N × N y en virtud de los ejemplos 3 y 4, el conjunto ∪i∈N Ai resulta numerable. 

Definición 6 Decimos que |A| ≤ |B| si existe una función inyectiva f : A → B.


Decimos además que |A| < |B| si |A| ≤ |B| y |A| =
6 |B| .

Ejercicio 2 Probar que:

a) |A| ≤ |A| (≤ es reflexiva)

b) Si |A| ≤ |B| y |B| ≤ |C| entonces |A| ≤ |C| (≤ es transitiva)

Teorema 1 (Schröder-Bernstein): Si |A| ≤ |B| y |B| ≤ |A| , entonces |A| = |B|


o sea, ≤ es antisimétrica.

Demostración: Ver el apunte “Demostración del Teorema de Schröder-Bernstein”


Veamos ahora que existen conjuntos infinitos que no son numerables.

Proposición 3 El intervalo [0, 1] de la recta real no es numerable.

Demostración: Sabemos que cada número real del intervalo [0, 1] tiene una escritura
decimal de la forma 0, a1 a2 a3 a4 . . . donde eventualmente las cifras ai podrı́an ser 0
a partir de un cierto i (0, 15 o 0, 2355 o 1, 22222.... o 0, 6294836.... ). Si este conjunto
fuera numerable, existirı́a una función biyectiva entre N y cada uno de los números
del intervalo [0, 1] , función que asignarı́a al 1 un número n1 , al 2 un número n2
etc, y ası́ un podrı́a confeccionar una lista n1 , n2 , n3 , n4 , . . . que contenga a todos
los números reales del intervalo [0, 1] . Es decir tendrı́amos entonces una lista que
podrı́amos representar de la forma:
n1 = 0, a1,1 a1,2 a1,3 a1,4 . . . . . .
n2 = 0, a2,1 a2,2 a2,3 a2,4 . . . . . .
n3 = 0, a3,1 a3,2 a3,3 a3,4 . . . . . .
.. .. ..
. . .
nj = 0, aj,1 aj,2 aj,3 aj,4 . . . . . .
.. .. ..
. . .
Construyamos ahora el siguiente número x de la siguiente forma: Tomemos un número
natural x1 entre 0 y 9 que sea distinto a a1,1 , luego tomemos un número natural x2
entre 0 y 9 que sea distinto a a2,2 , luego tomemos un número natural x3 entre 0 y 9
que sea distinto a a3,3 , y ası́ continuamos. Pero entonces, el número x = 0, x1 x2 x3 x4 . . .
es un número que pertenece al intervalo [0, 1] y que no está en la lista de arriba (ya que
difiere de n1 en la primer cifra decimal, difiere de n2 en la segunda, difiere de n3 en
la tercera, y ası́ sucesivamente) lo que es una contradicción ya que habı́amos supuesto
que en esa lista estaban todos los números reales del intervalo [0, 1] , contradicción que
proviene de suponer que el intervalo [0, 1] era numerable . Luego el intervalo [0, 1] no
es numerable. 

4
El cardinal del conjunto [0, 1] se simboliza como c , y tenemos que ℵ0 < c (¿por
qué?).
Nota Hipótesis del Continuo: Durante mucho tiempo se discutió sobre la hipótesis de
que no existiera un cardinal entre ℵ0 y c (hipótesis que se conoció como Hipótesis
del Continuo). Pudo probarse a mediados del siglo veinte que la hipótesis del continuo
es independiente (o indecidible) de los axiomas de la teorı́a de conjuntos, es decir que,
partiendo de los axiomas de la teorı́a de conjuntos, no puede probarse ni refutarse.
Veremos por último en esta sección, un teorema que relaciona el cardinal de un conjunto
A y el cardinal del conjunto P(A) de las partes de A (el conjunto formado por los
subconjuntos de A).

Teorema 2 (Teorema de Cantor): Para cualquier conjunto A se cumple que


|A| < |P(A)| .

Demostración: La función i : A → P(A) definida como i(a) = {a} para todo


a ∈ A (la inclusión) es inyectiva, luego |A| ≤ |P(A)| . Restarı́a ver que |A| = 6 |P(A)|
. Supongamos lo contrario, es decir, supongamos que exista una función biyectiva f :
A → P(A) . Digamos que un alemento a ∈ A es “malo” si a ∈ / f (a) y llamemos B
al subconjunto de A formado por los elemento “malos” de A . Como B ∈ P(A) y
f es biyectiva, debe existir un b ∈ A tal que f (b) = B. Pero si nos preguntamos ¿el
elemento b es “malo” o no? vemos que llegamos a una contradicción, en efecto:
Si b es “malo”, es decir b ∈ B entonces, por definición de B , b ∈ / f (b) = B
Por otro lado,
si b no es “malo”, es decir b ∈ / B entonces, por definición de B , b ∈ f (b) = B
En ambos casos llegamos a una contradicción, contradicción que surge de suponer que
existe una biyección entre A y P(A) , luego |A| = 6 |P(A)| y esto concluye la
demostración. 

También podría gustarte