Está en la página 1de 2

FUENTE 01: ¿CÓMO SE EXPANDIÓ LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO?

LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL:


Desde 1870, la industrialización entró en una nueva fase caracterizada por los grandes procesos:

 El Uso de Nuevas Fuentes de Energía: El Petróleo y la


Electricidad.- Con la invención del motor de explosión, el
petróleo comenzó a utilizarse como combustible en los
medios de transporte. Finalmente, hacia finales del siglo XIX,
el uso de la electricidad revolucionó el mundo. Esta forma de
energía fue aplicada a varios sectores, entre ellas las
comunicaciones y la industria química. Sin embargo, donde
tuvo mayor impacto fue en la iluminación.
 La Sustitución del Hierro por el Acero.- Que transformó
profundamente la fabricación de armamentos, la industria
naval y la construcción.
 La Aparición de la Industria Química.- Que transformó
radicalmente muchos productos y procesos industriales. En
este caso, Alemania asumió una posición de liderazgo.
 La Especialización del Proceso de Trabajo.- Frederick Taylor
ideó un sistema en el que cada obrero se especializaba en
una tarea específica (Taylorismo). Sobre esa base, en las
primeras décadas del siglo XX, Henry Ford desarrolló el
sistema de cadena de montaje, lo que permitió la
producción en cadena de muchos (Fordismo).
 La Concentración de Empresas.- Así surgieron los Trust, grupos formados por varias empresas que
buscaban monopolizar un sector de la producción y acabar con la competencia.
 Las Nuevas Formas de Ventas.- Aparecieron los primeros grandes almacenes y se desarrolló una
nueva técnica para promover la compra de bienes: La Publicidad.

LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES:


En esta etapa, la industrialización se
difundió por el resto de Europa, la
economía se internacionalizó y el
mundo se hizo más interdependiente.
Esto produjo que se agudizara la
competencia entre las grandes
potencias industriales por encontrar
nuevos mercados. Así, la
industrialización fue uno de los factores
del desarrollo del imperialismo.
Aunque Gran Bretaña seguía siendo la
principal potencia comercial del
mundo, perdió su supremacía
industrial. En su lugar, Estados Unidos y
Alemania se convirtieron en las nuevas
potencias industriales por su capacidad
para adaptarse a las innovaciones
técnicas y organizativas.
LAS REPERCUSIONES SOCIALES:
El avance tecnológico de la Segunda Revolución
Industrial ocasionó cambios fundamentales en la
estructura social. Se destacan tres:
 La Consolidación de la Clase Media Acomodada.-
Formada por las capas superiores de los profesionales
liberales y la administración.
 El Crecimiento de la Clase Baja.- debido al aumento de
los empleados en las oficinas, la burocracia y el
comercio.
 La Formación de una Clase Obrera Industrial Estable.-
Lo que favoreció la expansión de las ciudades en toda
Europa.

FUENTE 02: “LA PRODUCCIÓN EN SERIE”

Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer


el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo.
Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos
principios: Ningún hombre debe tener que hacer más que
una cosa;… El resultado neto de la aplicación de estos
principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y
reducir sus movimientos al mínimo… el hombre no debe
tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo
de más… El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza
puede estar no estar completamente fijada hasta que no
intervengan más obreros. El hombre coloca un perno no
coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la
atornilla. (Ford, 1925)

FUENTE 03: “EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES”

Uno de los principales efectos de la


industrialización fue la Urbanización de Europa.
A fines del siglo XIX, la Urbanización en Europa
Occidental alcanzaba al 43% de la población. La
apertura de los centros fabriles en las ciudades
fue el principal estímulo para este desarrollo.
Algunos núcleos urbanos situados en regiones
industrializadas, como Essen y Dusseldorf en
Alemania, o Mánchester y Liverpool en Gran
Bretaña, crecieron vertiginosamente y su
población pasó de unos pocos miles de habitantes
a principios del siglo XIX, a cientos de miles al
terminar la centuria. También antiguas capitales,
como Londres, Berlín o París, se convirtieron en
grandes centros industriales y residenciales.
La afluencia de población a las ciudades propició
el crecimiento desordenado de estas. Los nuevos
habitantes se hacinaban en barrios obreros
insalubres y contaminados.

También podría gustarte