Está en la página 1de 9

El mecanismo físico, fisiológico, psíquico y social que

hace posible la comunicación lingüística


Consideremos una situación estándar muy simple: A piensa en una cosa (es
decir, se la representa mentalmente) y, recurriendo a un código sistémico
(una lengua), enuncia un mensaje para compartir ese pensamiento con B.
Entonces, ante el estímulo lingüístico sonoro, B piensa en lo dicho por A, lo
que muy posiblemente lo lleva a representarse además otra cosa, para
eventualmente codificar esa representación en un nuevo enunciado, que
usa para responder a A.
Suceso físico
Proceso psíquico
externo
fisiológico

AUDICIÓN FONACIÓN
Estímulo
sensorial

ic ia ic ia

A B

Estímulo
sensorial
FONACIÓN AUDICIÓN
Proceso psíquico
fisiológico
Suceso físico
externo
ESQUEMA
ia = /árbol/ ia = /árbol/

ic = ic =

¡Era un árbol
magnífico!
§ Suponemos que las imágenes conceptuales son
esquemáticas en el sentido de que ellas recogen rasgos
generales de los objetos representados.
§ El almacenamiento de estos rasgos, sin embargo, no
necesariamente se produce como una copia sensorial
en la memoria. Así, por ejemplo, la imagen
esquemática de un árbol no sería algo semejante al
dibujo simplificado de un árbol.
§ La forma exacta en que estas imágenes se almacenan
en el sistema neurológico es algo que hasta hoy
desconocemos.
ia = /árbol/

ic =

¡Era un árbol
magnífico!
ÁRBOL
REFERENTE EXTRALINGÜÍSTICO

DIRECTA VICARIA

También podría gustarte