Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

POLINOMIO
En este documento solo colocamos las definiciones de los conceptos más importante de
este tema.
Introducción
Los polinomios corresponden a un tema tradicional del álgebra clásica. Es un tema que
ha nacido a partir de la necesidad de resolver ecuaciones y reconoce orígenes pretéritos.
Cabe destacar, desde el punto de vista de utilidad práctica, que muchos fenómenos de
la naturaleza y la actividad humana son modelizados por polinomios; como fenómenos
físicos (caída libre, tiro vertical), fenómenos naturales (evolución de ciertas poblaciones) y
funciones económicas (como la demanda y oferta).
Ahora definimos ciertos conceptos que los usaremos especialmente en las situaciones
problemáticas.
Costo Fijo: es la suma de todos los costos que son independientes del nivel de
producción, tales como renta, seguros, etc. Este costo debe ser pagado
independientemente de que se produzca o no.
Costo Variable: es la suma de todos los costos dependientes del nivel de producción
tales como salarios y materiales.
Costo Total: es la suma de los costos variable y fijo CT= CF + CV
Ingreso Total: es el dinero que el fabricante recibe por la venta de sus productos. Está
dado por: precio por unidad multiplicado por el número total de unidades vendidas. I T = P.x
donde P: precio y x: nº total de unidades
Utilidad (o Beneficio): es el ingreso total menos el costo total, B =IT - CT

POLINOMIO DE GRADO n
Definición: Un polinomio de grado n en la variable x es una expresión de la forma:
Px   a0  a1 x  a2 x 2 a 3 x 3  ...  an x n donde a0 ; a1 ; a2 ; ...; an son números reales (o
complejos), an  0 y lo denominamos coeficiente principal; n  z0 y n indica el grado del
polinomio y a0 es el término independiente.

TIPOS DE POLINOMIOS
 Polinomio Nulo: es aquel polinomio en el que todos sus coeficientes son ceros:
0  0 x  0 x 2  0 x 3    0 x n . El polinomio nulo carece de grado, siendo éste un caso
especial de polinomio. Ejemplo: el polinomio R( x)  0 es un polinomio nulo.
 Polinomio Opuesto: Es el que obtenemos al cambiar los signos a los coeficientes del
polinomio dado. Simbólicamente: Dado el polinomio
Px   a0  a1 x  a2 x 2  a3 x 3    an x n , entonces su opuesto es el polinomio
 Px   a0  a1 x  a2 x 2  a3 x 3    an x n

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


1
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Ejemplo: El opuesto de P(x)  3x  2 x  2 x es  P(x)  3x  2 x  2 x .


3 2 3 2

 Polinomio Mónico: es el polinomio donde el coeficiente principal vale uno. Ejemplo:


S(x)  x 2  6 es un polinomio mónico de grado 2 porque el coeficiente principal vale 1.

IGUALDAD DE POLINOMIOS
Definición: Dos polinomios Ax   Bx  son iguales si y sólo sí tienen el mismo grado y los
coeficientes de los términos semejantes (del mismo grado) son iguales
Simbólicamente: Dados los polinomios A(x) y B(x)
A x   a 0  a1 x  a 2 x 2  a3 x 3    a n x n grado A x   n,
entonces
B x   b0  b1 x  b2 x  b3 x    bm x
2 3 m
grado A x   m
Ax   Bx   n  m y a0  b0 , a1  b1 , a2  b2 , a3  b3 ,  , an  bm ,
Ejemplo: Determinar el valor de m, n y p para que los polinomios A(x) y B(x) sean iguales;
siendo
A(x) = 3 – 2(x – 2).(3x + 4) y B(x) = (2 + m) + (m – 2n + p).(2 – x) – x.(1 + nx)
Primero debemos resolver las operaciones indicadas en cada polinomio; es decir:
A(x) = 3 – (2x – 4).(3x + 4) = 3 – 6x2 – 8x + 12x + 16 = 19 + 4x – 6x2
B(x) = 2 + m + 2m – mx – 4n + 2nx + 2p – px – x – nx2 = (2 + 3m – 4n + 2p) +
(-m + 2n – p - 1)x – nx2
Luego debemos aplicar la definición de igualdad, que los polinomios tengan el mismo
grado (condición que cumple) y que los coeficientes de los términos semejantes sean
iguales; con lo cual nos queda:
19 = 2 + 3m – 4n + 2p  3m + 2p = 41  24 -3p + 2p = 41  -p = 20
4 = -m + 2n – p – 1  m + p =7  m=7–p  m = 27
-6 = -n
Al resolver las igualdades anteriores determinamos los valores de: n = 6, m=27 y p=-20.

OPERACIONES CON POLINOMIOS


Suma de Polinomios

Definición: Dados los polinomios, Ax   a0  a1 x  a2 x 2 a 3 x3  ...  an x n y


Bx   b0  b1 x  b2 x 2 b 3 x3  ...  bm x m , con m < n, definimos la suma de Ax   Bx  como el
polinomio
C x   (a0  b )  (a  b ) x  (a  b ) x 2  ....  (a  b ) x m  a x m  1  ...  a x n
0 1 1 2 2 m m m 1 n

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


2
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Ejemplo: Si Ax   3  12 x  x 2  x 3 y Bx   1  x  2 x 2 , la suma de ambos es:


C x   Ax   Bx    3  1  12  1x  1  2x 2  x 3  2  12 x  3x 2  x 3

Propiedades de la Suma de Polinomios


 Propiedad Conmutativa: Dados los polinomios Px  y Qx  , Px   Qx   Qx   Px  .

 Propiedad Asociativa: Cualesquiera que sean los polinomios Px , Qx  y Rx  , resulta
que Px   Qx   Rx   Px   Qx   Rx  .

 Existencia del Elemento Neutro o Idéntico: Para cualquier polinomio P x  , siempre


 el polinomio nulo 0, tal que Px   0  Px  .

 Existencia del Opuesto o Inverso Aditivo: Para cualquier polinomio P x  , siempre


 el polinomio  Px , tal que Px    Px   0 .

Multiplicación de un Polinomio por un Escalar (un número real cualquiera)


Definición: Dado un polinomio Px   a0  a1 x  a2 x a 3 x  ...  an x y un escalar k  R
2 3 n

definimos la multiplicación del polinomio por dicho escalar a otro polinomio del mismo grado
cuyos coeficientes obtenemos multiplicando el escalar por cada uno de los coeficientes del
polinomio dado.
Simbólicamente
 
k  Px   k  a0  a1 x  a2 x 2  ...  an x n  k  a0  k  a1 x  k  a2 x 2    k  an x n
5

Ejemplo: Determinar  . 1  7 x  3x 3   
3
 5
3
35
3
x  5x
3

Propiedades

 Asociatividad para los escalares:  ,   R,     Px       Px 

 Distributividad de un escalar respecto de la suma de polinomios:


 
  R,   Px   Qx     Px     Qx  .

 Distributividad de un polinomio respecto de la suma de escalares:


 ,   R,      Px     Px     Px  .

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


3
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Multiplicación de Polinomios

Definición: Dados Ax  y Bx  , tales que Ax   a0  a1 x 1  a2 x 2  ...  an x n y


su producto es un nuevo polinomio C x  de grado es n  m ,
B x   b0  b1 x 1  b2 x 2  ...  bm x m ,
y cuya expresión la obtenemos al aplicar la ley distributiva de modo que:
C  x   c0  c1 x 1  c2 x 2  ...  cn  m x n  m y donde: c0  a 0 .b0 , c1 a 0 .b1  a1 .b0
c2 a 0 .b2  a1 .b1  a 2 .b0 , c3 a 0 .b3  a1 .b2  a 2 .b1  a 3 .b0 , … , cnm a n .bm
2
Ejemplo: Calcular el valor de G(x), si G(x) = P(x). Q(x) , donde P( x)  2 x  3x  1 y
Q( x)  3x  2

 
G ( x )  2 x  3 x  1 .3 x  2   6 x  4 x  9 x  6 x  3 x  2  6 x  13 x  9 x  2
2 3 2 2 3 2

Propiedades
 Conmutativa: Px  Qx   Qx  Px 
 Asociativa: Px  Qx  Rx   Px  Qx  Rx 
 Existencia del elemento idéntico: Para todo P x  existe el polinomio unidad 1 tal que
1.P  x  = P  x  .

 Distributiva del producto para la suma: Px  Qx   Rx   Px  Qx   Px  Rx  .

¡A tener en Cuenta!
Grado P x   Q x   Máximo grado P x ; grado Q x 
Grado P x .Q x   grado P x   grado Q x 
Grado P x  : Q x   grado P x   grado Q x 

VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO


Definición: Es el resultado que obtenemos al reemplazar la indeterminada x de un
polinomio P(x) por un número cualquiera a y luego resolver las operaciones indicadas. Es
decir que el valor numérico de P(x) en x  a es P(a)

3
Ejemplo: Sabiendo que S ( x)  x  6 , calcular S (2);
2
S( 6) y S  :
2
S 2  2 2  6  4  6  2 ;  6  6
2
2 3 3 9 15
S  6  6  6  0 S      6   6  
2 2 4 4
Raíz o Cero de un Polinomio
Definición: Un número a es raíz o cero de un polinomio P x  si y sólo si Pa   0

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Ejemplo: 6 es una raíz o cero del polinomio S ( x)  x 2  6 porque


S  6  6 2
6  66  0.

Factor de un Polinomio
Definición: Un polinomio Q x  de grado mayor o igual a uno es factor o divisor de otro
polinomio P x  si y sólo si existe un polinomio H  x  de grado mayor o igual que 1, tal que
P  x   Q x  . H  x 

Ejemplo: x2 es factor de P( x)  x 2  5x  6 porque  H ( x)  x  3 tal que


P( x)  x  2.H ( x) . Efectivamente si resolvemos el producto
x  2. x  3  x 2  3x  2x  6  x 2  5x  6 .

¡A tener en Cuenta!
Q x  es factor de P x   Q x  es divisor de P x 
Q x  es factor de P x   Q x  es divisible por P x 
Q x  es factor de P x   P x  es múltiplo de Q x 
Polinomio Irreducible
Definición: Cuando un polinomio P x  no puede expresarse como producto de otros dos
polinomios Q x  y H  x  ambos de grado mayor o igual a uno, se dice que P x  es
irreducible o primo.
Ejemplo: P( x)  2 x  4 es un polinomio irreducible porque si factorizamos
P( x)  2 x  4  2( x  2) . 2 es un polinomio de grado cero y la definición exige que los factores
sean de grado mayor o igual que 1

Consecuencia: Los polinomios de grado n que expresamos como producto de


polinomios de grado mayor o igual que uno son Polinomios Reducibles o Compuestos.

Ejemplo:Q( x)  x 3  8 es un polinomio reducible o compuesto porque si factorizamos nos


queda Q( x)  ( x  2).x  x  4.
2

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN DE POLINOMIOS


Dados dos polinomios Px  y Qx  , siempre existen otros dos polinomios, donde
C x  y Rx  con grado de R(x) < grado de Q(x) tales que P(x)=C(x).Q(x)+R(x) y P(x) es el
polinomio dividendo, Q(x) es el polinomio divisor, C(x) es el polinomio cociente y R(x)es el
polinomio resto.

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


5
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Ejemplo: Aplicar el algoritmo de la división para P( x)  x  5x  6 dividido x  1 ; si


2

observamos, el polinomio divisor es un polinomio mónico de grado 1 y por tanto podemos


aplicar la Regla de Ruffini de la siguiente manera:

el polinomio dividendo es P x   x 2  5 x  6
el polinomio divisor es x  1
el polinomio cociente es x  6
el polinomio resto es 12

Por el algoritmo de la división P(x) podemos expresar como Px   x  1


. x  6  12 .

Teorema del Resto


El resto de la división de un polinomio P(x) entre (x – a) se obtiene al valorizar dicho
polinomio en a, es decir que R = P(a).
Demostración: Por el algoritmo de la división de polinomios, resulta que
Px   x  a  Qx   Rx  ; como x  a  es de grado 1, entonces R x  debe tener grado 0; o
sea que R x   R.
Es decir Px   x  a  Qx   R. Si valorizamos esta última expresión en a, tenemos que
Pa   a  a  Qa   R
Pa   0  Qa   R
Pa   0  R
Pa   R
Conclusión: el resto de la división es el valor numérico del polinomio dividendo en x= a
Ejemplo: Si sólo queremos conocer el resto de la división de P x  = 2 x 3  3x  5 entre
x  2 , basta calcular P(2). Es decir: R  P2  2  23  3  2  5  16  6  5  15 (Para verificar
usamos Ruffini).

¡A tener en Cuenta!
Si el resto de una división es cero significa que la división es exacta.
El resto de dividir Px  : Qx  es cero  Px  es divisible por Q x 

El resto de dividir Px  : Qx  es cero  P x  es múltiplo de Q x 


El resto de dividir Px  : Qx  es cero  Q x  es factor de P x 

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Teorema del Factor


Un número a es raíz de un polinomio Px  si y sólo si (x – a) es factor de Px 
Demostración: Lo haremos en dos partes, dado que es una doble implicación; o sea la
directa y la recíproca, como lo indicamos a continuación:
1° Parte) H) a es raíz de un polinomio Px  T) (x – a) es factor de Px 
Como a es raíz de un polinomio Px  equivale a afirmar que Pa   0 . Por el algoritmo
de la división de polinomios, resulta que Px   Qx  . x  a   R x  donde R  x  debe ser de
grado 0; o sea que Rx   R . Es decir que Px   x  a  Qx   R.
Si valorizamos esta última expresión en a
Pa   a  a  Qa   R  0  0  Qa   R  0  0  R  0  R  P x   Q x 
. x  a

Como Px   Q x 
. x  a  equivale decir que x  a  es factor de Px 

2° Parte) H) (x – a) es factor de Px  T) a es raíz de un polinomio Px 


Que (x –a) sea factor de Px  equivale a afirmar (por definición de factor de un polinomio)
que existe otro polinomio Q (x) de grado mayor o igual a uno, tal que Px   Qx  . x  a . Si
valorizamos en a, resulta Pa   Qa . a  a   0 ; o sea que Pa   0 lo que significa que a es
raíz del polinomio Px  , por definición de raíz.
De la 1°) y 2°) parte demostramos el teorema.
Ejemplo: Como 2 es raíz de x 2  3x  2 , este polinomio admite a x  2 como divisor. Al
aplicar Ruffini se puede ver que:

el polinomio dividendo es x 2  3x  2
el polinomio divisor es x  2
el polinomio cociente es x  1
el resto es 0

Por tanto x 2  3x  2  x  1. x  2 es decir que tiene como factor a x  2 .

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
¿Todo polinomio con coeficientes Reales o Complejos podemos expresarlo como
producto de otros dos polinomios?, es decir, si podemos factorizarlo. En el caso de los
números, siempre es posible, para los polinomios, la situación es similar a la de los números
enteros. Es decir, un polinomio admite un número finito de factores, pero los procedimientos
de búsqueda de los mismos son bastante limitados.
Pero, cualquier polinomio ¿tiene raíz? La respuesta es afirmativa y esto lo asegura el
siguiente teorema.

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Teorema Fundamental del Álgebra


Todo polinomio con coeficientes reales o complejos tiene una raíz compleja.

Teorema 1: Teorema de D’Alembert


Un polinomio de grado n con coeficientes reales o complejos, tiene a lo sumo n raíces
distintas o múltiples en C.
Otra forma equivalente de expresarlo es: Un polinomio de grado n con coeficientes reales

o complejos, lo podemos expresar de la forma P x    x  x1  x  x2      x  xn  , siendo
x1, x2, …, xn las raíces de dicho polinomio y  el coeficiente principal.

H) Sea Px   a0  a1 x 1  a2 x  ...   .x


2 n
un polinomio de grado n con ai coeficientes
reales o complejos y  coeficiente principal.
 
T) A P(x) lo podemos expresar P  x    . x  x . x  x . ... . x  x
1 2
  n

 
Demostración: Sea P(x) un polinomio de grado n > 0. Por teorema fundamental tiene una
raíz x y, como consecuencia del teorema del factor, tiene un factor x  x .
1 1
 
Por tanto  Q1x  tal que Px   x  x1  Q1x  (expresión 1) donde el grado Q1 x   n  1.

 Ahora, si n  1  0  n  1 y Px  tiene una raíz. Pero si n  1  0  n  1 y el grado


de Q1 x   1 , resulta posible entonces aplicar el Teorema Fundamental a Q1  x  , para el
 
que existirá una raíz x , un consiguiente factor x  x y un polinomio Q2 x  , tales que:
2 2
Q1 x   x  x2  Q 2 x  en consecuencia si reemplazamos en la expresión 1, obtenemos
que Px   x  x1   x  x2  Q 2 x ; (expresión 2) con grado de Q 2 x   n  2 .

 De nuevo: si n  2  0, n  2 y P(x) tiene dos raíces y, por tanto, dos factores. Pero
si n  2  0, n  2 y el grado de Q2 x   2 , siendo posible reiterar el proceso, entonces.
existirá una raíz x , un consiguiente factor x  x
3
 3
y un polinomio Q3 x  , tales que:
Q2 x   x  x3  Q3 x  en consecuencia si reemplazamos en la expresión 2, obtenemos
que Px   x  x1   x  x2   x  x3 Q3 x ; con grado de Q 3 x   n  3 .

 Este proceso nos permite encontrar n factores para P(x) y escribirlo como:
Px   x  x1   x  x2     x  xn  Q n x  con grado de Q n x   n  n  0 , o sea
Q n x    por lo que Px     x  x1   x  x2     x  xn 
El procedimiento descripto ha permitido obtener al menos n factores. No es posible
obtener uno más, porque si así fuera, un polinomio P(x) de grado n, sería el producto de n
+ 1 factores lineales, o sea que tendría grado n + 1, lo cual es contradictorio.

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


8
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Por otra parte, se puede afirmar que  coincide con el coeficiente principal del polinomio
P(x), es decir que   an .
Ejemplos:
1
 El polinomio Px   3x  i , de grado 1, tiene una sola raíz: x  i y su único factor
3
1
lineal es x  i .
3


 El polinomio Q x  3x  27 x tiene tres raíces: x1  0,
3
x2  3, x3  3 ; y su
factorización en factores lineales es: Qx   3 x x  3x  3 .


 El polinomio W x  x  4 x  4 solamente admite la raíz x  2 y el factor x  2 . Sin
2

embargo, no podemos afirmar que x 2  4 x  4  x  2 , pero sí es verdad que


x 2  4 x  4  x  2x  2  x  2 . Como observamos, el factor x  2 se repite dos
2

veces; la raíz x  2 también. Se dice, en este caso, que la raíz -2 es doble, o es lo


mismo que decir que -2 es una raíz de multiplicidad dos.

Multiplicidad de una Raíz


Definición: Una raíz a de un polinomio P(x) es de multiplicidad k si y sólo si P(x) tiene
como factor a x  a  pero no a x  a 
k k 1

Ejemplo: 0 es una raíz de multiplicidad 3 del polinomio x 4  3x 3 porque


x  3x  x
4 3 3
( x  3 )  x.x.x.x  3

Observación: El método desarrollado en la demostración ha puesto en evidencia una


factorización para el polinomio P(x) la que expresamos como un producto de factores
lineales con raíces complejas. Cabe preguntarse si existe otra factorización diferente,
también por medio de factores lineales. La respuesta es negativa, como probaremos a
continuación.

Teorema 2: Unicidad de la Factorización de un Polinomio


Salvo el orden, la factorización de un polinomio en factores lineales, con coeficientes
complejos es única.

Demostración: Según el método seguido en la consecuencia anterior todo polinomio P(x)


admite la descomposición en factores lineales antes descripta:
Ejemplos: Determinar el polinomio de grado 4 con coefcientes reales que tengan como
factores a x  2 x -2; x + 1 y las raíces -2 y 1 ¿Es único?
  
El polinomio que buscamos tendrá la forma P x  a4 x  x1 . x  x2 . x  x3 . x  x4 (por   
Teorema de D’Alembert). Al tener como datos las raíces -2 y 1 significa que tiene los
factores 𝑥 + 2 y x  1 así el polinomio es de la forma:

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

 
Px   a4 x  2. x  1. x  2. x  1  a4 . x 4  5x 2  4 , a4  R  0
Y así obtendremos infinitos polinomios que tengan esta factorización, dado que
dependen del valor del coeficiente principal. Por ejemplo:

 
Px   1. x 4  5x 2  4  x 4  5x 2  4 cuando a4  1
Px   5.x 4
 5x 2  4  5 x 4
 25 x 2  2 cuando a4  5
3
5
 3
5

Px    . x 4  5 x 2  4   x 4  3x 2 
12
5
cuando a4  
3
5
¡A tener en Cuenta!
Los teoremas anteriores afirman acerca del número de raíces de acuerdo al grado del
polinomio y de la unicidad de su factorización, pero no indica que el polinomio sea único ya
que depende del valor del coeficiente principal.

Teorema 3
Si el polinomio P(x) tiene coeficientes reales y z es una raíz compleja del mismo,
entonces el conjugado de z también es una raíz de P(x).
H) P(x) es un polinomio con coeficientes reales y z es una raíz compleja del mismo (o
sea que P(z)=0

T) El conjugado de z ( z ) es una raíz de Px   P z  0 


Demostración: Sea Px   a0  a1 x  a2 x    an x . Si z es raíz de P(x), resulta:
2 n

Pz   0  a0  a1 z  a2 z 2    an z n  0

Si aplicamos el conjugado en ambos miembros: a 0  a1 z  a 2 z    a n z  0


2 n


Aplicamos propiedades de la conjugación z1  z2  z1  z2  z1.z2  z1.z2 obtenemos: 
a 0  a1 z  a 2 z 2    a n z n  0  a0  a1  z  a2  z 2    an  z n  0  ai  ai 
  
a0  a1  z  a2  z    an  z  0  p z  0 lo que significa que z también es raíz de P(x).
2 n

Ejemplo: Una de las raíces del polinomio x 2  2 x  5 es x  1 2i . Como el polinomio dado
tiene coeficientes reales, la otra raíz es x  1 2i . (las raíces de una cuadrática se calculan
aplicando la fórmula)
Este argumento es la justificación de las siguientes proposiciones para la factorización
en R de polinomios con coeficientes reales:
Los únicos polinomios irreducibles en R son los lineales de la forma Px   ax  b
y los cuadráticos P x  ax  2
 bx  c con discriminante negativo (siendo el discriminante la
expresión   b 2  4.a.c

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Ejemplos
x
  3 es un polinomio lineal irreducible porque no se puede factorizar, dado que su
2
grado es uno.
 x 2  x 1 es un polinomio cuadrático irreducible porque
  b2  4ac   1  4.1.1  3  0
2

Todo polinomio con coeficientes reales admite (salvo el orden) una única factorización
en polinomios (también con coeficientes reales) lineales y cuadráticos irreducibles en R.
Hay otras conclusiones respecto de las raíces de polinomios con coeficientes enteros o
racionales. Ellas son:

Teorema 4: Teorema de Gauss


u
Sea P(x) un polinomio con coeficientes enteros. Si Px  tiene una raíz racional (con
v
u y v coprimos no nulos), entonces u es divisor del término independiente y v es divisor del
coeficiente principal.
u
H) Px  tiene una raíz racional (con u y v coprimos no nulos)
v
T) u es divisor del término independiente y v es divisor del coeficiente principal.

Demostración: Sea Px   a0  a1 x  a2 x    an x , con a0, a1, a2, a3 , ... , an enteros y


2 n

u
supongamos que r es una raíz racional de P x  , que significa que
v
2 n
u u u u u
P   0  P   a0  a1  a 2      a n    0 .
v v v v v
Multiplicamos vn y realizamos pasaje de término del nuevo término independiente
2 n
u u u
a 0 .v  a1 .v n  a 2   .v n    a n   .v n  0.v n 
n

v v v

a1 .u.v n 1  a 2 .u 2 .v n  2  ....  a n .u n .v n  n  a 0 v n  u. a1 .v n 1  a 2 .u 1 .v n  2  ....  a n .u n 1  a 0 v n 
(Expresión 1)
De la expresión anterior realizamos el pasaje de término del nuevo término independiente
y obtenemos que:
a0 v n  a1 .u.v n 1  a 2 .u 2 .v n 2  ....  a n 1 .u n 1 .v n ( n 1)  a n .u n .v n n  0 
(Expresión 2)

v. a0 v n 1
 a1 .u.v n  2
 a 2 .u .v
2 n 3
 ....  a n 1 .u n 1
  a .un
n

n
Como todos los términos son enteros, entonces de la expresión 1 u es divisor de a0 v
n
y de la expresión 2, v es divisor de an u Pero u, un y v y vn son coprimos, por el Lema de
Euclides u es divisor de a 0 y v es divisor de a n .

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


11
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

El Teorema de Gauss indica que es posible encontrar una raíz de un polinomio con
coeficientes enteros, en el conjunto de las fracciones que se puedan formar entre los
divisores de su término independiente y de su coeficiente principal.


Ejemplo: Dado el polinomio W x  2 x  3x  11x  6 , para encontrar raíces, debemos
3 2

buscar primero los divisores del término independiente, que es 6 y del coeficiente principal,
que es 2
 Los divisores de 6: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 6, -6. (En general los denominamos con la letra
u)
 Los divisores de 2: 1, -1, 2, -2. (En general los denominamos con la letra v).

Entonces, podemos buscar las raíces del polinomio en todas las fracciones que podemos
armar entre u y v, con la u arriba (numerador) y la v abajo (denominador). Es decir: un
divisor de 6 arriba, y un divisor de 2 abajo. O un divisor del término independiente arriba, y
u
un divisor del coeficiente principal abajo. Así las posibles raíces son de la forma
v

Esto puede generar varias combinaciones, que las vamos a mostrar a todas en este
ejemplo. Pero muchos resultados se repiten, así que no son tantos.
u puede ser: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 6, -6 y v puede ser: 1, -1, 2, -2
u 𝑢
Ahora armaremos las fracciones con v = 1. Pero si v =1, 𝑣 es igual a u: 1/1= 1; -1/1= -1;
v
2/1 = 2; -2/1 = -2; 3/1 = 3; -3/1 = -3; 6/1 = 6 y -6/1 = -6

Si ahora probamos cuál de estas son raíces tendremos que:

W 1  21  31  111  6  6  0 lo que indica que 1 no es raíz de W(x)


3 2

W  1  2 1  3 1  11 1  6  12  0 lo que indica que -1 no es raíz de W(x)


3 2

W 2  22  32  11  6  1  0 lo que indica que 2 no es raíz de W(x)


3 2

W  2  2 2  3 2  11 2  6  0 lo que indica que -2 es raíz de W(x)


3 2

W 3  23  33  113  6  0 lo que sí indica que 3 es raíz de W(x)


3 2

W  3  2 3  3 3  11 3  6  0 lo que indica que -3 no es raíz de W(x)


3 2

W 6  26  36  116  6  0 lo que indica que 6 no es raíz de W(x)


3 2

W  6  2 6  3 6  11 6  6  0 lo que indica que -6 no es raíz de W(x)


3 2

Si seguimos con las otras combinaciones (sin que repitamos las anteriores) tenemos que
las otras posibles raíces serán:

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

1 1 3 3
Con v = -1 se repiten todas las anteriores. Con v = 2: ; − 2; ; −2
2 2
1 1
3
1
2
1 1
W    2   3   11   6  0 indica que   es raíz de W(x)
2 2 2 2 2
 1  1
3
 1
2
 1  1
W     2    3    11    6  0 indica que    no es raíz
 2  2  2  2  2
3 3
3
3
2
3 3
W    2   3   11   6  0 indica que   no es raíz de W(x)
2 2 2 2 2
 3  3
3
 3
2
 3  3
W     2    3    11    6  0 indica que    no es raíz de W(x)
 2  2  2  2  2
 Con v = -2 se repiten todas las anteriores.

1
Conclusión: las raíces del polinomio W(x) son x1  2 , x 2  3 y x3 
2
¡A tener en Cuenta!
 El Teorema de Gauss permite determinar, si existen, raíces racionales de un polinomio
con coeficientes enteros, lo que supone una limitación para este método. También es
importante recordar que este teorema sólo permite identificar (si existen) las raíces
racionales de un polinomio.

 Si el polinomio tiene raíces irracionales, dicho teorema no las permite hallar.

 En los casos que el término independiente y/o el coeficiente principal tienen muchos
divisores, este conjunto es bastante grande y puede resultar tedioso realizar las
comprobaciones.

 Debemos tener en cuenta que, si verificamos que n de los números hallados son raíces
del polinomio de grado n, no necesitamos seguir verificando con los números restantes
pues todo polinomio de grado n tienen a lo sumo n raíces reales o complejas (por
Teorema de D’Alembert).

Existe una forma que nos puede ayudar a reducir la cantidad de "candidatos" a
comprobar:
 Si todos los coeficientes del polinomio a factorizar son positivos, podemos descartar
todos los valores positivos del conjunto de las fracciones que se puedan formar entre los
divisores de su término independiente y de su coeficiente principal.

 Si la suma de todos los coeficientes es cero, el "1" será una de las soluciones buscadas.

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


13
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES MATEMÁTICA I

Consecuencia del Teorema de Gauss


Dado P(x) un polinomio mónico con coeficientes enteros, si r es una raíz racional de P(x),
entonces r es divisor del término independiente de dicho polinomio.
H) P(x) un polinomio mónico con coeficientes enteros y r es una raíz racional
T) r es divisor del término independiente de P(x)
Demostración

Sea Px   a0  a1 x  a2 x    x , con a0, a1, a2, a3 , ... , an-1 enteros y sea r una raíz
2 n

racional (pero que pertenece a los enteros) de P(x). Entonces (x – r) es un factor de P(x),
y por lo tanto:  Qx  tal que : Px   x  r   Qx  donde, grado de Qx   n  1.

El polinomio Q(x) es de la forma: Qx   b0  b1 x  b2 x 2    bn1 x n1 de modo que:



Px   a0  a1 x  a2 x 2    an x n  x  r  b0  b1 x  b2 x 2    bn1 x n1 
Si resolvemos el producto indicado y aplicamos la definición de igualdad de polinomios
resulta que , es: a0  r  b0 . Lo que indica que r es divisor del término independiente de
P(x); es decir que r es divisor de a0 .
Ejemplo 1: Sea W(x) = x² + x - 2. El término independiente es -2, y el conjunto de sus
divisores es {-2, -1, 1, 2}. Como el coeficiente principal (el que acompaña a x²) también es
uno, el conjunto de las fracciones que podamos formar entre los divisores de su término
independiente y de su coeficiente principal también es { -2, -1, 1, 2}.
Según el Teorema de Gauss, uno de esos dos valores debe ser una raíz de W(x).
¿Cómo lo comprobamos? Podemos reemplazar x por -2 en W(x) y ver si es cero. Si la
expresión es igual a cero, -2 es raíz del polinomio. Caso contrario, tendremos que probar
con los demás valores del conjunto { -2, -1, 1, 2}.
W(-2) = (-2)² + (-2) - 2 = 4 + 2 - 2 = 0
Hemos tenido suerte, y hemos determinado que -2 es una de las raíces de x² + x - 2. Eso
significa que puedo dividir x² + x - 2 por x + 2 (es decir, x menos la raíz) y escribir el
polinomio W(x) como el producto de dos factores: W(x)= (x + 2).(x - 1)

Ejemplo 2: En el polinomio x 2  5 x  6 , el término independiente es 6 y sus divisores son


 1,  2,  3 y  6 y efectivamente sus raíces son 2 y 3, que son divisores de 6.

POLINOMIO PROF. ASTORGA Y LISI


14

También podría gustarte