Está en la página 1de 20
SOSH BAP OEE Bee EERGICI2S FISIGOS EH EL PERRO por CARLOS GUIRIDLIAN Los ejercicios fisicos son muy importantes para desarrollar y mantener el estado atlético dei perro, capacitindoio a la vez para sortear cualquler tipo de obstaculos en cumplimiento de sus funciones. Estos ejercicios fisicos no solamente involucran los saitos de obstaculos, sino todo tipo de actividad fisica Para toda esta ensefianza se empleara la tralla ae trabajo y el perro portara collar de cuero 0 de semiahorque, nunca el de ahorqus o ef de pias. Como ho es aconsejable el salto de vailas altas para el perro joven que no ha alcanzado los 11 2 12 meses de edad, para no resentir sus articulaciones y ligamentos iendinosos, se lo iniciard en la practica de diversos ejercicios, como ser: caminatas prolongadas al paso y al trote, hacerlo trotar al iado de una picicleta, subir y bajar barrancas (taludes) etestera El perro adulto bien entrenaco debe ser capaz de recorrer 5 kin, en 15 in sin idenciar sinitomas de cansancio o otocactén Es ésta una prueba que sirve para comprober el estado fisico de un perro, a la cual éste es sometido antes de las inspecciones de la Seccién Perros. Las practicas de ejercicios fisicos nunca deben realizarse en horatios de calor intenso, pues facilmente pueden afectar el sistema circulatorio det animal La natacién es una actividad fisica y taclica de alto valor en zonas de curses de aguas o lagunas. © acompafiado por su guia, en casos de persecucion de un delincuente 0 de prestacion de aurilos, ‘Ademas constituye un excelente ejercicio para el animal, a la vez que reconfortante en el verano en las zonas célidas Si bien hay perros que al primer intento se introducen en el agua y nadan esponténeamente, otros tienen clertas dlfcultades al comienzo De haberse efectuado correctamente tas practicas de adaptacion al agua, no habra inconvenientes en el aprendizaje de la natacién De cualquier manera se realizara esta ensefianza en forma progresiva, caminando el gufa junto con su perro por fa olla de un arroyo 6 Lago, 0 introduciéndolo gradualmente en el agua hasta una profundidad de 20 a 25 cms. Si el guia constata que al perro fe gusta el agua, se introducira con é1 en aguas mas profundas, donde primero el perro y luego el guia tienen que desplazarse nadando. En cambio, si cl perro demucstia desconfianza 0 teniot, se repetirén las prdcticas en la orila, hasta que el animal demuestre mejor disposicion para el agua. La compafifa del guia siempre te infundiré confianza al perro. Nunea debe introducitse a un perro en contra de su voluntad en el agua. Con ello $910 se le acrecentard o infundira ta aversion contra el elemento liquide, ‘Asimismo és un grave error arrojar un Aport al agua pata que el petro Inexperto er; la natacion lo traiga, queriendo de esa manera acostumbrarlo al agua El perro no sélo le tomara miedb al agua sino también a traer el Aport. El animal ya habituado a nadar, serf eclueado @ perseguir a un delincuente que se encuentre del otro tado de! arroyo. Para este logro, se lo aposta al figurante cerca de Ja orilla contraria, pero sin que el perro se percate de esa maniobra. El guia se acerca caminando tranquilamente con su animal En un momento dado le sefiaiard ta zona opuesta dal arroyo, emitiendo la voz de prevencién ATENTO. piso con una rama, ete., para excitar at perro Recién cuando éste demuestre piano interés en hacer presa, ef gufa lo sueita, dando la voz de mando y sefias corresponcientes, acompafiando incluso al animal unos pasos en el agua. Es importante lograr un elevado grado de excitacién det perro antes de soltarlo, pues el obstdculo del agua sin la compafifa dei guia puede disminuir su afan en hacer presa. En las practicae de natacion en mar abierto hay que tomar ciertas precauciones, Por causas atin no bien establecidas se dan casos en que animales, ya sea por et ruido de las olas 0 por haberles entrado alguna gota de agua en los ofdos, en lugar de seguir al amo, se internan mar adentro sin regresar. Por ello, ni bien se observe que el perro trata de alejarse de la costa, hay que buscarlo y conduciéndolo del collar, tievarlo hasta la playa. Los horarios destirados a la prictica de ejerciclos fisicos se aprovecharan para adaptar al cachorro o perro joven a ingresar en los inds diversos tipos de edificaciones, subir y bajar escaleras, acostumbrarlo al ruido de maquinarias, motores, etc,, tanto en horarlios diurmes como noctumos. Para estas practicas, se procedera de la siguiente manera’ Se elegird como cabeza de tanda a un perro ya avezado, el cual oficiaré de guia y al cue los demas animales seguiran con un buen grado de confianza. © Alingresar en un local cerrado, se lo parara primero al cachorro en el umbrai, para que él mismo con su olfato, oitlo y vista puieda reconocer el terren. + EI gula, quien le hablaré con voces de allento, si observa clerta inseguridad o desconfianza del animal, debe esperar hasta que ei cachciro haya terminado, a su manera, de familiarizarse con el aimblenie desconocido para él y avance llevado por su curlosidad y ansias de explorar. © Si el cachorro ingresa resueltamente, el quia lo 3 8 4, dejandole plena libertad de accion y siempre con fa trailla floja. © Si el animal en cambio demuestra descontianza, ef gufa le hablar afectuosamente y acariciara, recuriendo a la vez ai apoyo dei perro gula, que penetraré en el recinto, desconocido para é! «Nunca se debe introducir a un cachorro en un lugar aplicando el rigor y arrastréndolo del atrailla! * Con ello sélo se incrementard el miedo del animal, haciéndolo remiso para el futuro, acobardandolo a ingresar en ese como eri cualquier otro recinto cerrado, maxime si se pretende que este animal posteriormente actie suelto y solo Como en ei cachorro de buena constitucién psiquica el sentido del miedo practicamente no esté desarrollade (micdo en el verdadero sentido de la acepcién y no estando relacionado con susto, qué es otra cosa) resulta relativamente facil acostumbrarlo a cosas desconocidas, siempre que para ello se aplique ef debido tino. De esta manera se lo habituara a penetrar en hangares, obras en construccién y posteriormente locales de usinas, de carpinterlas, aulas con muchas personas, subir y bajar escaleras é Se efectuardn asimismo practicas en la zanja de tierra enseféndole a bajar por la rampa y salir por la escalerai Esta practica es preparatoria para acostumbrar al perro a penetrar en lugares angostos y sumidos en la penumbra. Asimismo se le ensefiara al perro a cruzar la zanja caminando sobre una tabla. Si bien ello parece una cosa muy simple, no fo es tanto, por cuanto ef perro al captar el vacio y la oscuridad debajo de é!, puede ofrecer resistencia. Subir y bajar reiteradas veces f2 parte izqvierda del talud promoverd el desarrollo de a musculatura del tren posterior del perro. También se le ensefiard a cruzar un alambrado de siete hilos divisorio muy comin en nuestro pais. Saltos de obstacules Con Ios saltos de obstculos se comenzard en forma muy lenta, utilizando para ello el saltémetro graduable. acompafiado per su gula. Tres 0 cuatro pasadas por jornada y no todos los dias seran suficientes. Lo importante es que el perro aprend a saltar con gusto y entusiasmo y fo realice ert forma fluida sin esforzarse. En ningdn momento el guia debe tironear de la trailla y menos ain en el momento de! salto, pues de esa manera acobarda al animal. Para la correcta ejecucién de tos saltos procedera de la siguiente manera: + Ei gula tomaré a cola de fa trailla con la mano derecha. La mano izquierda, con la palina hacia arriba, sujetard fa trailta en su parte media con el pufio cerrado, el cual seré abierfo en Ia circumstancia del salto, para que la traflla pueda deslizarse facilmente y posiblitarle al perro la libertad necesaria (figura 1) «El guia caminara con su perro alrediecior del obstéculo realizando varios giros. © Cuando el animal se disticne a traspacar ta vaila, lo enfrentara a ta misma de manera que quede ubicado bien al frente del centro de la valla. + Caminando resueltamente hacia adelante, al llegar al obstéculo le dara al perro ta voz de ATENTO, seguida de ARRIBA HOP cuando éste se disponge a saltar. * Finalizado el salto, el animal sera premiado con voz de alignto y caricias y se repe ejercicio, siempre caminando primero en circtio alrededor cel cbstaculo. Nunca debe aumentarse a ailura, hasta que no se compruebe que el animal sata con toda facilidad y gusto. En todos fos ejercicios de satios ne inleresa cudnto satta el perro, sino cémo salta (figure 2) Figura 1 - Ensefanza de saitos de obstaculos. a. Conducei6n de fa trailia para saltar. b. Abrir la mano izquiérde duranté el salto del perro y ceder la mano derecha hacia fa izquierda. c. Elperro que salta correctamente. Cuerpo estirado, basculando bien con el dorso. 4d. El perro que salta forzado. Cabeza levantada y dorso tieso 0 arqueado hacia abajo. Figura 2- Ensefianza ds saltes de obstsculos. ©. El gufa acompafiando al perro hacia el abstacul, de frente. f. Igual que anterior, pero de costace. perro con Ia trailla. A medida que se incrementa fa altura, el guia ya no traspondra la valla junto con el animal. A mayor altura, mayor tendré que ser el itnpulso de! perro, Por ello, saltos de 1 metro © mas requieren ser tomados desde ei trofe 0 e! galope, debiendo el gula correr ligeramente delante del animal o a su lado, pero nunca debera quedarse atras, pues aqui indefectiblemente el perro recibird un tirén apenas caiga o inmediatamente después. Liegado a esta etapa de los saltos, en los cuales el perro debe realizar un esfuerzo efectivo para salvar el obstaculo, es donde hay que tomar todas las precauciones necesarias El salto debe ser una coniinuacién fluida del movimiento dei galope, sin apresuramientos, ni titubeos. Hay que darle oportunidad al perro de que visualice primero perfectamente el obstaculo, para que luego pueda calcular ef esfuerzo que le demandar4 trasponerlo. Para ello requiere bastante libertad de parte de la traflla, para que pueda acomedarse bien y saltar de acuerdo con su modalidad. Nada de exigencias a uitimo momento, gritos, ni tienes, cuando el animal no enfrenta bien el obstéculo © quiere esquivarlo, Si el guia notara que el perro no esté bien dispuesto a saltar, ya sea por no encontrar la distancia adecuada para su cadencia de movimiento, por distraccién o por temor al salto se lo haré girar en circulo delante det cbstaculo y s¢ lo preparara mejor para el proxio salto. Ante todo el guia debe tener pleria conflanza en que el animal va a realizar bien el salto, debiendo siempre demostrar decision. Es increible, cémo la fina sensibilidad del animel capta de inmediato, cuando al guia le falta’ capacitad para hacerlo saltar. Esta indecisiOn se le trasmite y por supuesto, el salto ho se levara a cabo. para que ef perro no llegue a cometer fa desobediencia, de cuyo conocimiento hara uso Indefectiblemente, cuando fas circunstanclas se fo permitan. Una vez que ef perro tomé el mai habito de negarse ante un obstacufo, ello resulta sumamente dificil de corregir, especialmente cuando més adelante, el perro aprenda a ejecutar saltos sueltos Por ello, al perro en saltos nunca se le debe exigir nada que no haya con buena voluntad y entusiasmo. ) J IQ Pe =I MEMORIAM DE BONNIE~ Corefa el afio 1977 cuando por intermedio de un conocido wédico veterina rio, se present en mi estudio un sefior de apellido Guibert con domicilio en esta ciudad. Su expresién fue la siguiente: "Sefior Guiridlian, Mego a Ud. por intermedio del Dr...., necesito que me ayude a resolver une dificil situacién que estoy viviendo". Ante la tensién det interesado por volear su inquietud no hice mis que escuchar atental nte su exposicién y tratar de concentrarme en la situacién que me desarrollaba con lujo de detalles dliga, tengo una perra Dobermann de diez meses que se llam2 BONNIE y quiero adiestrarla para un caso muy especial. §Si, lo escucho",.. "Le diré que el dest. , lamentablements , hizo que el tinico hijo que tengo de 18 afios, esté incapacitado en silla de ruedas para el resto de su vida. Para peor atin, mi hijo es mido, posee un geado de disfuncién cere brol Minima (DCM). / y tlene adew&s una interyencién de teaqueotomia we le realizaron a los 45 afios. Mi pregunta es simple: Cree Ud. posible que se pued’ adiestrar a Bonnie para ayudar a mi hijo en este estado?" La respuesta tard6 en surgir de mi boca, ya que estaba inpr’ el estado del chico, y también pensé en el 4! feil trance que pask dves en tener que sobrellevar esta situacién a diar o,durante casi toda una vida. sinceridad io siguiente: Después de un breve paréatesis le vespona{ co ‘Mire Sr.Guibert, munca me tood ma situsclé ono 1a que Ud. ue plantea, al ne nos en los largos afios que 1 ado 8i Adiestramiento de. perros pa ra fun clones especializadas. Es la prima vez quu se me presenta un caso realmente tico por sus caracte: icas, dado gue su hijo posee una deficiencia psicofisi ca de un $0 %, lo cual sin dudas otorgar pocas alternative de guier 0 condy cir a Honnie"| Por otra parte tenia un dato importante regictreda la propia pera, es decir, ésta ere nada oS que ‘ma excelente representante de la raza Dobermam. Esta raza,es una de las de mayor capacidad de asimilacién en aprendi vaje para las distintas funclones en las que se la ubtliza on muchos pafoes, ya sea en dreas civiles y de seguridad nacional. La-smisma, junto a la del Pastor Alemn han sido las primeras con las cuales he trabajado muchisimo y con Jas que he tenido la oportunidad de estudiar y desarrollar sus extraordinarias aptitu des. Vale decir, en sintesis, que yo tenia en mi haber dos elenentos: a) Un chico de 18 afios postrado en una silla de ruedas de por vida, y con una deficiencia psicomotriz de un € %. b) Por otro lado se contraponia a la presencia de una raza canina que ostenta uno de los miximos galardones y posee virtudes realmente sorprendentes para ser educado -en Alta Disciplina-. En consecuencia mi respuesta al Sr.Guibert fue la siguiente: "Bstimade sefior: a) Ud. dispone de una raza con excelentisimas condiciones para recibir un adiestramiento del tipo especializado. b) Creo que teniendo dstos datos lo Gnico que pedemos hacer es intentar trabajar a la perra, acorde a la funcién y necesidad de su hijo. c) Procurarengs obtener aderis la asistencia de un cuerpo técnico form do por un Ayudante a trabajo, el cual deber& ser preparado por mi personalien te a través del dictaio de un pequefio curso de capgcitacién psicofisica. Como segundo paso. se deber contar cot: una Asistente Social, una Peicbloga yi wna Fonoaudiéloga. | eoEste equipo auxiliar debera acompafiar ly totslidad del proceso da adies tramiento de Bonnig’ siendo =a porticizacién activa dirdctamente sobre el chico discapacitada, para su Orientacién, Asitilacién, Evolucién y Aplicacién practica de un sistema especializado, 2 finde logar la wnide® en la dupla:can y gufa.” Para lograr ia efectivivad del 0. getivo y precisién del sistema que iba a utilizar y/o aplicar, tuve qu un 0 previo de observacién so bre la perra durante casi un mes, a fin ve rescatar Jatos positivos que fuesen de ‘alguna forma aplicables al caso citado. Por otra parte también intenté com nicarme y observar cuidadosamente al gufa, . quien fuera en el futuro el recep tor de Bonnie, wle decir en el discapacitado, cuyo~ nombre era Jorgito. 7309399 ) ) La resultante consistfa en lograr una armonia de convivencia y por su puesto de comunicacién entre enbos, es decir perre y gufa, que fuese productiva y equilibrada. El Gnico dato que yo disponia del chico era que éste habia registrado vi sualmente y auditivamente (las dos vias sensoriales que perminecfan intactas) los distintos sectores de la casa donde vivia. Estos lugares eran; acidir al bafio, mirar ‘TV, tomar agua y/o pedir su comida, salir de paseo y que lo higie nizaran, etc. Todas estas funciones ya estaban impresas en el cerebro de Jorgi to, cuyas acciones, del minino movimiento de sus gestos y posturas, eran répida mente interpretadas por su madre, quién permanecia practicamente 1a totalidad gel dia junto a él, situacién que obviamente conducfa a la progenitora del inca pacitado a llegar al extremo de su fatiga y en muchos casos aleanzar determina dos grados del stress. Todos estos datos eran registrados por mi, de modo tal que debfa intentar solucionar la mayor parte de las inconodidades y atenuar otras. Bl sistema que adopté consistfa en lograr que Jorgito pudiera dirigir a Bonnie, esto seria sin dudas io ideal, ya que de lograr este objetivo se llega ria a obtener dos puntos a favor: i) lograr que la madre se desahogue y libere su tiempo a otras tareas que puedan complementar cap sus quehaceres domésticos. 2) Jorgito, si lograse comandar y/o dirigir a Bonnie, seria adenis de un exce lente entretenimiento y desarrollo psicoffsico, una terapia que conducirfa ‘con el tiempo a obtener una cierta independencia y autonomfa. Esta situacién motive rfa indudablenente a Jorgito a que su predisposicién sea positiva, contrarres tando posibles estados depresives prop de aquellos que se sienten sunidos en el dolor, de la incapacidad y hosta incluso 1a marginacién social. mn sintesis, ef chico tendrfa la responsabilidad de Megar en grado mini mo a divigir yo comandar a través de un sistema original, a un perro que tandria a swven qe interpretarlo, para lograr asi el objetivo al que yo apuntaba. Pero... ecdmo? "La tarea ro era tan sencilla, es més, yo dirfa que fue bastante dificil de resolver, ya que estdbamos totalmente condicionades para trabajar. Pero no obstante la capacidad creativa tuvo un rol muy importante. Quisiera hacer aqui un pequefio paréntesis para aclarar al lector que mi carrera de Arquitectura me ayudé michfaimo:e reaslver situacioner diffotles como la precedente. La técnica que stilfoS consistfa en adaptar al incapecitado un instrumen to aofistico manual, particularmente un pequefio 6rgano accionado a baterfa, don de solamente se pulsarian siete (7) teclas, correspondientes a las siguientes notas: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Las restantes permanecerfan bloqueadas a fin de evitar 1a posible confusién del guia. Yoné como referencia estas 7 notas ya que se diferencian claramente en sus sonidos entre sf. La tdctica consistia en agregar delante de cada tecla,el gréfico correspondiente a cada lugar donde €1 quisiera trasladarse. Para ello tuve que dibujar subre calco cada referencia perfectamente clarificada y en escala. Por ejemplo: delante de la tecla DO, se hallaba el geéfico que representaba un inodoro; a la tecla siguiente RE, le co reespondia una bafiera con un duchador, 1o cual orientaba a Jorgito a pulsarla en el caso que deseara ser higienizado y/o aseado. Para lz tecla MI, correspon dia un TV, 10 que indicaria dirigirse al Living comedor para ver el mismo. La tecla FA tenfa impresa delante un érbol con un perro caminando. Esta escena, f8cilmente interpretada por Jorgite lo orientarfa para salir a dar un paseo fue ra de su casa, por supuesto con 1a asistencia de su madre. Prosigulendo, la tecla SOL indicaba 1a necesiad de desplazarse hacia la cocina, ya sea para be ber agua y/o alimentarse. La tecla LA indicarfa divigirse a su dormitorio para descansar. La Gltima referencia, 0 sea la SI, serfa la indicadora de recoger un ‘objeto caido, préxime a la silla de ruedas, donde Bonnie lo tomaria y lo entre garfa al ‘chico., Por supuesto que a todo ésto, su madre no debia permanecer aje na, por lo que al escuchar el sonido del 6rgano acudirfa inmediatanente al apo yo de su hijo. Para reforzar esta accién,donJa Ja Madra podria hallarse- fue ra del alcance al! sonido emitido, por la propia dimensiéa de 1a casa, procuré colocar una pequefia campanita de bronce sujetada a un collar fijo de. Bonnies De esta manera la madre estarfa précticamente alertada durante todo el tiempo,’ ya se trate,a través del propio sonido del Grganc al ser pulsada la tecla por su inijo, 0 de lo contrario cualquier daspiazamiento que hiciera la perca dentro de Ja vivienda respectivamente. La prigere etapa del adiestramiento consistié en instruir a Jorgito para que interpretara las imigenes y pulsara la correspondiente tecla al solicitar cada actividad. En el transcurso de 45 dias, el chico ya dominaba a la perfeccién Los eJercicios, vale decir, a cada inquietud de su parte, previanente presionaba la tecla correspondiente a la misma imagen, mientras que su madre lo desplazaba hasta el lugar indicado. La segunda etapa de la ejercitacién consistfa en educar a la perra en ejercicios basicos de disciplina, caminar hacia adelante, detenerse, retroce der, girar a derecha e tzquien la, echarse, ladrar y recoger un objeto (aport). Con posterioridad le adapté un arnés con un manillar, similer al utilizado en el perro lazarillo. ( gjeacit prom/60 dias cori des) La tercera etapa fue el adiestramiento de la perra para el reconocimien to de cada una de las teclas, las que el ser pulsadas, segin la nota y el tono indicarfan al aninal su significado.Vale decir, en otras palabras hacia qué lu gar deberia dirigirse el animal conduciendo con el arnés al joven. Asi gradualmente y con wi ay jante de apoyo, intenté adiestrar a Bonnie my lentanente, a fin que pueda interpretar la variacién de cada nota. Para ello tuve que preparar adecuasamente al colaboradoy y una vez con el instrusen to en su mano, ; a la sefial indicada accionaba una tecla determinada, la corres, pondiente al lugar en el que se encontrarfa, vn’ ejemplo: "la cocina". Esta te cla, cuya entonacién era Gnica para el agudisimo ofdo de Bonnie, estaba gréfica mente representeda en el instrunento tal como se expuso en un principio, a fin que el discapacitads pueda ubicar con rapidez y precisién la tecla correspon Giente al lugar donde quisiera trasladarse. (Hemp. prom 5 dins piejeac-tpo-Comp a: Ai cabo de cinco pricticas la perra ya comprendfa que ese tono determina do significaba desplazarse a la cocina, o al lugar que representaba cualquiera de los sonidos enividos por el instrunento. Una vez que llegaba al mismo, al principio Bonnie era guiada por mf, mientras que al avanzar las clases ella lo hacia por su cuenta y recibfa ademis de un efusivo aliento, algin que otro pre mio digerible:“se hacia muy entretenida ds esta forma toda le secuencia? Con el correr del tiempo y de la misma forma, se sucedian los di intos, ejercicios que variaban Gnicamente del lugar y de la respectiva orden de despla zamiento. En la cvarta etapa Bonnie ya estaba bastante acostumbrada a portar un arnés, ejercitacién que reali: oa en los intervalos de cada préi tica y junto 2 los padres del chico. La fuerza de Eonnie era tremenda al accionar cada vez su desplazamiento de trace ea, ye ami al principio y luego movili gande Ja silla de ruedas respectivamento. Chyo. promad vlilizade 48 dias corcid) Por iiltino quedaba la guinta etapa, que no fue fAcil, pues debfa traba Jar con el chico, para hacerle comprender dos cosas: 1) Indicarle a través del instrunento que cada tecla al ser presionada por é1, segtin la interpretacién de los gr&ficos correspondientes, sara desplazado hasta el mismo lugar de Je figura que allf estaba impresa. La sagunda, a diferencencia de ser su ma dre, esta vez seria Bonnie. La técnica cor: fa en lograr la sincronizacién de los dos instrumentos: el del chico por un lado y el del ayudante por otro. Ambos Eandrian qut.pulsar las misnas teclas y en forma paralela o simltSnea. Para agilizar los ensayos traté de utilizar radiotransmisoces para evitar elevar la voz y confundir en conse, cencia a los mismos. ‘Todo funciond..a. la perfeccién. El objetivo era ahora lograr que Bonnie comprendiere que 1a orden de conando podia provenir tanto del lugar hacia donde debia acudir, como asf también y fundamentalmente en forma directa del nifio y futuro gufa. La perra no tardé en relacionar los sonidos ya que siempre se procuré pulsar,las mismas teclas, en el mismo momento y efectuar el traslado correspondiente. Craduaimente y conforme avanzaban las eJercitacio nes el ayudante salié de escena, para permitir actuar asf sdlamente al joven y su instrumento actistico, que sirvié éste no solo camo elemento vector de las érdenes respectives. sino también fue parte del lenguaje de cominicacién que anbos tendrian duvante el transcurso de cada dia qje compartirian juntos. E1 esfuerzo del perro para comprender lo que realmente se queria de él fue muy cette y digno de destacar, al igual que el del chico, dado el importan te grado de incapacidad que registraba. Mi participaci6n simplemente se limité a ordenar las dos mentes y procurar arnonizarlas a través de una técnica propig, que perdurase de poe vida - Lamentablenente, todo este esfuerzo duré solamente tres meses. Recuerdo que me entristec! muchfsimo al enterarme del fallecimiento repentino de Jorgi to. Mi impresién fue mayor, cuando apenas transcurrides slo y dias del luctuo $0 hecho, también dejé de existir Bonnie, quidn habia genado «aiguna vez mi confianza y mi sentimiento. 733 ) i DD "SOLO UN PERRO” Et perro de este relate se Clana "ANGTE", una dobermennatite, gran- de, negta, esbelta. Como todos sus congéneres habla esctéto, tal vez, mu- chas historias de abnegacién como ejenplo inotvidable para todos Los seres det mundo. we Su duoio, ab que alguna vez Le habla entregado su coraztn, La adné raba, La querta como 6to puede querer y comptender ef que ha tenido un pe xo como eompatero de La vide, para cuidar y adminar. H perro Lona un hucce on a convivencéa, suavizn muestras existe zas, abegnias de mestras afnas. Feo o Lindo, esbolto 0 sén gracta, simpenente un porto, $e aden- tia on mestro eapirét y con algo que séto Dios sabe, su insténto especial y au astucta, penetra en mcsina existencéa y como aurenta divine envwetve rmesiro ser. : ANGIE concela £05 més minimos deseos de su protector, una alegrta Amonsa se posesionara de ella af ver a su duciio, Pero ast como et viento onpufa as hofes, tambien barre ta vide. EL tiempo (ese juguete det destine) quise acortar su recorride.. Su duofio 2a abrazd, La aprots, quiso retenerta como algo suye. Sus Lyre nds bailaron su peeieje. AMIE, que paveeta, a pron Aléte, Weed Zhu ad of of ated, anted : de vokan at mas alld, se La dejd para que ate sin olla, pudiona ser feliz como, ela Lo habla sido... Por e50 no pueito evétarto: Una tristezn inginita dwade mi ser, cuando me dicen que fia mento un pero. FABIO RUFFINT a El perro lazarillo, los ojos que mas ven En uno de mis viajes realizdos a Europa tuve la gran oportunidad de visitar en Francia (Germinit d'Expres) una de las principales escuclas de adiestramiento para "perros lazarillos", denominada ‘Lecole diinstrouccién du chien pour ies invalides’. Dentro de la funcién que-desempefio como Director de Instruccién y Adiestramiento Canino, a cargo de unidades policiales, militares y de sanidad respectivamente, se me concedié oficialmente la visita a esta escuela como asf tarnbién al Escuadrén Canino de la Sureté (Policia Francesa). Lo que obsorvé especialmente en la primera de estas unidades profesionales, fue realmente conmovedor y apasionante. Al margon de la gran sensibilidad causada por dicha impresién visual, creo personalmente que cualquier ser humano presente alll serfa presa facil de la imaginacién y la fascinacién, La escuela refiejaba perfectamente una pequetia trama urbana a escala casi natural donde pedfa observarse impecablemente la labor de varios "perros lazarillos guiando a su portador’, la mayorfa de éstos cruzados. La conduccién por parte de los mismos se realizaba no solamente sobre fos no-videntes, sino también sobre personas lisiadas, impedidas {isicamonto pata su desplazamiento, como asi también la movilizacién de sordomudos en silies de ruedas. El espacio destinado a fa ejercitacién abarcaba cémodamente tres hectireas de ‘excepcional forestacién y parquizaci6n. ' Los impedidos eran guiados por expertos profesionales, los cuales a su vez realizaban el control, direcci6n y adiestramiento especializado de los perros. El jefe de instruccién monsieur Goudett mo explicaba que el adiestramiento de los animales comienza a partir de los cuatro meses de edad, en que son incorporados a fa escucla para su posterior entrenamiento, siendo uiados por su instructor, y que no ealamente ingresaban animales a la unidad correspondiente a distintas razas provenientes de criaderos oficiales, sino también accedfan a la misma, perros de distintas razas, que habjan sido donados por femiliares de los impedicos, 0 encontrados vagabundos por la cludad. Lo importante, sostenfa el profesional, no es el origen del animal sino su ‘temperamento y capacidad de sociabilidad’. Estos ejemplares deben ser cachorros de temperamento sumamente “equilibrado" fo cual significa que el perro debe ser estable, décil y no poseer bajo ningtin punto de vista, signos de excitacién alguna, Sefialaba a su vez monsieur Goudett que los ejemplares = = nde sexo (Hj hembras, lo cual facilita y agiliza ehormemente su instruccién. El perro cumple con una “primera etapa’ que se thata de su Educacién y primera fase de soclabilidad. Fn esta etapa debe conocer tados los elementos que fo radean y que va a ver sin duda més adelante, Como segundo paso, estos cjemplares son preparados en ejercicio de disciplina rigurosamente controlados por sus gufas-instructores, profesionales todos ellos provenientes de "Escuelas de Capacitacién Militar’, protagonistas en su mayorfa de las grandes guerras sucedidas anteriormente. La tercera fase es la de adaptacin del can a su futuro y Gnico duefio / gula, ya sea un no-vidente, lisiado 0 imposibilitado en sus funciones, Me explicaba el director Goudett que esta etapa es la més dificil de todas, ya que debe existir una relacién mdtua inquebrantable para el testo de la vida, entre el can y su gufa. Previa entroga del animal se realiza un estudio minucioso al imposibilitado a fin de adaptar el animal que le corresponda, ya sea por su temperamento, altura, oxtensién y longitud de antebrazo , brazos, estructura y paso del gufa. Quisiera aclarar al amable lector que en esta fase 0 etapa, el trabajo de la dupla can-gufa 5 de conjunto. Es decir, existe un complemento armionioso entre ambos y muy ligado al desplazamiento del guia. Vale entonces actarar qu no 62 sotaniente el perro que conduce al no vidente, sino que ambos se conjugan én aportes por mitades, Es notable la gran cantidad! de gente que cree erréneainente que el perro conduco en su totalidad. Finalizada la tercera etapa de adaptacién, comienza la cyarta, 0 tea la introduce 6r; al medio urbano. Esta etapa es.ensayada dentro de la escuela, previo lanzamiento a la ciudad. La séplica de una’poicién urbana es casi posfecta, ex clla so puodon observar sendas peatonales, vehiculares, espacios verdes, calles, rampas, escalaras, alcantarllas, salidas de gas, cables, bocas de tormenta, diversas superficies, seméforos, ete. Superada esta etapa donde practican a diario "Can y Guta" junto a su instructor durante 30 minutos sin intervals, posteriormente son trasladados en unidades méviles especialmente dlestinadas por la escuela a la ciudad do origen de cada tmposibilitado. Una vez al comienza la Ultima etapa, es decir la adaptaci6n al "medio -eal", a fs ifiatio, dando el profesional instructor ten nard su funci6n para que en el futuro puedan movilizarse el can con su guia Gnicamente a mayorla de les centros de adiestramianto de portos pera no-videntes han surgido posterior a la primera y segunda guerra mundial, donde el saldo de heridos, lisiados, ciegos por quomaduras y explosiones de esquirlas ha sido muy numerosa. Tanto tas escuelas de capacitacién © instruceién para impedidos visuales ya soa de + Alemania, Francia, ttalia, Espaiia y Rusia, todas ellas poseen dentro de su institucién todos los equipos necesarios para que los afectados puedan desenvolverse cémodamente 'y sean destinad asesorados convenientemente por profesionale al efecto, con su perro, En cambio, en los Estados Unidos, el sistema es diferente. Existe un Centro de Instruccién en Van Nuys doncle ef personal profesional so encarga de criar los ejemplares para dicha funcién, Anexado a la escuela funciona el criadero que proveerd el ejemplar necesario,- previo estudio psicopadagégico del inenpacitado realizado por un equipo de especialistas, destinado a estudiar al no viderte. sobre su ceguera, si es adquirida o congénita, si existen atrasos psicomotrices, hemiplejia, u alguna otra anormalidad, se hace figurar la misma en una ficha técnica del paciente incorporado a la unidad. Superado ol test realizado por los psicblogos y especialistas, el afectado deberd reunir las condiciones minimas necesarias para poder conducir a un animal atiskedo a tal efecto. Posteriormente se le hace entrega al no vidente de un cachorro 0 un ejemplar pequefio, para que lo Hleve a su hogar con sus familiares. All deberd permanecer por un tiempo hasta que se adapta al ambiente que se hatla rodeado. Et mismo deberd poseer todos los requisitos necesarias para que el cachorro no sufra confusiones ni alteracién en su conduccién una vez adiestrado. via vivienda cxistigen — pequefios de varias edades que jueguen normalmente, animales como gatos, pajaros, otros perros, con los cuales deberd el alumno mantener una cordial sociabilidad sin llegar « la agresién. Toda la gama de variaciones posibles a fir que en el futuro no sucedan accidentes en su conduccién. Terminada esta etapa, que dura entre cuatro a cinco meses, ol gufa (no vidente) vuelve a la escuela con su fiel compafiero para recibir las diltimas directivas por parte de los instructores especialistas que luego irdn-a la ciudad diréctamente para practicar en forma periédica su entrenamiento. A tal fin se le adapta al animal primariamente, con un collar especial, accionaco directamente junto at manillar del no vidente, agregindose al arnés sefiales actisticas y luminosas si el caso asf lo roquiere. —« En estos centros do adiestramiento en siatesi 3, KalgvieRe ef animal, previo abono de una suma de dinero. Se lo {\ava a la vivienda del no vidente para su adaptacién y luego se trasladan can y guia diréctamente a la ciudad para su practica final que demoraré de seis a ocho, @ quizé unos diez meses. El Adiestramiento del perro en su especialidad como perro lazartillo, requiere un tratado aparte, un conocimiento cabal del toma, profundizacién en el aspecto psicolégico del gula, y por sobre todo, un manejo aitamenta profesional. Como instructor civil de perros lazarillos, habiendo realizado tareas"ad honorem" para no videntes particules, centros de rehabilitacién y discapacitacién; es mi deseo rendir un homenaje a quienes han ofrecido su conocimiento a través de muchos afios de experiencia , gran esfuarzo y dedicacién al tema, especialmente a quién fuera en vida mi conscjero y primer maestro, subcomisario (ya fallecido) don Walterio Landeau, ex-jele y precursor de la Divisién Canina de la Policfa Federal Argentina. MEMORIA DESCRIPTIVA LA NECESIDAD DE DISPO) AD CANINA DE RESCATE Me motiva considerar distintos hechos sucedidos, y donde algunoa de ellos han tomado una importante repercusién dentro y fuera del pafs; me refiero por ejemplo al grave atentado ‘ocurrido oportunamente en la Embajada de Israel, donde la magnitud de} siniestro dejé importantes victimas fatales. Al respecto, no existié ninguna accién de grupos de biisqueda caninos, indispensables para estas situaciones donde la vida del ser humano depeade del factor tiempo. Otro ejemplo, lo constituye el accidente ocurtido en la zona cordilierana, donde un equipo de rugby uruguayo que viajaba en un avin se precipité ep un rea cubierta de nieve. Dicha delegacién fue el “Old Cristian", donde el saldo de sus sobrevivientes tuvo una odisea tinica y propia de un argumento cinematografico, que alcanzé ribetes extremos. Puedo citar otro ejemplo, en el aio 1980 un grupo de alpinistas entre los que se hallaba un compaficro de estudios, Oscar Martinez, 6 tuvo lamentublemente un trgico desenlace al intentar escalar el Aconcagua, uno de les picos mAs altos de la Cordillera. Durante la acci6n se extravi6, no pucliendo el gripo de compatieios ubicatlo, y siendo los esfuerzos posteriores en vano. Al cabo de varios dias fue localizado, su cuerpo estaba totalmente congetado. Este ha sido un ejemplo cercano de tos tantos que’ se~generan en estas zonas, donde la Geograffa cautiva a los aventureros y en muchas ocasiones la naturaleza utiliza su lenguaje, que para los humanos y en éstos casos suele ser trigico. : La conclusiGn es simple: si en aquella ocasin se hmbiese dispuesto de una "Secci6n canina para Bisqueda y Rescate" de victimas, quizds las probabilidades de encontrar personas con vida hubieran sido mayores sin duda alguna, a} igual que en Ja actualidad. En ln mayoria de los paises europeos existen unidades de rescate formadas por perros especialmente adiestrados y personal instruido al efecto, tanto en Suiza, Francia, Italia, Rumania, Rusia, etc.

También podría gustarte