Está en la página 1de 5

Fortaleza De San Fernando

De Omoa

La Fortaleza de San Fernando es una fortificación de origen novohispano fundada en el


siglo xviii en Omoa, departamento de Cortés, en la República de Honduras. Sirvió como
defensa del comercio español en la segunda mitad del siglo XVIII.
Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido por Pedro de Alvarado a Luis del
Puerto, pero a finales del siglo xvi se despobló por completo. En 1752, fue refundado
bajo el nombre de Omoa, con la idea de construir una fortaleza y establecer un puerto
libre del peligro de piratas y corsarios en la costa norte de Honduras, se le encomendó al
ingeniero español Luis Diez Navarro. La Fortaleza de San Fernando de Omoa es, quizá,
el lugar histórico más conocido de Omoa, y posiblemente, la estructura de defensa
colonial más importante en toda Centroamérica.
En 1759 el rey Fernando VI de España autorizó la construcción del fuerte, en 1768 Luis
Díez Navarro realizó el plano de la Fortaleza de Omoa, mostrando el cimiento de la
fortificación de San Fernando y el puerto, Omoa reemplazó así al Puerto de Golfo
Dulce, al convertirse en un bastión defendible y poderoso para la Corona española, la
fortaleza fue terminada en 1775.
Fue construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito
de defenderse de los piratas. En aquel tiempo el terreno era de tierra arenosa, porque la
arena retenía demasiada agua cuando llovía y humedecía las paredes, desgastándolas y
haciéndolas menos resistentes. Las paredes eran hechas mayoritariamente por piedras y
coral, para que fuesen bastante resistentes. Algunas de las bóvedas tenían barrotes muy
gruesos, porque un tiempo fue usado como prisión. En época española, Omoa fue, junto
a Trujillo, Veracruz, Campeche o Portobello, uno de los puertos más importante en la
costa atlántica de Centroamérica, ya que protegía del peligro al botín de plata y los
pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por los piratas y
corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que desde América se enviaban a
España. A poco de su terminación en noviembre de 1779 los ingleses se apoderaron de
la Fortaleza de San Fernando en la bahía de Honduras.

Tipo: Museo público


Época: Periodo Colonial
Superficie: 200
Administrador: Gerardo Johnson
Construcción: 1759
Descripción del Fuerte
El local está dividido en 31 bóvedas amplias en forma de arco destinadas a diversas
funciones, de las cuales, una estaba designada para capilla del fuerte. En las otras
bóvedas estaban: las cocinas, las oficinas administrativas, el polvorín, almacén de
víveres y el armero. En la parte de la terraza estaban colocados los cañones. Las paredes
del fuerte, tienen una forma de un semicírculo o bien, de un arco y una flecha, dichas
paredes tienen formas redondeadas para cubrir el impacto de las olas del mar. La casa
de guardia, ubicadas en la parte de arriba, tienen un diseño barroco. Al lado de la
fortaleza se encuentra un área que en su día albergó viviendas, pero que tuvieron ser
demolidas por necesidades de material de construcción. Es de hacer notar que cuando
fue construida la fortaleza esta quedaba a unos pocos metros de distancia del mar, ahora
se puede apreciar que la costa ha ganado mas playa separando una buena parte el
castillo del mar. Pero, cuando este bastión estaba en pleno apogeo fue atacado 3 veces
por piratas.

Museo
La fortaleza de San Fernando de Omoa fue proclamada como Centro Histórico Nacional
en fecha 11 de mayo de 1959, ya que es un ejemplo claro de arquitectura militar
española en suelo hondureño durante la época virreinal además de poseer un valor
histórico invaluable en visto que se trata de la fortaleza más grande construida en
Centroamérica. Contiguo al mismo se encuentran las instalaciones del museo que cuenta
con material histórico y relevante acerca de la fortaleza, una maqueta, armaduras que
usaban, armamentos de la época, etc.
El diseño del fuerte fue encargado al científico Luis Godin , que había llegado a
Sudáfrica como miembro de la misión geodésica francesa a cargo de Charles Marie de
La Condamine

Gastos
Se han invertido aproximadamente 17 millones de lempiras, unos 670.000 euros, en la
construcción y equipamiento del Museo de la Fortaleza de San Fernando de Omoa, con
una financiación otorgada mediante un préstamo del BID, el Banco Interamericano de
Desarrollo al gobierno de Honduras, mediante el Programa Nacional de Turismo
sostenible PNTS.

Desde la fortaleza, se puede disfrutar de hermosas vistas panorámicas del Mar Caribe y
de la bahía de Omoa. Es un lugar ideal para tomar fotografías y admirar la belleza
natural de la zona.
Fortaleza De Santa Barbara Trujillo

La Fortaleza Santa Bárbara, que se ubica en el centro histórico de Trujillo, es una


construcción colonial, hecha con fines militares defensivos por los colonos españoles.
La Fortaleza fue declarada Monumento y Patrimonio Nacional Histórico de Honduras
mediante el acuerdo gubernamental No. 049 del 8 de marzo de 1990 y pasó a ser
administrada y cuidada por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia en el año
1997.
La Fortaleza de Santa Bárbara, conocida también como "El Castillo", se encuentra en la
ciudad de Trujillo en el departamento de Colón, Honduras. Es uno de los edificios más
antiguos en Honduras y además es la fortaleza española más antigua en suelo
continental.
Este fuerte está declarado como Monumento y Patrimonio Nacional Histórico de la
república de Honduras, mediante Acuerdo gubernamental No. 049, de fecha 8 de marzo
de 1990, la edificación paso a propiedad y cuidados del IHAH en el año 1997.

Historia de Trujillo y del Castillo


El navegante genovés Cristóbal Colón desembarcó un 14 de agosto de 1502 en su cuarto
viaje y llamó al lugar como Punta de Caxinas. Después, don Hernán Cortés, cuando
visitó las costas hondureñas, ordenó la fundación de una base en ese sitio para
defenderlo, encomendando la tarea al capitán Cristóbal de Olid, quien, aparte de realizar
la creación del acuartelamiento, rebautizó al lugar como "Villa del Triunfo de la Cruz.

Construcción
En 1550, se tiene conocimiento que los españoles construyeron con mano de obra
indígena un puesto defensivo para las costas y el puerto; a la fortaleza le llamaron
"Santa Bárbara" en honor a la virgen patrona de los artilleros, y que está emplazada
sobre una colina desde la que se divisa la bahía. Al menos unos 200 españoles vivían en
Trujillo para cuando se estaba edificando. Para 1575, la Capitanía General de
Guatemala ordenó trasladar y colocar cuatro cañones en un punto defensivo de la costa.
Más tarde, en 1629, se tiene conocimiento que la fortaleza contaba con seis cañones de
artillería, para defender la villa de los piratas y corsarios que hacían de las suyas en el
Mar Caribe.

Descripción
La fortaleza de Santa Bárbara está construida sobre una colina de Trujillo, de la cual se
divisa perfectamente el puerto, la bahía y el Mar Caribe.
Obras de restauración
El gobierno de Honduras, ordenó una revisión del edificio, informe y posterior
restauración que estuvo bajo la dirección del cargo de la doctora Kathy Deagan de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Museo
El Museo de la Fortaleza de Santa Bárbara contiene una colección de objetos
prehispánicos encontrados en la zona, posee ambienta una exposición de objetos de l
periodo colonial y republicana, patrimonio tangible e intangible multicultural por la
diversidad cultural existente, además cuenta con colecciones de época prehispánica,
colonial y republicana. Esta exposición pretende promover entre los habitantes de la
región y sus visitantes, el Patrimonio Cultural del que son depositarios, con la esperanza
de que cada persona nacional o extranjera, de cualquier edad o credo religioso se
convierta en el guardián que vele por su protección para conocimiento y beneficio
propio y de las futuras generaciones.
Bibliografías

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_de_San_Fernando
 https://ihah.hn/fortaleza-santa-barbara/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_de_Santa_B%C3%A1rbara
 https://www.ecohonduras.net/node/121

También podría gustarte