Está en la página 1de 4

TRABAJO: RELACIONAR LOS OBJETIVOS DE LA ECONOMIA POLITICA

CONSULTAR LAS POLITICAS ESTRUCTURALES VS POLITICAS SECTORIALES

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL


2022-2026
“COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE VIDA”

1. INTRODUCCION (por los integrantes del grupo)


La estabilidad de precios se refiere a la condición en la que el nivel general de precios en una
economía experimenta cambios mínimos o controlados a lo largo del tiempo. En otras
palabras, implica que la tasa de inflación, que es el aumento sostenido y generalizado del nivel
de precios, se mantiene en un nivel bajo y predecible.

La estabilidad de precios es un objetivo importante para los responsables de formular políticas


económicas, como los bancos centrales, porque contribuye a un entorno económico más
predecible y estable. Cuando los precios son estables, los consumidores y las empresas
pueden planificar sus decisiones de gasto e inversión con mayor certeza, lo que puede
fomentar el crecimiento económico sostenible.

Un nivel moderado de inflación a veces se considera aceptable en lugar de una estabilidad de


precios absoluta, ya que un ligero aumento de los precios puede reflejar el crecimiento
económico y estimular el gasto y la inversión. Sin embargo, la estabilidad de precios implica
evitar la hiperinflación (un aumento extremadamente rápido y descontrolado de los precios) y
también la deflación (una disminución generalizada y sostenida del nivel de precios), ya que
ambos pueden ser perjudiciales para la economía.

DIMENSIONES OBJETIVOS POLITICAS POLITICA


DEL PLAN INSTRUMENTAL SECTORIAL

Derecho humano a Estabilidad de 1. Política 1. Política


la alimentación precios Monetaria Industrial
2. Política 2. Política
Fiscal agraria
3. Política 3. Política de
Exterior transporte
4. Política
4. Política de
Laboral
comercio
5. Controles
Directos y interior
Regulaciones 5. Política
educativa
6. Política
turística
7. Política de
vivienda
8. Política de
controles y
regulaciones

NOTA *: Ver diapositivas presentadas en clase

2. Descripción del objetivo

2.1.Relacionar las políticas instrumentales (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026)


DIMENSION: DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION
POLITICAS INSTRUMENTALES
 Política Monetaria: Medidas de Control de la Inflación: A través de la política
monetaria, se pueden implementar medidas para controlar la inflación, lo que
contribuiría a mantener la estabilidad de precios de los alimentos. Por ejemplo, el
Banco Central puede ajustar las tasas de interés para controlar la demanda agregada y
evitar presiones inflacionarias que afecten los precios de los alimentos.
 Política Fiscal: Incentivos a la Producción de Alimentos: Mediante la política fiscal, se
pueden otorgar incentivos a la producción local de alimentos, como reducción de
impuestos o créditos fiscales, para fomentar la oferta de alimentos y garantizar su
disponibilidad a precios estables. Esto puede contribuir a la estabilidad de precios y al
acceso a alimentos adecuados para la población.
 Política Exterior: Regulación del Comercio Internacional de Alimentos: En el ámbito de
la política exterior, se pueden establecer regulaciones que protejan la producción
nacional de alimentos y eviten prácticas comerciales desleales que puedan afectar los
precios internos. Estas medidas buscan garantizar la seguridad alimentaria y la
estabilidad de precios en el mercado doméstico .
 Política Laboral: Salarios Justos y Condiciones Laborales Dignas: Una política laboral
que promueva salarios justos y condiciones laborales dignas puede contribuir a
mejorar el acceso de los trabajadores a una alimentación adecuada. Al garantizar
ingresos suficientes, se fortalece la capacidad de las personas para adquirir alimentos
sin comprometer su bienestar económico.
 Controles Directos y Regulaciones: Regulación de Precios de Alimentos Básicos: A
través de controles directos y regulaciones, se pueden establecer precios máximos en
alimentos básicos para proteger a los consumidores de aumentos excesivos y
garantizar su acceso a una alimentación adecuada. Estas medidas buscan estabilizar
los precios y prevenir situaciones de escasez.

POLITICAS SECTORIALES

 Política Industrial: Promoción de la Agroindustria: Fomentar el desarrollo de la


agroindustria a través de incentivos fiscales y programas de apoyo. La
agroindustria puede agregar valor a los productos agrícolas, diversificar la oferta
alimentaria y contribuir a la estabilidad de precios al mejorar la competitividad del
sector.
 Política Agraria: Ordenamiento Productivo y Uso Eficiente de la Tierra:
Implementar políticas que promuevan un uso eficiente de la tierra y fomenten
prácticas agrícolas sostenibles. Esto puede aumentar la productividad agrícola,
garantizar la disponibilidad de alimentos y contribuir a mantener precios estables
en el mercado.
 Política de Transporte: Mejora de la Infraestructura de Transporte de Alimentos:
Invertir en la mejora de la infraestructura de transporte de alimentos para
garantizar una distribución eficiente y oportuna de los productos. Una
infraestructura de transporte adecuada puede reducir los costos logísticos y
contribuir a la estabilidad de precios al evitar interrupciones en la cadena de
suministro.
 Política Comercial Interior: Regulación de la Cadena de Comercialización de
Alimentos: Establecer regulaciones que promuevan una cadena de
comercialización transparente y eficiente, desde la producción hasta el
consumidor final. Una cadena de comercialización regulada puede contribuir a
mantener precios estables y accesibles para la población.
 Política Educativa: Promoción de la Educación Alimentaria: Incluir programas
educativos sobre nutrición y alimentación saludable en el sistema educativo. La
educación alimentaria puede fomentar hábitos alimenticios saludables, reducir la
malnutrición y mejorar la demanda de alimentos nutritivos, lo que puede influir en
la estabilidad de precios.
 Política Turística: Promoción del Turismo Gastronómico: Impulsar el turismo
gastronómico para promover la diversidad culinaria y el consumo de productos
locales. El turismo gastronómico puede generar demanda por alimentos
regionales, apoyar a los productores locales y contribuir a la estabilidad de precios
en el mercado interno.
 Política de Vivienda: Acceso a Vivienda Digna en Zonas Rurales: Garantizar el
acceso a vivienda digna en zonas rurales para los trabajadores del sector agrícola.
Una vivienda adecuada puede mejorar las condiciones de vida de los agricultores,
aumentar su productividad y contribuir a la seguridad alimentaria y la estabilidad
de precios.
 Controles Directos y Regulaciones: Regulación de Precios de Alimentos Básicos:
Establecer controles directos y regulaciones para evitar prácticas especulativas en
los precios de alimentos básicos. La regulación de precios puede proteger a los
consumidores de aumentos injustificados y contribuir a mantener precios estables
y accesibles para la población.

2. CONCLUSIONES (APLICA PIRMERA ENTREGA OBJETIVOS DE ECONOMIA POLITICA)


 Interconexión de Políticas: Las políticas económicas sectoriales, como la industrial,
agraria, de transporte, comercial interior, educacional, turística, de vivienda, y de
controles directos y regulaciones, están interconectadas y deben trabajar de manera
conjunta para fortalecer el sistema alimentario y garantizar la disponibilidad de alimentos
adecuados a precios estables.
 Enfoque Holístico: Es necesario adoptar un enfoque holístico que considere no solo la
producción y distribución de alimentos, sino también aspectos como la educación
alimentaria, la infraestructura de transporte, la promoción del turismo gastronómico y el
acceso a vivienda digna en zonas rurales para los trabajadores del sector agrícola.
 Sostenibilidad y Equidad: Las políticas económicas deben promover prácticas agrícolas
sostenibles, la inclusión de pequeños productores, la transparencia en la cadena de
comercialización, y la regulación de precios para garantizar la equidad en el acceso a
alimentos nutritivos y a precios justos.
 Coordinación y Monitoreo: La coordinación entre entidades gubernamentales, el sector
privado y la sociedad civil es esencial para la implementación efectiva de estas políticas.
Asimismo, se requiere un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las
políticas y realizar ajustes según sea necesario.
 Promoción del Desarrollo Sostenible: Las políticas económicas sectoriales deben
promover un desarrollo sostenible en el sector agroalimentario, fomentando la
innovación, la diversificación productiva, la inclusión social y la protección del medio
ambiente.

En conclusión, la estabilidad de precios es un objetivo fundamental para cualquier economía y está


estrechamente relacionada con las políticas instrumentales y sectoriales que los responsables
políticos implementan. Un enfoque integrado y coordinado de estas políticas es crucial para
mantener la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible y
equilibrado. Solo mediante una combinación adecuada de políticas monetarias, fiscales y
sectoriales, junto con una gestión efectiva de las expectativas de los agentes económicos, se
puede garantizar un entorno económico estable y próspero a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (LAS SUBIDAS AL CAMPUS VIRTUAL)

file:///C:/Users/aseso/Downloads/2023-02-23-bases-plan-nacional-de-desarrollo-web.pdf

También podría gustarte