Está en la página 1de 4

Arqueologia de la Guerra del Pacífico: la Batalla de

Dolores y la Campaña de Tarapacá


Carlos Manuel Zamorano Vergara
Arqueólogo. Universidad Bolivariana, Chile

Esta investigación corresponde a una tesis con la cual quien suscribe pudo
obtener el título de grado el año 2013, pero también pretende ser tanto un
aporte en cuanto a la valoración del patrimonio histórico cultural de la región de
Tarapacá, en la república de Chile, como un aporte en materia metodológica en
una línea que al menos en Chile no se había trabajado antes de este proyecto.
La guerra del pacifico, también mencionada como “la guerra del Salitre” se libró
durante los años 1879 a 1884, en que Chile enfrento a Bolivia y Perú motivado
por problemas limítrofes en un territorio rico en nitrato de salitre, materia muy
requerida en esa época por el mercado europeo y asiático. Durante esta guerra
se libraron 6 campañas en diferentes escenarios (las campañas Antofagasta,
Marítima, Tarapacá, Tacna y Arica, Lima y de la Sierra o Breña) siendo una de las
principales consecuencias la anexión del departamento Boliviano del Litoral y los
departamentos peruanos de Tarapacá y Arica a territorio chileno.
La campaña de Tarapacá se libra en el departamento peruano (actual región
Chilena de Tarapacá) a contar del 2 de noviembre de 1879 con los desembarcos
anfibios de Pisagua y Junín, concluyendo con la retirada de las tropas de la
alianza peruano –boliviana hacia Arica. Inserta en esta campaña fue cuando se
libró el 19 de noviembre la batalla de Dolores o también mencionada como la
“Batalla del Cerro San Francisco”.

El campo de batalla

La aguada de Dolores se ubica a unos 48 Kilómetros al oeste del puerto de


Pisagua en el área geográfica conocida como “la depresión intermedia” la cual es
una extensa planicie desértica con muy escasa vegetación. En torno a esta
aguada se levantaron las oficinas salitreras de San Francisco, El Porvenir y Santa
Catalina, las que habían cesado su funcionamiento producto de la invasión
chilena en el área.

Vista hacia el cerro San Francisco desde la ex oficina “El porvenir”


Vista desde la cima del cerro “San Francisco” hacia la ex oficina “El Porvenir”

La batalla

Las tropas chilenas, ocuparon los terrenos en torno a la aguada de Dolores a


contar del 9 de noviembre y después de haber reparado el ferrocarril capturado
al ejército peruano se disponen a trasladar equipo y tropas desde el puerto de
Pisagua al interior. Para el 19 ya las tropas chilenas sumaban un total de 6500
efectivos y ocupan la cima del cerro San Francisco, a resguardo del avance de las
tropas reagrupadas de la alianza que sumaban casi 12000 efectivos, los cuales
marcharían 64 kilómetros desde el sur, con escases de logística y con el
agotamiento propio de las condiciones extremas del desierto. La batalla inicia a
las 15:00 horas y se prolonga por 2 horas en que en varios intentos un reducto de
soldados peruanos intento llegar a la cima del cerro con el objetivo de capturar
alguna de las baterías de artillería de montaña de los chilenos y continuar la
batalla en la cima, las tropas aliadas se repliegan en un total desorden.

El campo de batalla en la actualidad

Este campo se encuentra dentro de terrenos de la CONAF (Corporación Nacional


de Forestación) en la jurisdicción regional de la Región de Tarapacá de la
República de Chile. Después de la guerra tras la anexión al territorio chileno, las
oficinas salitreras continuaron su funcionamiento hasta la década de los años 30
cuando producto de la aparición del salitre sintético se produce el cierre de las
oficinas de este sector, por lo que la evidencia de la acción bélica ocurrida en
1879 en algunos sectores se vuelve difusa y se mezcla con los basurales de épocas
históricas y sub actuales. En 1891 producto de una revolución civil se libra un
combate entre tropas congresistas revolucionarias y tropas leales al gobierno en
este mismo lugar pero en un sitio un poco más distante.
En la actualidad los objetos de la época de la guerra resultan un botín
importante para inescrupulosos que saquean estos sitios en especial entierros
colectivos con tal de lograr obtener botones militares, presillas de uniforme, y
cuanto objeto puedan reducir en el mercado negro o que pueda incrementar aún
más sus colecciones privadas.
Estado actual del campo de Batalla de 1879 (Elaboración Carlos Zamorano V.)

Vaina de munición calibre 11x56 mm del tipo “Remington” para rifles Fusil "Remington Rolling Block”,
armamento empleado por tropas de la alianza Perú-Bolivia

Esquirla de granada de pieza de artillería de montaña Krupp calibre 60 mm, empleadas desde lo alto del cerro
“San Francisco” por la artillería Chilena el día de la batalla
Fragmentos de granada de fragmentación tipo “La Hite” disparadas desde pieza de montaña de bronce de 7
pulgadas, las cuales fueron empleadas por la artillería chilena el día de la batalla

Granada de artillería de 60 mm. Krupp. (Colección Museo Histórico Militar “Tarapacá” VI División de Ejército,
Iquique Chile)

Granada de fragmentación “La Hite” calibre 7 pulgadas. (Colección Museo Histórico Militar “Tarapacá” VI
División de Ejército, Iquique Chile)

También podría gustarte