Está en la página 1de 43

ENFERMERÍA DEL ADULTO Y

ADULTO MAYOR

LIC. ENF. SANDRA PERDOMO


Anatomía y fisiología del Sistema
Nervioso
Partes del Sistema Nervioso


Sistema Nervioso Central SNC

Sistema Nervioso Periférico
Células del Sistema Nervioso


Neurona: unidad funcional básica del cerebro

Constituida por un cuerpo y un axón

Dendritas: estructuras ramificadas que reciben
mensajes electroquímicos

Axón: proyección larga que conduce impulsos
nerviosos lejos del cuerpo celular
Células del Sistema Nervioso

Ganglios o núcleos: cuerpos de neuronas que se
organizan en grupo

Centro: conjunto de cuerpos celulares neuronales
que tienen la misma función

Células de la Neuroglía

50 veces más numerosas que las neuronas

Su función es apoyar, proteger y nutrir a las
neuronas
Sistema Nervioso Central
Encéfalo


Pesa aproximadamente 1400g, (1200g en personas
de edad avanzada)

Se divide en tres zonas principales: cerebro, tallo
cerebral y cerebelo

Está constituido por dos hemisferios, el tálamo, el
hipotálamo y los ganglios basales
Encéfalo
Cerebro

Es la más compleja de todas las estructuras vivas

Su aspecto es rugoso por la presencia de múltiples
capas plegadas o circunvoluciones cerebrales

Entre las circunvoluciones hay surcos o cisuras qué
sirven como división anatómica

La gran cisura longitudinal separa al cerebro en dos
hemisferios: derecho e izquierdo
Cerebro

Estructura de los hemisferios cerebrales

Corteza cerebral

Es la parte externa

Está constituida por sustancia gris de casi 2 a 5mm
de espesor

Contiene miles de millones de cuerpos neuronales
que le dan un tono grisáceo
Cerebro

Sustancia blanca

Es la capa más interna

Está constituida por fibras nerviosas mielinizadas y
células de neuroglía que forman vías de conexión
entre distintas partes del cerebro entre sí además de
conectar la corteza con porciones más profundas
del cerebro y la médula espinal.
Cerebro

Divisiones de los hemisferios cerebrales:

Lóbulo frontal

Lóbulo parietal

Lóbulo temporal

Lóbulo occipital
Cerebro

Es el de mayor tamaño

Funciones:

Concentración

Abstracción

Almacenamiento de información o
Lóbulo frontal memoria

Función motora

Control motor del habla

Se encarga del afecto, el juicio, la
personalidad y las inhibiciones de
una persona
Cerebro

Lóbulo de predominio sensorial.

Se encuentra posterior al frontal

Funciones:

Analiza la información sensorial y
Lóbulo temporal releva la interpretación de esa
información a otras zonas corticales

Indispensable para que la persona
reconozca la posición de su cuerpo
en el espacio

Permite discriminar tamaño y forma
y la orientación derecha-izquierda
Cerebro


Se localiza debajo de los lóbulos
frontal y parietal
Lóbulo temporal ●
Contiene las zonas de recepción
auditiva

Participa en la memoria del sonido
y la comprensión del lenguaje de la
música
Cerebro


Situado detrás del
lóbulo parietal
Lóbulo occipital

Se encarga de la
interpretación visual y
de la memoria
Cerebro
Cerebro
Tallo Cerebral

Consta de tres partes: el mesencéfalo, la protuberancia
o puente y el bulbo raquídeo

Mescencéfalo

Conecta la protuberancia y el cerebelo con los
hemisferios cerebrales

Contiene vías sensoriales y motoras

Sirve como centro de los refelejos auditivos y visuales

En él se originan los nervios craneales III y IV
Tallo Cerebral

Protuberancia

Situada frente al cerebelo, entre el mescencéfalo y
el bulbo raquídeo

Es un puente entre las dos mitades del cerebelo y
entre el bulbo raquídeo y el mescencéfalo

Los nervios craneales V a VIII se originan en la
protuberancia

Contiene vías motoras y sensitivas
Tallo Cerebral

Bulbo raquídeo

Es la parte más inferior del tallo cerebral

Está situado por debajo de la protuberancia y es
anterior al cerebelo

En él se encuentran los centros reflejos de la
respiración, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la
tos, el vómito, la deglución, y los estornudos

El estado de alerta y el ciclo sueño vigilia se inicia en
el bulbo raquídeo y se conecta con estructuras
superiores
Tallo Cerebral
Tallo Cerebral
Cerebelo

Situado en la parte posterior e inferior del encéfalo

Funciones:

Coordinación del movimiento: permite que el
movimiento se realice con facilidad y precisión

Regula el tono muscular: lo aumenta para mantener
la posición o lo inhibe para facilitar la realización
de los movimientos voluntarios
Cerebelo
Estructuras que protegen al
encéfalo

Cráneo: estructura rígida que protege al encéfalo
de las lesiones.
Estructuras que protegen al
encéfalo

Meninges: estructuras de tejido conectivo fibroso
que cubren al cerebro y a la médula espinal. Los
proveen de protección, sustento y nutrición.
Constan de tres capas: duramadre, aracnoides y
piamadre
Estructuras que protegen al
encéfalo
Estructuras que protegen al
encéfalo

Líquido cefalorraquídeo: líquido claro e incoloro
importante por sus funciones inmunitarias y
metabólicas en el cerebro

Circulación cerebral: provee al cerebro del oxígeno
necesario (alrededor de 750ml/min de riego
sanguíneo)

Barrera hematoencefálica: consituida por células
endoteliales de los capilares cerebrales que forman
uniones estrechas continuas que impiden el pasaje de
macromoléculas y muchos compuestos.
Médula espinal

Se continúa desde el bulbo raquídeo, que se
extiende desde los hemisferios cerebrales y sirve
de conexión entre el cerebro y la periferia

Mide alrededor de 45 cm de largo y el grosor de 1
dedo

Se extiende desde el agujero magno hasta el borde
inferior de la primera vértebra lumbar.

Está rodeada por las meninges
Médula espinal

Función: conectar al cerebro con los nervios de la
mayor parte del cuerpo
Sistema Nervioso Periférico


Nervios craneales

Nervios raquídeos

Sistema Nervioso aut{onomo
Nervios craneales
Nervios craneales
Nervios raquídeos
Sistema Nervioso Autónomo

Regula la actividad de órganos internos como el
corazón, pulmones, vasos sanguíneos, órganos de
la digestión y glándulas

Es responsable en gran parte del mantenimiento de
la homeostasis

Se divide principalmente en:

Sistema nervioso simpático

Sistema nervioso parasimpático
Sistema Nervioso Autónomo

Sistema nervioso simpático

Prepara al organismo para situaciones estresantes o de
emergencia, es decir, para la lucha o la huida.

El sistema simpático aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza
de las contracciones del músculo cardíaco y ensancha (dilata) las
vías respiratorias para facilitar la respiración.

Hace que el organismo libere la energía almacenada.

Aumenta la fuerza muscular.

Produce sudor en las palmas de las manos, dilatación de las
pupilas y erección del vello.

Enlentece los procesos corporales menos importantes en
situaciones de emergencia, como la digestión y la micción.

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema nervioso parasimpático

Controla los procesos corporales durante situaciones
ordinarias.

Habitualmente, el sistema parasimpático se dedica a
conservar y restaurar.

Retarda la frecuencia cardíaca y disminuye la presión
arterial.

Estimula el tubo digestivo para procesar los alimentos y
eliminar los residuos.

La energía procedente de la transformación de los
alimentos se utiliza para restaurar y formar tejidos.

Bibliografía

Brunner y Suddarth. Enfermería médicoquirúrgica
vol II. Capítulo 60

También podría gustarte