Está en la página 1de 34
Profesor: Oe Comentario a Eclesiastés 1 Ep este capitulo tenemos: |. La inscripcién del tibro (v. 1) I, EL brincipio doctrinal generat de la Yanidad de las criaturas expuesto (v. 2) y explicado (v. 3)cIH. Le Prueba de esta doctrina, Sacaee: 1. Dela brevecad de ta vida humana (v. 4). 2 Dea nae inestable de todas las Criaturas y del perpetuo flujo y rflujo que hay en el sol, ef vines y el agua (wv. 5-7). 3. Del Goastante fastidio que le dan al hombre (v. 8). 4. De la constante Fepeticién de to mismo, con lo afan de viento, todas deben de serto también. Versicutos 1-3 + 1. Kohélet, epit conyoca una reunién y auele interpretar el titulo del bro mismo, j Libro en ta vejez, desengafiado y arrepentido de su apostata, (Segtin opinan muchos), esta aqui Tea nando y predicando a otros que hayan podido extraviarse cone ate extravié. Esta comisién Ue Dios le dio era ya un técito perdén de Dios. Cristo expreco Suficientemente su perdén a Pedro al encomendarte el pastoreo de sus ovejas y de sus Cordero: az ttle de David. Al mencionar este detalle, es como si teviese Por una circunstancia agravante of Su bacado el haber tenido tal padre. Por otra parte, el ser Mjo de teva te animé a airgbentise y esperar misericordia, pues también David habia Caisse Pecado, pero se habia padre, 17” €¢ él tomé ejemplo su hijo para hallar misericordia come a fs hrallado su padre. api 2,32 Jerusalén. Dios habia hecho mucho por ét al elevatto al trono de Israel, pero at se Bang Partado muy mal con Dies. Ahora, no le paracio rebajarse al terns ce oficio de predicador, endo rey; en realidad, el pueblo le consideraria tanto ma comma Predicador cuanto que era también su rey. ies robietivo generat det iro es instruir a tos lectores, sobre ta vanidad de todas las cosas de ste mundo y, por tanto, lo poco que de ellas hemos de esperar he efecto, muestra: iygQiue todas ellas son vanidad (v. 2), no en el sentido de vanagloria, como actualmente suele freee ene Si de vactedad o futilidad. No dice que todo es vere. ane que es vanidad, como si {fesse algo que constituye la esencia misma de cada cose, commen Propiedad inalienable de {oéas las cosas de este mundo, Més atin, dice que son vaniaed ae vanidades, es decir, una Yectedad (it soplo) supertativa. Hay muchos que hablan del mance ne desprecio: ermitafios, vo on akeengcen, © mendes, que no lo tienen; pero Salomdn lo corper ee (FR. 4:33) ylo fave én abundancia. Hablaba aqui en nombre de Dios, divinaserce inspirado, y lo presenta como principle fundamental sobre el que ha de basarse la necesicad de sar verdaderamente religioso, erate oo Dios y guardando sus mandamientos. Algo tambien inppateene que aqui nos quiso eraehiar es que el trono y el reino eternas deben proceder ae our ‘mundo, pues todas las cosas de pare mundo estén sujetas a vanidad y, por tanto, no tienen ens ele (a suficiente calidad ara corresponder a tal promesa. Fetish Son insuflctentes para hacemos feces (v. 3): « Qué provecho saca el hombre de toda su fotiga, etc.t. Los quehaceres de este mundo son fatiga; at wcesete hebreo indica un trabajo duro y fatigoso. En Pr. 14:23, habla dicho Salomén que en toda labor hay fruto. Sin embargo, aqut dice, con esa pregunta retdrica, que no hay provecho. Es de notar, en primer lugar, que los Yoceblos hebreos no son los mismos de Pr. 14:23. Alli, la ensefianza es que todo trabajo util proporciona algin fruto al que trabaja, comiendo el pan con et sudor de su frente (Gn. 3:19). qui, en cambio, habla de algo que no es suficiente para hacer feliz al hombre. El contexto y el objetivo de la frase son, pues, diferentes. Diez veces ocurre en este libro el vocablo provecho. Y, a continuacién, viene la frase clave del libro: «debajo del sol, que aparece en el tibro veintinueve veces y expresa el escenario terrestre de todas las actividades y vicsitudes humanas. Versiculos 4-8 Para demostrar la futilidad de todas las cosas terrestres, Salomén muestra ahora que el tiempo fen que podemos gozar de todas estas cosas es muy breve. Entra en escena una generactén y sale de escena la generacién anterior. Y mientras la corriente de la humanidad fluye sin cesar, jcusn breve es el goce que puede proporcionar una gota de esa Corriente que se destiza por entre los deticiosos bancales! Bien podemos dar a Dios la gloria de la Constante sucesion de las generaciones, pero, en cuanto a nuestra dicha y felicidad, no fesperemos gran cosa de tan estrechos limites, sino pongamos nuestra esperanza en lo que es ‘etemo y sustancial. La misma monétona mutabitidad de las generaciones humanas aparece ‘también en el sol (V. 5), el viento (v. 6) y el agua (v. 7); recorren su ciclo una y otra vez sin cesar, pero al hombre individual no le cabe esta suerte: el hombre yace y no vuelve @ levantarse (ob 14:12). El v. 8 expresa, de modo general y compendioso esta, al parecer, initil movitidad de todas las cosas, movilidad que el poder de la palabra humana es incapaz de expresar y que, por su inconsistencia, no puede satisfacer al ojo ni al ofdo del hombre: ni la mente ni et sentido tienen dénde reposar. Versiculos 9-14 La misma monotonfa que habfa visto en el curso de la naturaleza, la ve el Kohélet en el curso de la vida humana. Nosotros (especialmente en los dos dttimos siglos XIX y XX, nota det traductor) nos jactamos de nuevas modas, nuevas hipdtesfs, nuevos métodos, nuevos inventos. Pero todo ello es una equivocacién. Lo mismo que en el reino de la naturaleza, 2Qué podemos decir que sea nuevo en la vida humana? El corazén del hombre, sus miltiptes corrupciones, siempre son lo mismo. Taciano et asirio, al mostrar a los griegos que todas las artes de las que ellos se gloriaban debian, en realidad, su origen a las naciones que ellos llamaban barbaras, les dice: ~No Waméis invenciones @ To que no son sino imitaciones». Tampoco podemos esperar que el mundo se porte con nosotros de diferente manera de la que adopt6 con nuestros antecesores. Si realmente queremos ver ruevas cosas, debemos adquirir una nueva naturaleza; entonces es cuando las cosas Viejas pasaron; todas son hechas nuevas (2.Co. 5:17). : ‘Muchos piensan que ya es una gran satisfaccién el que sus nombres Sean perpetuados y que la posteridad celebre las grandes hazafias que llevaron a cabo. Pero hubo en todos los tiempos cosas y personas que parecien muy grandes a los que vivian entonces y, sin embargo, no hay recuerdo (v. 11) de todo ello. Versiculos 12-18 Elautor se refiere ahora a su propia experiencia personal. ~ 1. Salomeén nos dice aqui la investigacién que emprendié para, por medio de la sabiduria, descubrir si habia algo que pudiese procurar satisfaccion permanente durante esta vida. Era rey sobre Israel en Jerusalény por tanto, estaba en situacién privilegiada para emprender esta Investigacion, Su honor y sus inmensas riquezas le capacitaron para hacer de Jerusalén un ‘emporio de cultura y lugar de encuentro para toda persona sabia y erudita. Aunque no necesttaba de darse a quehaceres penosos para vivir, se entregé a ese penoso trabajo (v. 13), sin ddesanimarse por las dificultades ni asustarse ante los abismos que tal tarea puede ir descubriendo. ¥ esto no lo hizo tnicamente para satisfacer su curiosidad cientifica, sino para servir mejor a Dios y a su generacién, y para experimentar hasta qué grado el aumento de los 5, al ver que lo ia passer let© Re puede enumerarse Nil daba con la clave a (erveclar tales entuertos! Wi su postcién, ni su sabicria, nf su medes ne bastantes para corregir ES gulchesimperfecctones y cerrupciones que hallaba en su renee fetes Ce Filosofias y todos tos Ba ganas Politicos det mundo son incapaces de corregir la corrompide sense del hombre. Aun nada som dette Soreaan ton sabemes, mejor conocemos nuestra ignorance See que ar ree acta Sdcrates (comp. con 1 Co. 8:2). Noes s6lo la Props hee nie que se descubre Cora (sae Sabiduria, sino que cuanto més sabemos, mayor es, seer desengatio, el dolor de coro eee Pogue la mucha sabiduria hay mucha pesscumbre:y ooo afiade conoctande Dade Pena. En cambio, la verdadera dicha, la vida veriedee re consigue Conociendo a Dios ya'su enviado Jesucristo (in. 17:3), _ Comentario a Eclesiastés 2 canine de exbresar su desitusién por no haber hallado en ta bisqueda de la sabiduria ta {Btisfacctén cue buscaba, Salomén ahora, I. Muestra que tampoca eae buscarse ta felicidad en 30s deleites de los sentidos (vv. 1-11). I. Reconsidera la sebichers y llega a admitir su excelencia futlidad, pero lave insuficiente para procurar a un hombre le tach (wy. 12-16). II Inquiere {asta qué punto podra la riqueza proporcionar fetleldad y Concluye, por su propia experiencia, Fey y gue ae angen ela ol corazén, hallarén que es tambien futiidad y creeras viento (wv. 17- Za) gues side ella se ha de sacar aigin provecho, 6lo lo podrén okt ees uienes no tengan el corazén apegado a ella (w. 24-26). Versiculos 1-11 pail Bisqueda de la felicidad, Satomén pasa ahora de su oficina de estudio, donde en vano habfa Puscado la dicha, al parque de su jardin, cambiando la compania dete filésofos por ta de los, indsicos y las concubinas, por ver si aqui podia encontrar satisfaccién verdadera y duradera. Con S5e1,Ga un Paso hacia abajo, descendiendo de los nobles places net intelecto a los brutales det sentido. 1. Resuelve probar to que pueden dar de .-Ven ahora», uma pamade a actuar, que hallamos también en Is. t:18, pero soe muy distinto objetivo, «Gozar de Bienes» (Ut. mirar a (o bueno) es participar en las dsivoctones ae los disolutos, precisamente de 10s gue no se guian por la sabiduria. Esta alegria, ala gue Sespués equipara con la tocura (v. 2), io 8s la cammalidad del bruto, pero tampoco la alegria seris art ientifico descubridor, sino la del nota del eee Gue a veces se halla en gente pobre y hasta, de swe; melancélica. En inglés, ota del traductor, hay un proverbio que se apraxima algun tana st nuestro que dice: «Cuando et espafiol canta, o rabia ono tiene blanca». Y hay qulen he Gistinguido al hombre del bruto, no s6lo Horan, pene Factonal, sine también por ser animal que rie, pues ios breve animales saben Morar, pero no reir. El buen humor es conveniente con Moderacién, pues ayuda a suavizar las {atigas del trabajo y las dificultades de las relaciones con of pr de tono se vuelve necio y sin provecho. 2. Al verse incapaz de hallar la dicha m que puede satistas forma que, mientras iba tras el desvari de experimentar en si mismo esa, al parecer, felicidad que alcanzan los bebedores al ponerse Stegres, pero sin dar turbos ni provocar reyertas. Resolvié, pues, darse a la bebica, pero Gentendo las riendas del desvario, en vez de dejarse domminar por él, a fin de ser asi el juez imparcial del experimento. Pero también esto era futilidad, vaciedad, pues el vino es ceeamnecedor y, por eso, resulta punto menos que imposible, respecto del vino y del licor, decir: “Hasta aqui llegaré, y de agui no pasaré’. 3. Viendo lo poco que podia conseguir del vino, traté de hallar en diversiones lo que buscaba: --(A) Se dedicé a construir casas, huertos y jardines, asf como estanques para regar los paraues iw, 46). De los ecificios de Salomén leemds en 1 R. 9:15-19, y todos eran grandes. Es Certo du, Con esto, daba trabajo y ganancia a los pobres y hacia bien al pais, pero su error estaba en Confunai las grandes obras con las buenas obras; es la misma equivocacion que sufren muchos. NG) Para construir grandes obras necesitaba muchas manos; por eso, compro stervos y siervas, Goes de los nacidos en su casa (v. 7), que ademas de ser empleados en ta construccién y en {a Sartcultura, e culdasen tambien el numeroso ganado que posela , como también lo habia poseido su pacre (V. 1 Cr. 27:29, 31). SG) Como disponia de grandes riquezas y tenia, sin duda, buen gusto para ta misica, se hizo con ce Quem orfedn de cantores y cantoras, y quizés, con una orquesta, segin interpretan algunos (a {lta frase del v. 8. Sin embargo, la frase dice literalmente ‘concubina y concubinas, es decir, un harén de concubinas (comp. con Jue. 5:30, donde dice literalmente: ‘una doncetla, dos doncelias’; es decir, varias). oO) En resumen (vv. 9, 10), alcanzé las cotas més altas en cuanto a poder y sabiduria, asf como Teeuanto a gozar de todo (6 que le vino en gana, sin dejar nada por probar: «No negueé a mis ofos Singuna cosa que desearan i aparté mi corazén de placer algun. (El suefo de Epicurol La 2. parte del v. 10 da claramente a entender que sacé de todos tos placeres las agracables partecionss que deseaba, Nadie como él estuvo en condiciones de sacarte a esta vida todo el jugo que se le pueda extraer. SNE) Cuando, despues de haber experimentado todo lo experimentable en este mundo, se puse & Tefiéxionar seriamente sobre el sentido de todo ello, su conclusién no pudo ser mas pesimista (v. Tb): aHete aqui que todo era futilidad y afén de viento y ningdn provecho debajo del sol». Nada, absolutamente nada, haba podido Uenar el vacio de su corazén. Versiculos 12-16 Después de afirmar que ni ta sabiduria ni el desvario pueden darte al hombre la felicidad, Race Salomén ahora una comparacién entre la cordura y la necedad, cosa que no habia hecho hasta ahora. 4, Se volvié a mirar (v. 12. EL verbo es el mismo con que se encabeza el v. 11) la sabiduria, fos Jesvarios y la necedad. Et resto de dicho versiculo es dificil de traducirliteralmente, pero al SEetido claro es como sigue: «Si yo, el rey, con todas las ventajas de mi parte, saqué esta conclusién de mis experiencias, iqué provecho sacara cualquier otro sujeto en repetir mi experiencia? jninguno! Le volvera a suceder algo parecido, pero no mejora. Sie que si saco en limpio es que, después de todo, es preferible ser cuerdo a ser necio (v. $3) pues et sabio, prudente, cuerdo, tiene sus ofos en la frente (v. 14), es decir, ve fo que eng Belante y sabe cdmo alcanaar sus objetivos por la ruta mas directa, mientras que el necio va & cciegas por el camino de la vida, Sr gin embargo, en las cosas mas importantes que buscaba, vio que el sabio le lleva poca wentaja ai necio, pues ringuno de ellos puede alcanzar la felicidad en las cosas de este mundo y, lo que 5 peor, tanto el sabio como el necio acaben de la misma forma. Las mismas enfermedades Squejan a unoy @ otro, la misma espada puede acabar con [a vida del uno y del otro (vv. 14b, 48), Ambos son olvidados después de haber pasado a una misma muerte (v. 16). Son los nomores aeiice Justos: no los de los sabios, los que estén escritos para siempre en at cielo, donde brillarn Como estrellas. AS! que hay una tremenda diferencia entre la muerte de un justo y la de un malvado, pero no entre la de un sabio y la de un necio. Yersiculos 17-26 Para hallar la felicidad, Salomén se dedicé primero a la vida contemplativa; luego, a la vida cist ¥; finalmente, a ta vida activa. Pero en ninguna halts satisfaccién verdadera y duradera (7 17): «..debajo del so... todo es futlidad y aftn de Viewen J. Todos sus quehaceres fueron sobre cosas de este frundo, aun los que desempefiaba como rey; Srabajo para ta comida que perece (in. 6:27. Tambien Ie 55:2), aun siendo un trabajo con FO) age Condelmiente y rectitud (v.21); trabajo en que Sana mostré su sabiduria (vv. 19, 70) algo que todos desearian poseer, més que ninguna ves Cosa, en la tarea de llevar sus ‘negocios por buen camino, Tyree 2 aborrecer, no s6t0 todo el trabajo (v. 18) que se habfa tomado, sino su misma vida (v. gd, Ste aborrecimiento no era el santo odio que consetree amar a Dios por encima de todo fo Gemés (Lc, 14:26), aunque tampoco et pecartinoso odie tae Consiste en aborrecer el lugar y ef Baste en que Dios nos ha colocadio en este mundo, sino ira ‘especie de hastio natural de las srundo nitido del desencanto que su disfrute nos ha causacle to desilusion que las cosas de este Fp (cs producen deberia conducimos alc esperanza arc ne avergtenza (Ro. 5:5). de su hijo y sucesor Roboam. A;go mEICT que se puede hacer, pues, con las rquezas de este Mundo ¢s usarlas con alegria y hacer el Bien con ellas. Con esto concluye este capitulo (wy, 24-26). Esta porcién encabeza toda ia religion weeBaves (31213, 22; 5:18, 19; 8:15; 9:7-9) que, con éste, muestran claramente que 12 celigion verdadera no esté refida con ta alegtia y ioe g0ces honestos de la vida. Jesiis mismo agente este programa hasta ser tldado de comllén y bekencye La manera de rescatar esta vida de la futitidad y del afén de viento, es disfrater honestamente de todo lo bueno que Dios ha Geike para bien det hombre. El ascetismo oriental es a6 tees Platénica, no cristiana, Pero también estd lejos del sensual hedonismo de los eplctreos, cuya frase ‘comamos y bebamos, que Zrahand moriremos, repetida por los necios y malvados racine (ls. 22:13) en visperas de la (eon ea tuina de Jerusalén, dista muchisimo de la doctriva aqui ensefiada por el Predicador (comp. también 1 Co. 15:3; i desespero, sino del honesto disfrute 5 (B) aqui se considera como venido de la mano de Dios (v. 24), no como incenth (C) Salomén advierte (12:14) ue de todo se ha de dar cuenta a Di Permisividad y del tibertinaje tan en boga en todas las épocas de deca stol Pablo lo condensé en una Después de mostrar la vanidad de las i de los placeres epicireos y det afan por acumutar tesores, etc, » ¥ que no hay mejor cosa, debajo det sol, que disfrutar de la vida demostrar la tesis expuesta en los dltimos w, - Mutabilidad de todos los asuntos humanos (w. 1-10); I. La inmutabilidad ivinos (w. 11-15); Hil. La vanidad Ge los honores y poderes mundsnos (v. 16) 50S opresores y para ‘mostrar cuan vanos son, les recul a Dios (v. 17); 2. Que su Condicién, en lo que respecta a este mun (os brutos animales (w. 18-21 Versiculos 1-10 Vivimos en un mundo siempre cambiante. Los sucesos de cada dia, asf como las condiciones de la vida humana, difieren grandemente y estamos constantemente pasando y volviendo a Pasa de un vice humor (pn la rueda de lo naturalezd o curso de ta existencia de que habla Santiago (St8- 5:6), hallamos toda clase de altibajos de los que esta Llena ta ambigiledad de la Cxistenctt urana; para soportartos bien, es preciso armarse de ecuanimidad, paz de conciencia y humilde dependencia de la providencia de Dios. Tenemos aqui: 1. Una verdad de tipo general: «Todo tiene su tiempo» (V. 1. Aun las cosas y actividades qe parecen ser contradictorias pueden, cambiando las circurstancias, Ser oportunas, &5 decir, hallar su conveniencia de tiempo y lugar. 3 Rigunos ds estos cambios se deben dicamente a la mano de Dies; otros dependen 06 = 2 ersery del hombre. En el cielo hay movimiento sin cambio, pero bajo el sot todo cambia. F Pea cet tenza por los dos sucesos entre los que discurre, como entrecomilade, ta vida det Paectce cebre la tierra: Nacer y morir, como ocurre en el mundo de la naturaleza: sembrar Y segar (v. 2). Matar'y curer (dar vida) 3on prerrogativas de Dios (v. 3), aungue, Per delegacién SEBTLSS saya (Gn. 96), los magistrados pueden imponer a pena de muerte en casa de ssesinato- aoe ese ividuo humano, asi le ocurre a la casa donde vive (v. 3b). La adversidad 0 ia rosperidad (v4) ocasionan distintas condiciones de anima; eJemplos tipicos son (v.45) Fee te bois respectivamente, de algin pariente o amigo intimo. En consonancia con Daraletamo de sinonimia,claramente perceptible entre las dos frases de cada versicuo, 66 Probable (a interpretacién rabinica del v. 5a en sentido sexual; para la 2". parte de! Marie versiculo véase Pr. 5:20; Jt. 2:16; 1 Co. Ely, 6 es claro. Flv. 7 se refiere a rasgar los Teer came seal de ducloy vowertes a coser cuando se paso ya et tos para ta 2/parte del v- fEmp. Ly, 10:3: Job 2:12 y ss. EL. 8 muestra, primero en los incividues, después entre 6 cen centimientos opuestos de amistad y enemistad que, con mucha frecuencia, se deen 2 ‘causas ajenas a las partes en discordia. Sousa oben a jon a esta galeria de vicisitudes humanas, ajenas tantas veces 2 la volumtad det hombre, el Predicador pregunta (v. 9): ~z@ué provecho saca el que trabaja, de aquello en Gut 2 tjana?s, La respuesta, como en 1:3, es: «Ningunom. Elv. 10 repite la idea de 1213, pero cov ms sie diterencia: Aqui no se afiade el adjetivo perso al trabajo que Dios ha dado al hombre para qué se ocupe en él; por e50, esté en lo cierto la interpretacién rabinica que conecta ely. 10 con el 11, arrojando alguna luz a un dificil versiculo. Versfculos 11-15 Sutomén muestra chora la mano de Dios en todos los cambios que ha mencionado anteriormente- 4, $1 sabemos adoptar una actitud positiva y tomar to mejor de lo que hay al alcance de quesire mano podremos percatamos de que, frente alas diversas, y aun opuestas, vicisitudes de a vida, cae eelnco a Los hombres una tarea interesante (y. 10) en un mundo que Dios cre@ hermoso, Cen te stan manera (Gn. 1:31); todo es hermoso en su sazén: AL inviero le conviene al fo, bueno en grat vor al verano; ta noche, como el dia, tiene us encantos. No sélo en la creacion rare fal Sino tambien en los designos de La Providencia, se percibe una maravilosa armania. = Fae et jibe del hombre proviene, en realidad, de su ineapacidad para contemplar el todo en su perspectiva; los muchos arboles le impiden percibir el bosque en toda su belteza. OES precisamente esta belleza del Universo creado, tan vasto en su extenstn, tan misterios8 £0 Su profundidad, lo que hace imposible al hombre descubrir en su totalidad (y. "Ib. Eso 68 lo que significa ‘de principio hasta el fir, comp. 10:13) la obra que ha hecho Dios. Bes sigue ‘obrando; SPhombre, contemplando lo que Dios hizo y hace. Mientras el cuadro no se acabe de pinta’ ¥ crores) adificie no se acabe de constru, no vernos toda la belleza que encierran. No la ppodremos ver en este mundo, debajo del sol. Boe reatro de este contexto, tanto el remato del libro con su frase clave ‘debajo det sol, como i préximo, anterior y posterior, dela dificil frase intermedia (hebreo, gam et-haolam Noten Pee Sonde ha de buscarse fa Interpretacion adecuada del término haolam. Digames, de aera Gus ha es el articulo determinativ olean proviene de una raiz.que sigifica ocultays para el pensamionto judo (semita, practico, concreto), tanto et principio {a rernot antigiiedad) Pare en el remoto porvenir) son cosas que sélo Dios conoce; estén ocultas 2 ls cosy 2 fa cone iat hombre. De ahi la frase (V. Sal, $0:2, por ej}: meolam ad olean, ‘desde el siglo y haste Blargios ques expresa la etermidad de Dis. Pero, como algo que, en su totalidad, esté ocuto a ‘os bendicam te del hombre, haolam significa el Universo, como lo tsan los Judios para la eenalcién de ta mesa. Cohén, como en general los rabincs, alega que olam significa tnicamente ternidad en la Biblia. Pero a esta interpretacion, presoee (todo es nota del traductor) las alos ne ha pa aciones: It. Cuando un vocablo tiene, de suyo, varios significados, el uso de uno de ellos no ha de tomarse del uso general del otro, corn ce eave hubiésemos de regimos por Setacisticas, sino del contexto en que esté inscrito. 2, sCoaine sentido de 'eternidadt en et SepkeRto que estamos examinando? No ciertamente en cl sertade teolégico que dicho vocabio {iene para nosotros, pues pugna con el contexto del libro exten Cdebajo del sot’). 3*. Et inico sentido posible aqur de Ya eternidact (asi, con articulo) serie (Seguin Cohén y Ryrig): una Enclina do tag cena ee Guracton indefinia, con la que le sea posible at norco remontarse por San gc G3s experiencias transtorias, rutinaias, de la vida hore (tan breve), que son la Causa de la insatisfaccién que siente el ser humano. No quiere re dogmatico que tlegue a Peeve aibiidad de esta interpretacion, pero pregunto: sCuscre realmente con el contexto del Seeculet No me extrafaria, sia frase estuviese inmadiaterwnee después del v. 9; pero dentro ea tarea, no penosa, que se te ha encomendado al homie te investigar la obra de Dios en el cra ob mundo todo hermoso, sin que el hombre alcance alleges s descubrir en su totalidad (aenbe 4 Dis, prefiero entender haolem por el Universo inalecreanes al hombre EN’ EL TIEMPO eRe del <0), pues silo que Dies les ha puesto (Lit. dado) ovat orazén a los hombres es LA B ERNIDAD, con ella les bastaria y es sobrarfa para descubvirtg coco de Dios. ay ome ¥2 aPunté Salomén en 2:24, para escapar de la insatiotacers gue ofrece el v. 11b, no Lay cose melor que disrutar honestamente del presente (wr is 13). Hemos de usar nuestros epee asf come nuestres facutades, para nuestro bien ypare Face et bien. Esta vide nos brinda 135 lnicas oportunidades de mldear el propio cardcter'y terer aos 2 los necesitados. Tras la hacer ol Ligne Set hombre esta echada y, ademas, ya no habrd neces ieee quienes pueda hacer el bien. >, El sentido de tos w. 14,15 es el siguiente: Las condiciones que Dios ha impuesto a ta vida Brana son inmutables; por tanto, es init que el hombre inte sustraerse a ellas, tratando de iat estd en las manos de Dias, excepto el temor de Dios. La ditima frase del v. 15 dice ingralmente: «Y Dios busca lo perseguidon; frase oscura que he we lugar a multitud de intetpretaciones entre tos rabinos mismos; lo perseguido'es, cawes mayor probabilidad, lo que asd’; de ahi, la versin que parece més probable es la de (hon international Versién; «Y Dios Wlamard @ cuentas fo pasado» ). Esto es lo que realmente importa en medio de ‘os vaivenes de la vida: tener la vista fija en el julcio de Biot” Versiculos 16-22 sgiomén continda mostrando en estos versiculos que, sin el temor de Dios, tampoco el poder ni ta vida misma sirven para nada atil. pada tenemos la vanicad del hombre, de un hombre sentado en et trono o en la silla del juez, Seeite, 3 etd reside por las lees de la religion, es el delogads Se See Pero sin el temor de seene os sino vantdad, ya que, entonces, (A) El jusz no teocees Fectamente (v. 16): En la sede Readticl hay imptedad, etc. t hombre que esta en un pucsin de hen 'Y no entiende qué debe RCSF, €5 Como las bestias que perecen, como fiera de press ‘Mejor les seria a los pueblos no ener aces gue tener tales jusces. Y més les valdria a los jueces no oseer ningtin peder que et simerle para abusar de ét de tal manera. (6) El juez mismo se Juzgado (v. 17), cuando Dios Ode de nest ¥ 2 impo. Es un consueto inefable para el justo epider que su causa sera Gide de nuevo, Tengan, pues, ios buenos paciencia, porque at Supremo Juez no tardaré en Tracers los entuertos que hayan llevado a cabo los Jusces imeies yvenales, aunque de momento no se vea (Job. 24:1), 2. pamblén tenemos aqui ta vanidad del hombre en cuanto que es mortal. Sin el temor de Dios, ta ‘az6n natural que (os hombres poseen les da paca ventaje sore tns brutos animales. Pero no Culpen a Dios diciendo que ha hecho de este mundo la piston ck hombre, y de esta vida un GRikibe, Pues Dios hizo al hombre un poco inferior a los dngeles Sat 8:5); si es vily miserable, es Anicamente culpa suya. No es facil convencer a los orgulloon ae ue no sen sino hombres (Sal, 9:20b), pero es més cificil todavia convencertes de que, sin el temor de Dios, son como bestias (comp, con Sal. 49:12). La muerte se lleva al hombre lo mismo que al animal; ambos retornan al polvo del que satieron (v. 20); ambos perecen igualmente cuando se les corta la respiracién (hebreo, rugj, tanto en el v. 19 como en el v. 21; éste es el significado de ruaj aqui, como sindnimo del nishmath, soplo o aliento, de Gn. 2:7); ambos van al mismo Lugar, al mismno estado, de corrupcién. Nadie percibe la diferencia, pues no es visible, pero el mismo Predicador nos dice después (12:7) que et espiritu del hombre vuelve a Dios. El salmista dice (Sal. 49:12) que et hombre es semejante a las bestias que perecen, pero se refiere (v. 6) a fos que conflan en sus blenes, al hombre que estd en honra y no entiende (v. 20), pues de si mismo dice (v. 15): «Pero Dios redimiré mi alma (lit. es decir, mi persona) del poder del Seol, porque él me tomard consigon. Los que viven como bestias no pueden esperar otra cosa que morir como bestias, La onelusian que deduce el autor (v. 22), como ya to habia hecho en los wy. 12,y 13, es que hemos Ge procurar sacarte a la vida honestamente nuestra porcidn (Lit Comp. 2:10) y, con el temor de Dios, mantener limpia la conciencia, pues nadie en esta vida (debajo del sol) puede hacemos vislumibrar lo que nos espera en la otra, ya que por fe andamos, no por vista (2 Co. 5:7). PEE Ee Eee eee cee Cee Comentario a Eclesiastés 04 Salomén muestra aqui: wil La tentacion que los oprimidos sienten a la impaciencia y al descontento (vv. 1-3). |. La tentacién que sienten los amigos de la comodidad a tomarse la mayor comodidad que pueden (vw. 4-6). Pll. La necedad de acumular riqueza avaramente y privandose a si mismo de todo bienestar (Ww. 7,8). “iy. Remedio contra esa necedad: procurar asistirse y ayudarse unos a otras (vv. 9-12). V. Lo fefimero de la dignidad regia, no sélo por la necedad del mismo rey (vv. 13, 14), sino también por {a volubilidad del pueblo (w. 15, 16). Versiculos 1-3 Salomon era un hombre de amplia visién (1 R. 4:29)'y, por lo que aqui dice, nos damos cuenta de que sentia compasisn e interés por los afligidos. Ya habia anunciado lo que le esperaba al opresor (6:16, 17); ahora observa a los oprimidos y, como fruto de su observacion, nos da aqui un resumen de lo que sentia por elles. Ty. Le afligfan las miserias de los pobres y oprimidos (v. 1). Siervos y obreres, oprimidos por sus ‘amos; deudores, oprimidos por acreedores, etc. Légrimas en los ojos de los oprimidos, sin Consuelo; poder en manos de los opresores violentos, sin vengador ;Qué cuadro tan triste! ora: Al hallarse en esta situacién, los afligidos se sentian tentados a envidiar a los muertos y @ Los {que no habian nacido (w. Z, 3) y Salomén esté de acuerdo con ellos: Mejor es la no existencia que la existencia encadenada en este valle de lagrimas, sin posibilidad de desatarse de esas cadenas y hasta sufriendo el mal por hacer el bien. Demos gracias a Dios de que, por catamitosa que sea nuestra condicién, no podemas tener motivo para desear no haber nacido, ya que pademos glorificar a Dios incluso en medio de las lamas. Versiculos 4-6 --4, El hombre que, con esfuerzo y habilidad, logra tener éxito en su trabajo, se concita inmediatamente la envidia de su prOjimo; tanto mas cuanto mayor sea la honradez con que haya ‘conseguido el éxito (v. 4). Cain envidiaba a su hermano Abel, Esai a su hermano Jacob; Saiil a David; siempre sin motivo, y con la mayor frecuencia por buenas obras. Esto es sencillamente diabolico. Los que sobresalen en virtud causan mal de ojos a los que se exceden en el vicio; lo ‘cual no debe quitamos énimos para obrar el bien, sino Wevamos a esperar alabanzas, no de los hombres, sino de Dios. Tanto Ryrie como Cohen (nota del traductor) hacen notar que el que de tal manera se esfuerza en su trabajo lo hace por rivalizar con su préjimo, segin da a entender el original; lo hace, pues, por el deseo de sobrepujar a su semejante, no por el incentivo de obrar algo atil y de valor. . En el otro extremo, tenemos al perezoso que cruza sus manos (V. Pr. 105 14:2) v come su Gor maneree, (ay ects S© muere de hambre antes que trabajar. Ely, 6 Podiria interpretarse de soe maneras: (A) Como una excusa del perezos0s tee vlc oco'sin esfuerzo que mucho con {atiga. (8) Como consejo sabio del predicador: mas vale eposo de animo y contentarse con ganar to suficiente, sin énimo de competir con otros, avs esforzarse por ganar mucho, concitando la alia ajena y perdiendo asia paz del anno; aconseos, ues, el equilibrio entre la fatiga del 8 acferOo'0 del. 5. Esta es ta interpretacién mas probable, Cones dice M. Henry: "Lo mejor es el esfuerzo moderado con ganancia maderada, recuerasavor, Pues a otro pensaba disfrutar de lo cosechad Nore set traductor: Este v. 7 me Seaston agin Seior que conoci Bien, célibe, que més de uns vee veins esta porcién. En cierta cannes sigue le dijo: “/Cémo se van a reit sus sobrinos, seme se su dinero!’ A lo que hacentote. pemuche que gocen ellos gastandolo, nunca ocmra, tanto como disfruto yo hhacténdolo’. :Cabe mayor necedad? : decir gamete para esta necedad egolsta se halla en ta ayuda ‘Mutua, prestada por altruismo, és ASCIp Por amoral projimo. Salomén muestra, mediante cone ejemplos, que no es bueno que ef hombre esté solo (Gn. 2:18) y recomienda la amistad yet matrimonio, puesto que: (h Guando dos personas trabajan juntas en un negocte, ve Aconsejan y estimulan mutuamente en el trabajo, de modo que, aun dividienco por dos les anancias, ambos resultan mejor pagados Sues trabajasen cada uno por su cuenta. (B) De la none forma, cuando alguien tiene una pangcactén, sufrealgin accidente, etc., puede serie fatal ner negocio y aun para la vida, puede Hee ao Convive con otro, tiene quien le aconsejeyouer te asista y ayude. (C) Ev. 11 aes anterbretarse de dos maneras: (a) del marido y la male en ‘misma cama;‘esto es lo que, Abrimera vista, se deduce; (b) de dos amigos, compafioren se, Wiaje, “que se acuestan juntos en i2t las noches que siguen tras el ardor del dia en el orienta (Cohen, contra la primera 4); lo creas Con a fa. parte del v. 12, que aptica, con buona ras batallas contra nuestros [atmo oe ceeattales, los que hemos de vencerunidos en la commonsense Cita un dicho Hane (uande Inglaterra fue ivadida ports romanos: Dum crac ugnant, universi vincuntur sen) oat en faccones separadas,sacrifican la causa gener of libre de Mt, Mraeordel de tres cabos no se rompe répidamenter (its nes Facilmente). Este proverbio tenia cen feacién en el antiguo Oriente, y la tiene especialmente cents se aplica espirituaimente a dos creyentes que, con Dios Crista, son sree Grrompibles, con to que et Proverbio, aplicado de esta forma, ‘cojea’, pues no diee que nese Pueda romper, ni siquiera que (aut on ater eet fclimente, sino ‘répidamente!). En realicad, epee ree fen Espafia {gunza, en otres paises), cuando a dos amigos se une un tercarn ec Comente hablar de un tercero Sr cscordia’s no cabe duda de que la intimidad y les secratee o@ guardan mejor entre dos que a quien: aoebecalmente, entre mujeres). M. Heny cita el caso de larder discipulos de Emads, @ quienes se agregé Jesus. Versiculos 13-16 Los que, el domingo de Ramos, decian ‘;Hosannal”, al viernes siguiente decian *;Crucificale! sontido de los Ww. 15 16 es ambiguo. Escogemos, como més probable, ta interpretacion de Cohen: ‘El primer rey se hace impopular y el pueblo aclama a un joven sucesor, pero éste, 3 su ens pierde el favor de sus subdites, quienes aplauden a un nuevo héroe. La historia de Sau David y Absalén es un ejemplo de la verdad que expresa (el Kohélet) —_ Comentario a Eclesiastés 5 ‘Aqui se nos habla, |. De la forma en que debe adorarse a Dios, sin los frecuentes defectos que tmpatian 0 corrompen tal adoracién (W. 1-7). I. De la vanidad de las riquezas de este mundo, Con la preocupacion y los mates que proporcionan (vv. 8-17). Il. Concluye con sabios consejos para sacar de las presentes circunstancias el mejor partido posible (w. 18:20). Versiculos 1-7 EL propéstto de Salomén aqui es Wevamos a ta casa de Dios, para mostrarnos nuestro deber, despues de apartamos del mundo al mostramnos su vaniéad. Que nuestros desengafios con las Serptirac nos ayuden a levantar la mirada hacia el Creador. En la palabra de Dios y en la oracion hay balsamo para toda herida. 4. Nos encerga comportamos debidamente en ta casa de Dios: (A) En primer lugar, hemos de Vigilar nuestros pases, es decir, nuestra conducta, acercéndonos en actitud de obediencia (para UF previa al sacrificio (v. 1. comp. 1 S. 15:22). Sacrifico sin obediencia es de necios, con \a ceraotacién moral (no sélo intelectual) que tal epiteto tiene aqui lo mismo que en Proverbios. (8) fn segundo luger, no hemos de apresuramos a hablarle a Dios ni a multiplicar palabras (comp. Pr. 40:19; Mt 6:7). Lo de ‘Dios esta en el cielo’ (V. 2) no significa que Dios esté lejos, sino que su iMfints majestad y grandeza exigen de una humile criatura reverencia interior y parquedad de palabras. El. 3 lo confirma con un ejernplo: Asi como las muchas preocupaciones estropean st saeaero de la noche, asf también tas muchas palabras oscurecen el sentido de la expresién. El ‘Talmud hace notar que la oracién de Moisés, en Nm. 12:13, consta en hebreo de cinco ‘monosttabos tnicamente. 7 Nos encarge 2 continuactén tener mucha precauctén al prometer solemnemente (con voto) @ Dios alguna cosa. EL. 4 repite, casi a la letra, lo de Dt. 23:22. £1 voto es una ‘atadural(V. De. 30:2), Solo con su fiel cumplimiento se suelta uno de ét. Dos razones se nos dan para el alegre y pronto cumplimiento de los votes: (A) Porque, de lo contrario, arentamas @ Dios, porque él no se Complace en los insensctos.(B) Porque, de lo contrarfo, ros hacemos dafo a nosotros mismcs, a Frcrriren el castigo correspondiente (v. 6b). No sirven las excusas: «...ni digas (v. 6) detante det sucerdote (Lit. mensajero, es decir, puesto por Dios para recoger lo ofrecido): fue una equivocaciéns. A Dios no se le puede engafiar con excuses. «Mejor es que no prometas, y no que prometas y no cumplase (v. 5), pues no hay ninguna abligacicn de hacer tales votos (Dt. 23:25) Tr Como conclusién de estos consejos, tras compendiar lo del v. 3, el Predicador exhorta a temer 2 Dios (v. 7); como diciendo: 'Haz det respeto 2 Dios la norma de tu conducta y evitaras los defectos de que te he hablado y, al mismo tiempo, no incurrirds en la ira de Dios. Versiculos 8-17 wonton muestra en esta seccién la vanidad de la vida; en especial, la futilidad y fragilidad de tas riquezas materiales y la necedad de afanarse con esfuerzos y fatigas para acumularlas. 4. Comienza (w. 8-9) por un caso de opresién, debido 2 la corrupcién del gobtemo en la provinela (hebreo, medind, Comp. Est. 1:1; 8:9; de ahi la expresién beney hammeding hijes 4e fa provincia, esto.es, provincianas’, que hallamos en Esd, 2:1; Neh. 7:6; 1:3, para destanar a los suafos que hablan vuelto de la cautividad). Aun en et caso de que el gobierno de una nacién sa }yeno, puede haber un gobernador o un alcalde que sean opresores de los pobres y torcedores car derecho y oe la Justicia (v. 8). NO hay por cUé asombrarse, pues no es caso raro, nt por qué perturbarse por ello, pues sobre ellos hay otro mds alto (jel aitisimot), aunque el verdadero Eentido aqui es que ‘sobre el alcalde esta el gobernador, el rey’; asi lo muestra el contexto (¢ Troame (8), aunque las interpretactones de este vesiculo son muy diversas, pues el hebreo te tia ey casio. La mejor versén es, sin duda, in gue ofscce NV. «El provecho sacado de {2 Serra es tomado (en forma de extorsin) por toacs hae fancionarios subalternos); el rey mismo 2 17:8) se convierte en campo de cultive, eae bajo las exacciones que impone el rey. Es fade caso, €5 clerto que todos viven del campa, hombres, inciuido el rey, y bestias; lo cut presta {Loner at trabajo det labrador y deberia estimular ser sobfemos a proteger a los labradores de {25 Pérdidas que el mal tiempo les puede ocasionay trons 36 CemAS, al hombre hambriento los ingotes de oreo le aprovechan més que si fuesén é lenes (v. 11), mas aumentan los que los ceenlimen, no sélo porque la mejora de condicién socist exige, con La suntuosidad de una mejor desea Soares Semicios y ms criados, sino porque aunts ioe amigos y parientes lejanos que cesean sacar tajada de dicho aumento, (©) Eico, con enae $50, tiene la desventaja del continuo EEnor de robo, exacciones fiscales altas, secuestro otet (. 12), mientras que el modesto ranalador puede dormir tranqulo: ni hace dafio oprinsern @ otros, ni se lo hacen a él, pues Erno «) Para colmo de males, el que tiene mucho drone suele invertirlo en negocios y manne Provecho, sino fatigas y dolores (vy. 15:17): fs clans ue ‘desnudos nacimos, y sin nada Ses ramos al sepulcro' (comp. Job 1:24; 1 11. 6:7), pers at hombre prudente puede sacar la no eect de haber hecho el bien en esta vida (V. ap. j14:13), pero el avaro codicioso y opresor Sgnificn oe (0 due acumuts (comp. Sal. 49:17), (ode cones en tinieblas’(v. 175) no Fanifica que ahorre hasta la luz, ri que aguarde s larrocne Para comer, ya que pasa el dia afanandose por ganar mas y més, sino que es sindnine ac ot Pobreza, miseria, etc. del contexto Posterior (comp. con Pr. 20:20b), Uersien de JJ. Serrano: «No se piensa demasiado en le ats {es decir, sies breve, fatigosa, etc.) Searels le ocupa a une can tan intima satisfacctone, tae alegria de su corazén’ (Lit.) hace Roneatambre brodente tenga por bien empleada su trabeye acne que Dios le permite disfrutar honestamente de él aEclesiastés 6 Ff este capitulo, el Predicador contina mostrando la yanidad de las riquezas materiales, pues |, Enmanos de un miserable avaro, no sirven para nada (wy. 4, 2). Il. Tanto que un feto muerto en Sigfentre de su madre es mas feliz que él (wy, 3.6) aN Mas vale gozar de lo presente que vivir de Hesfones (vv. 7-9). IV. En vano es que el hombre locke Contra los designios de la Providencia; Ce ioes ue se Someta a les planes de Dios, quien sabe ‘mejor que nosotros lo que nos conviene Versiculos 1-6 salomén muestra zhora la necedad de tener y no usar. Como rey, se habia percatado bien ¢¢ Seem vte el derroche come la avaricia son un perjuicio para et individuo, tanto como para (a saSiedad, pues la circulacion del dinero en el pais es como la circutacion de la sangre en et SCorpo: puede matar de alta presién (jnflacién!) lo mismo que de anemia, por estancamiento Veam 4. Las muchas razones que tiene el hombre para ser agradecido a Dios y servirie(v. 2): 1: illeaas, blenes y lori, y nada fe falta de todo lo que desea. Pero el hombre vano no sae eee bdo eso, porque (A) 0 vive poco tiempo y se lleva un extrafo todo lo que ha ganado Sib) 0, aunque viva largosafos (hasta carecer de sepultura, es decir, no merit) y engendrar ‘en hijos (es decir, muchos), no saca satisfaccién de lo que gané (V. 3). 2. sDe qué le sirve ta vida, si no sabe emplearta para su bien? Un hombre asi, aungue viva Mt aoe ae cen lit. v- 6), es decir, mas del doble que Matusalén (V. Gn. 5:77), saca de (a vida qresos que un abartio (v. 3b), quien parece Venir a este mundo sin propésito alguno(V; 4), Peter Trees dan ha conocido tas fatigasy las decepciones que la vida comporta (v. 5), con to que s¢ is compencan las desventajas de no haber tenido ni nombre y de ser pronto clvidado en 'a te eonper ee la tumba, sin haber visto la luz (w. 4b, 5a), pues del vientre de la madre es levado a toda prisa al vientre de la tierra. Versiculos 7-9 EL Predicador ahora ensefia que més vale tener poco y aistrutarto que desear mucho y no tenerio. La cnvefinsa ha de depender de una buena versién del texto (nota del traductor, por eso, n0s desviamos de M. Henry). 4. El deseo del hombre es insaciable. Este mal aqueja, como dice Ryrie, al sabio, al necio y af oe ah ta proposicion general dal v. 7. La versiGn més probable det v. 8 es la que ofrece Pep WV. también ta de la N. I. V., que se acerca mucho al original): «Porque, zen que aventaja corer al necio? (ouesto que ambes han de mori, en nada desde este punto de vista de satisfacer los deseos. Comp. 2:15 y ss.) 20 qué ventaja tiene et pobre que save cémo andar entre los vivientes (sobre el necio auc rece Fete Sonocimiento)2~, Comenta el mismo Cohén: 'l primero, en su pobreza, ha aprenclido & scomodarse a las eircunstancias y sacar el mejor partido de to que le ha tocado en suerte, ar eee taue el necio esta abrumado por un hamire insaciable de poseer més de lo que tiene. No TeStante, ambos se parecen en que viven sin alegria, debido a la insatisfaccién de sus deseos~ 12. El disfrute Legitimo de lo que tenemos a mano es preferible a todas las ilusiones que nos Dodames forjar (v. 9): «tds vale ver con los ojos que dlvagar con el deseo, 2 no ser que se Late Peaar de Dios y de las coses santas, pues es0 no es divagar, sino aflanzar. La ensefianza de otto versiculo queda bien recogida en él bien conocido refran: as vale pajaro en mano que lento volando. Versiculos 10-12 En estos versicules, el Predicador viene a decir que el destino del hombre esta determinado, no por el hombre mismo, tampoco por un destino ciego, sino por un Dios sabio y amoroso- 4. Todo to que existe (v. 10) tiene nombre (es conocido por Dios) el original dice lteraimenne ‘Fue llamado su nombre’. Del ser humano, en concreto, se sabe que es slo esa: mere hombre’ ‘gor, adam, et nombre que describe su condicién de formaco del potvo de la tierra en Git , toe orm dla como una vasija de alferero. Ricos y pobres deben recordar que estén hechos de la misma pasta (Sal. 103:14). 2, Siendo esta asf, ze6mo pod el hombre contender con su Hacedor?(v. 10b. Comp. con JOP oer, 247305 Is. 45:9). El texto hebreo dice escuetamente: «...contender con el que (0 lg qué) es mds fuerte que él. Puesto que el vocablo hebreo en el sentido de que el hombre 3. El debarim’ del v. 11 puede traducirse prema esandose de la suerte que a cada uno le ha cabido, poet woe saca de ello ningtin Lakkif nunca se aptica a Dios en la Biblia, los rabinos lo interpretan re no puede pi revalecer sobre la muerte. Podan oy yPer €280s; dando a entender asi de nuevo la vanided ae oseer mucho, ya que no le Podién ayudar a cambiar su suerte. Con cualquiera de lee Gee versiones, lo més prudente para et hombre es someterse a la voluntad de Dios, pues (v. 12) (A) 2Quién sabe lo que es reatment: Dios! (8) Ademés, la incertidumbre del mafar ue es bueno para el hombre, bueno para uno en cada determinada circunstancta? iSél0 na afiade nueva dificultad al problema de definir to —_ Comentario a Eclesiastés 7 GES, considerar la futlided de la vida presente, el Predicador nos introduce ahora, 1. En una serie Ais reflexiones serias, expresadas en proverbios que Comfenzan, de ordinario, por él vocablo tob (lit. Bueno) en el sentide de «« es mejor» (w. 1-12). Tl. En una serie de exhortaciones a ‘aurea mediania’ que nos preserva de (wv. 13-22). Ill, En una porcién autobi: (w. 23-29), Versiculos 1-12 0 cvale més», y exhortan a ta seriedad y a la prudencia, depender de la providencia y a procurar en todo ta Sarseres peligresos, siempre con mansedumbre y hurmilded 'ogréfica, donde Salomén resume sus amargas expericrncs Euia Seccin puede resultar paradéfica a quienes no tengan en cuenta el contexto entero de Eclesiastés. secfe buena reputacién vale mds que el mejor perfume (v. 1. Comp. Cant. 1:3). La virtud es prerarible a todas las riquezas y delicias del mundo (Pr. 22:1). Bes aceite’ (it.) engloba to toe eonGe los Productos de la tiera, to mejor de los placeres (el ‘bloc a alegria) y lo mas alto de tos honares, pues reyes y sacerdotes eran ungides con al ort recioso ungiiento que Maria derramé sobre Jess, la galardoné el Seftor con un Leen nombre, tan duradero como ta Predicacién det Evangelio (Mt. 2¢ = Con un buen nombre, ef dia de la muerte, que pone fin a ‘odes las aflicciones y fatigas de esta vida, es preferible al die cea nacimiento, 2. & mefor i @ un funeral que a une fiesta (v2), puesta festa sirve de pabulo a la frivolidad, mientras que el funeral (el dolor, no la pompa) & * (A) Buen medio de amonestacién: ‘al que vive fend reflextonar. En cierto epitafio se lei: ‘Lo que hoy res, lo ful ayer; lo que soy hoy, lo Serés mafiana’. Ver en la muerte ajena un anticipo segue ae te Auestra es un mensaje mas efectivo que cualquier sermén, El pesar (la emocion Penosa) que suscita un funeral, hace que se mejore el corazén (v. 3), mientras Sintontsen roots 2 Yanidad de ta Vida presenta. Por eso, el corseon det sabio y el del necio Sintonizan respectivamente con el pesar y con el jalgorie, 3. Vale més que nuestras corruy pcfones sean mortificadas por la reprensién del sabio, antes que {or8s acariciadas por la cancién de los necios (. 8). 1Que bien se describe la risa del necio al compararia al crepitar de las zarzas ‘ajo la olla. 6), pues producen mucho ruido y gren Kamarada, pero dura muy poco, pronto acaba en wenteee ¥ no contribuye al hervor de la olla, que requiere un fuego continuo!. 4. La interpretacién més prob: gue, tanto la extorsién a fin di able del v. 7, st fe enriquecerse, gin lo exige el paralelismo de sus dos esticos es * Como el soborno recibido para hacer un favor {niusto, desmeralizan al més sabio y le hacen compertarse cone ae necio. ELV. 8 se entiende ‘mejor traduciendo dabar por tema o asunto, on esta reflexién empalma la 2. parte del v. al advertimos que es precisamente al altivo el Que, por menesprecio al préjimo, no mide sus palabras, mientras que el sufrido, et que sabe Sominarse y soportar lo que se le imputa, se calla y evita la prolongacion de la Giscordia (y.®) Ctra muestra de necedad, comin entre los impacientes (los altivos del v. 8), es quejarse de los problemas presentes (v.10), pensando que en afios pasados disfrutaron de mayor tranquigad ¥ vronestar, El verdadero sabio es ecudnime al pesar las Ventajas y desventajas que cada época de ta vida comporta. Como advierte Cohén, estarfa fuera de contexto leer aqui el conocido adagio: «Todo tiempo pasado fue mejor». 5. La mejor versién de los w. 11 y 12 es ta que da La Biblia de las Amérteos; «Buena es (a sabiduria con herencia, y provechosa para los que ven el sol. Porque {a sabiduria protege {fesquarda) como el dinero protege. Pero (a ventaja del conacimiento es que (a sabiduria (reserva la vida de sus poseedores. El sabio sabe cémo vivir; el rico tiene de dénde vivir. Pero et a erocimiento de la sabiduria da vida porque se apoya en Dios, pues el temor de Yahweh es ef principio del conacimiento (Pr. 1:7) y el comienzo de (a sabiduria (Pr. 9:10). Nétese, emper Pie Ecleslastes no vuela tan alto como Proverbios; la Vida" del v. 12 se entiende mejor a la vista det v.19. Versiculos 13-22 4. Después de las alabanzas a la sabiduria, procede el Predicador a presentamos algunas norma Ge catiduri,siendo la principal (vv. 13, 14) someterse a la voluntad de Dies, sin intentar cambiar Gl curso de ta Providencia. Dios ha dispuesto lo adverso lo mismo que lo préspero, a fin de que uardernos en cada momento La compostura de animo, total dependencia de él y buen uso de arevonte, sin afigimos ndtilmente mi preocupamos excestvamente por el pervenir el cual esté tnicamente en tas manos de Dios. 2. La prudencia (siempre debajo del sol) nos exige guardar el justo medio, mediante el temer de Dios (w, 15-18}, ante et hecho innegable (V. el caso de Job) de quien perece en (no por) su Justicla, cuando otros tienen vid larga en su maldad {v. 13). El justo medio esté en ult (v.16) Ae ts dos extremos que se mencionan en los W. 16 y 17. El extremo que llamariamos ‘bueno! hasta pasarse de bueno y de listo (v. 16) consiste en poner demasiado énfasis en detalles Trinuclosos de piedad que conducen a los escripulos de conciencia y en una dedicacién tan Sragerada al estudio de la sabiduria, que la persona se destruye, no literalmente, sino en el Sentido (mas probable) de enajenarse la amistad de sus vecinos y ser abandonado como un hheurdético solitario. Esto no contribuye a la felicidad. El extreme malo (v. 17), facil de comprender, consiste en no preocuparse de tas normas de moralidad y, por miedo a parece? Gineestos desentenderse de los innumerables preceptos, algunos muy complicados, de la Ley, (0 cual es una necedad que acorta la vida. El v. 19 es como un resumen de los consejos Grecedentes, estableciendo una vez més el valor de {a sabiduria por encima de todos los dems Valores de esta vida (comp. con el v. 12y con Pr. 4:7). 3. Empalmando (lo més probable) con el v. 18, donde se habla del ternor de Dios como remedio ara salir bien en todo, el v. 20 sienta la afitmacién, ya conocida (1 R. 8:46; 2 Cr. 6:36; Sal. 43:2} Pr. 20:9 y, despues, Ro. 3:23; Stg. 3:2) de que «no hay hombre tan Justo en ta terra, Que raga bl Bien (se entiende, cortinuamenta) y nunca peque~. De donde se deriva la prudencia det coasejo siguiente (vv. 24, 22): No esperes que se hable siempre bien de ti, especialmente de parte de tu servidumbre (recuérdese el adagio:'No hay hombre grande para su ayuda de Pemara), pues el tema general de las conversaciones son los pecados, no las virtudes» det Srajime Bor otra parte (v.22), tu corazén, es decir, tu conciencia, sabe que td también dijiste ‘mal de otros muchas veces. Versiculos 23-29 En estos versiculos confiesa Salomén que, a pesar de ser el hombre mas sabio (1 R. 3:12), su cr sidurfa no le alcanzaba para comprender todos los misterios de la vida (v. 23, comp. con Dt. 29:28 y Job 28:12 y ss.) Tregenfiesa que el universo, en toda su inmensa belleza ¥ grandeza, le resulta demasiado vasto (esos) y profundo (comp. Job 11:7 y ss.) 2, De la consideracién del mundo fisco, pasa a la det ‘mundo moral (vy. 24-29), investigacién Prana Y fatizosa, como lo muestra la acumulacian de nonce (™. 25); «... a conocer, escudrinar e inguirir». Hay algo para lo que no ha necesitace investigar demasiado: el perjuicio que causa la Taye ler (v. 26), tema que habia tocado en numer: lugares de Proverbios (especialmente, fodo el cap. 7). La frase con la que la describe (amas amarga que la muerte) esta bien Patafraseada en Pr. 5:3, 4, Sdlo el que en todo inte de agradar a Dios, Fades de la mala mujer (v. 26) De la investigation alechae enely. 25, Por und, el Predicador ha sacado las siguientes conclusion £iazn que continéa buscando mi alma -es deck nn Persona: y no fa encuentra): No halla satomén Por qué, aun habiendo encontrado un hombre Cabal entre mil, no ha hallado ninguna, falsee concn soe: EF. 31:10) entre todas esas, es decir (rds Probable), entre mil. Para no sacar (a) que su lenguaje es hiperbético, cose Salomon cant os semitas; lo hallamos ineluso en el NT. WV. Por ej.Jn. 3:26; 11:48). (b) que Salomén conacia sobradamente a las mujeres ae cy tiempo (V. 1 R. 11:1-13) y estaba de vuclta {Probablemente) del perjuicio tan enorme que le haber causado. (8) Hay algo tintco a to que ha hallado explicacién Completa (v. 29): Dios hizo al ser humano {rebre. headam) recto, es decir, bien inclinado; pore ellos se buscaron muchas artimanas; se crtende, para desviarse de la rectitud original, por le ue no pueden culpar al Hacedor, sino a si mismos, de su maldad y de sus males. Comentario a Eclesiastés 8 En este capitulo, Salomén nos recomienda ta Beneficio y alabanza de I: buenos, y mal a tos matvados (vv. 12, 14). 3. femos de usar con alegria los dones de la providencia de Dios (v. 15). 5. Debemos Conformamcs, con entera satisfaccién, con la volunted fe ceo’ Versiculos 1-5 ives Pues puede interpretar las cosas, es decir. posse sagacidad y la intuicién necesarias para resolver los dificiles problemas Gue ta vida terrenal presenta. Su rostro PePlandece como el de Moisés; en & se refleja ta serenioun y la paz interior, que es una endicién para tos demas (im. 6:25). Este resplander Fes gue su seriedad, aspera a primera vista (a misma frase de Dt. 28:50), se tome benigns y atractiva, 2. Una sefial especial de sabiduria es ta sumisién a las autoridades legitimas. El v. 2 comienza sooneeac upsls notable (comp. Is. 5:9, donde falta el primer votes el original): «Yo (te aeonae gi epronombre yo esté explicto, pera falta, suns se suple facilmente, el te Dios fy: Guarda €l mandamiento del rey en atencisn al are, (pronunciado delante) de Rios Mit). $e da aqui el motivo més elevado para obedecet autoridad constituida: el respeto al nombre de Dios, invecado en el acto de prestar juramento de fate y sumisién al rey (V.2 5, 5:3; 2R. 11:17). Tras esto viene una norma de prustencla, bien apoyada con buenas razones: No ze apresures a irte de su presencia (v. 3), €5 decir, si el rey te dice algo que te ofende, no te Faarches lleno de resentimiento ni dimitas, por ello, de tu cargo (comp. 10:4), ni persistas en Thinguna cose mata, que sea la causa del regio descontento hacia ti (sentido més probable), pues, Gungue tuvieses la razén de tu parte, el rey es soberano y nadie puede pedirle explicacionss (v Spr) La #, parte del v. Ses facil y nos recuerda Pr. 12:21; Ro. 8:28 y 1. 3:13, pero la 2. parte no es tan clara, Ryrie ofrece la expltcactén més probable: ‘El sabio confia an que las Fijusticias legardn un efa a su fin y quedard él vindicado con decisiones judiciales apropiades. Versiculos 6-8 Ely. 6 forma un paréntesis y, en realidad, pertenece a la seccién anterior (nétese lo de ‘Fromentory et modo, que correspanden al cudndo”y at‘cémo' del v. 8). La interpretactén més probable de la dificil 2" parte del versiculo es: cada uno tiene ya suficientes problemas, 19am Gue aumentarlos rebelandose abfertamente contra un gobernante intolerable? Mejor e someterse dar tiempo al tiempo. El v. 7 da una razén mas para someter {Quién sabe lo que puede ocurrir para poner fin la tirana? fa muerte les Wega a todos; también Afirano, En efecto (v. 8), ni siquiera el rey tiene armas ni ejército suficientes para (uchar contra at poder de la muerte, como no las tiene nadie para ‘detener el viento’ (it. Comp. Pr. 30:4). No se trata aqui, pues, det aliento vital humano. Versiculos 9-13 Salomén pondera aqui las incongruencias de la vida, especialmente tas formas diversas, Inacoententesy raras, en que la gente reacciona en una situacién como ta descrita en la seccién anterior (v. 9, donde su mal significa el del que lo padece, no el det que lo inflige. Nota det aaesicton, contra la epinién de M. Henry). ELv. 10 es un verdadero rompecabezas y la mayoria de tue versiones dicen las cosas més disparatadas, incluso alterando el texto para darle algin Be tule. La bnica version que oftece algo inteligible conforme al contexto y sin alterar el original See Reina-Valera (Todo es nota del traductor). El v. 11 expresa el efecto que sobre la mayoria de la gente causa ver lo que describe el v. 10 (segin la RV), pues induce a los hombres @ cometer fl mal, viendo que los crimenes quedan impunes, sin que Dios ponga répidamente fin a la Shomala situacion. Pero se engafian los malvados (w. 12, 13), pues, aunque la sentencia no se jecute con rapidez, se ejecutaré un dia con severidad. En cambio, les ird bien a los que temen @ Bros, incluso bajo la opresién que padezcan de parte de los tiranos. Los buenos viven una vida sustancial, con propésito definido, santo y provechoso; mientras que los malos, por muchos que sarants dias, son dias sin valor, hutdizos como la sombra (comp. Job 14:2). Sélo al temor de Dios Hone promeza ée vida verdadera, de vida eterna, pues todo lo que hay debajo del soles vacieded fil. Versiculos 14-17 ‘Apesar de su anterior profesin de fe, el Predicadorinsiste en la anomatia de que a los malos {es vaya bien, y a los buenos mal (comp. con 7:15). Sin embargo: 4. Esto no ha de sorprendemos como si fuera algo extraiio (v. 14); en realidad, es otra vanidad, es decir, ot70 engaio,, como traduce J. J. Serrano, quien afade: ‘No hay que guiarse por las ‘apariencias, pues el malo no puede ser feliz y el bueno lo es siempre’. 2. Siendo un engafi,, no se ha de culpar de injusticia a Dies, sino de fgnorancia a los hombres, pues exto no es mas que una evidencia mas de que las cosas de este mundo no han side Besignadas por Dios para damos la felicidad; de lo contrario, Dios no permitiria que (os malos (0 pasasen mejor que los buenos. 3. La consecuencia préctica, tantas veces recomendada en Eclesiastés, es (V. 15) sacarle a la vida presente el mejor partido posible, dentro del temar de Dios, aistrutando de todo como dg un ‘egelo de nuestro Padre, sin impacientamos por to que suceda en tomo nuestro, Hace notar J. parrano que oh (es decir, Kohélet; més exacto, Gohélet) repite por cuarta vez su consejo... Pero ahora afade de made mas explicito que el hombre Pa ge Ser feliz por medio del trabajo. =n otros, habjan emprendido esta © sea snecialmente en los métodos de su providencia con Glue hasta les quitaba el suefio ;Todo en vano! Lor Comentario a Eclesiastés 9 EBre Gemos una prueba mis de la futilidad de este mundo, nos ofrece aqui Salomén cuatro observaciones: I. Habfa observado que, por lo que se ve at exterior, los buenos y los malos vienen 2S mismo (wy. 4-3) I. También, que la muerte pore Punto final, en este mundo, a todas las labores y a todos los dolores (w. 4-6), de donde infos Que es de sabios sacarle a la vida el TIGlor Partido posibie (w. 7-10), Il Que los infortunios, cov Los portunidades, le sobrevienen al hombre muchas veces por sorpresa (w. 11, 12). IV. Que, aun cuando ia sabidurfa hace a los Versiculos 1-3 Zgulen ha hecho notar acerca de los que han intentado hallar la Piedra filosofal que, aun eee ne hallaron lo que buscaban, dieron con algunas otras eave aie ue no buscaban. Esto E50 que le pasd a Salomén: Por mucho que se esferze, 0 pudo alcanzar la obra que se hace ebajo del sol (8:47), pero pudo observar algo que sera de wolacnin los tectores. caste, su bondad y los especiales favores dspensados al pueblo elegido (Sal. 73:1). Con ope esto Se contenta Salomén, y parece reduciro.a su compere ay anor que «los justos y los Sables, y sus obras, estén en las manos de Diose (v1) jén buenas pages estan! Aungue no eo (eon ON Camines de Dios, sometémonos a su voluntad, que defers para nosotros to mejor (comp. Dt. 33:3; Sal. 31:153 Jn. 10:29). Foe venta luego la norma de que el amor o el odto (esto €s, la relegaci6n a segundo lugar) de bios no pueden mecirse ni juzgarse por lo que aparece al ectorre: (Prosperidad o adversidad): fe roca tits fel amor y el acto) estan delante de ells (Li), e2 decir ene cual de las dos {G5 tocard a cada uno. Como es obvio, esto no tiene mada wee ner eae salvacién o la condenacién eternas (Nota del traductor). 7, Después de sentar estos principios, reconoce (v.2) que, al final (de la vida, no det mundo), Giteconcrs ouerie aauarda a todos (a muerte), pero hay que tenet enveience (A) La gran Ciferencia entre los caracteres de unos y otro: (a) los Justes son tue ¥y lirmplos, ofrecen iengadere sacrificio, hacen el bien y sienten gran respeto al prommehes ‘juramento; (b) tos impfos son inmundos, malas, no sacrifican (oo hacen con fal corazén, lo que es mayor FRominacién) y no muestran reverencia por el nombre de Dies carer furan, (B) La poca Gifevencia que hay entre as condiciones respectivas de unos y ores od este mundo: una misma Shertes Ubra David rico? (También Nabal! Fue Acab muerto en batalla? itambyén Josfas! Segtin las apariencias, eran iguales. Segin el corazén, distintos. Fr peconece que esto da pesar y amargura a os que son buenos y sabios (¥. 3): «Este mal hay mathechace? Gu s2 hace debajo del sol». Da Simos a los ateos y formiace Ce manos de los imalhechores. Al ver que a todos tes sucede lo mismo, legans decarry Que a Dios to mismo le da

También podría gustarte