Está en la página 1de 26
Maytisculas Ena Edad Media, cuando los libros eran manuscritos, a las letras ini- ales de capitulos se las realzaba dandoles formas destacadas, ma- yor tamaioe iluminacién y color. Vanidad Cuando se quiere recalcar el cardc- ter de editado de algun escrito, se suele emplear una expresion equi- valente ala de letra de imprenta,Se dice, por ejemplo: A Pablo le encanta ver su nombre en letras de molde. Alumno Capitulo Mayiusculas, minisculas 9 CON LETRA GRANDE Letra maytiscula significa letra més grande que la minuscula, que es la letra corriente. En escritos impresos, se suelen utilizar todas las letras de una palabra en maylisculas, como en el titulo: “CON LETRA GRANDE". Este uso se acepta solamente porque es la manera de destacar, en letras de imprenta, una in- formacién. Pero, en realidad, al escribirlo de esta manera, no se fespetan las normas gramaticales. Las reglas de uso de las mayusculas pueden deducirse a par- tir de la observacién del empleo que hacen de elas los escrito- res. Por ejemplo, en el minicuento del escritor argentino con- tempordneo Enrique Anderson Imbert,"Economia”: ElAngel le dijo: ~ Oye bien, Cristobalén. Se te ha concedido lo a que pedias: de ahora en adelante podrds ha- cer todos los milagros que quieras. Eso si: ca- da milagro te acortardé la vida, ¢Cudnto? No sé. Cristobalén, muy contento, se puso a econo- mizar. ¥ murié nonagenario, sin haber gasta- do ni un milagrito. (El gio Bs As, Losod 1961) La primera palabra de un escrito se escribe con letra inicial maytscula. La palabra que va después de punto se escribe con letra inicial maytscula. 1 Subrayen en el cuento todas las maytisculas que respondan a las reglas enunciadas y justifiquen oralmente su uso. 1 Subrayen con una Iinea las palabras dichas por el narrador, y con 4 doble linea las palabras dichas por el Angel. om £ cw fecha be ecco con Camscanne ii. WU Diferencias D capatabra ola palabras que pre- ceden a los apellidos en el nombre completo de una persona y con la que se distingue de otra de la fa- rilia,es el nombre propio. Como es elque se le da a una criatura cuan- do se la bautiza suele Namarse también nombre de pila, incluso para los que solamente se inscri- ben en el registro civil.En lenguaje abusivamente formal, se emplea para preguntar el nom- brela palabra gracia: {Su gracia, por fa- vor? Canciones de Navidad Los villancicos son canciones popu- lares de asunto principalmente re- ligioso. Versos Labarra (1) separa los versos que de- ben iren renglones sucesivos. Ladoble barra (1) separa estrofas © 0005 eutiizan para economizar espacio. Alumno Denominaciones El nombre propio distingue y diferencia a los seres de los dems de su especie. También los distingue cuando se hace referencia a su condicién y a sus cualidades divinas. Los nombres propios de personas y los atributos divinos (Dios, Virgen, Creador, Sefior, Nifio-con referencia a Jestis-, Angel, San) se escriben con letra inicial mayuscula. 1 Escriban dos nombres propios de varén y dos nombres propios de mujer que comiencen con C. 1 Escriban, con las maytisculas que correspondan, el texto que sigue:un villancico popular de Nicaragua. san josé y la virgen c san josé ya virgen / se fueron al rio./la virgen lavaba,/ san josé tendia /y el nifio loraba / del frio que hacia./ -sefiora santa ana,/ ;por qué llora el nifio /~por una manzana /que se le ha perdido./ -vamos a la huerta, /eortaremos dos,/una para el nifio/ y otra para vos. (etras nals despa y América selectn de Vicino Arye ‘Cs y Aero Femdnder Gin, Modi Anaya, 1366.) { ono | fecha ° Escaneado con CamScanne TLV UCT VATTAPOR RHI WeeRRroerr CCU LV ON URIS CTE LUNE Palabras ajenas Narrar es contar algo que ha sucedido, o un hecho 0 una historia ficticios. Por ejemplo, en el siguiente fragmento del cuento. ElAngel e dijo: — Oye bien, Cristobalén Cuando se citan palabras dichas por otra persona, se escribe con mayscula la letra inicial de la palabra que sigue a los dos puntos. B Giten las palabras del Angel a Cristobalén cuando le explica el pre- cio que deberé pagar para poder hacer milagros. El Angel le dijo: Distinciones Las personas que ejercen ocupaciones o empleos de mu- cha responsabilidad 0 cargos de honor y de autoridad, que tie- nen buena opinién y fama, merecen tratamientos que las en- grandecen. Se escriben con letra inicial mayiiscula los titulos de dignidad, los tratamientos honorifics y los cargos importantes. @ Escriban. Nombre del actual Sumo Pontifice: Nombres y apellidos de tres Presidentes constitucionales argentinos: Alumno Vee Acentuacién gréfica de maytisculas “Serecomienda que cuando seutiticen mayiisculas, se mantenga la tilde sila acentuacién ortogrdfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciacién 0 confusiones en la interpretacién de vo- cablos. Este mantenimiento es especial- mente necesario en las portadas de os libros los nombres geogrdficos,listas de nombres propios, etc.” ((Esboan de una nueva grametica de la lengua ecpatla, MadriEspasa-Cope 1974) Tipos de letra Laletra cursiva 0 manuscrita se traza a mano, enlazando las le- tras. La bastardilla 0 itdlica es ta le- tra de imprenta que imita en la forma la cursiva, pero no une las letras. La negrita es la letra de tra- 4 205 mas gruesos que los corrientes. fecha 1 caneado con Camscanne a Titulos de libros Los libros son considerados como hijos por muchos escrito- res. natural que tengan un nombre propio:su titulo. Por ejem- plo: Cuentos del Uruguay, La novela de un novelista, Por tierras de Portugal y de Esparia, Curso de Redaccién, El idioma espafiol en sus primeros tiempos, Don Alvaro o La fuerza del sino. La primera palabra del titulo de un libro, y la de los nombres propios o equivalentes que aparezcan en él, se escriben con le- tra inicial mayuiscula. W Escriban en letra cursiva los titulos que siquen, tamados de diferen- tes libros. Tengan en cuenta que los nombres de sustantivos y de adjetivos van en letra minscula, pero pueden ir en mayuiscula sie! titulo es corto. MANUAL DE QUIMICA; EL TALLER DE LENGUA Y LITERATURA; BREVE DICCIONARIO DEL ARGENTINO EXQUISITO; LAIMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO; DICCIONARIO DE SINONIMOS; IDEAS AFINES Y CONTRARIAS; DIVERTIDAS AVENTURAS DE UN NIETO DE JUAN MOREIRA, ® Anoten cinco titulos de libros que conozcan. Alumno { cue Diferencias Una editorial (en femenino) es una empresa que publica diarios, revis- tas, libros, Un editorial (en mas- culino) es el articulo que se pu- blica sin firma en paginas inte- riores, en un lugar fijo de un dia- rio 0 periédico, y que contiene la opinion de éste, Se lo llama tam- bién articulo de fondo. (E110 de abril de 1999 el diario La Nacién pu- blicé un editorial sobre la falta de seguridad en la Argentina, en la pri- ‘mera pagina. 1 solo cambio de lu- gar ya mostraba que consideraba gravisimo el problema) Con miniscula La letra inicial de cada verso de un poe- ‘ma se solia escribir con letra maytiscu- Jay se a conocla como letra vERSALTA. Hoy se escriben con mindscula,al igual que los nombres de los meses, de los dias de a semana y de las estaciones. j fecha " Escaneado con CamScanne La fabula de"la Gi- garra y la Hormi- puesta en verso, entre otros, por el es- itor francés Jean dela Fon- taine (1621-1695) y por el posta espafiol Félix Maria de Samaniego, que vi- tido por la Cig da sertimiento, que eleva expiri- tualmente con su canto. Dice en su libro Zoologia lirica:"Siempre me hia dolido la fabula de la «Cigarray la Hormigae, porque ella difunde un gran error, calurnnia a un ser smo y lleva implicito un elogio para la Hormiga, practi- y frig’, La Hormiga de ta fabula ha sido rnuy cuestionada porque,en reali- dad, \as horrnigas nox alimentan de granen, tino de hojas tiernas Animales personificados Una antigua version de la fabula‘La Cigarta y la Hormiga’ es q la exctita por Esopo, el mas famoso fabulista griego, que vivid Sacaba la Hormiga al sol,en invierno, todo el trigo que habia recogido durante el verano. Una Cigarra harn- brienta que vio sus provisiones, se acercé y le pidié que le diese un poco de aquel trigo. La Hormiga le respondié: Amiga mia, qué hiciste ti en el verano mientras yo trabojaba? ~Andaba cantando por la orilla del rio que cruza el bos- que ~contest6 la Cigarra-,por lo que no me queds tiem- po para recoger provisiones. Pues si cantabas en verano -repuso la Hormiga-, danza ahora en el inviemo. Los nombres de animales personificados se escriben con letra inicial maydscula. ( 1 Expliquen por qué disputaron la Cigarra y la Hormiga. 1 Eypliquen la ensefianza o moraleja que quiere transmitir la fébula. f fecna — I Escaneado con CamScanne Pprweseen "TUM ee ee We ee ee oe eee En el cielo, las estrellas Una constelacién es un conjunto de estrellas.Si miramos desde la Tierra, mediante trazos imaginatios sobre la apa- rente superficie del cielo, podemos imaginar el dibu- jode una figura. Muchas de las doce constelacio- nes del Zodiaco se representan con figuras de animales. Zodiaco proviene de la palabra griega “zodion® que significa figurita de animal, y compren- de los doce signos, casas 0 constelaciones que reco- rre el Sol. Los nombres de constelaciones, estrellas, planetas y satélites se escriben con letra inicial mayuscula. 1m Escriban en orden alfabético los nombres de los signos del Zodia- co:Aries, Tauro, Géminis, Cancer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagi- tario, Capricomio, Acuario, Piscs. es El hordscopo es la supuesta adivinacién del futuro considerando la posicién de los astros y de las doce constelaciones que recorre e! Sol. Formulen el hordscopo de sus compafieros de banco para el dia de manana. Ahurmo Equinos Nombres de caballos famosos son Rocinante, el caballo de Don Quijo- te de la Mancha, Babieca, el caballo del Cid Campeador, Bucéfalo, el de Alejandro Magno. ST Escaneado con CamScanne Volvamos a la Tierra Nicaraos, chorotegas, chontles y mosquitos habitaban el te- rritorio de Nicaragua. Cristébal Colén llegé alli en 1502.A la pri- mera tierra que vio, le dio el nombre que auin lleva: Cabo de Gracias a Dios. Los nombres propios de paises, ciudades y accidentes geogra- ficos, se escriben con letra inicial maytiscula. BW Adjudiquen las correspondientes ciudades capitales a los paises de 'a zona, Desordenadas, son: Tegucigalpa, San Salvador, Mana- gua, Panamd, San José, Guatemala, Belmopan. Nicaragua: : Guatemala: ElSalvador:.______; Costa Rica: Panamé; ; Honduras: lice @ Escriban el nombre de los dos Unicos paises de América del Sur que no limitan con Brasil. 1 Excriban los nombres de las cinco provincias y de los dos paises que limitan con la provincia de Salta. Provincias : Escriban el nombre de cinco rlos de la Republica Argentina. Alumno { cured! Lugar de nacimiento Los adjetivos gentilicios, que indican el lugar de donde son originarias las per- sonas, seescriben con letra minuscula, Por ejemplo: nicaragiiense, salvadore- ‘0, panamefo, beliceno, quatemalte- co, costarricense, hondurefio. Che La ches una letra formada por dos sig- 1nos yes indivisible: cuando es necesa- rio, se escribe con mayuiscula solamen- te el primer signo. Diccionarios A partir de abril de 1994, 1a che dejé de ser una letra independiente den- tro del abecedario, Los diccionarios editados a partir de esa fecha in- corporan las palabras con ch inicial allistado de la letra ce. fecha J Escaneado con CamScanne Entidades Los establecimientos u organismos que desempenan una La istoria dela palabra“Londres” tiene una relacion profunda con funcion de interés publico, son instituciones. Ejemplos: Ministerio ahaa: ‘| vce ni islas. a de Cultura y Educacion, Museo Historico Nacional, Museo Nacio- oe a ee ar ie hat a nal de Bellas Artes, Academia Argentina de Letras tos romanos.a partirdelavoz ANF L celta London, cuya significacién se escriben con letra inicial maytiscula. ela ‘ban en letra cursiva los nombres de las instituciones que siguen. REAL ACADEMIA ESPANOLA, JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE ALMAGRO, ACADEMIA PORTEN/A DEL LUNFARDO, FACULTAD DE FILO- SOFIA Y LETRAS, BANCO DE LA NACION ARGENTINA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUMERO 4. Numeros y letras Habitualmente los ntimeros romanos se emplean para escribir los siglos,o para designar el tomo, una parte o un capi- tulo de un libro. También se emplean para diferenciar reyes © papas del mismo nombre que ottos anteriores. Por ejemplo: Ri- cardo Ill,Juan Pablo I ‘ Wy 7 Las unidades fundamentales de la numeraci6n romana son f } y siete letras maylsculas del alfabeto latino: LV,X.L,C,0.M,que A fl IN VT fad cortesponden a los numeros 1,5, 10,50, 100, 500, 1000. Js Vi. lat ra\7 se escriben con letra inicial mayuiscula. ' ri ban Enrique Escriban €@ W Investiguen cudntos reyes de Inglaterra se Hlamal una lista, rates Escaneado con CamScanne Actividades Mayusculas, minusculas @ Transcriban el texto que sigue, colocando las mayuisculas que correspondan. buenos aires, capital de la republica argentina, situada sobre la margen derecha del rio de la plata, abarca una superficie de 192 kilémetros cuadra- dos. fue fundada en el siglo xvi, el 3 de febrero de 1536, bajo el signo de acuario, por pedro de mendo- Za (‘dicen que en el riachuelo; cuenta jorge luis bor- ges). abandonada en 1541 por los ataques de los aborigenes y por ia escasez de alimentos, posterior mente fue vuelta a fundar por juan de garay el 11 de junio de 1580.es la metrépoli mas populosa de lengua espanola.el rio de la plata y el partido de vi- cente I6pez Ia limitan al norte; al este, el mismo rio, al sur, el rio matanza o riachuelo; al oeste, los parti- dos de la matanza y san martin. en la avenida 9 de julio se alza el famoso obelisco, en conmemoracién del cuarto centenario de la fundacién de. buenos aires; en la plaza de mayo, la pirdmide es simbolo de la libertad argentina; frente a esta plaza, la casa rosada, sede del gobier- no nacional, es un histérico edificio en cuyo frente se halla emplazada la estatua del general manuel belgrano, mientras que en la intersecci6n de las ca- Iles san martin y rivadavia,en el lugar sefialado por juan de garay en el reparto de solares después de la fundacién de la ciudad, se levanta la catedral, cuya construccién durd desde 1620 hasta 1804. i "0 ae fecha ®.. Escaneado con CamScanne jSaquen una hoja! EL10 Y Y EL Lu DE DE NOVIEMBRE escaneado con Camscanne Un error grave No tan distintos £15 de noviembre, avergonzada, la agencia de publicidad los vocablos semejantes entre si encargada de la redaccién del texto anterior reconocié haberse bay su forena por su sonido sam equivocado. Era una aclaracién necesaria, porque silos que parontmnos, E/teceptor asocla Set tidos semejantes a sonidos seme- antes, Por ejemplo, horror con error. Una equivocacién que no se puede admitir causa espanto,es- tremecimiento, sobresalto, porque 5 un craso error. ‘ i ‘ EI Ministerio de Educacién nos boché el examen: iban a tomar el examen no sabian, qué seguridad tendrian los alumnos de que iban a ser bien evaluados? Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. Debo escribir examen sin tilde. iagramacién, el titular. todo bien. . Pero un pequerto Hats’ examen fue tipeada con tide y no la corregimos ypowto siempre, alos maestros, estas cosas no sees escapan. Asi es que pedimos a todos las correspondientes disculpas por este “horror tipografico. 8 sone £ ano £ seo % Escaneado con CamScanne Porecidos Los sindnimos son las palabras o las expresiones que tienen una significa- ci6n semejante o igual a otras pala- bras 0 expresiones Diferente la tilde que diferencia dos valores distintos de un monosilabo se lla- ma tilde diacritica. Por ejemplo: se, sé (se nota que sé); mi, mi. Tipos de tilde En francés, existen tres acentos or- togréficos: el acento agudo (église: iglesia), el acento grave (poéte: poe- ta) y el circunflejo (chateau: casti- No). Cada uno sefiala una particula- Tidad diferente de la pronuncia- ion. veces, una palabra incluye dos tildes, parejas 0 desparejas:(té- léphone: teléfono; étagare: estante; ‘thédtre: teatro). Existe una palabra (hétérogénéité: heterogeneidad) que tiene cinco acentos agudos, lo que ya parece una exageracion... Alumno Silaba viva En toda palabra de mas de una sflaba siempre se destaca |3 que se pronuncia con més fuerza, con més intensidad. El acen- to que recibe esa silaba se llama acento prosédico, Aveces se representa ese acento de intensidad con una til- de. La tilde es una rayita oblicua que cae sobre la vocal y que se escribe de arriba abajo (asi se dice) y de derecha a izquierda. Se la llama acento ortografico. Segun cudl sea la sflaba acentuada de una palabra de mas de una sflaba, es decir, seguin cudl sea la sflaba que se pronun- cie con mayor fuerza, las palabras se dividen en agudas, graves y esdrujulas. La slaba acentuada es la sflaba ténica. La silaba que no se acentua es la sflaba dtona. Silaba tonica y silaba acentuada son expresiones sindnimas; sflaba atona y sflaba inacentuada también. Completen con la silaba ténica faltante. Ma na el ma tro da ba es ta. Palabras graves La sflaba que se pronuncia con mayor intensidad en la pala- bra ‘examen’ es la sflaba penuiltima. De acuerdo con su acen- tuacién, es una palabra grave. La palabra examen se silabea asi: e-xa-men. La tilde se coloca de acuerdo con reglas generales de acen- tuaci6n. En espafiol, las palabras graves terminadas en nino lle- van tilde. Por ejemplo, examen. Tampoco llevan tilde palabras graves que terminan en vocal, como sistema, o en $ como alumnos. En todos los otros casos ~cuando las palabras graves terminan en cualquier consonante que no sea ni n ni s~, sf lle- van tilde: césped, arbol, 4lbum, dolar, lépiz. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan enn, so vocal. t f ane fecha escaneado con Camscanne SOUU SAEE TOTO REE NDA CEO TACEHOUUU RRO PEATE AU ANH RAI AD MRED @ veew~e so Qe’ POOR ERO HY RR Aen ‘ NEON PNIGA AY NEVE Oe gee SUR HRS AAA NA NAY RNS RR NEN GYD EARQOENT AY QANY AN BARE De HNN EE ME HNN ANUEAARN ANN Rens Wo aH ANY BREEN ONIN GEOR ROAD PA WELTON AY AEN TOT DP SEAR BE ECR EID GED RS ARON TA SARA CNOA RAR RETA wn RRR A CURD Heat TER Some fw Coquete CoS EATING UM RAEI Yy Rargamente premsaAds AWW ar gent de cra RATAN MAD A TNL TUVO AN RAFAT AY PE- OA Taste y RANE HN) Pog eat SNE peemte hea Ratamental del ARTO AEGEAN CORREO Qt eee gue Hl pane de Ja ANNA MNT QR my sere aT NAN $ HONS ert Adin Aes ontn dees Dadantadte eter RENTALS AR AEOTURNAN SAE PVE AWA erayey SUMO Os po QO, Escaneado con CamScanne Premios prestigiosos Alfred Nobel (1833-1896) fue un qui- mico sueco nacido en Estocolmo. Dedicado al estudio de explosivos, Jogré producir en 1866 la dinamita. Rico, legé los intereses de su fortuna para la institucién de los premios Nobel, destinados a recompensar, sin distincién de nacionalidad, credo ni raza, a los benefactores de la hu- manidad no solamente en el campo dela Paz, sino también en Fisica, Quimica, Medicina, Fisiologia y Lite- ratura. A partir de1969, se agregd el premio de Ciencias Econémicas. La palabra Nobel es una palabra agu- da, por lo que se debe pronunciar con mayor intensidad en la vocal e Acentos que cambian En castellano, solamente tres palabras cambian el lugar del acento al pasar al plural: caracter, caracteres; régimen, egimenes; espécimen, especimenes. Alumno Palabras agudas La silaba que se pronuncia con mayor intensidad en la pa- 6 labra"boché"es la ultima, De acuerdo con su acentuacién, es una palabra aguda. Las palabras agudas se acentuan (se pronuncian con ma- yor intensidad) en la ultima silaba. Algunas palabras agudas lle- van tilde, como naci, nacerdn, nacerds; otras no, como edad, dedal, titular, virrey, capaz. Las palabras agudas Tevan tilde cuando terminan enn, 0 vocal. Wl Redondeen la silaba acentuada de todas las formas verbales que aparecen a continuaci6n. “Nact,loré, grité, chupé, comi, pataleé, pedi reclamé, bebi, rel sent, to- qué ol, gusté, hablé escuché,jugué, aprendt, creci,crel, dan, cast- gué perdoné, amé, acaricié, odié, protesté vig lestrul, construi, es- capé, enfrenté, olvidé,recordé, enfermé, curé, temblé, dudé...” W@W Escriban en Ia tercera persona del plural (ellos) del Futuro del Modo ( Indicativo los nueve primeros verbos agudos del texto de Carlos Gorostiza. Son: ‘Naci, lloré, grité, chupé, comi, pataleé, pedi, reclamé, bebi..." Nacerdn, @ Pasen a la segunda persona del singular (tu 0 vos) del Futuro del Modo Indicativo los Ultimos diez verbos agudos del texto de Carlos Gorostiza, Son; “Destrui, construi, escapé, enfrenté olvidé, recordé, enfermé, curé, temblé, dude...” Destruirds, fecha 1 Escaneado con Camscanne fone Palabras esdrijulas La silaba que se pronuncia con mayor intensidad en la pa- labra‘anénimas’es la antepeniiltima. De acuerdo con su acentuacién, es una palabra esdrijula, Todas las palabras esdnijulas llevan tilde. i Separen en silabas las cuatro palabras esdrijulas que siguen,y e- dondeen la silaba que se acentia, es decir la que se pronuncia con mayor fuerza. escudlida e Busquen y escriban doce palabras esdrijulas. 1§ Construyan un breve texto que termine asi: Ese muchacho pdlido y melancélico,zes un sujeto romdntico un tonto sofador? Alumno, No es lo mismo Para demostrar cémo varia el significado segiin la acentuacién, se suelen confeccionar listas de pala- bras ordenadas en tres columnas: Ja primera presenta un sustantivo (palabra esdrajula) y las dos si- guientes, distintas formas de un mismo verbo (palabra grave y pala- bra aguda).€lsignificadodeesos sg. vocablos cambia seguin dénde se acenttien. Algunos ejemplos: cdl- culo, calcula, calculé; capitulo, ca- pitulo,capitul6; critica, critico,crit- <6; depésito, deposito, depositd: did- ogo, dialogo, dialogé; ejército, ejer- cito, efercité; estimulo, estimulo, es- timmul intérprete, interprete, inter- preté; bilo, jubilo,jubilé; médico, ‘medico, medicé; ndufrago, naufra- go, naufragé; legitimo, legitimo, le- gitims; liquido, liquido, liquidé; pui- blico, publico, publicé; titulo, titulo, tituld; transite, transi- to, transite Problemas Sindrome es el conjunto de sintomas de una en- fermedad. €s una palabra esdrijula, Escaneado con CamScanne Regla Regla es una norma que se debe cumplit (por ejemplo, las reglas de acentuacion), También es un instrumento dé madera o plastico que sirve para medir la distancia entre dos puntos. lene intensidad De acuerdo con las reglas La escritura de la mayor parte de las palabras de nuestra t lengua cumple las reglas de acentuacién. 1m Separen en silabas las palabras de la izquierda. Complementen con ejemplos propios en los espacios vacios de la derecha. Redondeen las silabas acentuadas de las palabras halladas. fave fecha escaneado con Camscanne Contra las reglas ) Las vocales abiertas son a, e, 0.Las vocales cerradas son i, U. Diptongo es la unién en una sola sflaba de una vocal abierta y na cerrada (rei-na) o una cerrada y una abierta (prue-ba) 0 dos cerradas (viu-da). Cuando dos vocales contiguas (una al lado de la otra) se pro- nuncian en silabas distintas se dice que estan en hiato. Por ejem- plo, existe hiato en palabras como rocio, pais, Marfa, rio, via,acen- to, buho, cortatias, vehiculo, bau, tia, prohibe. En estos casos y en otros semejantes, no se cumplen las reglas de acentuacion. Es un error decir que en rocio, pais, cortatifas, a tilde “rom- pe el diptongo” porque nunca hubo diptongo en esas palabras. Sucede que la vocal que se pronuncia con mayor intensidad es lavocal cerrada, entonces la tilde sefiala que no hay dipton- go, jcdmo iba a poder ser roto? 1 Separen en silabas las palabras que siguen: rocio, pats, Maria, rio, ) via, acenttio, bho, cortatifias, vehiculo, bat, tia, prohibe. Ra -ci- 0; — Expliquen qué clases de palabras son rocio y cortauiias de acuer- docon suacentuaci6n y por qué llevan tilde en contra de la regla general. "Expliquen qué clase de palabra es baull de acuerdo con su acentuacién. Ahurmno . [- No me gustan esas reglas Don Joaquin, un maestro de escue- Ja rural en Valencia, se ayuda en su tarea repartiendo cafiazos entre sus alumnos."Esta barraca humil- de -decia a los treinta chicuelos que se apretaban y empujaban en los estrechos bancos, oyéndole en- tre aburridos y ternerosos de la ca- fia-,la deben mirar ustedes como si fuese el ternplo de la cortesiay dela buena crianza. ;Qué digo el templo! Es la antorcha que brilla y disuelve las sombras de barbarie de esta huerta. Sin mi, qué serian ustedes? Unas bestias, y perdonen la palabra: lo mismo que sus sefio- res padres, a los que no quiero ofender. Pero con la ayuda de Dios, han de salir ustedes de aqui como personas cumplidas, sabiendo pre- sentarse en cualquier parte, ya que han tenido la suerte de encontrar un maestro como yo. No es asi?.. Y los muchachos contestaban con furiosas cabezadas, chocando algu- na testa con la del vecino,y hasta ‘su mujer, conmovida por lo del templo y la antorcha, cesaba de ha- cer media y echaba atras la silleta de esparto para envolver a su espo- so en una mirada de admiracién.” (Blasco ner, Vente La baraca (fragmento), BAC, ope, 1984) fecha e Escaneado con CamScanne a : ‘terrazases e ¢Cuales eran? Las siete maravillas del mundo an- tiguo eran: 1.La estatua de Zeus oJipiter (una escultura del padre de los dioses griegos, toda de marfly oro, de 12 metros de alto). 2.6] templo de Artemisa o Diana en Efeso (un edificio destinado al culto, al que incendié un loco por hacer su nombre inmortal.Los griegos prohibieron pronunciar el nombre del incendiario bajo pena de muer- te, por eso no figura aqui, por si acaso y porque no se lo merece) 3, £1 mausoleo (una tumba en me- moria del rey de Caria, Mausolo,al- ta.como una casa de doce pisos. La leyenda dice que la reina viuda que buscé honrarlo asi, antes habia be- bido las cenizas del difunto) 4.Elcoloso de Rodas (una estatua que media mas de 30 metros; los barcos que entraban al puerto dela ciudad de Rodas pasaban por deba- Jodelas piernas de este gigante de bronce que tenia una antorcha que se luminaba por las noches). 5.Elfaro de Alejandria (media 35 metros de altura) 6 Las pirdmides de Egipto (monu- tmentos utilizades como sepultura por los faraones), Zitos, jardines. colgantes de Babilonic ~Tavegetacin, sempre florecida Capitulo 4 Acentuacién En una palabra En el siguiente texto, destacamos con negrita los monostlabos, En la antigiieda 1d, un ciudadano griego confeccioné una famosa lista; figuraban en ella las siete construcciones dignas del asombro del mundo. En realidad, en el regis- tro no aparece la palabra ‘maravilla’ Sin embargo, las obras eran recon¢ Tas siete maravillas del mundo, solamente una queda en 1ocidas como tales por la gente. Hoy, de pie: el grupo formado por las tres pirdmides egipcias. (Los drabes dicen:’el tiempo lo resiste todo, pero las pi- rdmides resisten al tiempo’; hasta ahora es asi y ya pa- saron 4000 afios.) Del resto existen detalles, dibujos, pla- nos y suposiciones. Las siete construcciones elegidas constituyeron ejemplos bellos, grandiosos, originales: tres estaban situadas en Asia Menor, una en Grecia, dos en Egipto y ota en Babilonia. Los monosflabos no llevan tilde. {femplo de Artemisa (Eteso)] ae ‘Artemisa (Eteso) ‘Jardines Colgantes de Babilonia fecha j Escaneado con Camscanne HUY SRCENOUES Se Eee ACEIOUMACEHUUUU | 1 Completen con otros doce monosilabos que respondan a la egla Intercambios @ vere Hacia 1825 habia alrededor de 3000 ingleses en Buenos Aires. Ellos influ: yeron en algunos cambios de cos- tumbres: la gente comenzé a dar la mano en lugar de saludar con una inclinacién de cabeza 0 haciendo una reverencia;los hombres empe- . zaron a vestirse con pantalones en Excepciones lugar del clisicocalzén corto; mu- chas personas bebian téen lugar Algunos monosilabos, sin embargo, se exceptui 9 tan de la regla ge- del tradicional chocolate. neral.Las excepciones més llamativas son las de los monosilabos de igual forma pero distinto significado o distinta funcién. Para diferen- Problemas con el té ciarlos,a uno de ellos se le coloca tilde o acento diacritico. Estados Unidos fue colonia de Ingla- Son ocho parejas. Los usos corrientes de estos monosilabos son los terra. Los colonos no toleraban el do- que siguen. mino de la metrépoli y su régimen. En orden alfabético: econémico,y buscaban independi- de (‘Dia de sol"); dé ("Dé un ejemplo’); zarse. El conflicto estallé cuando In- glaterra, para restablecer su econo- ‘mia, impuso fuertes impuestos al té El conflicto adquiris forma violenta ® el ("El pizarrén’ él ("El estudia’); mas (‘Irfa, mas llueve"}; mds (No quiero comer més"); mi (‘Mi casa’); mt ("Para mi, las cosas son de esta manera’); cuando, en 1773,un grupo de patrio- se (‘El se ensuci6"); sé ('Sé la poesia’s"Sé bueno’); tas de Boston arrojé al mar todo un si('Silo sabe, cante’); sf ("SI, acepto?); cargamento de ese producto. te (‘Te baniaste’); té (‘Voy a tomar té"); —— tu (‘Tu banco’); tu (‘Tu eres estudioso’); aun (‘Aun cuando Ilueva, jugaremos’); atin (“Aun no comenzé a llover’). Diferentes ‘Ain lleva tilde cuando significa “to- davia’ Pero cuando significa “hasta? o"también;no lleva tilde. ZAR no llegé? {Ya llegaron todos, aun los que no vienen nunca! |= a Escaneado con CamScanne NS ERE NOOO Oe CANCE EAS EMOUUY © Unicos EI monosilabo tino lleva tilde porque no tiene de quién diferenciarse. Lo mis- ‘mo el monosilabo fe. Asi que escribi- ‘mos sin tilde, por ejemplo, e! nombre dela revista Para Ti y el de la provincia de Santa Fe. Necesidad de belleza En a revista del diario £1 Pais de Es- patia del 15/3/98, narra Rosa Mon- tero el relato lleno de poesia que le conté la escritora chilena Pia Ba- ros:"Una mafiana, a las puertas de una ciudad, un mercader arabe se encuentra con un mendigo me- dio muerto de hambre y lo socorre con dos monedas de cobre, Horas ms tarde, los dos hombres vuel- ven a coincidir en los alrededores del mercado.”¢Qué hiciste con las monedas que te di?” pregunta el mercader.“Con una de ellas com- pré un pan, para tener de qué vi- vir’, contesta el mendigo,"y con la otra compré una rosa, para tener or qué vivir", Alumno Monosilabos en textos literarios Para los griegos de la antigtiedad, un epigrama era un poe. q mita que se grababa en las ldpidas de las tumbas,en monu- mentos 0 al pie de las estatuas. Hoy, un epigrama es una com- posicién pottica breve en la que se expresa un pensamiento con ingenio, agudeza e inteligencia. Lean en voz alta el epigrama del poeta nicaragiiense Emesto Cardenal Alperderte yo a ti, tu y yo hemos perdido: yo, porque tu eras lo que yo mds amaba y tu porque yo era el que te amaba mds. Pero de nosotros dos, tu pierdes mds que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, pero a tino te amardn como te amaba yo. (iveva Antologa Poetic, México, Siglo XX, 1987) 1 Expliquen el significado del poema. ( @ Escriban los monosflabos que respondan a la regia general:"los monosflabos no llevan tilde’ '@ Escriban los monosilabos del epigrama que pertenezcan al grupo de las excepciones. j cane feta Escaneado con Camscanne GOUU SREE IOC RS EASE OSA cEIOUBACEIOOUU Sabiduria popular Refranero a Los refranes son dichos populares y anénimos. Ellos guar- ‘Amigo del buen tiempo, mudase | " con el viento’,"En casa y en largo fa del pueblo, Suelen utiizarse co- dan una dosis de la sabiduria del p len utilizarse camino se conace el buen amigo ‘Quien presto da, dos veces da”, construccién sencilla y cierto ritmo que los acompafia (como a "Quien abrojos siembra no ande un poema breve) los hacen facilmente recordables. descalzo’, “Quien siembra vientos recoge tempestades’, “Tanto va el cantaro a la fuente que al final se guen y expliquen por qué llevan o no tilde. Tompe’, “Buey viejo, surco derecho", _ “Pueblo chico, infierno grande”, “Nunca es tarde cuando la dicha “Contigo, pan y cebolla: es buena’, “Nunca mucho cost6 po- co’, “Cria cuervos y te sacaran los ojos’, "El habito no hace al mo una frase hecha que encierra una ensefianza, un consejo. a 1 Reconozcan, subrayandolos, los monosflabos de los refranes que si- “Hoy por ti, mafiana por mi.” monje’,“Quien ns peuvi no obra, no yerra’, , = “Ojos que no ven, cora- a i monosi ie z6n que no 1 Escriban una oracién que incluya todos los monosflabos que apa- ana recen en esta copla popular. Todas las penas se acaban, Jas mias no tienen fin; ayer penaba por verte, hoy peno porque te vi 1B Imaginen las desventajas de alguien que se elige para novia o novio: ¢ Sies celosa/o, va a controlar hasta mis pensamientos. Sino. Cuando entre siy no se puede interca- Sino me cela, — - lar una palabra, van separados:"Si no estudia, le va a ir mal’ "Si él no estu- Sies hablador/a, ———____— ~ - dia, le va air malt ® Sies romédntica/o, Sies bonita/, Aumno | came | feta Escaneado con CamScanne VOSA L ICU UCC, or EN Casos especiales de acentuacién La palabra “solo” puede tener como significado “sin compa- fia’ o “solamente” Conviene escribir solo sin tilde cuando habla- mos de soledad y sélo con tilde cuando significa Unicamente o solamente. nes que siguen, incluyendo la palabra solo o s6- \da:"Mi tio va a pescar los domingos? inicamente los dias domingos: Con los pronombres demostrativos “este, ese, aquel”y sus fe- inos y plurales sucede lo mismo que con solo. Es aconseja- ble escribirlos sin tilde cuando son adjetivos, como se ve en el fragmento de la “Cancién de amor calchaqui" de Rafael Jijena Sanchez, donde aparecen acompafiando a los sustantivos ojos, manos, pecho. “Para que la miren / estos ojos fieles; para que la toquen / estas ma- 1nos fuertes.//Y para que lata /con su corazén / este pecho mio/ con sangre del sol.” (Vignale Pedro Jy Tempa César. Esposicén dea acl 2.1927) As, Min En car »bio,€s conveniente escribirlos con tilde cuando son sustantivos. Por ejemplo: Estos son ojos fieles;éstas, manos fuertes. §§ Construyan una oraci6n para cada una de estas parejas de pronombres demostrativos: esto /ésto éste/este ese / be quella /aquélla 1 umne { cane No tienen pareja Los pronombres demostrativos esto, 50, aquello, en singular, m tilde, porque no tienen de quién cife- renciarse. Funcionan siempre come sustantivos. Aquello no anda; esto no funciona; gy eso? Bisilabos Las formas verbales de los verbos far (vender a crédito): fe y fe, criar: rey cFi6, guiar: quie y guid, reirsrei y ri: evan tilde porque se considera que tienen dos silabas. Lo mismo sucede con el sustantivo guién. fecha, Escaneado con Camscanne JULY CCE! J Pronombres interrogativos » Los pronombres interrogativos directos llevan tilde cuando se pronuncian con mayor énfasis.Ellos son: gqué?, equién?, gcual?,¢c6- mo?, ;dénde?, scudndo?, ¢cudnto? Pueden ser también exclamati- vos qué! jquin!, jcuail, jcémol, jdéndel, jcusndol, jcudnto! No siempre el “que” que esta entre signos de interrogacién lle- va tilde: depende de la “fuerza”con que debamos pronunciarlo. {Qué querés que te diga? {Que no voy a ir? Lo mismo sucede con otros pronombres. ;Cémo entender tu actitud? ;Como un ataque de celos? (Cuando vas a volver? ;Cuando ya sea tarde? Escriban las preguntas que correspondan a las respuestas que aparecen. Ri a R.Es un cuento breve. p peta eS ) 2élprotagonistao personaie principal es un hombre, Pauino. R R.Pisa una vibora venenosa, una yararacusti, que le muerde el pie y loenvenena. p R.En la selva misionera. Se destaca una zona del rio Parand por su belleza, la grandiosidad de sus aguas y sus orillas bordeadas por una alta muralla negra. Pp R’Ala derivat Pp R Horacio Quiroga, un escritor rioplatense de vida trdgica. Nacié en Montevideo en 1878 y se suicidé en 1937 en Buenos, Aires, al cono- Cer que su enfermedad era incurable. Alumno { Horacio Horacio Quiroga publicé en 1917 Cuentos de amor, de locuray de muerte y en 1918 un volumen de ‘cuentos para nifios, Cuentos de la Selva. Pero su libro mas destacado es de 1926 y se llama Los desterrados. Mandamientos En el Decdlogo del perfecto cuentis- ta, Horacio Quiroga da, entre otros, los siguientes consejos: "Si quieres expresar con exactitud esta circuns- tancia: desde el rio soplaba un viento frio,no hay en lengua humana mas palabras que las apuntadas para ex- presarla. Una vez duefio de tus pala~ bras, no te preocupes de observar si ‘son entre si consonantes 0 asonan- tes”. Y también: "No adjetives sin necesidad. Inutiles seran cuantas colas de color adhieras a un sustan- tivo débil. Si hallas el que es preciso, €1 sélo tendra un valor incompara- ble. Pero hay que hallarlo’, fecha 5 Escaneado con CamScanne Cuestiones José Sebastian Tallon (argentino, 1904-1954) Quiere saber en el co- mienzo de su poema “La cancion de las preguntas”: Por qué no pue- do acordarme / del instante en que me duermo? / {Por qué nadie puede estar / sin pensar nada un momen- to? //

También podría gustarte