Está en la página 1de 139

9, 173 597 C

031
l K

037 031

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CIO

2. -»- .5
xx
1 9 L: h

"EL SISTEMA DE DETRACCIONES (SPOT) Y SU

INCIDENCIA EN LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA

INMOBILIARIA ICA URBANA S.A.C._; ANO 2014 035

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

CONTADOR PUBLICO

OMAR JUNIOR CALERO ZEVALLOS

Callao, Febrero 2016

PERU
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO

MIEMBROS DEL JURADO:

MG. CPC. ROSARIO WIELICHE VICENTE ALVA PRESIDENTE

MG. CPC. LILIANA RUTH HUAMAN RONDON SECRETARIO

CPCC. MANUEL RODOLFO ROMERO LUYO VOCAL

CPC. WALTER VICTOR HUERTAS NIQUEN MIEMBRO SUPLENTE

MG. ECON. FREDY VICENTE SALAZAR SANDOVAL REPRESENTANTE

DE GRADOS Y

TITULOS

ASESOR: MG. CPC. HUMBERTO TORDOYA ROMERO.

N° DE LIBRO: 001 N° DE FOLIO: 12, INCISO 3

N° DE ACTA: 022-CT-2015-O6-FCC/UNAC

FECHA DE APROBACIDN: 18 DE FEBRERO DEL 2016

RESOLUCION DE SUSTENTACION: 111-2016 024CFCC

ll
Universidad Nacional del Callao
5%" 5-,} Facultad de Ciencias Contables

» CICLO DE TESIS 2015-06

ACTA DE SUSTENTACIDN DE TESIS N° 022-CT-2015-06-FCCIUNAC _

MODALIDAD DE TESIS CON CICLO DE TESIS.

En Bellavjjg, Callao, Ciudad Universitaria, en la Facultad de Ciencias Contables, siendo

Ias./gr. Horas del dia jueves dieciocho de| mes de febrero de| dos mil dieciséis, se reunié

el Jurado Evaluador conformado por los siguientes docentes:

MG. CPC. ROSARIO WIELICHE VICENTE ALVA Presidente


MG. CPC. LILIANA RUTH HUAMAN RONDON Secretaria

CPCC. MANUEL RODOLFO ROMERO LUYO Vocal


CPC. WALTER VICTOR HUERTAS NIQUEN Miembro Suplente

Designado seg}401n
Resolucién N 111-2016-CFCC
035 del 15 de febrero de 2016, con el }401n
de evaluar
la sustentacién de la Tesis de los Bachilleres de Contabilidad CALERO ZEVALLOS, OMAR

JUNIOR, de su tesis titulada "EL SISTEMA DE DETRACCIONES (SPOT) Y SU INCIDENCIA


EN LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA INMOBILIARIA ICA URBANA S.A.C. AND 2014' 031,
bajo Ia
Modalidad de Tesis con Ciclo de Tesis para obtener el Titulo de Contador Publico.

Luego de escuchar Ia sustentacién de| Bachiller Don CALERO ZEVALLOS, OMAR JUNIOR, y
realizadas Ias respectivas preguntas, gel Jurado Evaluador acordé / 52 /L L/</v
031 034/

(aprobar/ no aprobar) Ia tesis, con la cali}401cacién


final de:

cuama}401va

Siendo las / Z -' it 0 de| mismo dia, se dio por concluido el acto.

Bellavista, 18 de febrero de 2016.

1? ,a; ' 3
MG. CPC. ROSA O WIEIJCHE VIC TEALVA MG. CPC. LILIANA RUTH HUAM N RONDON
Presideme Secretana

il 1%xx . Rik
W 035
CPCC. MANUEL RODOLFO ROMERO LUYO CPC. WALTER TOR HUERTAS N EN

Vocal Miembro Suplente


Universidad Nacional del Callao
5% ViéE_E
031 Facultad de Ciencias Contables

' CICLO DE TESIS 2015-06

DICTAMEN COLEGIADO DE LA SUSTENTACION DE TESIS

N° 011 -CT-2015-06.

TESIS TITULADA:

EL SISTEMA DE DETRACCIONES (SPOT) Y SU_|NC|DENClA EN LA LIQUIDEZ DE LA


EMPRESA INMOBILIARIA ICA URBANA S.A.C. ANO 2014. AUTOR: CALERO ZEVALLOS,
OMAR JUNIOR.

Visto el documento presentado por los autores de la Tesis, y realizada Ia evaluacién del

levantamiento de las observaciones, Ios miembros de| Jurado Evaluador de| Ciclo de Tesis 2015-
06, dictaminan por unanimidad Ia conformidad del levantamiento de las observaciones, por lo

que los Bachilleres queda expeditos para realizar el empastado de la Tesis y continuar con los

trémites para su Titulacién.

Bellavista, 18 de marzo de 2016.

MG. CPC. ROS%0 WIELICHE VICENTE ALVA MG. CPC. LIUANA RUTH RONDgN

Presidente Secretaria

\ H
CPCC. MANUEL RODOLFO ROMERO LUYO CPC. WALTER CTOR HUE AS IQUEN
Vocal Miembro Suplente

Arr. 48° del Reglamento de Grmios 3/ Titulos dz Pregrrnio ",... Cadn participants, en cvordinadén can 514 asesnr, realiza Ias
cor1:ca'nnes 0 levzmla Ins obsenladones (si 1ashubiem)}4017r1nuIad/As
por el jumdo E1/alun-101 y en un plazo no mayor a Ins quince (15)

dias culcndarias presenta la tesis }401nal


pan: su rmisién por los miembros del Jurado, quienes en un plum nu mis de siete (0.7)
cntendarios cmxlen su dictamen colegiadu. No se presenta-mn ahservnciones complemmhzrins o ndidmlnles a las phmtcadas
inicialmmiz ul zliclameu. Con ella el Bachillzr queda ezpedifo pan: realizar el enxpasmdn del trabaja y puede mntinmzr am 105 I1/inrites

para su }401tuladzin.
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigacién va

dedicado a la persona que siempre

estuvo a mi lado y me extendié su mano,

el de arriba, a Diosito 034MI


CAMPEON 034;
a

mi familia que a pesar de todo esté ahi

alenténdome hasta el final y a mi novia

por mantener esa sonrisa en nosotros.

Ill
AGRADECIMIENTO

A Dios por cuidar de mis seres queridos y permitirme la

tranquilidad para la elaboracién de mi informe de tesis.

A la Universidad Nacional del Callao por permitirme

iniciar y formarme como todo un profesiona| para la vida,

ademés de permitir sustentar mi tesis en esta institucién

y lograr una de mis grandes metas.

A Ios asesores (de tesis y externo), profesores y

coordinador de| ciclo de tesis, que a pesar de los

obstéculos, se persevero en la paciencia y optimismo de

hacer posible este Iogro.

A mi familia, novia y amigos cercanos a mi, por ser parte

de este camino profesiona|.

IV
INDICE

TABLAS DE

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 ldentificacién de|problema...........V............ 030..................11

1.2 Formulacién de| problema.............,............... 034....


15 030....

1.3 Objetivos de la investigaciénm... 15

1.4 Justificacién._,.....H........................... 030..... 030........... 030.16

1.5 lmportancia.......................... 030........... 030....................17

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes dela investigacién........"...... 030.............18

2.2 Marco

2.3 Marco conceptual.................................................26

Ill. VARIABLES E HIPOTESIS

3.1Definicién de las variables...................................... 56

3.2 Operacionalizacién de las variables................... 030......


57

3.3 Hipétesis general e hipétesis especificas... . 58

1
IV. METODOLOGIA

4.1 Tipo deinvestigacién..................................._.........59

4.2 Dise}401odelainvestigacién....... 030.............................59

4.3 Poblacién ymuestra..................................I...........61

4.4 Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos... 62

4.5 Procedimientos de recoleccién de datos...... .. 62

4.6 Procesamiento estadistico y anélisis de datos... 63

V. RESULTADOS

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 Contrastacién de hipétesis con los resultados... 93

6.2 Contrastacién de resultados con estudios simi|ares....102

VII. CONCLUSIONES......................................................104

VIII. RECOMENDACIONES..............................._..,...........106

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................._....107

2
ANEXOS

Anexo N° 01Matrizdeconsistencia............................ 030......


113034...

Anexo N° 02 114

Anexo N 03
035Flujo de ingresos 2014 - Ica urbana S.A.C...... 119

Anexo N° 04 Flujo de caja 2014 - Ica urbana S.A.C......... 120

Anexo N° 05 Anélisis tributario 2014 Ica urbana S.A.C...


024 121

Anexo N° 06 Detracciones por la venta total de departamentosm. 122

Anexo N° 07 Célculo de separacién por venta de departamentos... 123

Anexo N° 08 Funcionamiento del sistema de detracciones... 124

Anexo N° 09 Proceso detracciones por venta de inmuebles... 125

Anexo N° 10 Requisitos y etapa de la Iiberacién de fondos de la

Cuenta dedetracciones...........,.............................................127

Anexo N° 11 Procedimientos de la Iiberacién de fondos de la

Cuenta dedetraccionesm....................11........... 030....................128

Anexo N 12 Modelo de solicitud de la liberacién de fondos de la


035

Cuenta dedetracciones.........................................................129

Anexo N° 13Juicio de 130

3
TABLAS DE CONTENIDO

oFiguras

Figura N 2.1Sistematributario
034 peruano.......................l........l 28

Figura N 2.2
034 Principales tributos recaudados por SUNAT... 29

Figura N 2.3
034Operaciones gravadas con el IGV... 33

Figura N 2.4
034 Pagos con detracciones........................l.......H... 36

Figura N 2.5
034 Impuesto a la renta en las empresas inmobiliarias... 54

Figura N 2.6
035 IGV en las empresas inmobiliarias... 55

-Tablas

Tabla N 5.1
034 Coeficiente de confiabilidad: alpha de cronbach... 66

Tabla N° 52 Ambito de aplicacién de las detracciones... 67

Tabla N° 53 Déficit}401nanciero 035......l..................l.............l......


68

Tabla N°5.4 Disminucién de 70

Tabla N 5.5
034 Monte de la detraccién........................ 71

Tabla N° 5.6 Aplicacién de los montos detraidos... 73

Tabla N° 5.7 Agente recaudador tributario..................... 74

Tabla N° 5.8 Sector econémico....................l......................... 76

Tabla N° 5.9 Liquidez para las obligaciones corrientes. 034 77

4
Tabla N° 5.10 Flujo de ingresos y la modalidad de ventas... 79

Tabla N° 5.11Distorsién de flujo de ingresos............ 80

Tabla N 5.12
034 Liberacién de fondos de la cta. De detracciones... 82

Tabla N° 513 Rentabilidad por depositos a cta. Cte... 83

Tabla N° 5.14 Estado de situacién }401nanciera


2014...... 85

Tabla N° 5.15 Estado de resultados integrales 2014... 86

Tabla N° 5.16 Anexo efectivo y equivalente de efectivo Dic-2014.. 86

Tabla N° 5.17 Aplicacién de ratios de |iquidez...............

-Gréficos

Gréfico N 5.1
034Ambito de aplicacién de las detracciones... 67

Grafico N° 52 Déficit}401nanciero..............................,...............
69

Grafico N° 5.3 Disminucién de Iiquidez......... 70

Grafico N° 5.4 Monto de la detraccién.................. 72

Grafico N° 5.5 Aplicacién de los montos detraidos...... 73

Grafico N° 56 Agente recaudadortributario.............................. 75

Grafico N° 5.7 Sector econémico...................__....................... 76

Grafico N° 5.8 Liquidez para las obligaciones corrientes...... 78

Grafico N 5.9
035Flujo de ingresos y la modalidad de ventas... 79

5
Grafico N° 510 Distorsién de flujo de ingresos.............. 030............
81

Grafico N° 5.11 Liberacién de fondos de la cta. De detracciones... 82

Grafico N° 5.12 Rentabilidad por depésitos a cta. Cte....... 84

Gra}401co
N 5.13
035 Detalle efectivo y equiv. De efectivo dici-2014...... 87

Grafico N° 5.14 Frecuencia de ventas de departamentos 2014...... 89

Grafico N 5.15
034 Frecuencia de los montos de detraccién... ........90

oTablas de contingencia

Tablas de contingencia N° 93

Tablas de contingencia N° 96

Tablas de contingencia N° 98

Tablas de contingencia N°

6
RESUMEN

El presente trabajo de investigacion tiene como titulo 034EL


SISTEMA DE

DETRACCIONES (SPOT) Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUIDEZ DE LA

EMPRESA INMOBILIARIA ICA URBANA S.A.C., ANO 2014".

El sector inmobiliario es uno de los sectores que actualmente esté

creciendo répidamente por las grandes inversiones nacionales y

extranjeras. La administracién tributaria no es ajena a estos cambios, es

por ello que creé el Sistema de Detracciones (SPOT) como un mecanismo

V que contribuya a la recaudacion de determinados tributos. Pero, a su vez

se creé para las empresas inmobiliarias una restriccion de la liquidez,

principal recurso financiero para la operatividad de sus proyectos

inmobiliarios.

La empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C, en el a}401o


2014, periodo que

inicio Ia construccion de su proyecto inmobiliario, Ia aplicacién del sistema

de detracciones como descuento de liquidez, estuvo reflejado en los

ana'lisis de los informes }401nancieros


(ratios); ademés en la distorsién de| flujo

de ingresos, puesto que al tener una modalidad de venta no continua

(Ienta), se suma el descuento por detraccién, resuitando aun menos

liquidez; y por L'1|timo en la rentabilidad de| efectivo, puesto que la

administracion tributaria impone a realizar el depésito de detraccién a una

cuenta corriente bancaria, como minimo 04 meses, que no genera

7
intereses ni beneficio alguno, en vez de ser utilizados por la empresa

inmobiliaria en nuevas inversiones y obtener mayores recursos.

Se Concluye que, la aplicacién del sistema de detracciones (SPOT) incide

de manera negativa en la liquidez de la empresa Ica Urbana S.A.C. en el

a}401o
2014.

Asi mismo se recomienda realizar un control de los depésitos de

detracciones y efectuar una revision anual interna (Auditoria) de manera

preventiva con anterioridad a la solicitud de la Iiberacién de sus fondos

detraidos, con la finalidad de tener mayor liquidez a su disposicién.

8
ABSTRACT

This research is entitled "SYSTEM drawdowns (SPOT) and their impact on

the liquidity of Inmobiliaria ICA URBANA S.A.C., 2014".

Real estate is one sector that is currently growing rapidly by large national

and foreign investments. The tax administration is no stranger to these

changes, which is why they created the system Deductions (SPOT) as a

mechanism that contributes to the collection of certain taxes. But in turn he

was created for real estate companies with a liquidity squeeze, the main

financial resource for the operation of its real estate projects.

The real estate company Ica S.A.C. Urbana, in 2014, a period that began

building his real estate project, the application of the system of transfers as

discount liquidity was reflected in the analysis of financial reports (ratios);

Also in the distortion of the revenue stream, since having a selling

arrangement not continuous (slow), the discount is added by detraction,

resulting even less liquidity; and ultimately the profitability of cash, since the

tax administration requires the deposit of drawdowns to a checking account

at least 04 months, non-interest or benefit, instead of being used by the real

estate company new investments and get more resources.

it concludes that the application of the system of transfers (SPOT) has a

negative effect on the liquidity of the company lca Urbana S.A.C. in 2014.

9
Also it is recommended to control deposits and withdrawals make an

internal annual review (audit) preventively before the request for the release

of their funds Charges taken, in order to have more liquidity available.

10
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ldentificacién de| Problema

La actividad inmobiliaria en el Peru se ha convertido en una de las

actividades més dinamicas de nuestra economia. De acuerdo a la

Cémara Peruana de la Construccién (CAPECO), este sector crecio ma's

del 10% en el ultimo a}401o,


lo que representaria un crecimiento

acumulado de 198% durante el periodo 2002-2014. Este es el sector

que mas crece dia a dia, ya sea en la venta de oficinas o departamentos

familiares, para su uso personal 0 como una forma de invertir confines

de arrendarlos y generar ingresos.

Este crecimiento de| sector inmobiliario que tiene un ritmo acelerado,

visible y muy Iucrativo, no solo cautiva a agentes economicos formales,

sino también a empresarios que buscan Iucrar pero no tributar.

La administracion tributaria no es ajeno de| conocimiento de|

crecimiento que tienen Ios sectores econémicos, para ello incorporé un

mecanismo de recaudacién de tributos, que a la vez permita ampliar la

base tributaria y evitar la evasion. Este mecanismo es el régimen de

detracciones (SPOT) con el Decreto Legislativo N° 940 que modifica el

Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central

establecido por el decreto Legislativo N° 917, con la }401nalidad


de generar

un fondo para asegurar el pago de los tributes.

11
La Resolucion de Superintendencia N° 022-2013/SUNAT publicada en

febrero del 2013 por la Administracién Tributaria, establecié que la

primera venta de bienes inmuebles esta afecto a detraccién (SPOT) con

una tasa de| 4%.

Estas disposiciones tributarias afectaron a la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C. puesto que no pudo uti|izar y/o aplicar Ios montos

depositados por las detracciones en su primer a}401o


de inicio de| proyecto

inmobiliario, afectando asi Ia parte }401nanciera


de la empresa. Esto

sucedié debido que, desde el inicio de sus operaciones hasta el término

de| ano con el avance de la edificacién no genero obligaciones

significativas por pagar al estado. El motivo que no existio deuda

tributaria corriente es que el impuesto a la renta se Iiquida cuando

entrega el departamento (al final de| proyecto), el IGV solo grava el 50%

de la venta, por lo que suele ocurrir que el crédito fiscal supera el débito

}401scal
y ademas Ia empresa inmobiliaria contrata una constructora para

la edificacion, desligéndose de los pagos relevantes a tributos

Iaborales; es decir que, al momento de los depésitos de detraccion no

existié impuestos que pagar, hecho que perjudicé a la empresa porque

se iba acumulando dinero en la cuenta de detracciones sin usarse, el

cual se hubiese gestionado y planificado de una mejor manera

generando mayor liquidez y/o rentabilidad.

A pesar que existe Ia liberacién de fondos como procedimiento

administrative que autoriza Ia devolucién de| dinero depositado por

12
concepto de detracciones; en el ejercicio 2014 se daba solo cuando

existian montos que no se agoten durante el plazo de cuatro (4) meses

consecutivos como minimo y se podia solicitar la devolucién como

méximo en tres (3) oportunidades al a}401o.


La advertencia esta que los

montos depositados estén expuestos a que se trans}401eran


a ingreso

como recaudacién, siendo una traba y alargue de tiempo para solicitar

el dinero depositado en las cuentas de detracciones del Banco de la

Nacién. Ademés es preciso indicar que con ese recurso solo se puede

pagar los conceptos autorizados por Iey como los impuestos, multas e

intereses, Essalud, ONP y costas y/o gastos referentes.

Esta otra normativa, el Decreto Supremo N° 161-2012-EF, que,

complementa la reforma de la Ley de| IGV establece que los pagos

recibidos anticipadamente como Ias arras, separaciones, depésito o

garantia, estas deben superar el 3% del monto total de la venta de|

inmueble para el nacimiento de la obligacién de pagar el IGV, y por lo

tanto a partir de febrero de 2013, esta afecto a la tasa del 4% por

concepto de detraccién.

Mientras ma's estricto sea las evaluaciones de financiamiento

hipotecario en el sistema bancario, es més probable que una vez

separado el inmueble la venta no se realice, debido a que el posible

cliente no obtuviese el crédito hipotecario, dejando el importe del

depésito por detraccién, sin efecto de utilizarlo como liquidez corriente.

13
I El flujo de ingresos de la empresa inmobiliaria tiene un movimiento

descontinuo, diferente a otros modelos de negocio, ya que la rotacién

de venta de bienes inmuebles en la inmobiliaria es Ienta, y esto hace

que tenga poco ingreso de liquidez. Generalmente las inmobiliarias

venden Ias edificaciones en planos (bien futuro). Existen pocos clientes

que tienen Ia capacidad econémica de pagar la totalidad de| bien en

una o dos cuotas, Ios cuales serian montos significativo que permitiria

manejar una buena plani}401cacion


de| flujo de efectivo. Pero en el

mercado inmobiliario la mayor parte de clientes potenciales recurren al

}401nanciamiento
bancario, y en esta modalidad el desembolso se realiza

en partes, durante el tiempo que dure Ia construccién de| bien inmueble

(2 a}401os
o mas), ademés estos pagos a cuenta (cuotas) estén afectas al

IGV y portal, también estén afectos a detraccién; es decir, Ios ingresos

por las ventas se reducen mucho més.

En el sector inmobiliario, al tener un }402ujo


de efectivo (ingresos) lento,

se encuentran obligados a financiar parte 0 total de| proyecto con

bancos o financieras, generando intereses que se ven reflejados en el

flujo general de| proyecto inmobiliario.

Estas normas tributarias sobre detracciones alteran Ios flujos de

liquidez dificultando la continuidad de las actividades, puesto que en el

transcurso de la construccién del bien inmueble, el dia a dia, Ia liquidez

es muy importante para poder cumplir con el cronograma de avance de

obra 0 para atender los gastos corrientes que son de corto plazo.

14
1.2 Formulacién del Problema

1.2.1 Problema General

¢',De qué manera el sistema de detracciones (SPOT) incide en la

liquidez de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014?

1.2.2 Problemas Especificos

a) ("De qué manera el émbito de aplicacién del sistema de

detracciones (SPOT) incide en la liquidez general de la empresa

inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014?

b) (De qué manera el monto del depésito del sistema de

detracciones (SPOT) incide en el flujo de ingresos de la empresa

inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014 031?

c) ¢;De qué manera el destino de los montos detraidos por el

sistema de detracciones (SPOT) incide en la rentabilidad del

efectivo de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014?

1.3 Objetivos de la investigacién

1.3.1 Objetivo general

Determinar Ia incidencia del sistema de detracciones en la liquidez de la

empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

15
1.3.2 Objetivos especificos

a) Verificar Ia incidencia de| ambito de aplicacién del sistema de

detracciones (SPOT) en la liquidez general de la empresa

inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014

b) Precisar Ia incidencia del monto de| depésito del sistema de

detracciones (SPOT) en el flujo de ingresos de la empresa

inmobiliaria Ica Urbana S.ArC.. a}401o


2014.

c) Evaluar Ia incidencia del destino de los montos detraidos por el

sistema de detracciones (SPOT) en la rentabilidad de| efectivo de la

empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

1.4 Justificacién

La creacién de| Sistema de Detracciones fue creada como una medida

contra Ia evasién tributaria y asegurar que se realicen Ios pagos de

tributos. A la vez también se creé para las empresas inmobiliarias una

restriccion de su liquidez importante para sus operaciones, que podrian

ser destinados para diversos gastos que tiene Ia propia empresa, 0 de

reinvertir su liquidez en inversiones productivas que generen rentabilidad

para la empresa.

16
En la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C, la aplicacién del sistema

de detracciones estén reflejados en sus operaciones comerciales e

informes financieros de| ejercicio 2014, con resultados negativos

respecto a la liquidez de la empresa, siendo el a}401o


2014 la etapa de

inicio de su proyecto inmobiliario, etapa que se requiere de mayor

liquidez.

1.5 lmportancia

La importancia que se presenta mediante este trabajo de investigacién

fue dar a conocer de qué manera el Sistema de Detracciones (SPOT)

incide en la liquidez de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o

2014, determinando el efecto que ocasiona Ia aplicacién de la detraccién

en la operatividad de| ejercicio econémico, siendo el a}401o


2014 el periodo

de inicio de la ejecucién de su proyecto inmobiliario.

Asi mismo, contribuir con la culture tributaria respecto a los efectos de la

detraccién en el rubro inmobiliario y tenerlo en cuenta al realizar un

adecuado planeamiento financiero, para que la empresa inmobiliaria

cumpla oportunamente con sus obligaciones tributarias y tenga una

mejor utilizacién de los fondos disponibles de la empresa.

También se consideré una herramienta fundamental de conocimientos

para todos aquellos profesionales que se desempe}401an


en el area de

administracién, }401nanzas
y/o contabilidad de las empresas inmobiliarias.

17
CAPITULO ll

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigacién

Este Sistema de Detracciones (SPOT), ha promovido que se realicen

diversas investigaciones en el sector inmobiliario, construccién y otros.

Entre las principales tesis como antecedentes tenemos los siguientes:

Tesis Peruanas

'2' ROMERO ROBLES, Adelina Emperatriz. El Sistema de pagos de

obligaciones tributarias con el gobierno central - spot en los

contratos de construccién y su incidencia en la liquidez de la

empresa J&A inmobiliaria y constructora SAC, 2012. Tesis de

titulacion. Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. 2013.

Conclusion:

La tesis mencionada concluyé que, las empresas al tener dificultades

financieras acceden a préstamos bancarios trayendo consigo

adicionales, afectando asi su rentabilidad.

Ademés indica que la empresa al no subsanar en forma voluntaria

los errores en los depésitos de detraccion en los plazos establecidos

de acuerdo a norma, dichos depésitos se dispone al ingreso de

18
recaudacién de los fondos de detraccién, restringiéndose Ia

devolucién de los mismos.

~2' ALVA CHAVEZ, Elman. El régimen de los pagos adelantados del

impuesto general a las ventas por concepto de percepciones a

las importaciones y su efecto en la liquidez en las empresas

importadoras de| sector pléstico en el departamento de Lima

durante los a}401os


2007-2008. Tesis de maestria Lima.
030 Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. 2010.

Conclusiénz

La tesis mencionada concluyé que las empresas vienen

colaborando, ad honoren, con la SUNAT en la recaudacién de los

impuestos, con los mecanismos implementados por la

administracién tributaria como los sistemas de Pagos Adelantados

de| IGV (retenciones, percepciones y detracciones), ocasionando

sobrecostos, resténdoles competitividad, y afectando Ia liquidez de

las empresas, pues Ios pagos adelantados no se compensan

autométicamente y su devolucién esté sujeta a un trémite engorroso

que puede durar varios meses.

~:v ALVAREZ SILVA, Mary y DIONICIO ROSARIO, Gladys. lnfluencia

de la aplicacién del Sistema de pago de Obligaciones

19
Tributarias con el gobierno Central en la situacién Econémica y

financiera de empresa TRANSIALDIR SAC, en el bieno 2016-

2007. Tesis de litulacion. Trujillo. Universidad Privada del Norte.

2008.

Conclusién:

La tesis menciona concluyé que el efecto financiero especifico de la

aplicacién del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el

Gobierno Central se aprecia en la disminucién significativa de los

indicadores de Liquidez genera|, Liquidez absoluta, Capital de

trabajo y el Flujo de caja, en tanto el efecto econémico se aprecia en

el incremento de los gastos financieros como consecuencia de la

necesidad de }401nanciamiento
externo; debido a la falta de liquidez de

la empresa para cumplir sus obligaciones con terceros.

-2- CASTRO TAVARA, Paul. El Sistema de Detracciones del IGV y

su Impacto en La Liquidez de la Empresa de Transportes de

Carga Pesada Factoria Comercial Y Transportes SAC, de

Trujillo. Tesis de titulacién. Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo 030

' 2013.

Conclusién:

La tesis mencionada concluyé que el Sistema de Pago de

Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central - SPOT como

20
medida de recaudacién administrativa, atenta contra al principio de

equidad ya que no es equitativo porque afecta a toda clase de

empresas que comercializan bienes o prestan servicios afectos al

sistema, sin tomar en cuenta su tama}401o


y su capacidad contributiva.

Ademés indica que, el impacto significativo en la liquidez de la

empresa, se aprecia en la disminucién de| efectivo para reinvertir el

capital de trabajo, originando un efecto negativo en el costo de

oportunidad, y ademés se aprecia en el incremento de los gastos

financieros como consecuencia de la necesidad de financiamiento.

-2~ SANCHEZ RONCAL, Erika Viviana. Impacto fiscal tributario y sus

efectos en la rentabilidad y liquidez para la empresa

constructora ABC, Lémbayeque 2013. Tesis de titulacién.

Chiclayo. Universidad Catélica Santo Toribio de Mogrovejo. 2014 030

Conclusiénz

La tesis mencionada concluyé que el sector construccién ha crecido,

pero ello no ha significado Ia reduccion de la informalidad, puesto

que esto existe en las operaciones dentro y fuera de la empresa

constructora ABC, desfavoreciendo el desarrollo de la empresa.

Ademés la aplicacién de los sistemas de recaudacion (Retencién,

percepcién y detraccién) reduce mucho ma's liquidez para continuar

con sus operaciones.

21
~:~ RODRIGUEZ MENDOZA, Melina Noemi. Anélisis del sistema de

detracciones de las empresas del sector construccién en el

distrito de Trujillo como medida de control tributario. Tesis de

titulacién. Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. 2014,

Conclusion:

La tesis mencionada concluyo que el sistema de detracciones como

medida de control, apoya al fisco ya que este puede cruzar

informacion en forma mensual con ayuda de los depésitos de la

cuenta y las declaraciones mensuales, y de encontrar alguna

contingencia poderlos notificar. A la vez genera aspectos negativos

para las empresas de| sector construccién ya que se verén bajo

control tributario y ademés sin una parte de su liquidez por la

aplicacion de la detraccion.

2.2. Marco legal

Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario

Articulo 1°.- concepto de la obligacién tributaria

La obligacién tributaria, que es de derecho publico, es el vinculo

entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por Iey, que tiene

por objeto el cumplimiento de la prestacién tributaria, siendo exigible

coactivamente. -

22
Articulo 2°.- Nacimiento de la obligacién tributaria

La obligacién tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en

la Iey, como generador de dicha obligacién.

Articulo 55°.- Facultad de recaudacién

Es funcién de la Administracién Tributaria recaudar Ios tributos. A tal

efecto, podra' contratar directamente los servicios de las entidades

del sistema bancario y }401nanciero,


asi como de otras entidades para

recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados

por aquella. Los convenios podra'n incluir Ia autorizacién para recibir

y procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la

Administracién.

Articulo 164°.- concepto de infraccién tributaria

Toda accién u omisién que importe violacién de normas tributarias,

constituye infraccién sancionable de acuerdo con Io establecido en

este Titulo.

Articulo 166".- Facultad sancionadora

La Administracién Tributaria tiene Ia facultad discreciona| de

determinar y sancionar administrativamente la accién u omisién de

los deudores tributaries o terceros que violen las normas tributarias.

23
En virtud de |a citada facultad discrecional, Ia Administracién

Tributaria también puede aplicar gradualmente Ias sanciones, en la

forma y condiciones que ella establezca, mediante Resolucién de

Superintendencia o norma de rango similar.

Para efecto de graduar Ias sanciones, Ia Administracién Tributaria se

encuentra facultada para fijar, mediante Resolucién de

Superintendencia o norma de rango similar, Ios parémetros o

criterios que correspondan, asi como para determinar tramos

menores al monto de la sancion establecida en las normas

respectivas.

Decreto Legislativo N° 821 (15.04.1999), Texto Unico Ordenado de la

Iey del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al

Consumo, y modificaciones.

Uno de los articulos importantes de la presente Ley y su

Reglamento, fue Io referente a las actividades u operaciones

gravadas por esta. Son los siguientes:

a. La venta en el pais de bienes muebles, ubicados en el territorio

nacional o cuya inscripcién, matricula, patente 0 similar haya sido

otorgada en el pais, aun cuando al tiempo de efectuarse la venta se

encuentre transitoriamente fuera de él. Que se realice en cualquiera

24
de las etapas de| ciclo de produccién y distribucién, sean éstos

nuevos o usados, independientemente de| Iugar en que se celebre

el Contrato. 0 del Iugar en que se realice el pago.

b. La prestacién o utilizacién de servicios en el pais;

c. Los contratos de construccién;

d. La primera venta de inmuebles que realicen Ios constructores de los

mismos.

e. La importacién de bienes.

Decreto Legislativo N° 917 (30.11.2002) y modificaciones, Decreto

Legislative de| Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el

gobierno central, y modificaciones.

Decreto Legislativo N° 940 (20.12.2003), Decreto Legislativo que modifica

el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el gobierno central

establecido por el Decreto Legislative N° 917.

Decreto Supremo N° 161-2012-EF (28.08.2012), Decreto Supremo que

modifica el Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e

Impuesto Selectivo al Consumo. Modificacién de los numerales 3 y 4 del

articuio 3° de la presente norma.

o Numeral 3 del articulo 3° de la Ley de| IGV. Nacimiento de

la obligacién en caso de pagos parciales: En la primera

25
venta de inmuebles, se consideraré que nace Ia obligacién

tributaria en el momento y por el monto que se percibe,

inclusive cuando se denomine arras, depésito o garantia

siempre que éstas superen, de forma conjunta, el tres por

ciento (3%) del valor total de| inmueble.

Resolucién de Superintendencia N° 022-2013lSUNAT (23.01.2013),

modifican Ia Resolucién de Superintendencia N 034


183-2004/SUNAT a fin de

regular Ia aplicacién de| Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias a la

venta de inmuebles gravada con el impuesto general a las ventas.

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Sistema Tributario Nacional

Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios

e instituciones que regula las relaciones que se originan por la

aplicacién de tributos en nuestro pais.

BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de| Derecho Tributario.

Peru. Palestra editores S.R.L. Primera edicién. 2003. Pég. 134. El

sistema tributario es el conjunto de normas juridicas que regulan en

su integridad el fenémeno tributario, sean estas normas de

26
estructura (principios de derecho tributario) 0 de conducta (normas

referidas a los tributos),

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante

Decreto Legislativo No. 771 dicté Ia Ley Marco del sistema Tributario

Nacional, vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

0 Incrementar Ia recaudacién.

o Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia,

permanencia y simplicidad.

o Distribuir equitativamente Ios ingresos que corresponden a

las Municipalidades.

El Sistema Tributario esta constituido


031 por los siguientes elementos:

Politica tributaria

- Son Ios Iineamientos que orientan, dirigen y

fundamentan el sistema tributario.

e E5 dise}401ada
y propuesta por el Ministerio de Economia

y Finanzas.

Normas Tributarias

- son los dispositivos legales a través de los cuales se

implementa la politica tributaria. En nuestro pais,

27
comprende el Cédigo Tributario y una serie de normas

que lo complementan.

Administracién tributaria

- Esta constituida por los érganos de| estado encargados

de aplicar Ia politica tributaria. A nivel de Gobierno

central, es ejercida por !a entidad: la Superintendencia

Nacional de Administracién Tributaria. mas conocida

como SUNAT.

a Los gobiernos locales recaudan sus tributos

directamente en la mayor parte de los casos.

FIGURA N° 2.1

SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

4:. 034j
T "if 2"? 024
L... V" 035T_._..,_£'.;».'.
J.._--_-_ -,,;:A_,; 030::,-,,
,, 1, _,_':,, .1 - 030_,,_bv'030 030l
.

A7 .1; 1,,;:;;;;;;;,:~
; , 7 ., 17 . I
-«~ 024--An--- 024* 024---- 024 024 024- 024--- 024 024? _}402 I 030 .

030Jé*%5_UNATg 2 g g % ..

030 ' 030 V ;.17 030? 031;' 031


~: 030.-» 034

Fuente: Portal de SUNAT

28
FIGURA N° 2.2

PRINCIPALES TRIBUTOS RECAUDADOS POR SUNAT

Tribums C0nTfih.m 030.i0ncs

Come,-cio socnales

Primnracattgtma Eydenor
5('i_]\J nd: Calcgovia

030gem-rac}401flt-gorin
um: ac una . ..
la Renta Ommcmgmh Impulréiosa L'x>h:npur1 030aL|on ESSALUD
. .. ;s|asImpnrt.ucIon(>
Nu GDmfcm?.d°5 I36 .1 us impnnaaiouos ONP
E" 034 034' 034XPL
030
rs
034im 035"°"
mLi:iar(~'
a(-g..n.-mm-m "035
035 '* smxco
{REE}

Impuasln Gtvnr»raI)I:sV.':nt:l|GV)

I-'11 pu estos lmpunsin dc Prcmocbn Municipal um


030 smpucsan sm-uivo al Ccnsuma usc;

procgllscidn Imnxo Extraord.Pvcmuc 030yDrsa1vnHcvTuvislitoliac,

y consume, lmpursln : I: 030J:-Made


anoz piiado wan

Rt 031-gin:-n
Unlm bimplilkado (nus)
Otras km u/sic DID 'ransxL'o r 034nr-.:'er:s[I7F)

Impumo Jutgos cl: Casin ny Lléq. Iragamnnxv}402as

|mpu:<|o .1 las Emu.-.ruc 030am


n 031:
Ram-0
Impu:-no :4 Rodaie

Fuente: Portal de SUNAT

A. Obligacién Tributaria

Segun el cédigo tributario La obligacién tributaria, que es de derecho

publico, es el vinculo entre el acreedor y el deudor tributario,

establecido por Iey, que tiene por objeto el cumplimiento de la

prestacién tributaria, siendo exigible coactivamente

ROBLES MORENO, Carmen de| Pilar. Introduccién a la

Obligacién Tributaria. Disponible en:

29
Http://b|og,pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/01/18/introduccion

-a-Ia-obligacion-tributaria/, articulo web. Publicada 18 de enero de

2008. Indica que, debemos tener presente que la Obligacion es un

vinculo de naturaleza juridica, y la "prestacic'>n es


035el contenido de la

obligacion, esto es, la conducta de| deudor tributario. En este

sentido, la conducta o prestacion de| deudor tributario es el 034pagar


Ia

deuda tributaria 035,


la }401nalidad
0 el objeto de la obligacién es que el

deudor tributario pague Ia deuda tributaria, y si no lo hace, la

Administracién se encuentra facultada para exigirle coactivamente o

forzosamente el cumplimiento de la misma.

B. Los tributos

Segun, HECTOR VILLEGAS; en el Iibro Curso de Finanzas,

Derecho Tributario y Financiero, define que es una prestacién de

dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio

sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una Iey, y

para cubrir los gastos que Ie demande el cumplimiento de sus fines.

El Cédigo Tributario establece que el término TRIBUTO comprende:

~2 030Impuesto: Es el tributo cuyo page no origina por parte del

Estado una contraprestacién directa en favor de|

contribuyente. Tal es el caso de| Impuesto a la Renta.

30
~:- Contribucién: Es el tributo que tiene como hecho generador

. los bene}401cios
derivados de la realizacién de obras publicas 0

de actividades estatales, como lo es e| caso de la

Contribucién al SENCICO.

«:~ Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la

prestacién efectiva de un servicio publico, individualizado en

el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los

derechos arancelarios de los Registros Publicos.

La Iey establece Ia vigencia de los tributos cuya administracién

corresponde al Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas

entidades que los administran para }401nes


especificos.

C. Impuesto a la renta

BRAVO CUCCI, Jorge, en el libro Fundamentos de derecho

tributario, menciona que Impuesto a la Renta es un tributo que


034El

se precipita directamente sobre la renta como manifestacién de

riqueza. En estricto, dicho impuesto grava el hecho de percibir 0

generar renta, Ia cual puede generarse de fuentes pasivas (capital),

de fuentes activas (trabajo dependiente o independiente) 0 de

fuentes mixtas (realizacién de una actividad empresarial = capital +

trabajo). En tal secuencia de ideas, es de advertir que el Impuesto a

31
la Renta no grava Ia celebracién de contratos, sino Ia renta que se

obtiene o genera por la instauracién y ejecucién de las obligaciones

que emanan de un contrato y que en el caso de las actividades

empresariales, se somete a tributacion neta de gastos y costos

relacionados a la actividad generadora de renta.

D. Impuesto General a las Ventas (IGV)

SUNAT. Impuesto general a las ventas: Informacién genera|.

Disponible en: http://orientacion.sunat.gob.pe/. Articulo web.

Indica que el IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto

al valor agregado que grava todas las fases de| ciclo de produccién

y distribucion, no acumulativo (solo grava el valor a}401adido),


y que se

encuentra estructurado bajo el método de base financiera de

impuesto contra impuesto (débito contra crédito).

Se rige por el principio de neutralidad economica y el de afeclacion

de la carga econémica al consumidor final 0 utilizador }401nal


de bienes

y servicios gravados.

GRUPO VERONA. ¢',Qué es el impuesto general a las ventas o

IGV? Disponible en: http://grupoverona.pe/index.php/contenidos-

blog-articulosyvideoslnoticiasl182-que-es 024e|-impuesto-genera|-a-

las-ventas-o 024igv.htm|.
Articulo web. Publicado 14 de mayo del 2015.

32
Conceptualiza que el IGV es el Impuesto General a las Ventas que

grava varias actividades siempre y cuando se realicen en el Peru. Es

decir, es el tributo que se paga por las ventas o servicios que se

realiza en el pais. Este impuesto grava también las importaciones, Ia

prestacién 0 utilizacién de servicios prestados en el pais, o Ios

contratos de construccién.

En el Peru la tasa correspondiente actualmente de| IGV es el 18%

aplicado al total de las ventas que incluye el 2% correspondiente al

Impuesto de promocién municipal.

E. Operaciones gravadas con el IGV

FIGURA N° 2.3

OPERACIONES GRAVADAS CON EL IGV

bvenes 030;
030 rnueblesan , 031
el pus , 030>'

> ' P}qsucIo}i'-2' 1,


In-Iporl-cién _ ulillxacién de

de bienes .. ..sarvlc|os an V I
,:~ ,' . elpni}401:

Qpriniern - I v
.\/an ads :~,

. .-
; : por
.'.:*, 031:::::::.::
030_.
* 030 I 030
V constructor 030 > 030

Fuente: Por1a| de SUNAT

33
~:o La primera venta de inmuebles que realicen Ios

constructores de los mismos

Se encuentra gravada la primera venta de inmuebles

ubicados en el territorio nacional que realicen los

constructores de los mismos, asi como la posterior venta de|

inmueble que realicen Ias empresas vinculadas con el

constructor cuando el inmueble haya sido adquirido

directamente de éste 0 de otras empresas vinculadas

econémicamente con el mismo, salvo cuando se demuestre

que la venta se efectué a valor de mercado o a valor de

tasacién, el que resulte mayor.

A efectos de| IGV se tendrén en cuenta Ias siguientes

definiciones:

o Constructor.- Cualquier persona que se dedique en

forma habitual a la venta de inmuebles construidos

totalmente por ella o que hayan sido construidos total

0 parcialmente por un tercero para ella.

Para este efecto se entenderé que el inmueble ha sido

construido parcialmente por un tercero cuando este

ultimo construya alguna parte del inmueble y/o asuma

cualquiera de los componentes de| valor agregado de

la construccién.

34
o Primera venta.- Se considera primera venta y

consecuentemente operacién gravada, la que se

realice con posterioridad a la resolucién, rescisién.

nulidad o anulacién de la venta gravada.

También se considera como primera venta la que se

efectue con posterioridad a la reorganizacién o

traspaso de empresas.

o Trabajos de ampliaci6n.- Traténdose de inmuebles

en los que se efectuen trabajos de ampliacién, la venta

de la misma se encontraré gravada con el Impuesto,

aun cuando se realice conjuntamente con el inmueble

de| cual forma parte, por el valor de la ampliacién. Se

considera ampliacién a toda area nueva construida

- Trabajos de remodelacién o restauraci6n.- También

se encuentra gravada la venta de inmuebles respecto

de los cuales se hubiera efectuado trabajos de

remodelacién 0 restauracién, por el valor de los

mismos.

2.3.2 Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT)

Para precisar este concepto se ha recurrido a la informacién publicada en

la pégina web de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria

SUNAT. Portal web: www.sunat.gob.pe


024

35
A. Sistema de Detracciones

Es un mecanismo administrative que contribuye con la recaudacién

de determinados tributos y consiste bésicamente en la detraccién

(descuento) que efectua el comprador 0 usuario de un bien o servicio

afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas

operaciones, para Iuego depositarlo en el Banco de la Nacién, en

una cuenta corriente a nombre de| vendedor o prestador de| servicio,

el cual, por su parte, utilizaré Ios fondos depositados en su cuenta

de| Banco de la Nacién (BN) para efectuar el pago de tributos, multas

y pagos a cuenta incluidos sus respectivos intereses y la

actualizacién que se efectue de dichas deudas tributarias de

conformidad con el articulo 33° del Cédigo Tributario, que sean

administradas y/o recaudadas por la SUNAT.

FIGURA N° 2.4

PAGOS CON DETRACCIONES

V v Tributos

Con Detracciones , Mums


puedes pagar:
v - Pagosacuenta

Fuente: Ponal de SUNAT

36
B. Alcance del Sistema respecto a la venta de inmuebles gravada

con el IGV

Sobre el particular cabe indicar que mediante Resolucion de

Superintendencia N 034
022-2013/SUNAT se incluyo a la venta de

bienes inmuebles gravadas con el IGV dentro de las operaciones

sujetas al sistema reguladas por la Resolucion de Superintendencia

N° 183-2004/SUNAT.

1. Operaciones Sujetas

Las operaciones cuyo nacimiento de la obligacién tributaria de|

Impuesto General a las Ventas se genere a partir de| 01.02.2013.

El impuesto general a las ventas grava Ias siguientes

operaciones:

0 La primera venta de inmuebles:

Venta realizada en el territorio nacional que realicen los

constructores de los mismos. Asimismo, Ia posterior venta

del inmueble que realicen Ias empresas vinculadas con el

constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido

directamente de este 0 de empresas vinculadas

econémicamente con el mismo.

No seré considerado como primera venta de inmuebles

que realicen los constructores de los mismos, cuyo valor

37
de venta no supere las 35 UIT (Unidades Impositivas

Tributarias), siempre que sean destinados exclusivamente

a vivienda y que cuente con la presentacién de la solicitud

de Licencia de Construccién admitida por la Municipalidad

correspondiente.

- Arras o separaciones:

Segun el Decreto Supremo N° 161-2012-EF, que

complementa Ia reforma de la Ley del IGV establece que

los pagos recibidos anticipadamente como las arras,

separaciones, depésito o garantia, estas deben superar el

3% del monto total de la venta de| inmueble para el

nacimiento de la obligacién de pagar el IGV.

2. Monte del deposito

El monto de| depésito se determina aplicando el porcentaje de

cuatro por ciento (4%) al importe de la operacién, es decir, sobre

el valor de venta del bien ma's el IGV.

3. Sujetos obligados a efectuar el depésito

a) El adquirente del bien inmueble:

Cuando el comprobante de pago que deba emitirse y

entregarse por la operacién, conforme a las normas sobre

38
comprobantes de pago, permita ejercer el derecho a crédito

fiscal 0 sustentar gasto o costo para efecto tributario.

b) El proveedor de| bien inmueble cuando:

Reciba Ia totalidad de| importe de la operacién. (Auto

detraccién).

4. Momento para efectuar el depésito

Traténdose de la venta de inmuebles gravada con IGV, el

depésito se realizaré:

o Cuando el usuario es el sujeto obligado:

Hasta la fecha de pago parcial 0 total al proveedor de| bien

inmueble o dentro de| quinto (5) dia hébil de| mes siguiente a

aquel en que se efectue Ia anotacién de| comprobante de

page en el Registro de Compras, lo que ocurra primero.

- Cuando el proveedor es el sujeto obligado

Dentro de| quinto (5) dia hébil siguiente de recibida la totalidad

de| importe de la operacién de| bien inmueble.

C. consecuencias de no realizar el depésito de detraccién

o lmposibilidad de uti|izar el crédito fiscal

39
Solo se podré utilizar el derecho al crédito fiscal o saldo a

favor de| exportador o a cualquier otro beneficio vinculado a

la devolucion de| IGV, en el periodo en que haya anotado el

comprobante de pago respectivo en el Registro de

Compras, siempre que el depésito se efect}402e


en el momento

establecido. En caso contrario, el derecho se ejerceré a partir

de| periodo en que se acredita el deposito.

o Multa

Segun Ia tabla de infracciones y gradualidad, corresponde el

50% del monto no depositado.

D. Liberacién de fondos

a) Para el a}401o
2014, los montos depositados en las cuentas que no se

agotaran durante cuatro (4) meses consecutivos como minimo,

Iuego que hubieran sido destinados al pago de los conceptos

se}401alados
en el articulo 2° de| TUO de| Decreto Legislativo N° 940,

serén considerados de Iibre disposicién. Y modificado para el a}401o

2015, los montos depositados en las cuentas que no se agoten

durante tres (3) meses consecutivos como minimo.

Traténdose de sujetos que tengan la calidad de Buenos

Contribuyentes y Agentes de Retencién de| IGV, el plazo se}401alado

en el parrafo anterior sera' de dos (2) meses consecutivos como

40
minimo, siempre que el titular de la cuenta tenga tal condicién a la

fecha en que solicite a la SUNAT la Iibre disposicion de los montos

depositados en las cuentas de| Banco de la Nacion.

b) Para tal efecto, el titular de la cuenta deberé presentar ante la

SUNAT una "So|icitud de Iibre disposicion de los montos

depositados en las cuentas de| Banco de la Nacién", entidad que

evaluaré que el solicitante no haya incurrido en alguno de los

siguientes supuestos:

i. Tener deuda pendiente de pago. La Administracién Tributaria

no consideraré en su evaluacion Ias cuotas de un

aplazamiento y/o fraccionamiento de cara'cter particular 0

general que no hubieran vencido.

ii. Tener Ia condicion de domicilio No habido de acuerdo a las

normas vigentes.

iii. Haber incurrido en la infraccion contemplada en el numeral 1

del articulo 176° de| Cédigo Tributario (No presentar Ia

declaracién que contenga la determinacion de la deuda

tributaria dentro de los plazos establecidos).

Una vez que la SUNAT haya veri}401cado


que el titular de la cuenta ha

cumplido con los requisitos antes se}401alados,


emitiré una resolucién

41
aprobando Ia "Solicitud de Iibre disposicién de los montos

depositados en las cuentas de| Banco de la Nacién" presentada.

Dicha situacién seré comunicada al Banco de la Nacién con la

}401nalidad
de que haga efectiva Ia Iibre disposicién de fondos

solicitada.

Es en este sentido, que la solicitud de Libre Disposicion de Fondos

de la cuenta de detracciones no es un procedimiento de aprobacién

automética debido a que el Procedimiento 60 del TUPA SUNAT

establece como plazo de evaluacién el de 30 dias hébiles.

c) La 034So|icitud
de Iibre disposicién de los montos depositados en las

cuentas de| Banco de la Nacién" se presentaba en el a}401o


2014 ante

Ia SUNAT como méximo tres (3) veces al a}401o


dentro de los primeros

cinco (5) dias hébiles de los meses de enero, mayo y setiembre. A

partir del 01 de abril de 2015 se podré solicitar como ma 031ximo


cuatro

(4) veces al a}401o


dentro de los primeros cinco (5) dias ha'bi|es de los

meses de enero, abril, julio y octubre.

Para el caso de los sujetos que tengan la calidad de Buenos

contribuyentes o Agentes de Retencién de| IGV, la "solicitud de Iibre

disposicién de los montos depositados en las cuentas de| Banco de

la Nacién" podré presentarse como méximo seis (6) veces al a}401o

dentro los primeros cinco (5) dias hébiles de los meses de enero,

marzo, mayo, julio, setiembre y noviembre.

42
d) La Iibre disposicién de los montos depositados comprende el saldo

acumulado hasta el ultimo dia de| mes precedente al anterior a aquél

en el cual se presente la "So|icitud de Iibre disposicién de los montos

depositados en las cuentas del Banco de la Nacién". debiendo

verificarse respecto de dicho saldo el requisito de los dos (2) o tres

(3) meses oonsecutivos a los que se refiere el inciso a), segun sea

el caso.

e) El resultado de| procedimiento sera notificado de conformidad con Io

establecido en el articulo 104° de| Cédigo Tributario. Para Ia

noti}401cacién
por constancia administrativa, se requerira que e|

apoderado cuente con autorizacién expresa para tal efecto a través

de documento p}402blico
o privado con }401rma
Iegalizada por fedatario

de la SUNAT o Notario Publico.

La SUNAT comunicara al Banco de la Nacién, a mas tardar al dia

siguiente de resueltas, las solicitudes que hayan sido aprobadas con

de que éste proceda a la Iiberacién de los fondos


la }401nalidad

E. lngreso como recaudacién y extorno

De conformidad al numeral 9.3 de| articulo 9° de| TUO de| D. Leg, N°

940, el Banco de la Nacién ingresaré como recaudacién Ios montos

depositados cuando respecto de| titular de la cuenta se presente

cualquiera de las siguientes situaciones:

43
a) Las declaraciones presentadas contengan informacién no

consistente con las operaciones por las cuales se hubiera

efectuado el deposito, excluyendo Ias operaciones provenientes

de| traslado de bienes fuera de| Centro de Produccién 0 de

cualquier zona geogra}402ca


que goce de beneficios tributarios

hacia el resto de| pais, cuando dicho traslado no se origine en

una operacién de venta.

b) Tenga Ia condicién de domici|io fiscal No Habido de acuerdo con

las normas vigentes.

c) No comparecer ante la Administracién Tributaria o hacerlo fuera

de| plazo establecido para ello, siempre que la comparecencia

esté vinculada con obligaciones tributarias de| titular de la cuenta.

d) Haber incurrido en cualquiera de las infracciones contempladas

en el numeral 1 de los aniculos 174, 175, 176, 177 o 178 del

Cédigo Tributario, con los siguientes titulos:

i. Articulo 174°: Infracciones relacionadas con la

obligacién de emitir, otorgar y exigir comprobantes de

pago ylu otros documentos.

44
ii. Articulo 175°: Infracciones relacionadas con la

obligacién de Ilevar libros y/o registros o contar con

informes u otros documentos.

iii. Articulo 176°: Infracciones relacionadas con la

obligacién de presentar declaraciones y

comunicaciones.

iv. Articulo 177°: Infracciones relacionadas con la

obligacién de permitir el control de la administracién,

informar y comparecer ante la misma.

v. Articulo 178°: Infracciones relacionadas con el

cumplimiento de las obligaciones tributarias

e) Los montos ingresados como recaudacién serén utilizados por la

SUNAT para cancelar las deudas tributarias que el titular de la

cuenta mantenga en calidad de contribuyente o responsable.

2.3.3 Liquidez General

Liquidez

o Economia y Negocios El Mundo. Liquidez. Disponible en:

http://www.elmundo.com.ve/diccionario/liquidez.aspx, articulo

web. 2012. Sostiene que la liquidez es la capacidad de la

empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La

45
liquidez se define como la capacidad que tiene una empresa para

obtener dinero en efectivo. Es Ia proximidad de un activo a su

conversién en dinero.

o DE JUANO SOLIS, Manuel, en el Iibro Finanzas y Derecho

Tributario, indica que la liquidez es el grado en el cual un activo,

valor o propiedad puede ser comprado o vendido en el mercado

sin afectar su precio: "La liquidez se caracteriza por un alto nivel

de actividad comercial, y se refiere a la habilidad de convertir un

activo en efectivo répidamente. Se conoce también como

comerciabilidad

La teoria de la preferencia por la liquidez, por otra parte, mantiene

que los bonos a largo plazo, bajo esta condicién, redituan mas

que los bonos a corto plazo por dos razones:

a) En un mundo de incertidumbre, Ios inversionistas

generalmente preferirén mantener valores a corto plazo, ya

que son més Iiquidos en el sentido de que pueden ser

convertidos en efectivo con menos peligro de pérdida de|

principal.

b) Los prestatarios reaccionan exactamente en forma opuesta a

la de los inversionistas (los prestatarios de los negocios

generalmente prefieren las deudas a largo plazo porque las

46
deudas a corto plazo sujetan a la empresa al peligro de tener

que reembolsar Ia deuda bajo condiciones adversas).

- GARCIA, Vilma. ¢;Qué es liquidez? Disponible en: http://

coyunturaeconomica.com/finanzas/liquidez, articulo web.

Publicada el 04 de marzo del 2011. Menciona que en Economia

(como ciencia), la liquidez es una cualidad de los activos para

ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata, sin

disminuir su valor. Por definicién, el dinero es el activo con mayor

liquidez, al igual que los depésitos en bancos. También se

emplea con frecuencia el término 034actives


Iiquidos 035,
para

referirse al dinero y a los activos que pasan a dinero en efectivo

rapidamente. Pero para otros elementos que no son dinero, Ia

liquidez presenta dos dimensiones. La primera se remite al

tiempo necesario para convertir el activo en dinero; la segunda

es el grado de seguridad relacionado con el precio o la razén de

conversion.

Ratios de Liquidez

- BARCO HIDALGO, Drusso. Anélisis de la Situacién de la

Empresa: Ratios de Liquidez. En la revista Actualidad

Empresarial, N° 171 - Segunda Quincena de Noviembre 2008.

47
Menciona que los ratios de liquidez calculan Ia capacidad de una

empresa de convertir sus activos en caja 0 de obtener caja para

satisfacer su pasivo circulante. Es decir, miden la solvencia de

una empresa en el corto plazo 0 el dinero en efectivo de que

dispone para cancelar las deudas. Expresan no solamente el

manejo de las finanzas totales de la empresa, sino Ia habilidad

gerencial para convertir en efectivo determinados activos y

pasivos corrientes. Por Io tanto, este indicador nos diré si los

activos pueden convertirse facilmente en Iiquidos; un activo

Iiquido es aquel que se puede vender fécilmente a un precio

justo de mercado.

Los ratios de liquidez son los siguientes:

a) Ratio de liquidez o Razén Circulante

La Razén Circulante se calcula dividiendo Ios activos

circulantes entre los pasivos circulantes. Los primeros

normalmente incluyen efectivo, valores negociables, cuentas 030

y documentos por cobrar, e inventarios; mientras Ios

segundos se forman a partir de cuentas y documentos por

pagar, pagarés a corto plazo, vencimientos circulantes de

deudas a corto plazo, impuestos sobre ingresos acumulados

y otros gastos acumulados. Es Ia razén mas utilizada para

48
medir la solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual

los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran

cubiertos por activos que se espera que se conviertan en

efectivo en un periodo mas o menos igual al de| vencimiento

de las obligaciones.

Formula:

Razén Circulante = Activo Corriente I Pasivo Corriente

b) Razén rapida o Prueba Acida

La Razén Répida o Prueba Acida se calcula deduciendo los

inventarios de los activos circulantes y dividiendo

posteriormente el resto entre los pasivos circulantes. Los

inventarios constituyen, por lo genera|, el menos Iiquido de los

activos circulantes de una empresa y sobre ellos seré mas

probable que ocurran pérdidas en el caso de Iiquidacién. Por

tanto, ésta es una "prueba écida" acerca de la habilidad de la

empresa para Iiquidar sus obligaciones en el corto plazo, para

enfrentar Ias obligaciones mas exigibles.

Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable para

este indicador. Si fuese menor que 1 puede existir el peligro

de caer en insuficiencia de recursos para hacer frente a los

49
pagos. De ser mayor que 1 la empresa puede llegar a tener

exceso de recursos y afectar su rentabilidad.

Formula:

Prueba Acida = (Activo Corriente - lnventario) I Pasivo Corriente

c) Ratio de liquidez absoluta 0 Ratio de disponibilidad

El Ratio de liquidez absoluta, también conocido como Ratio

de efectividad o Prueba superécida, es un indice que junto

con el indice de solvencia 0 el indice de prueba écida entre

otros, son idéneos para ayudarnos a medir Ia liquidez de la

empresa en estudio. Este ratio considera unicamente Ios

activos contenidos en caja y bancos, asi como los valores

negociables, ya que este indice sélo sopesa el efectivo o

disponible, que es el dinero utilizado para pagar las deudas,

sin considerar Ia variable tiempo ni la incertidumbre de los

precios de las demés cuentas de| activo corriente. No

considera Ias existencias ni tampoco Ias cuentas por cobrar

(clientes) ya que es dinero que todavia no ha sido ingresado

a la empresa.

Formula:

Liquidez absoluta = (Efectivo y equiv.) I (Pasivo corriente)

50
d) El capital de trabajo

El Capital de Trabajo, es lo que Ie queda a la firma después

de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los

Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo asi como

el dinero que le queda para poder operar en el dia a dia.

Formula:

Capital de trabajo = Activo corriente Pasivo corriente.


024

Rentabilidad

- SegL'm el diccionario de la Real Academia Espa}401ola


(RAE) de}401ne

Ia rentabilidad como la condicién de rentable y la capacidad de

generar renta (beneficio, ganancia, provecho, utilidad). La

rentabilidad, por lo tanto, esté asociada a la obtencién

de ganancias a partir de una cierta inversién.

0 La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar

su}401ciente
utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable

cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable

cuando genera mayores ingresos que gastos, un area 0

departamento de empresa es rentable cuando genera mayores

ingresos que costos.

51
Costo de oportunidad

o S. POLIMENI, Ralph y Otros, en el Iibro Contabilidad de costos,

sostiene que un aspecto extremadamente importante en Ia toma de

decisiones es el costo de oportunidad. Un costo de oportunidad se

define como Ios beneficios sacrificados al tener que rechazar Ia

siguiente mejor alternativa. Calcular el costo de oportunidad para la

siguiente mejor opcién implica que Ia persona que toma la decision

haya realizado una evaluacién de las demés opciones disponibles y

que se ha seleccionado la mejor mediante comparacion con el curso

de accién propuesto.

- VILLARREAL SAMANIEGO, Jesus Dacio, en el libro

Administracién Financiera ll, menciona que un costo no es

(micamente un desembolso de dinero para realizar algun pago. Un

costo también puede ser el no recibir algun beneficio. Una empresa

o una persona que mantienen efectivo tienen un costo de

oportunidad: esos recursos podrian estar invertidos de alguna forma

y estarian generando algfm bene}401cio,


independientemente de que

la in}402acion
merma el poder adquisitivo de ese dinero. Es muy

importante diferenciar entre dos conceptos relacionados.

52
D. Sector inmobiliario en el Pen 031:

~ El sector inmobiliario en el 2013 y 2014 obtuvo su mayor apogeo,

pero esto no indica que no se siga construyendo y vendiendo bienes

inmuebles.

o PICON GONZALES, Jorge Luis. Aspectos tributarias de la venta

de inmuebles en planos: problemética actual. Disponible en:

http://www 030derechovirtual.com/uploads/archivos/E2n1-Picon.pdf

Menciona que actualmente es posible hablar de un boom

inmobiliario, es momento también de advertir que la gran dispersion

del sector, y el nacimiento un gran nL'1mero de nuevas empresas sin

mayor experiencia en la materia tributaria, esté dando Iugar a una

serie de imprecisiones en el cumplimiento de las obligaciones

fiscales que esta generando contingencias tributarias capaces de

poner en entredicho la supervivencia de la empresa.

o Empresa inmobiliaria.- es aquel negocio destinado a la compra-

venta de inmuebles (casas, departamentos, comercios, terrenos,

etc.). Es la propietaria del terreno donde se realizara Ia construccion.

o Empresa constructora.- es aquel negocio destinado al servicio de

construccién de bienes inmuebles.

Para un mejor entendimiento de la aphcacion tributaria en el sector

inmobiliario hacemos referencia a los siguientes impuestos:

53
FIGURA N 2.5
034

IMPUESTO A LA RENTA EN LAS EMPRESAS INMOBILIARIAS

Base Legal:

-Para fines de la realizacion de los . Am'cu|os 85° de|a

pagos a cuenta de| Impuesto a la Ley del lmpuestoa

Renta, Ios ingresos relacionados con Ia Renta,

la venta de bienes futuros se a Articu|os 54° y 55°

consideran devengados cuando se de|reg|amemo de

cumplan con todas las condiciones |a |__|_R_

se}401aladas
en el pérrafo 14 de |a NIC . Pérrafo 14° de la

18« NlC18.

- Pérrafo 14 de la NIC 18: ' '"f°""e N'°~ 035-


_ 2099-
1) La empresa ha transfendo al SUNAT/23000

comprador los riesgos y ventajas, de

tipo significativo, derivados de la

propiedad de los bienes.

2) La empresa no conserva para si

ninguna implicacién en la gestion

corriente de los bienes vendidos, en el CONCLUS|0N!


grado usua{meote asociado conlla No Se realizan pagos

propiedad, nu retlene el control efectnvo

bre Ios mismos a cuenta y el


so ' impuesto a la renta

3) El importe de los ingresos Se page Cuando Se


ordinarios puede ser valorado con hacen la entrega de

fiabilidad Ios bienes inmuebles

I
4) Es probable que la empresa reciba a . 05. nuevos
H , , . propletarlos.
los bene}401cios
economlcos asociados

con la transaccién.

5) Los costes incurridos, o por incurrir,

en relacién con la transaccion pueden

ser valorados con fiabilidad.

Fuente: Ley de| Impuesto a la Renta.


Elaboracién: propia.

54
FIGURA N° 2.6

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS EN LAS EMPRESAS

INMOBILIARIAS

( W.
I i Las adquisiciones de bienes y
4* 024**- Se|'V|C|0S que se destmen
exclusivamente al terreno no
Ley de| |GV. Aft. 13° inciso 034d 035:
otorgan derecho al crédito
F 030I
El ingreso percibido, en la venta de Isca

inmuebles, con exclusion del @


correspondiente valor de| terreno. 4 ,
La contrataclon de los
Reglamento: art. 5°, numeral 9: servicios y adquisicion de
_ _ _ bienes que son destinados
Para determinar la base Impomble exclusivamente a la
de| impuesto en la primera venta de cons 034-uccmn
de un inmueme

inmuebles realizada por e| (se alude a la edificacion y no


constructor, se excluira de| monto al terreno) otorgaria a la
de la transferencia el valor de| empresa el derecho a uti|izar

terreno. Para tal efecto, se 6| 100% de| IGV de °°mP| 0313$


consideraré que el valor del terreno °°m° c'ed't° F|5°3'-
representa el cincuenta por ciento

(50%) del valor total de la 3


transferencia de| inmueble. Las adquisiciones de bienes y

servicios destinadas
E conjuntamente a la

construccion y al terreno (no


pudiendo identi}401car
a uno u
otro) obligan a la empresa
inmobiliaria a uti|izar la regla
H de la prorrata.

Método de la Prorrata

Ogeraciones Gravadas + Exporlaciones

Operaciones Gravadas + Exportaciones + Operaciones No Gravadas

Fuente: Ley de| IGV.


Elaboracion: propia.

55
CAPITULO lll

VARIABLES E HIPOTESIS

3.1 Definicibn de las Variables

3.1.1 Variable Independiente

X: Sistema de detracciones (SPOT)

Es un mecanismo administrative que permite Ia

recaudacién de los tributos. Consiste detraer

DEFINICION (descuento) una parte del total a pagar al

CONCEPTUAL vendedor y depositario a su cuenta corriente en el

Banco de la Nacién, para el pago de sus

impuestos.

3.1.2 Variable Dependiente

Y: La liquidez

Es Ia capacidad que tiene una empresa para

I obtener dinero en efectivo. Liquidez es el recurso


DEFINICION
financiero principal de toda empresa o entidad
CONCEPTUAL
econémica, que permite Ia operatividad y

cumplimiento de obligaciones.

56
3.2 Operacionalizacién de las variables

DEFINICION DEFINICION
VARIABLES REAL INDICADORES OPERACIONAL

Las operaciones
- . fectas a
Amblto de a . ,
Las aplicacién. det:::\';3dna:n la

Operaciones inmobiliaria.
sujetas al El _

_ importe de
e« det:; 034:;:2:::r
e, precio y

s" 030e'
de 034.Sistema
034 de
030 detraccién M°". 030°. 034°
modalidad de
detracciones . . depos|to_
detracciones. segun Ias ventas de
(SPOT) .
ventas del bienes

sector y |a i" 030m'Ueb 030_e,5<


aplicacién de La laphcaclinn de
os mon os
l:Stm 030,):t°S
Destino de los detraidos,
e '3' °5 030 montos contra Ios
detraidos. impuestos
generados por
la inmobiliaria.
La liquidez

Fepfesemada Li uidez El efecto en los


en los estados ggneral indicadores

financieros de ' }401nancieros»


la empresa, los

movimientos 0 La frecuencia
frecuencias de _ '59 erftrada de

. . |_'nqun"d ez ingresos
. de irijlgurlcfsgz - :rf1:<t:jt2[i(:1§§ rd 031:
La Liquidez }401nanciero.efectivo por las venta de bienes

ventas, y la inmuebies.

rentabilidad

q 035"f
9et,"e" 6'
034 La utilizacién o
9 9° " 031°
3 . . acumulacién de
disposicién o R° 035" 034'°"'.°'a
efectivo
034la
del efectivo. y
de estar en renta que

una cta. genera-

Corriente.

57
3.3 Hipétesis general e hipétesis especificas

3.3.1 Hipétesis general

El sistema de detracciones incide de forma negativa en la liquidez de la

empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

3.3.2 Hipétesis especificas

a) El émbito de aplicacién del sistema de detracciones (SPOT) incide

negativamente en la liquidez general de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C., a}401o


2014.

b) El monto del depésito del sistema de detracciones (SPOT) incide

negativamente en el flujo de ingresos de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C., a}401o


2014.

c) El destino de los montos detraidos por el sistema de detracciones

(SPOT) incide negativamente en la rentabilidad de| efectivo de la

empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

58
CAPITULO IV

METODOLOGiA

4.1Tipo de investigacién

La presente investigacién, de acuerdo a la naturaleza de estudio que se ha

planteado, contiene Ias condiciones metodolégicas para ser considerado

una 034investigacién
ap|icada", puesto que se utilizaré doctrinas, normas y

practices tributarias.

GIROUX, Sylvain y TREMBLAY, Ginette, en el Iibro Metodologia de las

ciencias humanas, considera que la investigacién aplicada es estudiar

problemas concretos con el fin de aplicar un plan de accién para decidir o

intervenir eficazmente en una situacién dada. Confronta teoria y realidad

brindando resultados précticos y aplicativos.

4.2 Dise}401o
y Nivel de la investigacién

4.2.1 Dise}401o
de la investigacién

El presente estudio de investigacién esta ubicado en el dise}401o


de

una 034investigacién
no experimental 035,
en razc'>n que la informacién que

se recopilé son de hechos que ya ocurrieron, y que no se modifica

Ias variables.

59
Es de 034corte
transversal 035,
porque se analizé datos de un momento

dado, siendo el periodo 2014.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros, en el Iibro Metodologia

de la lnvestigacién, considera que en una investigacion no

experimental no se genera ninguna situacién, sino que se observan

situaciones ya existentes. Las variables independientes ocurren y no

es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas

variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al

igual que sus efectos.

Ademés HERNANDEZ SAMPIERI, indica que el estudio transversal

recolecta datos en un solo momento, en un tiempo unico. Su

proposito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelacion en un momento dado. Es como tomar una fotografia de

algo que sucede.

4.2.2 Nivel de la investigacién

El nivel de investigacién es descriptivo y correlacional.

Descriptivo: porque ha permitido exponer a detalle el

funcionamiento genera| del sistema de detracciones y describir Ia

realidad de su aplicacion en la liquidez de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C.

60
Correlacional: porque se mostré Ia asociacién entre la variable

independiente que es el Sistema de detracciones y la variable

dependiente que es la liquidez.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros, en el Iibro Metodologia

de la lnvestigacién, se}401alan
que los estudios descriptivos buscan

especificar Ias propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenémeno sometido a anélisis. Es

decir, unicamente pretenden medir o recoger informacién de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos 0 las variables a las

que se refieren.

Ademés HERNANDEZ SAMPIERI, sostiene que los estudios

correlaciénales tienen como finalidad conocer Ia relacién o grado de

asociacién que exista entre dos o més conceptos, categorias 0

variables en un contexto en particular.

4.3 Poblacibn y muestra

La poblacién de la presente investigacién fue conformada por el personal

de las éreas de administracién, }401nanzas


y contabilidad de la empresa

inmobiliaria Ica Urbana S.A.C.

La muestra fue representada por los 28 empleados de las éreas

mencionadas. Por ser una poblacién peque}401a,


se ha tomada como muestra

a todas las unidades estadisticas.

61
CARRASCO DIAZ, Sergio, en el Iibro Metodologia de la investigacién

cientifica, sostiene que la poblacién es el conjunto de todos los elementos

(unidades de anélisis) que pertenecen al émbito espacial donde se

desarrolla el trabajo de investigacién.

Ademés menciona que la muestra es una parte 0 fragmento representativo

de la poblacién.

4.4Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos

En la presente investigacién la técnica que se utilizé fue de forma

descriptiva, estadistica y analitica.

El instrumento de recoleccién de informacién fueron la encuesta y los

informes financieros 2014 de la empresa inmobiliaria.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros, en el Iibro Metodologia de la

Investigacién, sostiene que es el registro de informacién en forma

sistemética aplicando un instrumento a las unidades de anélisis. La

recoleccién de datos es la etapa de| proceso de investigacién donde es

necesario obtener Ia informacién para realizar el ana'lisis de las variables

en estudio.

4.5 Procedimiento de recoleccién de datos

62
El procesamiento de recoleccién de datos se realizé con la aplicacién de la

encuesta, conformada por 12 preguntas relacionadas a los indicadores de

la variable. La encuesta fue realizada al gerente genera| y 27 empleados

que laboran en la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C.

La finalidad de la aplicacién de la encuesta es el de obtener informacién

respecto a la aplicacién del sistema de detracciones y a la incidencia en la

liquidez de la empresa inmobiliaria, con el propésito de dar respuesta a las

hipétesis formuladas.

Ademés se realizé el analisis de los informes financieros de la empresa

inmobiliaria, con la finalidad de conocer Ias operaciones afectadas por el

sistema de detracciones.

4.6 Procesamiento estadistico y anélisis de datos

Para el procesamiento estadistico se utilizé el sistema Estadistico SPSS

Statistics 22 y el Microsoft Excel 2013 para el ana'lisis de los datos

financieros.

La validacién y confiabilidad de la informacién aplicada a la encuesta fue

medida con el coeficiente Alpha de Cronbach.

La asociacién o dependencia de las variables fue evaluada con la Prueba

chi-cuadrado.

63
El ana'lisis de datos se realizé con:

~:« Estadistica Descriptiva: encuesta.

o:~ Tablas y gréficos estadisticos (interpretacién de los datos de la

encuesta y datos de los informes financieros).

~:~ lnterpretacién de los ratios de liquidez con y sin detraccién, 2014.

v:~ lnterpretacién de| }402ujo


de ingresos por la modalidad de ventas, 2014.

v:~ Interpretacién de anélisis de impuestos mensuales y la utilizacién de

los depésitos de detraccién, en el periodo 2014.

64
CAPITULO V

RESULTADOS

5.1 Resultado obtenidos de la aplicacién de la encuesta

En este capitulo se presenta los resultados producto de la encuesta

realizada a los empleados, y los anélisis de los informes financieros (ratios

de liquidez, flujo de ingresos y anélisis de impuestos) de la empresa

inmobiliaria Ica Urbana S.A.C. del ejercicio 2014.

La encuesta fue conformada por 12 preguntas respecto a los indicadores

de las variables, con alternativas de respuestas siguientes:

1) De}401nitivamente
si.

2) Probablemente si.

3) Indeciso. '

4) Probablemente no.

5) De}401nitivamente
no.

Validez y Fiabilidad de| lnstrumento

El instrumento que se utilizé en la investigacién fue el cuestionario y para

validarlo se utilizé el estadistico de alpha de cronbach, que se encarga de

determinar la asociacién entre las variables (0 items) que forman parte de

la encuesta.

65
TABLA N 5.1
034

COEF|ClENTE DE VALIDACION Y CONFIABILIDAD: ALPHA DE

CRONBACH

-11
035 034
Ta

Alfa de

Cronbach

basada en

elementos

Alla de estandarizad N de

Cronbach os elementos

Fuente: Encuesta at personal de administracion,


}401nanzas
y contabilidad.

El valor de| alpha de Cronbach cuanto ma's se aproxime a su valor maximo,

1, mayor es la fiabilidad de la escala. Ademas, en determinados contexlos

y por técito convenio, se considera que valores del alfa superiores a 0,7

(dependiendo de la fuente) son suficientes para garantizar la fiabilidad de

la escala. Teniendo asi que el valor de alpha de cronbach, emitida por el

sistema de estadistica SPSS Statistics 22, para nuestro instrumento es

0.945 por lo que concluimos que nuestro instrumento presenta una fuerte

confiabilidad.

66
SISTEMA DE DETRACCIONES

Ambito de aplicacién

TABLA N° 5.2

CONOCIMIENTO DEL AMBITO DE APLICACION DE LAS

DETRACCIONES

1. ¢',Conoce Usted el émbito de aplicacién del sistema de detracciones?

035°:::::::0 030e

000-0 100-0 j
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

GRAFICO N 5.1
034

CONOCIMIENTO DEL AMBITO DE APLICACION DE LAS

DETRACCIONES

1 0

De}401nitivamente
si. Probablemente si. I Indetiso.

Fuente: Encuesta al personal de administr}401cién,


}401nanzas
y
contabilidad.

67
Interpretacién

En la tabla N° 5.2 y gra}401co


N° 5.1, se observa que el 35.7% de los

empleados encuestados de la empresa inmobiliaria manifesto 031


que

definitivamente si conocen el émbito de aplicacién de la detraccion, el

y el 28.6% indicé
35.7% que estuvo indeciso de saber o no lo su}401ciente,

que probablemente si conocen de| émbito de aplicacion de la detraccién.

Se aprecia que solo un tercio (1/3) aproximadamente de los empleados

tienen conocimiento de las operaciones que grava la aplicacién del sistema

de detracciones en el sector inmobiliario, situacion que no es favorable para

la empresa toda vez que se puede generar una venta u operacion gravada

sin la aplicacion de la detraccion por falta de conocimiento del ambito de

aplicacién, generéndose asi multa e intereses moratorios, que haran que

disminuya su liquidez.

TABLA N° 5.3

DEFICIT FINANCIERO

2. (;Cree usted que la aplicacién del sistema de detracciones genera déficit

financiero a la empresa inmobiliaria?

j
Fuente: Encuesta a! personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

68
GRAFICO N° 5.2

DEFICIT FINANCIERO

030 5

Definitivamente si. I Probablemente si.

Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y contabilidad.

Interpretacién

En la tabla N° 5.3 y gréfico N 035


5.2, se observa que ei 85.7% de los

empleados encuestados de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C.

manifesté que definitivamente si creen que la apiicacién del sistema de

detracciones genera deficit financiero a la empresa, y el 14.3% indicé que

probablemente si se genera el dé}401cit


financiero.

Se aprecia que la mayoria de los empleados afirmaron que la aplicacién de|

SPOT en las operaciones que realizé la empresa inmobiliaria produjo una

insuficiencia en los recursos financieros para la operatividad de sus

actividades, redujo ei efectivo con la aplicacién de las detracciones,

generando resultados negativos en los indicadores financieros, en especial

los ratios de liquidez.

69
Monto del depésito

TABLA N°5.4

DISMINUCION DE LIQUIDEZ

3. g,En su opinion, el monto de| depésito resta liquidez a la empresa

inmobiliaria?

035°::}4013tf"
55:53:04:

1000 100-0 j
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

GRAFICO N 5.3
035

DISMINUCICN DE LIQUIDEZ

til

/£1
whmm .' 030wMM,,,_n~..,v 030

Definitivamente si. Probablemente si.

Fuente: Encuesta a! personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

70
Interpretacién

En la tabla N" 5.4 y gré}401co


N° 5.3, se observa que el 857% de los

empleados encuestados de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C.

manifesté que definitivamente si creen que el monto de deposito por

detraccion resta liquidez a la empresa inmobiliaria, y el 14.3% indicé que

probablemente sf disminuye la liquidez.

Se aprecia que en genera|, Ios empleados afirmaron que si, el monto

detraido por el SPOT es un monto importante que reduce Ia liquidez de la

empresa, dejando de cumplir ciertas obligaciones. Ademés manifestaron

que los importes de depésitos de detraccién en el rubro inmobiliario son un

porcentaje significante, ya que las ventas se manejan en grandes

cantidades.

TABLA N 5.5
034

MONTO DE LA DETRACCION

4. g,Esta de acuerdo con el monto del depésito que se realiza con la

aplicacién de la detraccién?

. . Porcentaje Porcentaje

Probablememesr
024E
Probablememe

0000 000-0 I
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

71
GRAFICO N° 5.4

MONTO DE LA DETRACCION

r____._..__

~ 2
I -

uProbablementes1'. ilndeciso.

n Probablemente no. Definitivameme no.

Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

lnterpretacién

En la tabla N° 55 y gré}401co
N° 5.4, se observa que el 42.9% de los

empleados encuestados de la empresa indicé que probablemente no estén

de acuerdo con el monto de| depésito por detraccién, el 25% manifesté que

definitivamente no estén de acuerdo, el 214% estuvo indecisos y el 10.7%

indicé que probablemente si estén de acuerdo con el monto detraido.

Es de resaltar que el 42.9% y 25% de los empleados rechazaron el monto

de| deposito de la detraccién. Indicaron que la tasa de detraccién 4%,

menor a otras tasas que se aplican para otras actividades empresariales,

distorsiona el flujo de ingresos que tiene Ia empresa inmobiliaria, por el

precio y la rotacién de venta de los bienes que se comercializan.

72
Destino de los montos detraidos

TABLA N° 5.6

APLICACION DE LOS MONTOS DETRAiDOS

5. ¢;La empresa inmobiliaria destino los montos depositados en la cuenta de

detracciones al pago de tributos?

035°&:}4013:?"
5355:3212
Probabiemente 0- 3 024

probablemente 31
100-0
1000 1000 :
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

GRAFICO N° 5.5

APLICACICN DE LOS MONTOS DETRAiDOS

035_}
\ 030\\~ 030

Probablemente si. lndeciso.

ll Probablemente no. Definitivamente no.

Fuente. Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

73
Interpretacién

En la tabla N° 5.6 y gra'}401co


N 030
5.5, 031
se observa que el 28.6% de los

empleados encuestados de la empresa indicé que probablemente si se

aplico Ios depésitos de detraccién al pago de tributos, ei 17.9% indeciso de

su respuesta, el 28.6% manifesté probablemente no y por Ultimo el 25%

indicé que definitivamente no se aplicé para el pago de los tributos.

Es de considerar que el 28.6% y 25% de los empleados, siendo mas de la

mitad indicaron que no se aplicé dichos depésitos para el pago de tributos.

La empresa no tenia deudas tributarias por pagar en el 2014 por ser el

primer a}401o
de su proyecto inmobiliario, obteniendo mas crédito que debito

fiscal. Acumuléndose Ios depésitos por detraccion en la cuenta de

detracciones sin poder utilizarse.

TABLA N° 5.7

AGENTE RECAUDADOR TRIBUTARIO

6. g,Cree usted que mediante Ios depésitos de detraccién por la aplicacién

de| SPOT, convierte a la empresa inmobiliaria en agente recaudador

tributario?

CK

02
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

' 74
GRAFICO N° 5.6

AGENTE RECAUDADOR TRIBUTARIO

030 10.7% 3

. = 28.6% '

030 ~ 030 030I

-\ .

De}401nitivamenle
si. lProbablemente si. llndeciso. 1

#;; 030;{;§E;cq;;;;
;.};;};;n;. a;";"dm;;;;{£;;}3nf r.;;'n?;§
contabilidad.

lnterpretacién

En la tabla N" 5.7 y gré}401co


N° 5.6, se observa que el 60.7% de los

empleados encuestados de la empresa inmobiliaria indicé que

de}401nitivamente
si creen que la empresa es un agente recaudador tributario

(indirectamente) cuando se Ie aplica Ia detraccién, el 28.6% manifesté que

probablemente si cree, y el 10.7% indicé que esté indeciso al respecto.

Es de resaltar que el 60.7% de los empleados cree que si la empresa

inmobiliaria se convierte en un agente recaudador tributario

(indirectamente), aseguraron que el adquiriente de| bien inmueble sujeto al

sistema descuenta un porcentaje de| precio de venta para depositarlo en

una cuenta corriente habilitada por el Banco de la Nacién a nombre de la

75
inmobiliaria. Cabe indicar que el efectivo depositado en el Banco de la

Nacién es administrado por el estado.

LA LIQUIDEZ

Liquidez genera|

TABLA N 5.8
035

SECTOR ECONOMICO

7. (;Considera que la empresa inmobiliaria esta 031


en uno de los sectores

econémicos que mueve mayor liquidez?

. . Porcentaje Porcentaje

1000 1000 j
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

GRAFICO N° 5.7

SECTOR ECONOMICO

J %

De}401nitivamente
5: 031. Probab|emente si.

Fuente: Encuesla al personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

76
lnterpretacién

En la tabla N° 5.8 y gréfico N° 5.7, se observa que el 53.6% de los

empleados encuestados de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C.

indicé que definitivamente si consideran que la empresa esta en uno de los

sectores econémicos que mueve mayor liquidez, y el 46.4% manifesté que

la empresa probablemente si esta en el sector de mayor }402uidez


de liquidez.

Es de considerar segun lo encuestado, que la empresa inmobiliaria esta en

un sector econémico que tiene un ritmo de liquidez constante de ingresos

y salidas, los movimientos de efectivo son de montos significantes, ya que

esto se da por la envergadura de sus operaciones y actividad econémica.

Se precisé ademas que la empresa inmobiliaria esta considerada dentro

del crecimiento inmobiliario que actualmente el pais esté pasando_

TABLA N° 5.9

LIQUIDEZ PARA LAS OBLIGACIONES CORRIENTES

8. ¢',Tiene la empresa de}401ciencia


de liquidez para cumplir con sus

obligaciones corrientes?

:
Fuente: Encuesta al personal de administracion, }401nanzas
y contabilidad.

77
GRAFICO N 5.8
030

LIQUIDEZ PARA LAS OBLIGACIONES CORRIENTES

I
i

030
I .\ i /

! lProbab|emente si. Llndeciso, nProbabiemente no.

Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

lnterpretacién

En la tabla N 5.9 y gréfico N° 5.8, se observa


035 que el 42.9% indicé que la

empresa inmobiliaria probablemente no tiene deficiencia en la liquidez para

afrontar las obligaciones corrientes, el 32.1% indict 031)


estar indeciso y el 25%

manifesto que la empresa probablemente si tiene deficiencia de liquidez.

El 42.9% que indicé que probablemente no tiene de}401ciencia


de liquidez,

manifesto que esto se daba porque en su area de iabores si tenian Ia

liquidez para realizar sus operaciones normalmente, mas no sabian Ia

forma de ingreso del mismo. En cambio, el 25% que indicé que la empresa

probablemente si tiene deficiencia de liquidez, manifesto que conocen Ia

procedencia de los ingresos de efectivo. que por falta de liquidez, la

78
empresa recurre a préstamos de empresas vinculadas, banco 0 del

exterior.

Flujo de ingresos

TABLA N° 5.10

FLUJO DE INGRESOS Y LA MODALIDAD DE VENTAS

9. g,Afecta al flujo de ingresos de la empresa, Ia modalidad de ventas que

tiene Ia empresa inmobiliaria?

"°¢:}4013ifSfméaéi
035
De}401nitivamentesi-

100-0 1000 j
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

GRAFICO N 5.9
034

FLUJO DE INGRESOS Y LA MODALIDAD DE VENTAS

i E /)
F lg 030
- j

: Definitivamente si. Iwrobablemenre si.

Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

79
lnterpretacion

En la tabla N° 5.10 y gréfico N° 59, se observa que el 78,6°/o indico que

definitivamente si afecta Ia modalidad de venta al flujo de ingresos de la

empresa inmobiliaria, y el 21.4% manifesto que probablemente si afecta Io

mencionado.

La mayoria de| personal encuestado tiene una respuesta que si afecta Ia

modalidad de venta que tiene la empresa inmobiliaria. Manifestaron que la

venta de los departamentos no es una mercaderia o bien que se vende

diariamente o constante como en otros sectores economicos, ademés

indicaron que al inicio de proyecto las personas no compran Ios bienes

inmuebles en pianos, y esperan que la obra esté en proceso de

construccion para poder desembolsar y tener recién liquidez.

TABLA N° 5.11

DISTORSION DE FLUJO DE INGRESOS

10. (;Cree usted que el flujo de ingresos se distorsiona con la apIicacion del

sistema de detracciones?

:
Fuente: Encuesta al personal de administracion, }401nanzas
y contabilidad 030

80
GRAFICO N° 5.10

DISTORSION DE FLUJO DE INGRESOS

.. 17.9%

De}401nitivamente
si. Probablemente si. I Indeciso.

Fuente: Encuesta al personal de administracién, finanzas y


contabilidad.

Interpretacién

En la tabla N° 5.11 y gra 031fico


N° 5.10, se observa que el 42.9% indicé que

definitivamente si la aplicacién del sistema de detraccién distorsiona el }402ujo

de ingresos, el 39.3% manifesté que probablemente si distorsione, y el

17.9% se manifesté indeciso.

Es de considerar que la mayoria informé un si en la pregunta planteada.

Manifestaron que al tener una rotacién de venta de bienes inmuebles Ienta,

con ingresos de venta de tiempo en tiempo, mostrados en el flujo, la

aplicacién del sistema de detraccién reduce mucho més los ingresos que

tiene la empresa inmobiliaria, disminuyendo Ia liquidez.

81
Rentabilidad de| efectivo

TABLA N° 5.12

LIBERACICN DE FONDOS DE LA CTA. DE DETRACCIONES

11. g,La empresa inmobiliaria ha solicitado Ia Iiberacién de fondos de la cta.

De detracciones?

F 031°::}4012tf
SSW: 035°
0000
000-0 0000 X
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

GRAFICO N° 5.11

LIBERACION DE FONDOS DE LA CTA. DE DETRACCIONES

\ J /

Probablemente no. Definitivamente no.

Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

82
Interpretacién

En la tabla N 5.12
034 y grafico N° 511, se observa que el 85.7% indicé que

definitivamente no se ha solicitado Ia Iiberacion de los fondos de la cta. de

detraccion, y el 14.3% manifesto que probablemente no se haya realizado

dicha operacién por parte de la empresa inmobiliaria.

Es de resaltar que la mayoria de| personal encuestado, manifestaron que

la empresa no ha solicitado la liberacion de fondos, puesto que creyeron

que se imputarian con los pagos de tributos que se generaria al transcurso

de la construccion del proyecto inmobiliario.

TABLA N 5.13
034

RENTABILIDAD POR DEPOSITOS A CTA. CTE.

12. g,Cree usted, que se deberia generar rentabilidad (intereses) por los

montos depositados en la cuenta de detracciones a favor de la empresa

inmobiliaria?

. . P t 030 P I 030

100.0 IEEZ
Fuente: Encuesta al personal de administracion, }401nanzas
y contabilidad.

83
GRAFICO N° 5.12

RENTABILIDAD POR DEPOSITOS A CTA. CTE.

. 030

? 5: }402 n

Definitivamente si. SProbablemente sf.

Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y
contabilidad.

Interpretacién

En la tabla N 5.13 y grafico N° 512, se observa


034 que el 89.3% indict 030)
que

de}401nitivamente
si debe generar intereses la cuenta de detracciones, y el

10.7% manifesto que probablemente si debe generar algun bene}401cio


para

la empresa que tiene sus depésitos. Es de considerar que la mayoria

indicaron un si. que se genere bene}401cios,


puesto que los depésitos por

detracciones acumulados por varios meses son utilizados por el Banco de

la Nacién o mucho mas directo por el estado, para el cumplimiento de sus

deberes. El Fisco usa Ia liquidez de la empresa depositado en esta cuenta

corriente, perdiendo Ia inmobiliaria Ia posibilidad de reinvertirlo, y ademas

no genera rentabiiidad (intereses) alguna a favor de| contribuyente.

84
5.2 Informacién financiera de la empresa

TABLA N 5.14
030

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 2014

ICA URBANA S.A.C.

ESTADO DE SITIIACION FINAIICIERADEL 01 DE EIIERO AL 31 DE DICIEMBRE 2014

Expresado
030 en Nuevo Saks '

024
M2'IIVO

MTIVO CORRIENTE

E1ec1ivo y Equivalents de Efec}401vo 1,364,219.65 862,345.26 501,874.39

Cuentas por Cobrar Aocionistas y Personal 3,922.72 3,922.72 0.00

Otras Cuentas por Cobrar a panes Relacionada 1,172,824.59 1,172,824.59 0.00

O1ras cuentas por Cobrar 1,457,476.56 1,457,476.56 0.00

Serv y otros confratatos por anticipado 40,431.35 26,022.54 -14,408.81

Productos lnmuebles en Procesa 7,390,775.11 7,405,775.11 15,000.00

Olros Ac}401vos
Corrienbs 583,463.23 583,463.23 0.00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1L013.113.21 11.511.830.01 -501,213.20

ACTIVO N0 CORRIENTE

|nmueb|es,Maquinaria y Equipo 56,164.87 56,164.87 0.00

Depreciacion, Amor}401zacién
Acurnulados -10,339.80 -10,339.80 0.00

TOTAL ACIIVO H0 CORRIENTE 45,025.01 -15,825.01 0.00

5
PASIVO

PASIVO CORRIEIIIE

Tribubs por pagar 4,744.62 4,744.62 0.00

Remuneraciones por pagar 3,708.33 3,708.33 0.00

Cuenhs por pagar Comerciales 6,490.00 6,490.00 0.00

Cuentas por pagar Relacionadas 58,500.00 58,500.00 0.00

Cuenas por pagar a Aoccionisas 3,947,810.29 3,947,810.29 0.00

Obligaciones }401nancieras 1,616,381.35 1,095,647.88 024520,733.47

Otras cuentas por pagar 6,934,294.47 6,934,294.47 0.00

TOTAL PASIVO CORRIENTE 12.511.929.05 12.051.195.50 -520,133.41

PATRIMGIIO: 0.00

Capital Social 842,500.00 842,500.00 0.00

Resultados acumulados 397,112.36 -397,112.36 0.00

Resuludo del Ejercicio -058,318.41 -938,928.14 19,450.21

TOTAL PATRIIIONIO -512.990.11 -493,540.50 19,450.21

6
Fuente: Ica Urbana S.A.C.

85
TABLA N 5.15
034

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 2014

ICA URBANA S.A.C.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES DEL 01 DE HIERO N. 11 DE DICIEIBRE 2014

' Expresan an Nuevos Soles '

024
Ventas 0.00 0.00 0,00
Variacion de inrmebles en proceso 0.00 0.00 0.00

Desmenmrebajas y boniicadones 0.00 0.00 0 00

Ventas mus l.N 0.00 0.00

0
Costo de Venus 000 0 00 0.00

UTILIDAD BRIITA 0.00 0.00 0.00

0
GasbsAdn1'nislraivos -240,548.22 -270,548.22 -30,000.00

Gastos de Ventas -176359.25 -176,359 25 0.00

ll'l'll.|DlD DE OPEUEIUI »416,I01.l1 -445,507.47 -3I,IM.II

0
Ingresos }401nancieros 323,614 61 323,614,61 0.00

Gastos Finanderos -873,109 03030 ~823,659 03 49.45027

Otros ingresos 8.034 09 8,034.09 0.00


Owes Egvesos -1034 -10.34 0.00

Resultado por Exposidon a ln}402aoion 0.00 0.00 0.00

RESIILTADONITES DE IIWO RDITA -933,828.14 19.45027

0
Inpuestn a la venta 0.00 0.00

nzsumoo on EJERCICIO 211mm -333,921.14 19,4911

Fuente: Ica Urbana S.A.C.

TABLA N° 5.16

AN EXO EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO DIC-2014

RESUMBJ DE aacnvo v aQuIvALENrE DE EECTIVO _


CAJA MN 1.23216

BANOO DE LA NACION 120,247.80

BANCO SCOTIABANK M.N, 4,731.08

BANOO SOOTIA BANK ME. 426,189.33

BANCO INTERBANK MN. 473.93

BANCO INTERBANK ME 606,615.93

BANOO INTERBANK ME 204.729.42

TOTAL EBZTIVO Y EUIVALENTE DE FESTIVO 1,364,219.65

Fuente: Ica Urbana S.A.C.

86
GRAFICO N° 5.13

DETALLE EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO DICIEMBRE 2014

V 781,000.00 w- 034(..1

031 y
i 600,000.00 030031

1 Sm-°°°-9° ' -CAJAM N


3 :BANCoDELANAI:IoN

'9 "°°'°°°'°° " "'"' ' ' 031 030' -BANcosoo1waAm<u.N


024_
§ I 5 BANCO sco11AaANKM.e.

E 3°°'°°° 030°°
'-'_ 031 035.~ 0307
IBANCOINTERBANKILN.
20000000 2°47!- 030Z
-BANCOINTERBANKME
030_ ' ' ' IBANCOINTERBANKNLE

1 «
E a\ 4731.3 9 4,333

Fuente: Ica Urbana S.A.C.

Interpretacién

Mediante Ia informacién financiera presentada en las tablas N° 514, N°

515, N 5.16
035 y gré}401co
N 5.13,
034 se mostré que la empresa tuvo S/. 59,792.80

soles al cierre de| a}401o


y 3/ 60455.00 soles de diciembre que se consideré

con fecha enero de| siguiente a}401o,


siendo un total de S/. 120,247.80 soles

acumulados y a la vez estancado en la cuenta de detracciones. Ademés Ia

empresa para cubrir esta liquidez inutilizable, solicité préstamos de

mayores cantidades a bancos, empresas relacionadas y socios, generando

grandes intereses, el cual afecté mucho més los resultados de la empresa.

Respecto a la informacién sin Ia aplicacién de dicho sistema, es decir al

tener la disponibilidad total de los ingresos, Ia empresa tendria mayor y

mejor movimiento de| efectivo y equivalente de efectivo, aplicéndose en la

obra inmobiliaria (aumento en la partida productos inmuebles en proceso),

87
cumplimiento de obligaciones corrientes (menos cuentas por pagar),

préstamos de bajos montos (menos interés financieros) y mejorando Ios

resultados de la empresa.

Ratios de Liquidez

TABLA N 5.17
034

APLICACION DE RATIOS DE LIQUIDEZ

SIN DETRM=cI0N
mmcmones us LIQUIDEZ - 2014 die-14 «sou

Ratios do Liquidez ac: 034cm,


(;,,,,i,,,., 0356 05355

c°"'i9' 034° Pasivo Corrlienle

Ralio Ileliquidez P5: E|ec1ivoyeq.Eleclivo 0.109 0.072

drsohlla Pasivo Comienle

Fuente: Ica Urbana S.A.C.

lnterpretacién

Respecto a la tabla N° 5.17, la razén de liquidez corriente de la empresa

sin la aplicacién del sistema de detracciones tiene por cada sol de deuda u

obligacién corriente, la empresa cuenta con 0.955 nuevos soles, teniendo

una capacidad de pago insuficiente; y con comparacién de la razén con la

detraccién ha disminuido Iigeramente. Esto se daria por el motivo que la

empresa circula con mayor frecuencia Ios ingresos que generan. Y respecto

a la razén de liquidez absoluta, Ia empresa sin la aplicacién del sistema de

88
detracciones tiene 7.2% de liquidez para hacer frente a los pagos, siendo

este menor a 1, identificando tener insuficiencia de efectivo. Puesto esto se

representaria en el riesgo que toma Ia empresa para circular el efectivo

entrante con mayor rotacién, sin Ia reduccién de sus ingresos ya que no se

aplicaria las detracciones, y podria reinvertir en su proyecto inmobiliario.

Flujo de lngresos: Modalidad de ventas

GRAFICO N 5.14
034

FRECUENCIA DE VENTAS DE DEPARTAMENTOS 2014

i"" 034§TT:::.:t::::; 030:::f:::::" 035 034


i I
i 3 - _.-,..,___ -.._-.~__,__, ._.....-_.__,._._-._.____

i 25 - W... 030W....-.».--,i.i.m-.-~.....-_..._-.-.-
2
1; §w 2 _ .._.i....-.i_,.,-..W______-.____,w4.____M_ i
030_.._,,,.._i_.,._.
i

3, 13 I
i E 1.5 A 024 024~«-~ 024 024»- 024 024 024 024
I 024 024~«- 024 024
a 3 5

1 » 024-~ 024~-~- 024


024 024
024~
A 2 024~~
3 0_5 - -,_____-.____..-...-.|_.______I_

O_0O0\r0OOO 030</ 030</9/ 030o


3 0302~$ 031\«<23~\\\/\*2~Q~$Q~E
030§°¢&
§034*3 030°
031
3 9% 030°Vé°°:x\<s 035:¢° 030:,«<v 030°:\<a*°
E 4° V\ O 030
1,- ,....__.. "WM-.. . 030...__._.___.__,_-____-..__\,__.________.._________

Fuente: Ica Urbana S.A.C.

lnterpretacién

El gré}402co
N 030
5.14,031
representa la frecuencia de ventas que ha tenido Ia

empresa, siendo esta de una forma no continua y Ienta, es decir sus ventas

89
de departamentos en el a}401o
2014 han representado aproximadamente 1/3

de la venta total (ha vendido 05 de 14 departamentos).

lnformé el personal de la empresa, que las ventas de departamentos de

enero fueron hechas a los due}401os


de |os terrenos. Posteriormente al inicio

de construccién ya viéndose avanzado, se logra Ias otras dos ventas en

agosto y diciembre del mismo a}401o.

GRAFICO N° 5.15

FRECUENCIA DE LOS MONTOS DE DETRACCION

70,000

60,455

60,000

50,000

,1,» 40,000
E
5 30,000 25,243 25,411

8
3; 20,000
E 12,199 10,166 12,860

Lu 10,000
0 1,505 1,505 1,505 1,505 1,505

ENE FEB MAR AER MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Ica Urbana S.A.C.

Interpretacién

El gréfico N° 5.15 representa el flujo de los depésitos de detraccién que se

aplicaron a las ventas en el a}401o


2014, es decir, a los montos recibidos por

90
las separaciones (mayores al 3%) y las cuotas de mes a mes.

Si no se hubiese aplicado Ia detraccion, la empresa tendria disponible el

total de estos montos que asciende a S/. 153,859 nuevos soles, para la

inversion en el proyecto y/o generando mayores recursos para la empresa.

A pesar que la empresa tuvo un flujo de ingreso lento, cobranza por cuotas,

se aplican a estas cuotas el sistema de detracciones, resultando mucho

menor la liquidez entrante para la empresa.

Anélisis de impuestos 2014:

Acumulacién de detracciones

segun el anexo N° 5, pagina 120, se mostré el anélisis de los tributos

afectos mes a mes, segun las normativas de IGV y RENTA aplicables

al sector inmobiliario. La empresa respecto al IGV en el a}401o


2014 siendo

inicio de obra realizé mas compras de bienes y servicios que ventas, es

decir, obtuvo mayor crédito que debito fiscal en todos los meses del

ejercicio; y respecto al impuesto a la renta, Ia empresa segun normativa

no realizé pagos a cuenta alguna. Ademés, la inmobiliaria contraté los

servicios de una empresa constructora para la edificacién del inmueble,

con ello se desvinculo de los tributos Iaborales.

La empresa inmobiliaria al no tener que pagar tributos de montos

91
signi}401cantes,
Ios depositos detraidos se acumularon en la cuenta

corriente de| Banco de la Nacion, sin utilizarse ni generando bene}401cio

alguno,

Liberacién de fondos de detraccion

SegL'm el anexo N° 5, pégina 120, se determina que la empresa

inmobiliaria durante el ejercicio 2014, no solicito la liberacién de fondos

de detraccién por los depositos acumulados en la cuenta de detraccién,

que ascendio a S/. 120, 247.80 soles, por motivos que consideraron

poder aplicarlos cuando tuviese ventas constantes en el transcurso de|

ano, puesto que aquello no se dio en el periodo 2014.

La empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C. al no haber realizado Ios

procedimientos administrativos para la Iiberacién de fondos de la cuenta

de detracciones, indicados en el anexo N° 11, pégina 127 y presentado

Ia solicitud modelo de| anexo N° 12, pégina 128, de forma oportuna, dejo

pasar Ia oportunidad de tener la disponibilidad de| dinero en efectivo

acumulado en la cuenta de detracciones, cuenta que no le genero

rentabilidad alguna, y perdié Ia posibilidad de reinvertido en el avance

de obra o la generacién de nuevos proyectos.

92
CAPITULO VI

DISCUSIONES DE RESULTADOS

6.1 Contrastacién de hipétesis con los resultados

6.1.1 Hipétesis General

a) Hipétesis nula (Ho)

El sistema de detracciones NO incide de forma negativa en la

liquidez de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

b) Hipétesis alterna (H1)

El sistema de detracciones incide de forma negativa en la liquidez

de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

TABLA DE CONTINGENCIA N° 6.1

2. g,Cree usted que la aplicacién del sistema de detracciones genera dé}401cit

financiero de la empresa inmobiliaria? *Versus* 9. g,Afecta al flujo de

ingresos de la empresa, la modalidad de ventas que tiene Ia empresa

inmobiliaria? tabulacién cruzada.

93
9. (,Afecta al }402ujo
de efectivo de la

empresa, Ia modalidad de ventas que

VARIABLES tiene Ia empresa inmobiliaria 031? Tmal

2, écree usted que Recuento 22 2 24

la aplicacién de| 1

Sistema de Re° 035e" 030°18.9 5.1 24.0


detracciones e5Pe"3d°
genera de}401cit

}401nanciero
de la R9° 0349" 030° 0 4 4
empresa 2 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 -

inmobiliaria? Re° 035em° 3_1 _g 4_o


esperado

Recuento 22 28
T '3 tal Recuenlo 22-0 28.0

esperado

Pruebas dc chi-cuadrado 030

Sig.

Valor _ asintética (Z
caras)

Chi-cuadrado 111113 1
de Pearson

Correccién

de 12.100 1 .001

continuidad 035
Razén de 1

verosimilimd

Prueba

exacta de

Fisher

}401socsacién

Iinealpor 16.500 034


|ineaI

vahdos
T-
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

lnterpretacién

Para Ia validacién de la hipétesis requerimos contrastarlas frente al valor

de| Xzt (chi cuadrado tabla), considerando un nivel de confiabilidad del 95%

y 1 grado de libenadi X21: 3.84.

94
Discusién

El valor de Xzc (chi cuadrado calculado) es 17.111.

El resultado de la prueba estadistica me indica que Xzc es mayor que Xzt,

(17,111 > 3.84), entonces rechazamos la hipétesis nula y aceptamos Ia

hipétesis alterna; con}401rmando


nuestra hipétesis genera| que, el sistema de

detracciones sl incide de forma negativa en la liquidez de la empresa Ica

Urbana S.A.C., a}401o


2014.

6.1.2 Hipétesis Especifica 1

a) Hipétesis nula(Ho)

El émblto de aplicacién del sistema de detracciones (SPOT) NO

incide negativamente en la liquidez general de la empresa

inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

b) Hipétesis alterna (H1)

El émbito de aplicacién del sistema de detracciones (SPOT) incide

negativamente en la liquidez general de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C., a}401o


2014.

95
TABLA DE CONTINGENCIA N 6.2
030 031

1. ¢Conoce Usted el émbito de aplicacio'n del sistema de detracciones

(SPOT)? *Versus* 8. g,Tiene la empresa deficiencia de liquidez para cumplir

con sus obligaciones corrientes? tabulacién cruzada.

8. Jlene Ia empresa de}401clencia


de
llquidez para cumpllr con sus obligaciones
VARIABLES Wnemes? Total

C Recuento 7 3 0 10
1. ¢_ onoce 1
Usled el R°° 035e'"° 2.5 3.2 43 10.0
ambilo de espera 034
. . Recuento O 6 2 8
apllcaclon 2

del sistema Re° 035°' 034°


2.0 2.5 3.4 8.0
de esperado

detracciones Recuenlo 0 0 10 10

(SPOT)? 3 Re° 035e 035'°


25 32 43 10 o
esperado 031 ' ' '

Recuento 7 12 28

T l
ma R°° 035e" 030°
7.0 12.0 28.0
esperado

Sig.
asinlotica (2
caras)

e Pearson
n

Razbnge 38.958 4
veroslmllllud
Prueba

exacta de 29.593
Flsher
Mociacién

lineal por 21.547 030 1

lineal

N de casos

--
Fuente: Encuesta al personal de administracion, finanzas y contabilidad.

96
Interpretacién

Para Ia validacién de la hipétesis requerimos contrastarlas frente a| valor

de| X2t (chi cuadrado tabla), considerando un nivel de confiabilidad del 95%

y 4 grado de Iibertad: Xzt = 9.49.

Discusién

El valor de Xzc (chi cuadrado calculado) es 32.900

El resultado de la prueba estadistica me indica que Xzc es mayor que Xzt,

(32900 > 9.49), entonces rechazamos Ia hipétesis nula y aceptamos Ia

hipétesis alternag con}401rmando


nuestra hipétesis especifica 1 que, el émbito

de aplicacién de| (SPOT) si incide negativamente en la liquidez general de

la empresa Ica Urbana S.A.C. a}401o


2014.

6.1.3 Hipétesis Especifica 2

a) Hipétesis nula (Ho)

El monto de| depésito del sistema de detracciones (SPOT) N0 incide

negativamente en el flujo de ingresos de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C., a}401o


2014.

97
b) Hipétesis alterna (H1)

El monto de| deposito del sistema de detracciones (SPOT) incide

negativamente en el }402ujo
de ingresos de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C, a}401o


2014,

TABLA DE CONTINGENCIA N° 6.3

4. g,Esta' de acuerdo con el monto de| depésito que se realiza con la

aplicacién de la detraccién? *Versus 034


10. g,Cree usted que el flujo de

ingresos se distorsione con la aplicacién del sistema de detracciones?

tabulacién cruzada.

10 gcree usted que el }402ujo


de efectivo se
distorsione con la aplicacién del sistema
Va"ab'e de detracciones? T°la'

Recuemo 3 0 0 3

2 R°° 035° 0351.3 030° 1.2 .5 3.0


4. (;ES(é de esnerado
acuerdo can Recuento 6 O 0

e\ monto de| 3 Recuento


deP°5'10 QUE esperado 2'6 2'4 M
59 '93 034a
9°" Recuenlo 3 9 0 12
|aapIi icn 4
dec: ::E:r°a' 034d'z 5.1 4.7 2 .1 12.0
dewacclonv Recuenlo O 2 5 7

5 R°° 035e 035'°


3.0 2.8 1.3 7.0
esperado

Recuenlo 12 11 5 28

ma 031 R°° 035e" 030°


12.0 11.0 50 28.0
esperado

98
Sig.

Valor asimética (2

caras)

Chi-cuadrado 3

Ra 030.°". 030?
35.245
034'
veroslmnlntud

Prueba

exacta cle 25.857


Fisher
Asociacién

lineal por 18.218 030 1


lineal

vahdos
ZZ
Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas
y contabilidad.

Interpretacién

Para Ia validacién de la hipétesis requerimos contrastarlas frente al valor

del X2! (chi cuadrado tabla), considerando un nivel de con}401abilidad


del 95%

y 6 grado de Iibertad: Xzt = 12.6.

Discusién

El valor de X20 (chi cuadrado calculado) es 33386.

El resultado de la prueba estadistica me indica que Xzc es mayor que Xzt,

(33386 > 12.6), entonces rechazamos la hipétesis nula y aceptamos Ia

hipétesis alterna; con}401rmando


nuestra hipétesis especifica 2 que, el monto

99
de| deposito del sistema de detracciones (SPOT) incide negativamente en

el flujo de ingresos de la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

6.1.4 Hipétesis Especifica 3

a) Hipétesis nula (Ho)

El destino de los montos detraidos por el sistema de detracciones

(SPOT) NO incide negativamente en la rentabilidad de| efectivo de

la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

b) Hipétesis alterna (H1)

El destino de los montos detraidos. por el sistema de detracciones

(SPOT) incide negativamente en la rentabilidad de| efectivo de la

empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

TABLA DE CONTINGENCIA N° 6.4

6. (;Cree usted que mediante los depésitos de detraccién por la aplicacién

de| SPOT, convierte a la empresa inmobiliaria en un agente recaudador

tributario? 030Versus
12. g,Cree
031 usted, que se deberia generar rentabilidad

(intereses) por los montos depositados en la cuenta de detracciones?

tabulacién cruzada.

100
12. ;,Cree usted, que se

debena generar

. rentabilidad (inlereres)por

Va"ab'e5 Ios montos depositados en 7° 035!


la cuenta de detracciones?

024
Recuemo 17 0 17
6. ;Cree usted que 1 Recuemo
mediante los depositos esperado 15 2 1.8 17 0

de detraccion porla R 1 B 8

apliccion de| SPOT, 2 ""9" °


convnene a la empresa Re° 035e' 034°
7_-1 8 0
inmobiliaria en un e5pe'3d°
agente recaudador Rem"- 030" 030°
0 3 3
tributario? 3 Recuento 2] 3 so
esperado

Recuenlo 25 3 28

Tm" Re° 035°" 030°


25.0 3.0 23.0
esperado

Pruebas de chi-cuadrado

Sig.

Valor asintética (2

caras)

Ch:-cuadrado 3

Ra 030f°" 034.'°
19.068 2
verosnmlhtud

Prueba

exacta de 14.528

Fisher

Asociacion

lineal por 15.702" 1

lineal

N de casos

valldos

Fuente: Encuesta al personal de administracién, }401nanzas


y contabilidad.

Interpretacién

Para la validacién de la hipétesis requerimos contrastarlas frente al valor

del Xzt (chi cuadrado tabla), considerando un nivel de confiabilidad del 95%

y 2 grado de Iibertad: X2t = 5.99.

101
Discusién

El valor de Xzc (chi cuadrado calculado) es 28.000

El resultado de la prueba estadistica me indica que X70 es mayor que Xzt,

(28.000 > 5.99), entonces rechazamos Ia hipétesis nula y aceptamos Ia

hipétesis alterna; confirmando nuestra hipétesis especifica 3 que, el destino

de los montos detraidos por el sistema de detracciones (SPOT) incide

negativamente en la rentabilidad de| efectivo de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C., a}401o


2014.

6.2 Contrastacién de resultados con otros estudios similares

SegL'm Romero Robles Adelina Emperatriz, en su tesis tituladaz 034El


Sistema

de pagos de obligaciones tributarias con el gobierno central spot en los


024

contratos de construccién y su incidencia en la liquidez de la empresa J&A

inmobiliaria y constructora SAC, 2012 035,


indica Io siguiente:

Al analizar trimestralmente Ios montos detraidos en el ejercicio 2012,

demuestra el efecto que tiene las detracciones en la liquidez, mediante los

ratios financieros de liquidez y rentabilidad de los estados }401nancieros,

obteniendo que la aplicacién del sistema de detracciones en los contratos

de construccién resta Ia liquidez y pierde }402uidez


en sus operaciones

econémicas, puesto que el monto de| deposito de detraccién es un valor

significante por la envergadura de| servicio.

102
En la investigacién de Alvarez Silva, Mary y Dionicio Rosario, Gladys

titulado: 034lnfluencia
de la aplicacién del Sistema de page de Obligaciones

Tributarias con el gobierno Central en la situacién Econémica y financiera

de empresa TRANSIALDIR SAC, en el bieno 2016-2007", indica lo

siguiente:

La comparacién de los Estados Financieros con y sin Ia aplicacién de la

detraccién, permitié obtener resultados de| efecto financiero de la aplicacién

de| Sistema de detracciones (SPOT), el cual se visualiza en la disminucién

de los indicadores de Liquidez genera|, Liquidez absoluta, Capital de

trabajo y el Flujo de caja, en tanto el efecto econémico se presenta en el

incremento de los gastos financieros (intereses) como consecuencia de la

necesidad de }401nanciamiento
externo; debido a la falta de liquidez de la

empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Por Ias comparaciones antes expuestas, Io sustentado estadisticamente,

capitulo V pagina 65, el personal que Iabora en la empresa indicé Ia

v deficiencia que genera Ia aplicacién de la detracciones en la liquidez de la

inmobiliaria; y los anélisis de los datos }401nancieros,


capitulo V pagina 85, ha

démostrado un ratio de liquidez absoluta deficiente de 0.109, y la

k acumulacién de efectivo en la cuenta de detracciones por S/. 120,247.80

soles en el ejercicio 2014 sin utilizarlos; por el cual podemos afirmar que se

acepta y confirma la hipétesis alterna (H1) de nuestra hipétesis genera|,

que el sistema de detracciones si incide de forma negativa en la liquidez de

la empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014.

103
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

a) El resultado de la contrastacién tesis similares mencionadas en el

numeral 6.2 de| capitulo VI Discusién de resultados, y el anélisis de

los estados financieros del 2014 con ratio de liquidez corriente de

0.956 y la liquidez absoluta de 0.109, menores a 1, nos indica que la

empresa tiene una capacidad de pago insuficiente, por el cual, estos

resultados han demostrado que el sistema de detracciones incide

negativamente en la liquidez general de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C., en el a}401o


2014, puesto que reduce Ia efectivo, Iimita

Ios fondos y disminuye Ia velocidad de la utilizacién de la liquidez

para el cumplimiento de sus obligaciones.

b) La evidencia estadistica, segun la tabla N 035


5.10, pagina 79 y tabla

N 034
5.11, pagina 80, el 78.6% y el 42.9% de encuestados

respectivamente, manifestaron que la modalidad de ventas y la

aplicacién de detraccién, definitivamente si afectan al flujo de

ingresos de la inmobiliaria; y el anélisis de los datos financieros

respecto a la frecuencia de ventas de departamentos, muestra que

las ventas son Ientas (5 de14 departamentos vendidos en el 2014) y

que los ingresos son en forma de cuotas durante la duracién de la

construccién del proyecto, por el cual, estos resultados han

104
determinado que los depésitos del sistema de detracciones incide

negativamente en el flujo de ingresos de la empresa inmobiliaria Ica

Urbana S.A.C., a}401o


2014, debido a que los depésitos del sistema de

detracciones reducen mucho mas el ingreso recibido por cada cuota,

es decir, comprime mas Ia liquidez de la empresa.

c) Los resultados estadisticos, segun Ia tabla N° 5.12, pagina 82, el

85.7% de los encuestados indicaron que la empresa no solicito la

Iiberacién de fondos de la cuenta detracciones y en la tabla N° 5.13,

pégina 83, el 89.3% indico que los depésitos en la cuenta de

detracciones no generan bene}401cios;


y el anélisis de los impuestos

afectos en el 2014, segun normativa tributaria, mencionadas en las

figura N 034 pagina 54, y }401gura


2.5, N 034
2.6, pagina 55, de la presente

investigacién, Ia empresa en el 2014 no tuvo tributos por pagar de

importes significantes, acumulando en la cuenta de detracciones al

31/12/2014 un importe de S/. 120,247.80 soles sin aplicarlos, por lo

tanto, estos resultados han demostrado que el destino de los montos

detraidos incide negativamente en la rentabilidad de| efectivo de la

empresa inmobiliaria Ica Urbana S.A.C., a}401o


2014, debido a que el

importe depositado en la cuenta de detracciones no genera

intereses, ni beneficio alguno y la empresa pierde Ia oportunidad de

reinvertirlo para generar mayor rentabilidad.

105
CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES

a) Realizar una plani}401cacién


de liquidez mensualmente, teniendo en

cuenta la magnitud de distorsién que tiene Ia detraccién, para poder

cumplir con el cronograma de actividades de edificacién.

b) Realizar un control de los depésitos de detracciones y hacer

seguimientos de los saldos de la cuenta corriente de| Banco de la

Nacién, y de encontrar alguna contingencia, se deberé subsanar de

forma oportuna, para evitar que los fondos pasen a ingresos por

recaudacién 030

c) Efectuar una revisién anual interna (Auditoria) como forma

preventiva con anterioridad a la solicitud de la liberacién de sus

fondos detraidos. cumpliendo Ios requisitos y respetando el

procedimiento para la solicitud, con la }401nalidad


de asegurar Ia

recuperacién total del efectivo, obteniendo la liquidez a disposicién,

y no sea objeto de sanciones ni Ie determine deudas que disminuyan

los fondos.

106
CAPITULO IX

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fluentes bibliogréficas

- BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de| Derecho Tributario. Peril

Editorial Palestra editores S.R.L. Primera edicién. 2003.

o BELISARIO VILLEGAS, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho

Tributario y Financiero. Argentina. Editorial Astrea 8° edicién. 2002.

- BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de derecho tributario. PerL'i.

Editorial Palestra editores S.R.L. Segunda edicion, 2006.

- S. POLIMENI, Ralph y Otros, Contabilidad de costos. Colombia.

Editorial McGraw 024Hil|


lnteramericana S.A. Edicién tercera. 1997.

- VILLARREAL SAMANIEGO, Jes}402s


Dacio. Administracién Financiera

II. México. Primera edicién. 2008. 035

- GIROUX, Sylvain y TREMBLAY, Ginette. Metodologia de las ciencias

humanas. México. Editions du Renouveau Pédagogique Inc. Tercera

edicion. 2004.

o HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodologia de la

lnvestigacién. México. Editorial McGraw-Hill. Quinta edicién. 2006.

- CARRASCO DIAZ, Sergio. Metodologia de la investigacién

cientifica. Peru. Editorial San Marcos E.|.R.L. 2007.

o EFFIO PEREDA, Fernando. Sistema de Detracciones: anélisis y

aplicacién préctica. Lima: Entrelineas S.R.L. Primera edicion. 2013.

107
- RAMiREZ RAMiREZ, Raul. Contabilidad de Empresas

Constructoras e Inmobiliarias. Régimen Contable, Laboral y

Tributario. Editorial Instituto Pacifico. Primera edicién. 2013.

Fuentes tesis

- ROMERO ROBLES, Adelina Emperatriz. El Sistema de pagos de

obligaciones tributarias con el gobierno central 024spot en los

contratos de construccién y su incidencia en la liquidez de la

empresa J&A inmobiliaria y constructora SAC, 2012. Tesis de

titulacién. Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. 2013. Disponible en:

http://dspace.unitru.edu.pe/xmiui/handle/123456789/655

o ALVA CHAVEZ, Elman. El régimen de los pagos adelantados del

impuesto general a las ventas por concepto de percepciones a las

importaciones y su efecto en la liquidez en las empresas

importadoras de| sector pléstico en el departamento de Lima

durante los a}401os


2001-2008. Tesis de maestria. Lima. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. 2010. Disponible en: Biblioteca de la

Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Consultada el 10 de noviembre del 2015.

o ALVAREZ SILVA, Mary y DIONICIO ROSARIO, Gladys. lnfluencia de

la aplicacién del sistema de pago de Obligaciones Tributarias con

el gobierno Central en la situacién Econémica y financiera de

empresa TRANSIALDIR SAC, en el bieno 2016-2007. Tesis de

108
titulacién. Trujillo. Universidad Privada del Norte. 2008. Disponible en:

http://repositorio.upn.edu,pe/xmlui/bitstream/handle/11537/106/Alvare

z%20Si|va,%2OMary%20Sabeth.pdf?sequence=3

o SANCHEZ RONCAL, Erika Viviana. Impacto fiscal tributario y sus

efectos en la rentabilidad y liquidez para la empresa constructora

ABC, Lambayeque 2013. Tesis de titulacion. Chiclayo. Universidad

Catolica Santo Toribio de Mogrovejo. 2014. Disponible en:

http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/353

o RODRIGUEZ MENDOZA, Melina Noemi. Anélisis del sistema de

detracciones de las empresas del sector construccién en el

distrito de Trujillo como medida de control tributario. Tesis de

titulacién. Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. 2014. Disponible en:

http://dspace.unltru.edu.pe/xmlui/handle/123456789/616

Fuentes de normativas.

Disponibles en: http:I/www.sunat.gob.pe/legislacionl

o Decreto Legislativo N° 940.

o Decreto Legislative N 917.


034

- Resolucion de Superintendencia N 022-2013/SUNAT.


034

o Decreto Supremo N° 161-2012-EF,

o Decreto Legislativo N° 821.

- TUO Cédigo tributario, articulos 1°, 2°, 55°, 164°y 166°.

109
Fuentes de revistas

o BARCO HIDALGO, Drusso. Anélisis de la Situacién de la Empresa:

Ratios de Liquidez. Actualidad Empresarial, revista N° 171: II-1,

Segunda Quincena de Noviembre 2008.

Fuentes electrénicas

o SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién


024

Tributaria. Régimen de detracciones del IGV. Disponible en:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas 024menu/regimen-de-

detracciones-de|-igv-empresas. Ar1icu|o web. Consultada el 05

noviembre 2015.

o PUNTO EDU-PUCP. Crecimiento urbano continuara con edificios

con el doble 0 el triple de altura, sostiene especialista. Disponible en:

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/boom-inmobiliario-y-urbanismo/.

Articulo web. Consultada el 15 de noviembre del 2015.

- GARCiA, Vilma. ¢',Qué es liquidez? Disponible en:

http://coyunturaeconomica.com/finanzas/liquidez, Articulo web.

Consultada el 07 de diciembre de 2015.

- PICON GONZALES, Jorge Luis. Aspectos tributarios de la venta de

inmuebles en planos: problemética actual. Disponible en:

http://www.derechovirtua|.com/uploads/archivos/E2n1-Picon.pdf.

Articulo web. Consultada el 10 de diciembre de 2015.

110
o GRUPO VERONA. (,Qué es el impuesto general a las ventas o IGV?

Disponible en: http://grupoverona.pe/index.php/contenidos 024b|og 024

articulosyvideos/noticias/182-que-es-el-impuesto-genera| 024a 024|as-ventas-

o-igv.htm|. Articulo web. Consultada el 15 de diciembre de 2015.

- ALVA MATTEUCCI, Mario. La entrega de arras, garantias y

adelantos: ¢;Qué implicancias tributarias se producen en el IGV?

Disponible en:

http://bIog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2012/09/10/|a-entrega 024de-

arras-garantias-y 024adeIantos-que-implicancias-tributarias 024se-producen-

en-e| 024igv 0242/.


Articulo web. Consultada el 28 de diciembre del 2015.

o ROBLES MORENO, Carmen de| Pilar. lntroduccién a la Obligacién

Tributaria. Disponible en:

Http://b|og.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/O1/18/introduccion-a-

Ia-obligacion-tributaria/. Articulo web. Consultada el 28 de diciembre de

2015.

V 111
AN EXOS
§
\
030:3
\ 030 $1M
\ \§ M
\ 030 «N,
K: \
\
\ \
§\ §
\% 030\§§ § M\ ® \§ 030\§
*3
§
K
N 034
L M
\\ \
§
W§\% §§§ %§§§;
gk \
\ § QE w NW 030
§
\
5%
\ 031
K
\ 034 u, \S, M M
W W
M\ §§:§W 030§
\
\ \
\
§ \
\ M» 030§§\
{$;§§§
§,\
§ \
030\W§ \§{§§
MMN
\ §§; 030§\
K §
\
\x Q M
030~ 030\g 030$M §§%
N Q
Kt; \ \§ \
\ \ \§\§\§#
\ v.
\ \Q\

§ §
\§\ \
§\~\\
\ R \ 034vs
§
\ S {WM
\ 030\\\\

\ §
K 030 030\ §M 9% 030\
030W §\\§§§,\

\% § 3 \ § §
\\
K}401 \ Q
§ §§ 030§ S §

030ls. § 030S § M
N § §
%§§ § 030 N
\ \ \ k

\ § 030§§ 035§ 030 030§~W N


\ \ ~., M§ MM g

§ W FWW ERR x 034:

\ §\ \\§\ 030 §§§§.§ \ \ §§\


X &;§ 030$,\
\\§§
%§§~§\
\\ 030§§\\ \§ § §\\
030\
\ 030\\\
§ \
§\\\\ \\
\§§§\ § §
\
$ 3} 030MM* MN
\\§
&.%.§\ §\§\
\\\\§& §\
030
\"§\§\ xwm
\
KN \ {Q V§ §\§~§Q
\ 030\§:§§
\§\§ §\§W § MW %§«§ 030§
030§\\\ \\\\§\\ \\\ § § 030§§\\\
§ M 030§W\ MAW 030
§§i\§ \§\§~\,§ §\§\°§
\\M\* §§M\ MAN 030\§§'«.W\
§§\ \§§* 034z
§§\ ,§§\\.\§§\\
§§§«\\ § §.\* 034§:§ 030\
~\~\\\
\ \
\ \030§\\
030M\\
§§§§\
Wgm Mw
034%§ 030§§
\§'\§ \\§{ 030§§
§\ \\§
\ \\
WM 030MM
\M§ 030W
M\
030§\\ 030\\

§,\Q§ §\§§ 030\\


030MM §m :§»§§§M\x~
WW Kw §m§\\
§ § $3 030 M§§x WM \\\\\
MM M* 030&§030»:M§:§
WW QM
§ 030\~,~§\\
§§§ W2
§ MW
§§ 030M,§

\ {ax § 034 030§§$§


WM
\\ 030§»MQW
%§§M
\\\§§~\
x\%\3
\§ 030
034
\030§§ \§
\\\Ǥ
§\\
030\Q\§\\\\
031§~\ MW\
030\
030\ 030\~\\
030§\\\
030
§§§{a § §§\
§~}401§ V 030
M
c, 030 \ 030.§\*
§030\\
030§\ 030\\ 030¢w_§
\ 030~\\\§
§~§\§ \
W 034
§ W 034

u\ § §\ \\\
\§§
\ \\~\\§
030~.\
\\§§
\ 030§\\

Ǥ
030\§5K\
§ 030§W§
030\\030Q\
§
§§ 030Q

\
%§\ %
WQ N
ANEXO N° 02

ENCUESTA

La presente técnica estadistico, busca recopilar informacién relacionada

con el trabajo de investigacién titulado 034El


sistema de detracciones (spot) y

su incidencia en la liquidez de la empresa inmobiliaria Ica urbana S.A.C..,

a}401o
2014", sobre este particular; se Ie solicita que en las preguntas que a

continuacién se presenta, elija Ia alternativa que considere correcta,

marcando para tal fin con un aspa (X).

VARIABLE: SISTEMA DE DETRACCIONES

Indicador: Ambito de aplicacién

1. g,Conoce Usted el émbito de aplicacién del sistema de detracciones

(SPOT)?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

e) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

2. g,Cree usted que la aplicacién del sistema de detracciones genera

dé}401cit
financiero de la empresa inmobiliaria?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

c) lndeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no. -

114
Indicador: Monto de| deposito

3. ¢Esté de acuerdo con el monto del deposito que se realiza con la

aplicacion de la detraccion?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

4. g,Esté de acuerdo con el monto de| deposito que se realiza con la

aplicacion de la detraccion?

a) De}401nitivamente
si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

Indicador: Destino de los montos detraidos

5. (La empresa inmobiliaria destina Ios montos depositados en la

cuenta de detracciones al pago de tributos?

a) De}401nitivamente
si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

115
6. ¢;Cree usted que mediante Ios depésitos de detraccion por la

aplicacion del SPOT, convierte a la empresa inmobiliaria en un

agente recaudador tributario?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

VARIABLE: LA LIQUIDEZ

Indicador: Liquidez general

7. g,Considera que la empresa inmobiliario esta en uno de los sectores

econémicos que mueve mayor liquidez?

a) De}401nitivamente
si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

8. ;Tiene la empresa de}401ciencia


de liquidez para cumplir con sus

obligaciones corrientes?

a) De}401nitivamente
si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

116
Indicador: Flujo de ingresos

9. ¢',Afecta al flujo de ingresos de la empresa, la modalidad de ventas

que tiene Ia empresa inmobiliaria?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) De}401nitivamente
no.

10. (;Cree usted que el }402ujo


de ingresos se distorsione con la aplicacion

del sistema de detracciones?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

Indicador: Rentabilidad del efectivo

11.¢',La empresa inmobiliaria ha solicitado Ia liberacién de fondos?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

117
12. (',Cree usted, que se deberia generar rentabilidad (intereses) por los

montos depositados en la cuenta de detracciones?

a) Definitivamente si.

b) Probablemente si.

c) Indeciso.

d) Probablemente no.

e) Definitivamente no.

Elaboraciénz Propia.

118
: s 532$ 9
i d :32: 030-
m at cow:/\-A 030 024

2 R '12 " 030


M M
M m ON }401}401@
. . om mmuu
V 030. " 030
51 035 030.V"" 034".

H
N
N Am
H cwwa
mv
H iiiiiiiii}402i}401ii
EHEH
N coma
Q .a..
m NM.,
2 :2 ~
E iiiiiieiiiiiii I}402m}401
mac
QOm
2:
a iiiiiisiiiiiii ii"?

a iiiiii}401iiiiiii
EEEE
W
{ N
}402 um
om .
q
.
a N
d }401}402
-a m
N
H NN
E iiiiiiliiiiiii il}401i
M
m w
w m
m .m-°
~~aw
m m mmmm
N
. .
m #
M rmvw
33 _

mon
:33

m mcmm
~ ~~ d

E iiiiiiiiiiiiii 030iii
m we
2 :2
E iiiiiii}401iiiiii
igi}401

G
a g
D =5
co w
0
Q 9 cm }402
2 2 2 as 2

(I) a coma
< 8 8:22
~ NFQN
z 2 2 034
"
CD .. ....
m NM
0 W6
3 ~
H ~
é

0
_ VI
W % m 3
- . XE
' E 2 E E:
¢ 3 5 4 :5
V. _ 4 3 go

o o 030°
E <
: <
:2
N 5 5 : 2; .
(1) § 8 2 2; Q
o § % 030 §3 <.
N
o g o oo :5 034
m o o an n . :
024 024 - 024 024 E? m

8 Z > > > >> _EE 3


* 5 ~
0 Lu 83888838888833 034 034£
8
z nmmmw¢hwn~QndH gm. _
D znsazzzzasxszz mg: H
o
X o }401azaaaazazs}401}401é
QMQMMMMMMMMMIAQ E5;
Q9 9
5

"
z 3
030
4
- mmmm
:33:
m
2
m
EEEEE
3
mmmm
23:: 9%
3_
034B3
LL

4 u. I IBHHEIEHEEEEE H
menu -1- an m ooo: O
......
cam ..
.\ .,,
.. \n
.\ ME 030
l\l\lII N
- \o 024<m M
.,..n u; ... ..
}4019 VQD
..=.. \-
< .. 030..
- o ., ....
5 .. .. <1 ..
.

wt
.. ..
- N
N .....a
...... can
7 030r\
. .4 .. pa... on
..
ca u.
.. ..
,. 011110
...«... .....
.....
,, N 030.

.9...
M. .7...
an Own
.0...
.... can .9...
*3 030
SE ,, 2"
.7. 0303.

....... ..
\ 838 S
U
:.» mmh
I...-_..-_.
..
.~
:I ' "

O on #105 O0
.m 030
aw
c ..-»u.
NV-{N 9..
_.a. . .
o mun .-Ema «-4-:
. .. ........ ..
.. ..- ..

Z 030 *$S
.7 030go... 3
.. 3'»
.-_. 33
..
- ..-..... .\ .. ..
' ~:.'-' 5?. 2 '

E53M 030
§§ N
5% E
d Ixquz ma .<.~ 030.3
3 2 ~ '~= ~: ..

..
.. ..J
.. ..
.. ..
.. ..
..
.». u: .. .. ..

F
,. ....
.,,.. ..
..
.\ mon ..
'2 2'- 030 ° 030

3 $3 58 53
.. .... a... . ..
0 AN Inca NI
0
.. .\ .. ..r
....

U
<
:< 52
,,u
3
n
u
n
3
-
w
7*
-1
9..
1
..
-4
.
pi
a
e
N ..

z 9
.2 ..
.\ ..
N
< o .. .. .
.. .. ..
an ~ 2 2

D can
cum ..
.. .
.
< com o a.
U .....
o .. ..
V 030 030r~
.. ..
.,. ..
..
I

3
:3 a
EEEEE 2 E?

4
EEEEIEEEE 55 °'

<.
N 5 5 0)
< =3
< 030°
ml to
, a - :2
" 030é o is »' «s
1- < 3%» g _. E Egg 030. E
°°
0 Lu
"
-to 2wé.
°
030éz
3: agg
:1 E
:
:
,
3
8
. U .
Z n 39 suggsi 53 733 § : 024
o O 3;»
.. §
._ 0301=.§§3
3 gs gas. .. 23 s
>< -> § 030es% 030
55% s035'5.:s
x 5
u.| 3 . m3'6-=aEE: 031~';SG
=gE5 030H 034 3
z "' e§ 030§u§2§;zb
5 .-4 7: 030 ° LL
-1 it}401zi §3 254 030:
" 3031. 034§3
4 LI. 25v-n¢\A}401 024_<D
<vavo0 B ..
,.
u:
N ..a .v.
. 9.1
-1 -1 '2
q 5 a.
..
.5, ... V.

mm-4 pa ... oomoo both


won: an .. e mm
N-.°°.<. -2-1 9-. °~. =20:
7533 $2 "- 030 " 030 3' 034
"'7" "9".-
o. 024.. 024.
no» a. comma «nu
uaaom mm a una: om».
°. 034 034. 9': 030
'1 030 031.
~.°1-1 -*1<.I=.
32$ 3'; '1' """ 030030£23
'7'. 030
'3'?

mmo mu: a. no-nm.~4 ...~.4


83$ 030£3
3. E%$ 28%
«mg gs 030
.._: ..:.~: 543
030."'. 030

moo new as oomauu m


., cvxrx mm o moo a
1-1 °.~.~. °~.~. =1 -~°~_v~. 0:
5 mm»: mm .4 -1N an
., NN <r-0 030 an
-» " -:-.'
Nlhf}402 MID GI OOIDQIII @007!
max» N. a most «so-A
°_~.~. '2': °*. N°1". " 031. 030°.°1
$233 $5 030
'-' """ 32.9;
" '7"'. 030

omm com a oo-om-n mom


Q NEW \Dhl D RIO? CID 030?
... Q-aw. "1-. 0-. m°:~_ N.-I1-n.
030
:~m 024o vn -u v-1N on-no
_=_ ~.~_. }401g- ....

0001 MN OI OO 80
030DG$|II
use mo 0 no< m
01v.-A. "."". 9: M°:N. -I1
NNU1 V 030?
V-1 «N V

030."'.
=9:
031 '

<tv<r~ NQI a. gammy. var»


was .... 0 mew me:
'Q 030 °.-~.
034.' 9-.
030. ~°:~_ M.-'1
NONI ... .. ...... u...
7 030? 030.".'
'

S33 32 S °°£2S 3:. 030


°~. 030=.v~.~.°. 0: "No.6: 01*.
Noam us... .. man son
0 1". 030 034. 034T
'

030'3 °33 S}401° °°£2 5


. 034P 035?
1" 030. "*5: "L
< nun .-« -a
Z "."'. 030

m tn-In Q9 0 OOVIOIII u:-no


mnnao mm ooo QVN
1 <r_~zQ -av. 0.19. -1% 030!
r~\o-4 ...-s misc -«man
3 A ...- 024« mu .. .4
.9 "
< 3
0 : «mm mu 9 oouso
3 coo-4 .-... n
024 0 ':--'-.'~_ °°.-'2 M
I 5 mac em
c "" 031."'.
"'1'030
Q "E
1- 030G

N 3 RR? R) R R}??? R}?

O 3 .
E 035 0.
.5
c N
.,,

< in 5 <.
|_ -7° 8 dz: 1/)
3 2E 5 ° 030~
2
In
9
1
§'*?'
Egg
031 031
3
5
9%
55x
5%
#5
2.?
gm;
3
._
° l- "=5-=
-4: m '22
t e
.-4 8. 55:4
Unu 3
o U-«QE 3 o < o 5... (... as
2 In <3; ,_§;' 55- ~ 00 go 2
024 " 031o 2 >- Z ..
O (D <N-5 |.uCO '29 :5 ;§ E99 ¢,
024 2° >u> 024 .... 024 9- |uo7a|H ..-
X J $59 555 og o §5E ooo C
Lu 4 034ca
3 030I --- -'3
on 5
n < 024z- 0&9
o-z.u< 030
an 3
1 mm m r- 9
3-»: oz: K 55350 4'' 030:
034-
< < _EJ< uu u _n:n.xp- ml.-n
ANEXO N° 06

DETRACCIONES POR LA VENTA TOTAL DE DEPARTAMENTOS

Ixiicauroana

DFIOS. PRECD ORKEINAI. IIIIACCION

4%

U55 U55 s/.

1 429,847 17,194 51,410

2 398,359 15,934 47,644

3 428,879 17,155 51,294

4 366,916 14,677 43,383


5 328,746 13,150 39,318

6 366,344 14,654 43,815

7 359,528 14,381 42,999


8 328,746 13,150 39,318

9 366,344 14,654 43,815

10 337,932 13,517 40,417

11 366,344 14,654 43,815


12 326,418 13,057 39,040

13 572,571 22,903 68,479


14 455,741 18,230 54,507

6 649,753

(I: = 2390

Inglaos par Venta us 5 32 715

detraacion x vta dpto 4% US$ 217 309

LIQUIDEZ (deposito en cta. Bancariu USS 5 15 406

Fuente: Ica Urbana S1A.C.

122
ANEXO N° 07

CALCULO DE SEPARACION POR VENTA DE DEPARTAMENTOS

DIC icautbana

ICA URBANA SAC

CALCULO DE SEPARACION - VENTA DE DEPARYAMENYO NRO 301 - POLO HUNT

COMPRADORES: Ricardo Gomales Yejeda

SEGCIN coNmATo:
PRECIO DEL DEPARTAMENTO INCLUIDO IGV USS 328,746.00

VALOR DEL DEPARTAMENTO VALOR DEL TERRENO 50% 9,174.31


VALOR CONSTRUIDO 50% 9,174.31 18,348.62
IGV 1,651.38

PRECIO TOTAL DE SEPARACION USS 20,000.00

Nam: Bv1Emr0:!nmnaraI3% del precio del inmueble no esta aferta al IGV. US$ 9,862.38

U55 1153

VALOR DEI. DEMRTAMENTO VALOR DELTERRENO 5096 9.17431

VALOR CONSTRUIDO 5056 9l17431 18,348.62

IGV 1,651.38

PRECIO DEI. DEPARTAMIENTO U53 20,000.00

PAGO A CUENTA DEL PRECIO DEL DEPARTAMENTO uss 20,000.00

DETRACCION 4% uss 4100.00

DEPOSITO A LA CUENTA BANCARIA uss 19,200.00

Fuente: Ica Urbana S.A.C.

123
ANEXO N° 08

FUNCIONAMIE-NT 030O
DEL SISTEMA DE DETRACCIONES

3 .«é 030~~a 031«.3,u -; *3'~. 031I;030-


030Aj5. 030*Tq 030 254'E}}
=;034
024:.--
030f;
~; 031»."-,v.xTVf
030\!"'§>3"034~=030Vb.-'
254ink 030.-.:V§,
-321;;
034¢. 3% . V K

*1 030; 3 030034E 030:"":


H 034 031 r .V z~EIo 0304
-' 030@513 r "
Va: We , «.7 -, "7312 qnm,w:.uiemiun.' " 034°: 031%;; »'*a"._ 034aa1.r.$aa. .- 034"
.1 %
- 5
031
,V -em. 031V 4'»~:-ii}401z \"«V:;
3 030 K ,. ~;-.V£*/:,r_ . aim:-sac-a,a§_. , \ ~ )1! < -
~>;. r~..,..: v-mew-m smow 5: -~"- 4 030-«-~ma}401masma . 2 |
V: 034J Imrivr 030mo v: 030- 030»me, 024. 2'». ~ * .4 ~ 030 ~
33; 030;
,5 v. N V.\
~ . 024-' - - 031. 030 034 0306v"?}402'*.
' .V:'1:~
030W!Ti-
030r%a 034H~ 030»

==.: J
3:}! [4 r V. *"- 030»~ 030«* 031«:'? 030*&%" 030$'&§ff:x
3, a.-.......a..u
031§*"--é 030<an<tk5;%a
V «- «~
; , ,i»n'u'¢w-I , V 030,
031;" 031rV. 030:fV_,::;1:~
-L ysvvmwaugn V
030:.§.'3.'°!! .. ,
034J"... I-vd-hurl 035!-'.
"2 ~ > 030°'--§,.,,""-°-"- 030i;;q,.,\"~
; E "" 035" 030°""'
Sm-W= 5 "«..V. 4?, .==V<»-. 024;-¢ 030.5-
- 031$*.',}402\17 030».'.,~;~ 030.x 030p:*JV'.KV.
.-V V034.v V. 024 - 9 030,
-¢~Zv2 030»: 5024e
31,94; . V V. -1.4:; 031,VVTV:;.,.'>,~,*::\;1L;~,:- 031xp',;§_-:gw'v;-;}401i}402}402g
034='."'"°"°*'
¢'u_;.._;_x5 :5 _ 9-ma-mg:-axon
.3-n 030; 034:& 030u 030f 030ae 035 031}401¥ , 030a2.
5% . racy-aeggavxa 030
_. TV 034,"? 031§is'.:<'v;<§3i§§§.§" 034. 034'
030,...~
034'_<"' 024
030_
030 034V' * 030- 030.=,;-:1:034""
030 024V1:' 3-» '030
030W
. 030. 030r"!., 024~_s=.
.. 024:~:V-,
- V 030..».-».-,r
z .-a 030~ « . 031:
V «:3-3-.V¢\: 1.- 030 030-* iwl v=--..V»:.-.-_ ***.:.«. 030
034. 031V' 034"r V 024
.4 030rIS 030v 0317«~
-..-..- 024~*"7 ff 034030:='§
031 030~..' T '5 V

.13,-,:= 030V ~. V §2*7<;,.«. 024,,5L~L4;'r:-."5 031::V,;,f'1;'. o"u 030oi5euin ' »


mam- =-':}§
030 030.
V;~ 030.«:;,-r 030
030 . 030« 031i;-If .nm¢ 031" zuwsiai.-.a;;sr:%~
030 03022-'=:*
031*'
~030
g, -' W 030V
~ 030- awn . ",5-'" » 030- 030Jw V

,;s'.~:-:..u;.,.«,,,.r»,..,:» 2--«v3>;»> z---» . 2'1:4?'~:§;:-s~-'L 034'.mf.£A". 030:a 030.}


' uuvmvu-a-tan
031-).<'- 030-fr? 030
030
::c~;< "'v*<".*.'+_.-2 031-"1-:= 031:.~"i'.*-*;.e
=2; - 030:5-:e: 0305:5¢:V;;'.5"'3:é4a£ii;:
'~ ':: 030 030I::' 0 034-1-= V 030

. -.2 W». ,
w 031==~»-ma-m
- >
: . 030.

i22'.'."?.. 030. 030.".'; 030.'. 030- 035 031;


».~,:;"o.mm=o..a.-«.. 030
.1»:-:t= 254' 034~.%~.V3
.
030; £3 » :2"
5.5,. M55. 1: E 030 , - T 36* 030, 030 -
n,.. 0312...
031 031 030'' . r. 33$. gm. .: «- I ~.
..}401. 030-.z.\_ V.» a V 23- '\-;: . ' ~
:,;=»,~:-m 031o..u. suuon ; _ 030_nF, »~s 024.:.z=.~= 030~:;.=n=az
t4»»5.2§;.g_¢,vx_:,w-V4,, ; V ,
" _ , I.?£V',it7 024 031r-§§;':v:.;-qi 3*" .- '3 = V
~ = V
024.< 030,*»:, 034':¢»",:.w.:. -*-" .. < .- ,. . :<:i»*,»$. . 024 -}402 - 030
024
' »=--»~c 030~ >=»»w-V.V ;~V»'~«~.§ V -

I Fuehte: SUNAT ' . 030 V

» . 124
ANEXO N° 09

PROCEDIMIENTO DE DETRACCIONES POR VENTA DE INMUEBLES

Procedimiento de aplicacién de la Detraccién:

En la venta con pagos parciales

- Si la venta se pacta con pago en partes, la obligacién nace en la

fecha de percepcién del ingreso, por el monto que se perciba, aun

cuando el mismo sea parcial.

En la venta con boleta de venta

- También se aplica Ia detraccién, cuando una persona natural sin

negocio adquiere directamente de| constructor el inmueble,

pagando el precio total de la operacién. En este caso, la empresa

deberé autodetraerse, es decir, debe abonar a su propia cuenta el

4% del valor de la operacién.

o En este caso, es obligatorio consignar en la boleta el n}402mero


de

DNI, apellidos y nombres de| adquirente, ya que éstos son los

datos que deben consignarse en el formato de pago que se haga

al Banco de la Nacién por el monto detraido.

125
En la venta con factura

0 En caso se emita una factura por la compra - venta de| inmueble,

Ia empresa adquirente seré la obligada a realizar la detraccién.

En la venta de un bien a futuro (en planos)

- Usualmente en la modalidad de 034venta


en planos se
035fracciona el

pago en dos panes: una cuota inicial del 10% c 031)


20% del precio

total, y el saldo, al mes siguiente, a través de un financiamiento de

préstamo hipotecario.

a La Ley de| IGV, contempla que los adelantos de este tipo, estarén

gravados aunque fisicamente no exista el bien materia de la

operacién. En ese sentido, estos adelantos (cuota inicial) estarén

sujetos a la Detraccién de| IGV por el importe parcial.

- AI respecto, Ia SUNAT ya se habia pronunciado mediante informe

104-2007/ZBOOOO, estableciendo que esta 031


gravada la primera

venta de inmuebles a futuro.

- En caso el Banco que financia e! saldo de| inmueble, Ie pague al

vendedor (constructor 6 inmobiliaria) e1 saldo hipotecado, seré en

ese momento en el cual se aplicaré Ia detraccién sobre el saldo

restante.

Fuente: SUNAT

126
ANEXO N° 10

REQUISITOS Y ETAPAS DE LA LIBERACION DE FONDOS DE LA

CUENTA DE DETRACCIONES

LIBERACION DE Fondos DE LA cuENhWE DE 030l:RACC|ONES


}

No debera' haber incurrido en alguno de los siguientes

supuestos:

o Tener deuda pendiente de pago.

- Tener Ia condidon de domicilio No Habido.

- Haber incurrido en la infracdén contemplada en

. el numeral 1 del articulo 176° del Cédgo


REQUISITOS \ 030 _ __
. Tnbutano (No presentar la declaracoon que

contenga Ia deterninacién de la deuda tributaria

dentro de los plazos establecidos).

o Los montos depositados en las cuentas que no se

agoten durante cuatro (4) meses consecutivos

como minimo, luego que hubieran sido

destinados al pago de sus deudas tributarias.

1. Inicio del Procedimiento.

2. Veri}401cacién
de requisites de la solicitud.

3. Ingreso de la Solicitud.

ETAPA DEL ,
pRQcEso _ I ' 4. Evaluacién dela solicitud.

5. Resultado de la evaluadén de la solicitud.

6. Errisién y Noti}401cacién
de Resoluciones.

7. Emrega de Fondos.

8. En de Procedimiento.

Fuente: SUNAT
Elaboracibnz Propia.

127
ANEXO N° 11

PROCEDIMIENTOS DE LA LIBERACION DE FONDOS DE LA CUENTA

DE DETRACCIONES

Las 3
ica /f ;' ;~. £ _ I dependencuas
..,.,.m,...
V * ' Qfv 035
030 de SUNAT

La 'Soh0I;EEe Iibre dsposucién de los montos

I depggitfados er_1 las cuentas del Banco de la 034SUNAT


"{
Nacson debera se« presenlada Operaciones

en Linea 3

I Como ma'x:mo tres (3)veces al a}401o


dentro de \:JtLn',;T'1a;C?7 $
Ios pnmeros cinco (5) dias habiles de los Vlsolicitud ;e
I meses de enero. mayoy seuembre (2014) Liberation de

Fondos"

A 031:

Q E g.
- . .. ,.:~..;.~,;«. . ,,W:;-?

EvaIuaré que haya cunpludo con los Tie U034


p'§_Z°
034
requisntos establecidos norrnativamente i 09 ap 030°b§° 031° 035
(mencionados en el anexo N 030
10) de 30 5'35

Si Se [E**nmT
Lapruaaa. aprueba I

Emgfa una
030 resolucuén aprobando T{e 034c 030i1 0302a*za1Ta
Ia solicitud de Iibre dusposicién del i solicnud
Banco de1aNaoon. presentada Lzisasemada. Devomdm

- 024~ eteciiva al
mular de la
cuema. de

Se comumcara a )) Banco _ 030L: Ios montos


~ _[ depositados

Fuente: SUNAT
Elaboracién: Propia.

128
ANEXO N° 12

MODELO DE SOLUCITUD DE LA LIBERACION DE FONDOS DE LA

CUENTA DE DETRACCIONES

soucnuo us unas DISPOSICION DE Los Mom-6s oeposnmoos EN 035


NUESTRA CUENTA DE DETRACCIONES
(PROCEDIMIENTO GENERAL)

Solicitud de Iibre dsposicion de los montos depositados en nues1ra cuenta


(procedimiento general)

A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA-


SUNAT
lntendenda Regonal Lima

___ con RUC N ____


030 y domicilio }401scal
en _______j__,

debidamente representada por su Gerente General, Sr. ,


con D.N.I. N 031 segun poder que se adjunta, solicitamos Ia Iibre
disposicién de los montos actualmente depositados en nues1ra cuenta del Banco
de la Nacién N 031 .

Sobre el particular, debemos sefialar que los montos depositados por concepto de
las detracciones que nos fueran aplicadas por nuesttas (vemas o servicios) de
no han sido aplicados al pago de ninguna de nuestras obligaciones
tributarias desde el mes de en que se aperturé dicha cuenta.

Asimismo, cabe precisar que actualmente no tenemos deuda tributaria pendiente


de pago, situacién me se acredita con el estado de adeudos que se adiunta al
presente escrito.

Por consiguiente, al haber mantenido depésitos en nuestra cuenta del Banco de


la Nacién que no se han agotado por mas de cuatro meses consecutivos, y no
tener deuda tributaria contra la cual aplicar, solicitamos dentro del piazo

establecido en el inciso c) del articulo 25 de fa Resoludon de Superintendencia N 031


183-2004/SUNAT, la hbre disposicidn de dichos montos por corresponden

Sin otro particular,

Lima, _ de _ de 20_

Gerente General

Elaboracion: Propia.

129
AN EXO N 1034
3

JUICIO DE EXPERTOS

j .

Bellavism. 04 de Febrero de 2016.

Profeson Mg. C-PC. Huenas Niquen, Wetter Vldér.

Presents

Asunto: Validauién de| insnumenlo a través de Juicio de expenos

Me es muy graio saludarlo y a la vez solicitarle su colaboracién como


expeno para la evaiuacién de nuestro instmmenlo que seré usada para la
toma de datos en nueslm trabajo de inves}401gaeién
Iitulado 034EL
SISTEMA DE
DETRAGciONES (SPOT) Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUIDFJ. DE LA
EMPRESA INMOBILIARIA ICA URBANA S.A.C... ANO 2014 para
031 optar el
titulo profesiona| de Contador P}401blieo
030 030en
la Unlversidau Nacional de! Callao,

Adjunla a la presente Ia matriz de oonsisjencia y la correspondiente


encuesta.

Agradezco su colaboracibn y total since}401dad,


Io cual conhibuiré al éxito

de nuesva investigaeién.

Atentamente 030 030

Omar Juhior calem Zevallos


DNI Nm. 46331500

1 30
i

Escala do call}402cacldn
del Juez Exparto

II. CRITERIOS mm OBSERVACIONES


El instrumento reooge Infonnacibn
que pemme dar respuesta at
problema de investigation.

2 El instrumento pnopuesho vesnonde /


al (Ios) objetivo (s) de estudio.

La estrudura derinstwmenlo es
adecuada. »

Los items del inslrumema responden 031/


a la operadonalizacion de la variable.
La secuenola pnesemada fadl}402a
e!
desarrollo del instrumento.

1 Los Items son claros y enmdibles j_


7 El mimem de Mems on adecuado
. para .su apncadibn.

' 7

"07:/0/la? 035

1 31
1

. Bellavism, 04 de Febrero de 2016.

V Profeso: Mg. CPC. Romero Luyo. Manuet Rodolfo. '

Presente

Asunto: Validadén de| instrumento através de Juicio de expenos

Me es muy gram saludano y a la vez soticitane su oolaboracién como


expevlo para la evaluaoién as nuestro instrumento que seré usada para 10
lama de datos en nuestro trabajo de inves}401gjacién
utuladn 030EL
SISTEMA DE
DETRACCIONES (SPOT) Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUIDEZ DE LA
EMPRESA lNMOBILlAR|A ICA URBANA SA.C.. AND 2014' para optar el
{RN10 profesiona| de contador Pablibo en la Universidad Nacional dei Callao.

Adjunm 9 1a presente la maviz de conslstencia y la correspondiente


encuesta.

Aaradezao su oolaboracién y total sinceridad, Io cual conuibuiré al éxito


de nuestra lnvestigacién.

Atentamente.

Omar Junior Calero Zevallos


DNI Nro. 46331500

I
I .

1 030
3 .

; . .
, .

1 32
.
X» a

Escala do calmcaclon del Juez Expeno

[IX ORITERIOS E-|K_ OBSERVACIONES


El instrumento lecoge inionnacién
que permite dar respuesta at /
problema de Inves}401gaeién.
_ 2 El instrumento pmpuealo responde

al (sus) objetivo (s) de estudio. -/


La estructura del instrumento es /
adecuada. ,
4 Los Items del instrumento responden
alaoperacionalizsciénuetavariaule. '/

> La secuencia presenlada facilna e! I


desarrollo del instrumento.

- 1 Los"-Wmonclams 031 er}402endibies» j 024


, ,
I
1 El namero 119 Items as adecuado
/
= para su aplicadbn.

Nombre:....K. ....... 030..'e!m..........M4.NLlE£

1 33

También podría gustarte