Está en la página 1de 15

CONJUNTOS

Ramiro Ramos

La Paz–Bolivia
2013
Conjuntos

1.1. Notación y determinación de conjuntos


Intuitivamente, un conjunto es una colección determinada de objetos. A los conjuntos los denotaremos
con letras mayúsculas.
A los objetos que forman un conjunto los denominaremos elementos. A los elementos los denotaremos,
normalmente, por letras minúsculas.
Para establecer la relación de pertenencia de un elemento a un conjunto, emplearemos el sı́mbolo ∈.
Si A es un elemento del conjunto A, escribiremos a ∈ A y se leerá “a pertenece a A”. La negación
de la proposición a ∈ A se denotara por a 6∈ A y se dirá que “a no pertenece a A”

Notación por extensión. Si el conjunto A está formado (o contiene) por los elementos a1 , a2 , . . . , an,
entonces escribiremos
A = {a1 , a2, . . . , an }
y diremos que A está determinado por extensión.
Por ejemplo, supongamos que A es el conjunto formado por los números 2,5 y 9, entonces
A = {2, 5, 9}
En este caso 2 ∈ A, 5 ∈ A y 9 ∈ A, sin embargo 2 6∈ A, 8 6∈ A, 13 6∈ A, etc.

Notación por comprensión. Si A es el conjunto formado por todos los elementos x tales que x
satisface la proposición P(x), entonces escribiremos
A = {x|P(x)}
y diremos que A está determinado por comprensión.
El sı́mbolo | se lee “tal que”.
Nótese que: un elemento x pertenece al conjunto A si, y solamente si, se verifica la proposición P(x),
es decir
x ∈ A ⇔ P(x)

2
1.1. NOTACIÓN Y DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS 3

Ejemplo 1.
Sea A el conjunto formado por todos los números impares mayores que 2 y menores que 10. Entonces
A = {x|x es un número impar mayor que 2 y menor que 10 }
es la notación por comprensión. Para que x ∈ A, x debe satisfacer la proposición
P(x) : x es un número impar mayor que 2 y menor que 10.
Nótese que en este caso, el conjunto A también puede expresarse por extensión. Veamos:
P(3) es verdad, P(5) es verdad, P(7) es verdad, P(9) es verdad
y ningún otro número x verifica la proposición P(x). Entonces 3 ∈ A, 5 ∈ A, 7 ∈ A y 9 ∈ A.
Luego,
A = {3, 5, 7, 9}.
Ejemplo 2.
Sea S el conjunto de todas las letras de la palabra sandra, entonces
S = {x|x es una letra de la palabra sandra }
En este caso también es posible expresar el conjunto por extensión:
S = { s, a, n, d, r }
Observación. Nótese que al denotar un conjunto por extensión, no se pueden repetir los elementos.
En el último ejemplo, aparentemente falta la última a, pero no se la añade pues este elemento ya
está incorporado. De esta observación concluimos que el conjunto {x, x} es exactamente el conjunto
{x}.
Ejemplo 3.
Sea P el conjunto de todos los números pares y positivos. Entonces
P = {x|x es un número para y positivo }
En este caso no es posible expresar este conjunto por extensión por que los elementos de P son
infinitos. Sin embargo es permitido utilizar la siguiente forma de descripción:
P = {2, 4, 6, 8, 10, 12, . . .}
donde los puntos suspensivos indican que la sucesión de elementos continua indefinidamente.
Conjuntos numéricos
Se utilizan las siguientes notaciones para los conjuntos numéricos:
Conjunto Notación
Números naturales N = {0, 1, 2, 3, . . .}
Números enteros Z = {. . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .}
Números racionales Q = { qp |p, q ∈ Z ∧ q 6= 0}
Números irracionales I = {x ∈ R|x 6∈ Q}
Números reales R = {x|x ∈ Q ∧ x ∈ I}
Números complejos C = {x + yi|x, y ∈ R ∧ i2 = −1}
Ejemplo 4.
Sea T el conjunto de todos los números reales negativos. Entonces
T = {x| x es un número real y x es negativo }
Nótese que en este caso T no puede ser escrito por extensión.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


4 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

Intervalos numéricos de números reales

Intervalo cerrado: [a, b] = {x ∈ R | a ≤ x ≤ b}


Intervalo abierto: (a, b) = {x ∈ R | a < x < b}
Intervalos semiabiertos: [a, b) = {x ∈ R | a ≤ x < b}
(a, b] = {x ∈ R | a < x ≤ b}
Intervalos infinitos: (−∞, b] = {x ∈ R | x ≤ b}
[a, +∞) = {x ∈ R | a ≤ x}
(−∞, b) = {x ∈ R | x < b}
(a, +∞) = {x ∈ R | a < x}

1.2. Conjunto universal y conjunto vacı́o


Conjunto Universal
Conjunto universal es el “contexto”dentro el cual se consideran a los elementos. Por ejemplo, consi-
deremos la proposición:
P(x) : x es solución de la ecuación x2 = 1
Entonces el contexto son números, pues no tendrı́a sentido hablar de que x sea una persona. Incluso,
podemos especificar aún más el contexto: si tomamos los conjuntos
A = {x| x es un número entero y x satisface P(x)}
B = {x| x es un número natural y x satisface P(x)}
entonces A = {−1, +1} y A = {1}.
Obsérvese que cuando el contexto cambia, los conjuntos pueden cambiar. A este “contexto”que es
muy parecido al concepto de dominio de referencia del capı́tulo anterior se lo denomina conjunto
universal. Cuando se establece de principio el conjunto universal, digamos U, entonces se aplica la
notación
{x ∈ U | P(x)}
que especifica al contexto. En el ejemplo anterior, los conjuntos A y B tendrı́an que escribirse
A = {x ∈ Z | x2 = 1} B = {x ∈ N | x2 = 1}
Desde ahora, cuando denotemos a un conjunto, siempre se especificará el conjunto universal. En
este sentido, cualquier conjunto A cuyos elementos deban verificar la proposición P(x) y que estén
inmersos en el conjunto universal U, se denotará de la forma
A = {x ∈ U | P(x)}.
Conjunto Vacı́o
Se puede dar el caso de plantearse conjuntos como los siguientes
{x | x 6= x}, {x ∈ R | x2 = −4}, {x ∈ Z | x es par y x es impar}
en estos casos, ninguno de los conjuntos tiene elementos y todos estos conjuntos, representan a un
conjunto, llamado conjunto vacı́o. Es decir, el conjunto vacı́o es aquel que no tiene elementos. Al
conjunto vacı́o se lo denota por ∅.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


1.3. INCLUSIÓN E IGUALDAD DE CONJUNTOS 5

1.3. Inclusión e igualdad de conjuntos


Definición. Se dice que el conjunto A es subconjunto del conjunto B ó que A esta incluido en
B, si
∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ B
en tal caso se escribirá A ⊆ B.
Al sı́mbolo ⊆ se le denomina inclusión. Nótese que A ⊆ B si todos los elementos de A también están
en B.
Diagrama de Venn para la inclusión

U
B

Ejemplo 5.
Si A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {2, 4, 5} y C = {1, 3, 4, 5}, entonces B ⊆ A y C ⊆ A
Ejemplo 6.
Sean los conjuntos: P = {x ∈ Z | x es par}, A = {x ∈ Z | x es múltiplo de 4}. Entonces A ⊆ P, pues
todos los múltiplos de 4 son también números pares.
Teorema 1. Para todo conjunto A, se verifica que
a) ∅ ⊆ A, b) A ⊆ A

Demostración. a) x ∈ ∅ ⇒ x ∈ A es una proposición cierta pues x ∈ ∅ es una proposición falsa. Por


lo tanto, ⊆ A.
b) La proposición p ⇒ p es cierta, por lo que, ∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ A es también cierta. Por lo tanto,
A ⊆ A.

Teorema 2. Si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C.

Demostración. Por el ejercicio 2.c) de la sección 1.2, sabemos que (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r),


entonces, para todo x,
(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ C) ⇒ (x ∈ A ⇒ x ∈ C).
Como A ⊆ B y B ⊆ C, entonces podemos implicar que A ⊆ C.

Definición. Sean A y B dos conjuntos. Se dice que A es igual a B, si A ⊆ B y B ⊆ A. En tal caso


denotaremos A = B.
Nótese que de esta definición podemos concluir que dos conjuntos son iguales si tienen exactamente
los mismos elementos. Además, dos conjuntos A y B son iguales cuando, para todo x, x ∈ A ⇔ x ∈ B.
Teorema 3. El conjunto vacı́o ∅ es único.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


6 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

Demostración. Supongamos que existe otro conjunto vacı́o ∅ ′ . Entonces ∅ y ∅ ′ verifican el Teorema
2.1.1 a):
∅ ⊆ ∅ ′ y ∅ ′ ⊆ ∅,
luego, por la definición de igualdad de conjuntos, tenemos que ∅ = ∅.

1.4. Operaciones con conjuntos

1.4.1. Unión de conjuntos


Definición. Sean A y B dos conjuntos. La unión de A y B, denotada por A ∪ B, es el conjunto
A ∪ B = {x ∈ U | x ∈ A ∨ x ∈ B}.
De acuerdo a esta definición, A ∪ B es el conjunto de todos los elementos de A mas los elementos de
B.
Diagrama de Venn para la unión A ∪ B

A U
B

Ejemplo 1.
Sean los conjuntos A = {1, 3, 6, 9} y B = {2, 5, 6}. Entonces A ∪ B = {1, 2, 3, 5, 6, 9}.
Ejemplo 2.
Sean P = {x ∈ Z | x es par}, I = {x ∈ Z | x es impar}. Entonces P ∪ I = Z.
Ejemplo 3.
Sean los conjuntos S = {x ∈ Z | x2 − 9 = 0} y T = {0, 3, 7}. Entonces, como S = {−3, 3}, se tiene que
S ∪ T = {−3, 0, 3, 7}.
Teorema 4. La unión de conjuntos tiene las siguientes propiedades:
a) A ∪ A = A
b) (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C)
c) A ∪ B = B ∪ A
d) A ∪ ∅ = A
e) A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B
f) A ⊆ B ⇔ A ∪ B = B
g) C ⊆ A ∧ C ⊆ B ⇒ C ⊆ A ∪ B

Demostración. a) En virtud de la idempotencia, p ∨ p ⇔ p, es una proposición válida


∀x, x ∈ A ∨ x ∈ A ⇔ x ∈ A,
luego por la definición de igualdad de conjuntos, A ∪ A = A. Los incisos b) y c) se demuestran de
forma similar.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


1.4. OPERACIONES CON CONJUNTOS 7

d) Demostraremos las dos inclusiones simultáneamente. Para cualquier x

x∈A∪∅ ⇔x∈A∨x∈∅ , definición de unión


⇔x∈A∨F , pues x ∈ ∅ es una proposición falsa
⇔x∈A , pues p ∨ F ≡ p

por lo tanto, por definición de igualdad de conjuntos, A ∪ ∅ = A.


e) Como p ⇒ p ∨ q es una implicación cierta, entonces ∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ A ∨ x ∈ B, de donde
concluimos que ∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ A ∪ B, por la definición de unión. Por lo tanto A ⊆ A ∪ B por la
definición de inclusión. La demostración de B ⊆ A ∪ B es similar.
f) Para probar una doble implicación, es necesario probar dos implicaciones:
[⇒] Supongamos que A ⊆ B. Entonces ∀, x ∈ A ⇒ x ∈ B (∗).
Para demostrar que A ∪ B = B se deben probar las inclusiones A ∪ B ⊆ B y B ⊆ A ∪ B; probaremos
la primera inclusión. Ası́ para todo x

x∈A∪B⇒x ∈A∨x∈B , por definición de unión


⇒x ∈B∨x ∈B , por (∗)
⇒x∈B , por la idempotencia

luego A ∪ B ⊆ B. La segunda inclusión es cierta en virtud del inciso e). Como A ∪ B ⊆ B y B ⊆ A ∪ B,


entonces A ∪ B = B.
[⇐] Supongamos ahora que A ∪ B = B. Por el inciso e), sabemos que A ⊆ A ∪ B, pero A ∪ B = B,
por lo tanto A ⊆ B.
g) Si C ⊆ A y C ⊆ B entonces
∀x, x ∈ C ⇒ x ∈ A y ∀x, x ∈ C ⇒ x ∈ B, (⋆)
Además se tiene para todo x,

x∈C⇒x∈C∧x∈C , por la idempotencia


⇒x∈A∧x∈B , por (⋆)
⇒x∈A∪B , por definición de unión

por lo tanto, por la definición de inclusión,tenemos que C ⊆ A ∪ B.

1.4.2. Intersección de conjuntos


Definición. Sean A y B dos conjuntos. La intersección de A y B, denotada por A ∩ B, es el
conjunto
A ∩ B = {x ∈ U | x ∈ A ∧ x ∈ B}.
De acuerdo a esta definición, A ∩ B es el conjunto de todos los elementos que están en A y B a la
vez.
Diagrama de Venn para la intersección

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


8 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

A U
B

Ejemplo 4.
Sean los conjuntos A = {2, 3, 5, 8, 9} y B = {1,3,4,7,8}. Entonces A ∩ B = {3, 8}.
Ejemplo 5.
Sean los conjuntos X = {x ∈ N | x ≤ 10} e Y = {x ∈ N | x es par}, entonces
X ∩ Y = {x ∈ N | x ≤ 10 y x es par} = {0, 2, 4, 6, 8, 10}.
Ejemplo 6.
Sean los conjuntos A = {1, 2, 5, 7, 8, 9}, B = {2, 4, 7, 8} y C = {1, 3, 4, 8}. Calculemos el conjunto
B ∪ (A ∩ C); B ∪ (A ∩ C) = {2, 4, 7, 8} ∪ {1, 8} = {1, 2, 4, 7, 8}.
Ejemplo 7.
Sean los conjuntos E = {2, 4, 7} y F = {1, 5, 9}. Entonces E ∩ F = ∅.
Teorema 5. La intersección de conjuntos tiene las siguientes propiedades:
a) A ∩ A = A
b) (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)
c) A ∩ B = B ∩ A
d) A ∩ U = A, donde U es el conjunto universal
e) A ∩ B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B
f) A ⊆ B ⇔ A ∩ B = A
g) A ⊆ C ∧ B ⊆ C ⇒ A ∩ B ⊆ C
Demostración. Nos limitaremos a demostrar el inciso f). El resto de las demostraciones son similares
a las demostraciones del Teorema 2.2.1.
f) Como es una doble implicación, procedemos a probar dos implicaciones:
[⇒] Supongamos que A ⊆ B. Entonces ∀, x ∈ A ⇒ x ∈ B (∗).
Primero probaremos A ∩ B ⊆ A. Ası́ para todo x,

x∈A∩B⇒x∈A∧x∈B , por definición de intersección


⇒x∈A , pues p ∧ q ⇒ p es válida

luego A ∩ B ⊆ A. Probemos ahora A ⊆ A ∩ B. Ası́ para todo x,

x∈A⇒x∈A∧x∈A , por la idempotencia


⇒x∈A∧x∈B , por (∗)
⇒x∈A∩B , por definición de intersección

luego A ⊆ A ∩ B. por lo tanto A ∩ B = A.


[⇐] Supongamos ahora que A ∩ B = A. Por el inciso e), sabemos que A ∩ B ⊆ A, pero A ∩ B = A,
por lo tanto A ⊆ B.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


1.4. OPERACIONES CON CONJUNTOS 9

1.4.3. Complemento, diferencia y conjunto de partes


Definición. Sea A un conjunto. El complemento de A, denotada por Ac , es el conjunto
Ac = {x ∈ U | x 6∈ A}.
De acuerdo a esta definición, Ac es el conjunto formado por todos los elementos del conjunto universal
que no están en A.
Diagrama de Venn para el complemento

U
A

Ejemplo 8.
Dado el conjunto universal U = {a, e, i, o, u}. Si A = {e, i, u}, entonces Ac = {a, o}.
Ejemplo 9.
Sea el conjunto P = {x ∈ Z | x es par}. Entonces
Pc = {x ∈ Z | x 6∈ P} = {x ∈ Z | x no es par} = I.
donde I = {x ∈ Z | x es impar}.
Ejemplo 10.
Dado el conjunto universal U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y dados los conjuntos
X = {2, 4, 5, 7, 8}, Y = {1, 4, 6, 7, 10}, Z = {2, 5, 8, 9}.
Encontremos (X ∪ Z) ∩ Y c ;
c

Para ello calculamos primero X ∪ Z = {2, 4, 5, 7, 8, 9}, luego


(X ∪ Z)c = {2, 4, 5, 7, 8, 9}c = {1, 3, 6, 10}.
Ahora calculamos Y c = {1, 4, 6, 7, 10}c = {2, 3, 5, 8, 9}, y finalmente
(X ∪ Z)c ∩ Y c = {1, 3, 6, 10} ∩ {2, 3, 5, 8, 9} = {3}.
Nota. Cuando un conjunto tiene solamente un elemento, se dice que es un conjunto unitario. En el
último ejemplo, (X ∪ Z)c ∩ Y c = {3} es un conjunto unitario.
Teorema 6. Con U como el conjunto universal el complemento tiene las siguientes propiedades:

a) ∅c = U, Uc = ∅
b) (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc , (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
c) A ⊆ B ⇔ Bc ⊆ Ac

Demostración. a) Primero observemos que la proposición x ∈ U es siempre verdadera (equivalente


a V) y la proposición x ∈ ∅ es F. Entonces
x ∈ ∅c ⇔ x 6∈ ∅ ⇔∼ (x ∈ ∅) ⇔∼ F ⇔ V ⇔ x ∈ U,
es decir ∅c = U. La propiedad Uc = ∅ se demuestra de forma similar.
b)

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


10 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

∀x, x ∈ (A ∪ B)c ⇔ x 6∈ (A ∪ B) , definición de complemento


⇔∼ (x ∈ A ∪ B) , definición de 6∈
⇔∼ (x ∈ A ∨ x ∈ B) , definición de unión
⇔∼ (x ∈ A)∧ ∼ (x ∈ B) , por la ley de De Morgan
⇔ x 6∈ A ∧ x 6∈ B , definición de 6∈
⇔ x ∈ Ac ∧ x ∈ Bc , definición de complemento
⇔ x ∈ Ac ∩ Bc , definición de intersección

c)
A ⊆ B ⇔ ∀x, (x ∈ A ⇒ x ∈ B) , definición de inclusión
⇔ ∀x, ∼ (x ∈ B) ⇒∼ (x ∈ A) , pues p ⇒ q ≡∼ q ⇒∼ p
⇔ ∀x, x 6∈ B ⇒ x 6∈ A , por definición de 6∈
⇔ ∀x, x ∈ Bc ⇒ x ∈ Ac , por definición de complemento
⇔ Bc ⊆ Ac , por definición de inclusión

Definición. Sean A y B dos conjuntos. El conjunto diferencia A − B se define como:


A − B = {x ∈ U | x ∈ A ∧ x 6∈ B}.
De acuerdo a esta definición, A − B es el conjunto de todos los elementos que están en A pero no
están en B.
Diagrama de Venn para la diferencia

A U
B

Ejemplo 11.
Sean los conjuntos A = {2, 3, 5, 7, 8} y B = {1, 3, 6, 7, 9}. Entonces
A − B = {2, 5, 8} y B − A = {1, 6, 9}.
Ejemplo 12.
Sean los conjuntos X = {1, 2, 3, 4, 5}, Y = {2, 3, 5} y Z = {1, 3, 4}. Entonces
X − Y = {1, 4}, X − Z = {2, 5}, Y − X = ∅,
Y − Z = {2, 5}, Z − X = ∅, Z − Y = {1, 4}.
Teorema 7. La diferencia de conjuntos verifica la propiedades A − B = A ∩ Bc .

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


1.4. OPERACIONES CON CONJUNTOS 11

Demostración. Demostraremos una bicondicional

x ∈ A − B ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ B , por definición de diferencia


c
⇔x∈A∧x∈B , por definición de diferencia
⇔ x ∈ A ∩ x ∈ Bc , definición de intersección

por lo tanto, por definición de igualdad de conjuntos, se tiene A − B = A ∩ Bc .

Definición. Sean A y B dos conjuntos. El conjunto diferencia simétrica A ⊕ B se define como el


conjunto:
A ⊕ B = {x ∈ U | x ∈ A ∪ B ∧ x 6∈ A ∩ B}.
De acuerdo a esta definición, A ⊕ B es el conjunto de todos los elementos que están en A ∪ B pero
no están en A ∩ B.
Diagrama de Venn para la diferencia simétrica

A U
B

Ejemplo 13.
Sean los conjuntos A = {3, 5, 8, 9} y B = {1, 3, 4, 5, 9}. Entonces
A ⊕ B = {1, 4, 8}.
Teorema 8. La diferencia simétrica tiene las siguientes propiedades:
a) A ⊕ B = (A ∪ B) − (A ∩ B)
b) A − B = A ∩ Bc .
Demostración. a) Demostraremos una bicondicional

x ∈ A ⊕ B ⇔ x ∈ A ∪ B ∧ x 6∈ A ∩ B , por def. de diferencia simétrica


⇔ x ∈ A ∪ B ∧ x ∈ (A ∩ B)c , por definición de complemento)
⇔ x ∈ (A ∪ B) − (A ∩ B) , por el Teorema 2.2.4 a)

por lo tanto, A ⊕ B = (A ∪ B) − (A ∩ B).


b)

Definición. Sea A un conjunto. El conjunto de partes de A, denotado por P(A) se define por:
P(A) = {X | X ⊆ A}.
De acuerdo a esta definición, el conjunto de partes de A está formado por todos los subconjuntos de
A.
Ejemplo 14.
Sea el conjunto A = {1, 2, 3}. Entonces P(A) = {∅, {1}, {2}, {3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, A}.
Definición. Si A es un conjunto finito con n elementos, entonces diremos que n es el cardinal de
A, y se denotará por ♯(A) = n.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


12 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

Propiedad 1.1. Si ♯(A) = n, entonces ♯(P(A)) = 2n .

En el ejemplo anterior, A tiene 3 elementos, por lo tanto P(A) tiene 23 = 8 elementos.


1.4.4. Producto cartesiano

Definición. Sean A, B dos conjuntos y sean los elementos x ∈ A e Y ∈ B. Al conjunto formado por
los elementos {x}, {x, y} se le denomina par ordenado y se lo denota por (x, y). Es decir,
(x, y) = {{x}, {x, y}}.
Nótese que si x 6= y, entonces (x, y) 6= (y, x). Es por este hecho que se les denomina par ordenado.
Dado el par ordenado (x, y), se dice que x es la primera coordenada y que y es la segunda coordenada.
Definición. Sean A y B dos conjuntos. El producto cartesiano de A y B se denota como A × B
y se define como el conjunto
A × B = {(x, y) | x ∈ A ∧ y ∈ B}.
De acuerdo a esta definición, A × B es el conjunto formado por todos los pares ordenados cuya
primera coordenada está en A y segunda coordenada está en B.
Al producto cartesiano de A por si mismo lo denotaremos por A2 ; es decir A2 = A × A.
Ejemplo 15.
Sean los conjuntos A = {2, 3, 5} y B = {s, t}, entonces
A × B = {(2, s), (2, t), (3, s), (3, t), (5, s), (5, t)}.
B × A = {(s, 2), (s, 3), (s, 5), (t, 2), (t, 3), (t, 5)}.
nótese que A × B 6= B × A, si A 6= B
Observación. Se puede definir una terna ordenada mediante (x, y, z) = ((x, y), z) y por ende, se
puede definir el producto cartesiano de tres conjuntos mediante A × (B × C) = (A × B) × C. Y,
de manera general se puede definir el producto cartesiano de n conjuntos A1 × A2 × · · · × An ,
cuyos elementos son n-adas (ordenadas) de la forma (a1 , a2, . . . , an). Si el cardinal de Ai es ki , para
i = 1, 2, . . . , n, entonces el cardinal de A1 × A2 × · · · × An será k1 · k2 · · · kn .
Existe una manera de gráficar el producto cartesiano de dos conjuntos, como los del ejemplo 15:

B A×B A B×A
5 b b

t b b b

3 b b

s b b b

2 b b

A B
2 3 5 s t

Los conjuntos A y B se representan mediante ejes “cartesianos”, uno horizontal y el otro vertical.
Los puntos del gráfico representan los pares ordenados, los elementos del producto cartesiano.
Ejemplo 16.
Sean los conjuntos [2, 6] y [1, 3], entonces [2, 6] × [1, 3] = {(x, y) ∈ R2 | 1 ≤ x ≤ 2 ∧ 3 ≤ y ≤ 6}.
cuya gráfica es la siguiente

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


1.5. ÁLGEBRA DE CONJUNTOS 13

3
2 [2, 6] × [1, 3]
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
1.5. Álgebra de conjuntos

1.5.1. Leyes del álgebra de conjuntos


Listamos a continuación, en un teorema, que nos brinda un conjunto de propiedades de conjuntos
que forman las Leyes del Álgebra de Conjuntos.
Teorema 9. Sean A, B y C tres conjuntos cualesquiera. Entonces
a) Involución
(Ac )c = A
b) Complemento universal y vacı́o
Uc = ∅ y ∅c = U
c) Complementación
A ∪ Ac = U y A ∩ Ac = ∅
d) Leyes de diferencia
A − B = A ∩ Bc , A − A = ∅ y A − ∅ = A
e) Leyes de la identidad
A ∪ U = U , A ∪ ∅ = A, A ∩ U = A y A ∩ ∅ = ∅
f) Idempotencia
A∪A =A y A∩A =A
g) Asociatividad
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C y A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
h) Conmutatividad
A∪B = B∪A y A∩B = B∩A
i) Distributividad
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) y A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
j) Leyes de De Morgan
(A ∪ B)c = Ac ∩ Bc y (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc

Demostración. Hacemos referencia a los teoremas de la sección 2.2. El resto de las afirmaciones tiene
una demostración trivial

1.5.2. Demostración de igualdades


Veremos ahora que la demostración de igualdad de conjuntos se simplifica considerablemente con la
utilización de las leyes del álgebra de conjuntos.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


14 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

Ejemplo 1.
Probemos que A − (B ∪ C) = (A − B) ∩ (A − C)

A − (B ∪ C) = A ∩ (B ∪ C)c , ley de la diferencia


= A ∩ (Bc ∩ Cc ) , ley de De Morgan
= (A ∩ A) ∩ (Bc ∩ Cc ) , ley de la idempotencia
c c
= (A ∩ B ) ∩ (A ∩ C ) , leyes asociativa y conmutativa
= (A − B) ∩ (A − C) , ley de la diferencia

Ejemplo 2.
Probemos que (A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B)

(A ∪ B) − (A ∩ B) = (A ∪ B) ∩ (A ∩ B)c
= (A ∪ B) ∩ (Ac ∪ Bc )
= ((A ∪ B) ∩ Ac ) ∪ ((A ∪ B) ∩ Bc )
= (Ac ∩ (A ∪ B)) ∪ (Bc ∩ (A ∪ B))
= ((Ac ∩ A) ∪ (Ac ∩ B)) ∪ ((Bc ∩ A) ∪ (Bc ∩ B))
= (∅ ∪ (Ac ∩ B)) ∪ ((Bc ∩ A) ∪ ∅)
= (Ac ∩ B) ∪ (Bc ∩ A)
= (Bc ∩ A) ∪ (Ac ∩ B)
= (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac )
= (A − B) ∪ (A − B)

Ejemplo 3.
Probemos que (A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B)

(A ∪ B) − (A ∩ B) = (A ∪ B) ∩ (A ∩ B)c
= (A ∪ B) ∩ (Ac ∪ Bc )
= (Ac ∩ (A ∪ B)) ∪ (Bc ∩ (A ∪ B))
= (∅ ∪ (Ac ∩ B)) ∪ ((Bc ∩ A) ∪ ∅)
= (Bc ∩ A) ∪ (Ac ∩ B)
= (A − B) ∪ (A − B)

1.6. Operaciones generalizadas


1.6.1. Familias de conjuntos
Sea I cualquier conjunto no vacı́o, definimos la familia de conjuntos Ai con i ∈ I como la colección
de conjuntos {Ai | i ∈ I}. Al conjunto I se lo denomina conjunto de ı́ndices.

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS


1.6. OPERACIONES GENERALIZADAS 15

Ejemplo 1.
Si I = {1, 2, . . . , n}, entonces la familia Ai con i ∈ I es {A1 , A2 , . . . , An}.
Ejemplo 2.
Dado el conjunto de ı́ndices I = N. Si An = [0, 1 + n], entonces An con n ∈ N es la familia
{[0, 1], [0, 2], [0, 3], [0, 4], . . .}
Ejemplo 3.
Si en el anterior ejemplo, I = {2, 4, 5}, entonces Ai con i ∈ I es la familia
{[0, 3], [0, 5], [0, 6]}

1.6.2. Operaciones generalizadas


Definición. Sea Ai con i ∈ I una familia de conjuntos. La unión generalizada de los Ai con i ∈ I
es el conjunto
[
Ai = {x | ∃i ∈ I : x ∈ Ai }.
i∈I

\ Ai con i ∈ I es el conjunto
La intersección generalizada de los
Ai = {x | ∀i ∈ I : x ∈ Ai }.
i∈I
Notación. Si I = {1, 2, 3, . . . , n}, entonces las notaciones para la unión e intersección generalizadas
serán n n
[ \
Ai = A1 ∪ A2 ∪ . . . ∪ An , Ai = A1 ∩ A2 ∩ . . . ∩ An .
i=1 i=1

Ejemplo 4.
Dado el conjunto de ı́ndices I = N.Si An = [0, 1 + n], entonces
[
[0, 1 + n] = [0, 1] ∪ [0, 2] ∪ [0, 3] ∪ · · · = [0, ∞)
i∈N
\
[0, 1 + n] = [0, 1] ∩ [0, 2] ∩ [0, 3] ∩ · · · = [0, 1)
i∈N

eneralización de las leyes de De Morgan


Teorema G. !
c !c
[ \ \ [
a) Ai = Aci b) Ai = Aci
i∈I i∈I i∈I i∈I

Demostración. a) La justificación de cada paso se deja al lector.


!c !
[ [ [
x∈ Ai ⇔ x 6∈ Ai ⇔ ∼ x ∈ Ai
i∈I i∈I i∈I

⇔ ∼ (∃i ∈ I : x ∈ Ai ) ⇔ ∀i ∈ I, ∼ (x ∈ Ai )
⇔ ∀i ∈ I, (x 6∈ Ai ) ⇔ ∀i ∈ I, x ∈ Aci
\
⇔ x∈ Aci
i∈I
b) Muy similar al inciso a).

U.M.S.A. – F.C.P.N. RAMIRO RAMOS

También podría gustarte