Está en la página 1de 18

TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION II

CO 621 H
TEMA PRELIMINAR 3

IDEAS DE CALIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


EDIFICACIONES
Expositor:
ING. RAFAEL CACHAY HUAMAN
1
Calidad en la Construcción
La calidad en la construcción es un tema que actualmente se está estudiando
alrededor del mundo y es una necesidad para el sector construcción.

La calidad en la construcción es una disciplina de la ingeniería de la


construcción que consiste en buscar cumplir los estándares internacionales en
diseño y construcción y de buenas prácticas constructivas, así como el fiel
cumplimiento de las especificaciones y requerimientos que pueda tener un
proyecto.

Otra definición dice que es la totalidad de cualidades y características de un


producto o servicio que definen su capacidad de satisfacer las necesidades
establecidas o implícitas.
No debe confundirse con el “grado de excelencia” o “apto para usar” lo que
2

sólo abarca parte de la definición. (ISO 8420)


Continuación ….. Calidad en la Construcción
Muchas veces la calidad es algo que se da por supuesto y en la práctica no lo
es:
defectos, patologías, insatisfacción de los clientes, problemas estructurales al
presentarse sismos u otros eventos naturales, etc.

Existe el principio:
«Hacerlo bien a la primera vez» (Phillip Crosby) y esto también configura muy
bien lo que se busca con la calidad.

La construcción si es importante y se exige CALIDAD.

Pero hay que explicar que, cuando se desea hablar de calidad, nos referimos
al nivel de calidad, el cual es cuando un conjunto de características inherentes
3
satisface los requisitos.
Continuación ….. Calidad en la Construcción

La calidad en la construcción es una disciplina de la ingeniería de


la construcción que
consiste en buscar cumplir los estándares internacionales en
diseño y
construcción y de
buenas prácticas constructivas,
así como el fiel cumplimiento de las especificaciones y
requerimientos que pueda tener un proyecto.

4
Una buena construcción sí importa, y se exige calidad.

Estudios alrededor del mundo.


De la investigación realizada se nota que en muchos países de la región se
viene trabajando en lo que respecta a la calidad.

En el Perú existe un Comité de la Calidad de la Cámara Peruana de la


Construcción, donde el presidente de este comité Samaniego (2014) distingue
que

la calidad debe definirse por el grado y el nivel, y basándose en la norma ISO


9000 que refiere a

la calidad como el grado en el que un conjunto de características inherentes


cumple con los requisitos. 5
a.- ¿Para qué se Controla?

1. Porque hay que asegurarse de que el ciudadano que recibe la Vivienda o


que reciba el Equipamiento u Obra Civil (una Autopista, por Ejemplo) que
ha pagado o financiado.

2. El ciudadano puede, y debe, exigir la calidad que ha pagado, su


durabilidad y sostenibilidad.

3. Porque dota de mayor confianza a los técnicos y agentes que interviene en


el proceso constructivo, el agente de calidad actúa como un partner de
muchos técnicos (del proyectista en los informes geotécnicos, de la
Dirección facultativa en la ejecución), así minimizamos los posibles errores
y riesgos en el proyecto, en la ejecución y aseguramos la adecuación de
todas las fases a lo que el cliente exige y la ley obliga.
6
Continuación …… a.- ¿Para qué se Controla?

4. Porque minimiza el costo.

5. El control de calidad es una inversión rentable porque minimiza el costo de


Post Venta para el promotor asegurando una correcta participación de los
agentes en el proceso.

6. Porque la no calidad además tiene un alto costo económico para el


comprador de vivienda (aunque se le reparen los desperfectos).

7. El control de calidad minimiza el costo “oculto” (mayor consumo de


energía, desvalorización de precio de la vivienda acelerado...).
7
Continuación …… a.- ¿Para qué se Controla?

8. Porque la no calidad también tiene un costo social en el caso de la obra


pública (mayores accidentes en autopistas, mayores costos en
mantenimiento y reparaciones, costos indirectos para el usuario...).

9. Porque la no calidad reduce la durabilidad y sostenibilidad de viviendas,


equipamientos y obras civiles.

8
PORQUE LA CALIDAD ES UNA INVERSIÓN RENTABLE.

b.- ¿Quién controla? En la edificación

Los agentes de control en la edificación están recogidos en el artículo 14 de la


Ley de Ordenación de la Edificación:

1. Entidades de Control de Calidad (ECC) de la edificación son aquéllas


capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del
proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de
acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.

2. Laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación son los


capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de
ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de
una obra de edificación. 9
Continuación ……… b.- ¿Quién controla?

En la edificación

Las obligaciones de ambas figuras también se recogen en el siguiente texto


legal:

1. Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente


autor del encargo y, en todo caso, al responsable técnico de la recepción y
aceptación de los resultados de la asistencia, ya sea el director de la
ejecución de las obras, o el agente que corresponda en las fases de
proyecto, la ejecución de las obras y la vida útil del edificio.

2. Justificar que tienen implantado un sistema de gestión de la calidad que


define los procedimientos y métodos de ensayo o inspección que utiliza en
su actividad y que cuentan con capacidad, personal, medios y equipos
10

adecuados.
En la obra civil.
1. No existiendo una normativa expresa como sucede en edificación, las
empresas o administraciones promotoras de la obra civil suelen contratar al
mismo tipo de empresa que realizan control en edificación.

2. Y por ello suelen requerir en sus procedimientos de contratación que los


agentes de control cumplan las obligaciones requeridas legalmente en el
caso de la edificación.

3. Esta exigencia voluntaria nace de la necesidad de confianza en aquellas


empresas de control que están en disposición de mostrar y evidenciar su
suficiencia técnica y en medios para llevar a cabo sus labores.

11
Continuación …. En la obra civil.

La histórica división departamental en diferentes Ministerios de los responsables


políticos de vivienda y obra pública (excepto contados períodos) no ha hecho
posible que existiera una regulación y exigencia común a los agentes de control
en ambos casos, a pesar de su lógica y evidente conveniencia.

El mercado y el sentido común han suplido esta carencia legislativa.

12
c.- ¿Qué se controla?

El proceso constructivo es amplio y heterogéneo, las diferentes regulaciones


(europea, nacional, autonómica o local) pueden hacer obligatorios determinados
ítems (artículos) de control, como actualmente es la calidad del concreto
estructural.

La profesionalidad, la minimización del riesgo de posteriores reclamaciones del


usuario y el cumplimiento de las características de lo que el promotor vende o
pone a disposición hacen deseable (y rentable) que los campos de control se
amplíen.

Las empresas de control de calidad podrán controlar:

1. La calidad de proyecto de edificación o construcción;


2. La calidad de los materiales;
3. La calidad de la ejecución de edificación de viviendas y construcción civil;
13

4. El control de riesgos y seguridad de edificación o construcción;


Continuación ….. Las empresas de control de calidad podrán controlar:

5. La garantía y control de la Sostenibilidad de edificación y obra civil;


6. La idoneídad del suelo mediante ensayos y estudios geotécnicos para
edificación y obra civil;
7. La eficiencia energética de los edificios y construcciones, el ahorro de
energía y aislamiento térmico;
8. La acústica y protección contra el ruido;
9. La calidad del agua;
10. La calidad del aire;
11. La higiene, salud y protección del medio ambiente, salubridad y
estanqueidad en edificio y gestión de residuos;
12. El mantenimiento de edificios y construcciones;
13. La accesibilidad para personas con dificultades de movilidad y comunicación;
14. La optimización en la utilización de los recursos disponibles en el proceso
constructivo, reutilización, reciclaje y uso eficiente de los mismos, así como el
empleo de recursos renovables; 14
Continuación ….. Las empresas de control de calidad podrán controlar:

15. La garantía de ambientes saludables en el interior de los edificios, la


prevención de las emisiones nocivas y la contaminación del aire, así como
una adecuada ventilación;

16. La Conservación del medio ambiente, mediante un adecuado uso del


terreno;

17. La Gestión de los residuos generados y la prevención de emisiones y


contaminación

15
d.- ¿Cuándo se controla?

La calidad, en su formulación más general, consiste básicamente en una


especificación del producto o servicio y de un cumplimiento correcto de esa
especificación en el proceso de fabricación o prestación.

Ambos aspectos determinan la calidad, pues un producto mal especificado no


podrá tener calidad, un proceso de fabricación que no cumple la especificación,
tampoco.

16
Continuación ….. d.- ¿Cuándo se controla?

La calidad en el proceso constructivo puede (y debería) controlarse en todas sus


fases.

Antes:
Control del Proyecto: la Seguridad, la Funcionalidad y la Durabilidad.

Durante:
Control de la Ejecución: La adecuación de lo realmente construido y las
soluciones empleadas al proyecto (lo requerido por el cliente) y a la normativa
vigente ( lo requerido por el estado) mediante inspecciones y pruebas durante la
ejecución de la obra.

Control de los materiales utilizados: La adecuación de los materiales empleados


a lo exigido por el proyecto mediante controles documentales o ensayos.
17
Continuación ….. d.- ¿Cuándo se controla?

Al final:
Realización de pruebas finales previas a la puesta en servicio de las obras y en
especial las instalaciones.

Después:
El control del mantenimiento de la obra civil y de las edificaciones para asegurar
la durabilidad

18

También podría gustarte