Está en la página 1de 22

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO

TEMA : CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

ASIGNATURA: IDENTIFICACIÓN POLICIAL

DOCENTE : MAYOR PNP VICTOR ALFREDO VARGAS ZEGARRA

ESTUDIANTE : (01)Alayo Paredes Anabel Stefany


(02) Banda Delgado Erika Roxana
(03) Vásquez Guzmán Génesis Lynette
(04) Fonseca Tello Jhoana
Maylli (05)Rivera Tocre Karola
Vianca
1

SECCIÓN : 2 – “B”
2022
ÍNDICE

Contenido Pag.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................3

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO......................................................................4

I.1.- QUE ES CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL.................................4

I.2.- FINALIDAD DEL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL................5

CAPÍTULO II: CONTOR DE IDENTIDAD ( Art 205) NUEVO CÓDIGO


PROCESAL PENAL........................................................................................................7

II.1.- ARTÍCULO 205 NCPP............................................................................7

II.2.- INCISO 1 Y 2 DEL ARTÍCULO 205 DEL NCPP...............................10

II.3.- EJECUCIÓN DEL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL.............11

II.3.1.- PROCEDIMIENTO............................................................................11

ANÁLISIS...........................................................................................................13

CONCLUSIONES..............................................................................................15

RECOMENDACIONES.....................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene información sobre el artículo 205 del Nuevo Código
Procesal Penal peruano en donde recalca en inciso 1 y 2, respecto al tema de Control de
Identidad Policial. Recalca especialmente las diligencias de acuerdo a un protocolo o
serie de pasos que debe seguir el efectivo policial conforme a requerimientos de
identificación personal realizado ya sea en la vía pública o en otro lugar donde se
realice la mencionada solicitud.
Tal diligencia que se analizará a continuación da a conocer dos supuestos
indispensables para lo cual se procede a realizar las comprobaciones pertinentes de
identificación al ciudadano, teniendo en cuenta el plazo que el código procesal penal
justifica y el correcto procedimiento que debe y tiene que emplear el efectivo policial al
momento de desarrollarse la presente actuación policial.
A esta nueva perspectiva normativa, no escapa la Policía Nacional del Perú,
cuyo rol se ha visto dotado de protagonismo, tanto en su función de órgano de apoyo
al Ministerio Público, y, principalmente en su función
preventiva y represora, al conferírsele mayores atribuciones y facultades, siguiendo
una política criminal decisionista, precisamente en este aspecto es que se ubica el
tema a tratar, el control de identidad policial, atribución por la cual, la Policía
puede restringir la libertad de una persona hasta por cuatro horas. Como
vemos el tema resulta de fundamental importancia para el desarrollo de la
actividad policial, lo que redunda en la ciudadanía y especialmente en la seguridad
ciudadana, cuyo valor constitucional ha sido reconocido por el Tribunal
Constitucional a través de su jurisprudencia.

Abordaremos el tema, describiendo los aspectos más importantes de


trascendental función otorgada a la PNP, para luego analizar las ventajas y desventajas
de la aplicación del control de identidad policial. De este modo pretendemos dar un
exiguo aporte a la labor policial.

3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

I.1.- QUE ES CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

El control de identidad es la facultad o atribución que el Estado concede a la


Policía Nacional en el marco de sus funciones cuya finalidad es la preservación del
orden interno y la prevención de delitos, lo cual está avalado y tipificado conforme
se señala en el artículo 166° de la Constitución Política del Perú: “La Policía
Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza
el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.”
Asimismo, de conformidad con el artículo 7°, apartado 15 y el artículo 8°
de la Ley Orgánica de su institución, se describe su actuación sobre esta facultad:
Artículo 7º. Funciones:
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: (…)
Ejercer la identificación de las personas con fines policiales (…)”

“Artículo 8º. Atribuciones:


Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial


así lo requiera, por considerarse permanentemente en servicio.

2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal


cuando el caso lo amerite (…)”.
Además, dentro de las atribuciones del personal policial señaladas en el
artículo 5 del Decreto Supremo N.º 026-2017-IN o el Reglamento del Decreto
Legislativo N.º 1267 o de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, se
repite que la intervención (se da) en toda circunstancia cuando el ejercicio de la
función policial así lo requiera.

4
“Artículo 5.- Atribuciones:
Son atribuciones del Personal Policial las siguientes: (…)

2. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera,


por considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y
circunstancia.

3. Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la


comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener
información útil en la averiguación de un hecho punible;(…)”.

I.2.- FINALIDAD DEL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

Existen muchas circunstancias en los que efectivos policiales


pueden detener a una persona en la calle y pedir su documento de identidad ya sea
por prevenir delitos y faltas o por la información útil para la averiguación de un
hecho punible, por ejemplo, identificarse.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la Policía no puede intervenirte
sin darte una razón concreta, es por ello que, la Policía puede requerir que te
identifiques cuando se busca prevenir un delito, u obtener información útil para
averiguación de un delito o hecho punible como ya se mencionó líneas arriba, si
bien el control de identidad es prevenir diferentes casos o hechos que se requiera
ayuda a que no se llegue a cometer tales actos ya que en un control de identidad
puedes dar con la persona que es el presunto infractor o está a punto de cometer un
acto ilícito.

No es admisible que en el futuro algún mal funcionario actúe en el


control de la identidad personal, bajo una simple interpretación literal o
gramatical del primer inciso del artículo 205 del Código Procesal Penal.
Hacerlo bajo estos parámetros sería transgredir la esencia de esta norma.
La identificación deberá efectuarse obligatoriamente en el lugar donde se
encuentre la persona sólo si es para prevenir un delito u obtener
información útil;

5
no es posible tratar de identificar a una u otra persona porque a entender
del funcionario presuma que sea un “sospechoso” o se trate de un
indocumentado.

La norma adjetiva en comentario no autoriza ni legaliza las


detenciones de personas por carecer de documento de identidad o
vagancia; sólo permite la conducción de la persona a una
dependencia policial con fines de identificación para descartar
requisitoria judicial que exista en su contra. Por ello realizar su
estudio para conocer sobre el control de identidad

Es importante saber que el artículo 205 del Código Procesal Penal


autoriza a la Policía a realizar “batidas” a diversos vehículos o pedir
documento de identidad a las personas, so pretexto que está investigando
un delito. Lo que en esencia faculta la norma es que la Policía verifique o
controle la identidad de una persona -ex ante o ex post- de la comisión de
un delito, no esperar que se detenga a una persona para después
investigarlo.

6
CAPÍTULO II: CONTOR DE IDENTIDAD ( Art 205) NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL

II.1.- ARTÍCULO 205 NCPP

1. El Control de Identidad Policial es el otorgamiento de facultades a la policía


que le permite requerir la identidad de una persona sin necesidad de solicitar
la orden de algún magistrado (Fiscal o Juez). La norma precisa que el
policía debe requerir la identificación siempre y cuando considere necesario o
útil para prevenir o averiguar un delito. De otro lado, también el intervenido
puede exigir al policía su identificación así como la dependencia en donde
labora.

2. Como es de conocimiento, la policía ya venía realizando dicha solicitud, pero


ahora se está normando dicha actuación, para darle el amparo legal. Al mismo
tiempo también se le faculta al intervenido realizar lo mismo, estando el
policía obligado no solo a identificarse sino a señalar el lugar de trabajo
policial, para evitar con ello, que policía de otras “jurisdicciones” o comisarías
intervengan indebidamente.

3. Es necesario señalar, que la identificación se hará con la presentación de su


Documento de Identidad Nacional (DNI), debiéndose realizar en el lugar en
donde se encuentre la persona. La norma establece que después de realizarse
la identificación y que al intervenido no se le encuentre ninguna solicitud de
captura por parte de autoridad alguna, se le debe entregar su documentación y
facultar para que se retire del lugar.

4. En el caso de que el policía tuviese fundado motivo que la persona intervenida


esté relacionado con la realización de un delito, el policía podrá registrar sus
vestimentas, equipaje o vehículo, levantando el acta respectiva y dando
cuenta inmediatamente al Fiscal. Esta

7
facultad es demasiado amplia para el policía y a la vez atentatorio contra los
derechos fundamentales, pues
discrecionalmente el miembro policial puede cometer abusos. En estos
casos la persona o sus familiares que sufren un abuso, pueden comunicarse
con la Fiscalía de Turno Permanente y denunciar el hecho a fin de que se
respeten sus derechos y sea el titular de la investigación quién actué como
defensor de la legalidad.

5. Ahora bien, en el caso que no se pueda presentar el DNI y el hecho ocurrido


sea grave, el policía puede conducir al intervenido a la comisaría más cercana
solamente para la identificación respectiva y si esta persona tiene alguna
solicitud de captura se le derivará a quien la solicite(Juez o Fiscal), pero la
policía tiene solamente cuatro horas para realizar tal investigación desde el
momento mismo de la intervención, y, a la culminación, la policía deberá
permitir que la persona intervenida se retire.

En este supuesto también se tiene que discrecionalmente el policía


puede determinar que suceso es grave o leve, para tal efecto debe de
reglamentarse esta norma a fin de evitarse los abusos a los que estamos
acostumbrados. En todo caso se debe de hacer conocer que hechos son graves
y que otros son leves, para limitar la acción policial dentro del cauce legal,
sin limitar una sana investigación pero tampoco, que personas que por
descuido no lleven consigo sus documentos personales (DNI) sean expuestos
a extorsión o abusos. Siempre se debe de considerar como una alternativa
acudir a las autoridades que están llamadas a respetar la legalidad de las
intervenciones a si como garantizar el respeto a la persona humana, que en
este caso es el Fiscal.

6. Queda también facultada la policía a realizar controles en las vías, lugares y


establecimientos públicos siempre y cuando exista la realización de delitos
que causen gran alarma social, esto es, terrorismo, secuestro u otro
semejante. Estos controles policiales

8
servirán para identificar a las personas que se encuentren por los alrededores y
los vehículos que transiten por las inmediaciones.
COEMENTARIO:

La norma procesal en comento, autoriza pues a la Policía Nacional, a a


realizar el arresto de la persona hasta cuatro horas, con fines de prevención o
persecución penal, cuando la persona se encuentre en actitud sospechosa delictiva y
además se halle indocumentada. En este caso la Policía Nacional, puede realizar sin
orden judicial o autorización previa del Ministerio Público, el registro de la persona
intervenida, comunicando de tal acto al Ministerio Público.
Evidentemente, el ciudadano que se encuentra debidamente documentado y no
registra ninguna requisitoria, no hay problema al respecto, pues inmediatamente es puesto
“en libertad”; el problema se agudiza cuando la persona carece en esos momentos de su
Documento Nacional de Identidad, pues la intervención se puede prolongar más allá de
las cuatro horas y muchas veces “ algunos “ efectivos policiales, desde el momento que
es intervenido el ciudadano, lo pasean en el patrullero, más allá de esas horas y recién
lo ponen a disposición de la Dependencia Policial respectiva, ello desde luego se
convierte en un abuso de autoridad.

Es por ello que el espíritu que animó al legislador al establecer el Control de


Identidad, es permitir que todos los ciudadanos del país, porten su Documento
Nacional de Identidad, sean varones o mujeres (un reciente estudio revela que el
65.2% de mujeres no porta su DNI ) y el otro, la incesante lucha contra la
delincuencia y crimen organizado, pues no es posible que sujetos requisitoriados
transiten “a vista y paciencia” de los custodios del orden.

Es importante indicar que el Control de Identidad Policial no es un “cheque en


blanco” para combatir la delincuencia y el crimen organizado, sino es un poderoso y
peligroso instrumento con fines de identificación, que implica en todo caso el
Registro Personal, Registro de Vestimentas, Equipaje, Bultos y Vehículos.

9
II.2.- INCISO 1 Y 2 DEL ARTÍCULO 205 DEL NCPP

A. INCISO 1: La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del


Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar
las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere
hecho el requerimiento (…) El intervenido tiene derecho a exigir al Policía le
proporcione su identidad y la dependencia a la que está asignado.

Comentario: El presente inciso hace referencia a la diligencia efectuada por los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, la Policía Nacional, en el marco de sus
funciones, empleando por supuesto, los principios de legalidad y razonabilidad, sin
necesidad de ser autorizado por el juez o fiscal, el cual hace hincapié el requerimiento de
identificación a las personas usuarias, ya sea en la vía pública o en el lugar exacto donde
se solicite la cooperación del ciudadano, siguiendo la normativa legal, resaltando dos
supuestos indispensables para llevarse a cabo esta actuación policial, los cuales son:
Cuando se busque prevenir delitos de diversa índole tipificados en nuestro Código Penal,
y para obtener información útil, valiosa y necesaria para la investigación o averiguación
de hechos punibles. Para tal efecto, los ciudadanos tienen el derecho de exigir al efectivo
policial que está realizando la intervención, se identifique también, corroborando los
datos de este en su carnet de identidad, para evitar situaciones adversas a la función
legítima del personal que mantiene el orden.

B. INCISO 2: La identificación se realizará en el lugar en que la persona se


encontrare, por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá
proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y exhibirlo.
Si en ese acto se constata que su documentación

1
está en orden, se le devolverá el documento y autorizará su alejamiento del
lugar.

Comentario: El inciso 2 del articulo 205 del Nuevo Código Procesal Penal,
hace referencia a que los funcionarios deben brindar facilidades a las personas
intervenidas para que estas puedan exhibir sus documentos de identidad, en lo posible
permitirle acudir a sus domicilios u otro lugar de referencia para que pueda buscar su
DNI si en caso no lo tuviese, así como también a través de medios tecnológicos se puede
realizar la identificación a los intervenidos, lo cual es un método muy practico para evitar
arbitrariedad a sus derechos. Si toda la actuación policial, así como la colaboración de los
ciudadanos es voluntaria y legitima, se le devolverá sus pertenencias y se le permitirá
seguir su camino, de lo contrario, si existiese motivo fundado, respecto a órdenes de
captura u otra forma de requisitoria se le detendrá y será conducido a la dependencia
policial para las diligencias correspondientes.

II.3.- EJECUCIÓN DEL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL.

La ejecución de esta medida, esta confiada a la Policía sin necesidad de orden


fiscal o del juez y comprende:

1. El requerimiento de identificación de cualquier persona en el lugar donde se


encuentre, cuando resulte necesaria para:

- Prevenir la comisión de un delito.


- Obtener información útil para la averiguación de un hecho
punible.

2. El registro de las vestimentas, equipajes o vehículos de una persona, cuando


exista fundado motivo de que está vinculada a la comisión de un hecho
delictuoso

II.3.1.- PROCEDIMIENTO.

1
1. Conducir a la dependencia policial más cercana, a la persona que no exhiba su
documento de identidad, según la gravedad del hecho investigado o del
ámbito de operación policial practicada, para exclusivo fines de identificación.
2. En la dependencia se le podrá tomar las huellas digitales del intervenido y
constatar si registra algunas requisitorias.

3. Este procedimiento durará desde el momento de la intervención


policial y no podrá exceder de cuatro horas, luego de ello se deberá
permitir que la persona se retire a su domicilio.

4. El intervenido tiene derecho a:

 Exigir al policía le proporcione su identidad.


 Conocer la dependencia a la que está asignado.
 El intervenido no puede ser ingresado a celdas o calabozos.
 El intervenido tiene derecho a comunicarse con sus familiares o su
abogado.
 Debe llevarse un registro por parte de la policía.
 Debe brindarse las facilidades al intervenido para que
proporcione su D.N.I.

5. Si en el acto de la intervención se constata que su documentación está


en orden, se le devolverá el documento y autorizará su alejamiento del
lugar.

6. Siempre que sea necesario para los fines del juicio o de servicios de
identificación se puede tomar fotografías del imputado, sin perjuicio de
las huellas digitales, incluso contra su voluntad. En este caso se
requerirá la expresa orden del Ministerio Público, levantándose un
acta de la misma.

1
1
ANÁLISIS

La Policía Nacional del Perú en el marco de sus funciones, sin necesidad de


orden del Fiscal o del Juez, puede requerir la identificación de cualquier persona y
realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere
hecho el requerimiento, cuando considere que resulta necesario para prevenir un delito u
obtener información útil para la averiguación de un hecho punible. Así se encuentra
establecido en el Art. 205 ,así vemos a los Policías caminando a pie o patrullando en
vehículos, pero sin hacer uso de esta técnica y procedimiento tan importante y tan bien
utilizada en otros países. La Ley también faculta a la Policía, cuando tenga fundado
motivo para pensar que la persona intervenida se encuentra vinculada a la comisión de
un hecho delictivo, a registrar sus vestimentas, su equipaje o su vehículo. Y si la
persona no le muestra su documento de identidad, el Policía que lo ha intervenido puede
conducirlo a la Dependencia Policial más cercana para fines de su identidad, en donde
inclusive se podrá tomar sus huellas digitales, fotografiarlo y verificar si se encuentra
requisitoria do, con la única condición de que todo este procedimiento no dure más de
cuatro horas y de no ser ingresado a celdas o calabozos o mantenerlo en contacto con
personas detenidas, teniendo el derecho de comunicarse con un familiar o con la
persona que indique. Si la Policía cumpliera estos procedimientos como una rutina del
servicio de patrullaje, ¿se imagina la cantidad de delincuentes requisitoria dos que
lograría detener todos los días, la cantidad de armas de fuego que encontraría, las
especies robadas que recuperaría, los vehículos robados que identificaría? ¿No se
lograría además disuadir de manera efectiva a muchos delincuentes que estaban a punto
de cometer un delito? Pero no lo hace, porque no está familiarizada con este tipo de
técnicas y procedimientos y si lo hace, no sería eficiente ni eficaz en su accionar, porque
no cuenta con los instrumentos o sistemas que le permitan verificar de manera
inmediata la autenticidad del documento de identidad que se le muestra o las
requisitorias de vehículos y de personas.
¿Porque sucede todo esto? Porque seguramente el alto mando de la Policía
Nacional del Perú no considera que un procedimiento preventivo de esta naturaleza
podría aumentar su imagen o la del Sector Interior que es lo

1
que realmente pareciera que les interesara. Las técnicas y procedimientos policiales para
la prevención del delito como estas significan mayor represión a la oportunidad que el
delincuente espera tener para atacar a su siguiente víctima, pero a la vez mayor libertad,
seguridad y tranquilidad para los ciudadanos.

1
CONCLUSIONES

A. La libertad es un derecho fundamental que admite ciertas restricciones a


condición de que estén previstas en las normas legales de derechos
humanos, en la Constitución y en la ley.

B. La Constitución Peruana vigente establece supuestos de restricción a la


libertad personal: a) detención de una persona por mandamiento escrito y
motivado del juez, b) detención de una persona por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito, y, c) en los casos previstos por la
ley.

C. Para que una restricción pueda ser considerada constitucional, tiene que
ser razonable y proporcional.

D. El artículo 205 del Código Procesal Penal establece una restricción a la


libertad que cumple con el requisito legal que además es razonable y
proporcional.

E. Ante casos de detenciones arbitrarias existe el derecho a la protección


judicial de la libertad personal. Es decir, se pueden presentar demandas de
hábeas corpus ante cualquier supuesto de detención policial que exceda los
límites previstos en la norma.

1
RECOMENDACIONES

A. Puede generarse problemas en la aplicación del artículo 205 del


Código Procesal Penal, es por ello que es necesario realizar actividades
de capacitación en derechos fundamentales al personal policial, en el
sentido de advertirles que pueden hacer uso de la facultad habilitada
por este artículo, sólo en situaciones que objetivamente lo hagan
necesario y que, además, en todo momento deben evitarse actitudes
que signifiquen un abuso de esta facultad al extremo de devenir en una
situación arbitraria.

B. A efectos de garantizar los derechos de las personas, los Fiscales en


uso de las facultades que le confiere la ley y en un trabajo de apoyo
con la Policía Nacional, al iniciar su turno, deberán coordinar con los
respectivos jefes de las unidades para la orientación al personal
policial sobre la debida y adecuada actuación en sus intervenciones y
redacción de las actas policiales.

C. Recomendar la suscripción de convenios por parte de la Policía


Nacional y el Ministerio Público con el RENIEC para la inscripción y
registro de las personas que no lo hubieran hecho y hayan sido sujetas
al control de identidad previsto en el artículo 205º del Código Procesal
Penal.

D. Todos los efectivos policiales deberán tener claro conocimiento del


procedimiento a realizar en un control de identidad policial para que
realice una buena intervención, por otro lado, debe tener talleres de
cómo realizarlo para que así sean más eficientes en su labor policial.

E. Se debe realizar exámenes acerca de las áreas en la que los efectivos


trabajan, es decir evaluarles cuanto saben de las

1
normas que rigen su función, ya sea en un control de identidad, como
en el área de familia, entre otras, para que así el personal policial sea
eficaz y no haya malas intervenciones por parte de los mismos.

1
BIBLIOGRAFÍA

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.


https://derechoshumanos.pe/2018/11/control-de-identidad-
policial-una-medida-que-no-vulnera-derechos/

LP “Pasión por el Derecho”. https://lpderecho.pe/nuevo- codigo-


procesal-penal-peruano-actualizado/#

http://policiacomunitaria.blogspot.com/2009/01/control-de-
identidad- policial-en-el.html

http://
www.dpp.cl/sala_prensa/noticias_detalle/2967/que- es-
un- control-de-identidad

http://
www.asepol.cl/
spa/areaExtension/internas/pdf/numero_3/come ntarios.pdf

http://www.juicios.cl/codigopp/
CONTROL_DE_IDENTIDAD_.htm

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/02854-2010- HC.html

1
2

También podría gustarte