Está en la página 1de 9

CONTABILIDAD INTERMEDIA

MATERIAL DE AUTOESTUDIO

CONCEPTOS CONTABLES PARTICULARES

Unidad VI : BIENES DE CAMBIO

Concepto y Características. Clasificación. Elementos integrantes


considerando organizaciones con distintos fines. Reconocimiento
Contable. Medición Contable Inicial. Descuentos, bonificaciones y
devoluciones. tratamiento contable. Principales Operatorias.
Determinación del costo: Tratamiento al ingreso. Medición Contable Inicial.
Adquisición, extracción y Producción
Tratamiento de las salidas de Stock: Método de diferencia de inventario.
Método del inventario permanente. Identificación Especifica.

Bibliografía

1. Chaves, Osvaldo, Chyrikins Héctor y otros – TEORIA CONTABLE –


Ediciones Macchi, 1998. -ISBN: 9505374224
2. Chaves, Osvaldo, Chyrikins Héctor y otros – SISTEMAS CONTABLES
– Ediciones Macchi 2001- ISBN: 9505375670
3. Código civil y comercial de la Nación – Editorial Infojus, 2015. ISBN
9789873720291
4. Fowler Newton Enrique – CONTABILIDAD BASICA – Ediciones La
Ley, 2004. ISBN: 9505279507
5. Fowler Newton Enrique – CONTABILIDAD SUPERIOR –. La Ley,
2005. Tomo 1- ISBN: 9870307841
6. Fowler Newton Enrique – CONTABILIDAD SUPERIOR –. La Ley,
2005. Tomo 2- ISBN: 987030785X
7. Fowler Newton Enrique – CUESTIONES CONTABLES
FUNDAMENTALES –. La Ley, 2004.- ISBN: 9870305377
8. Perciavalle Marcelo - Ley general de Sociedades Comerciales
comentada- Editorial Erreius, 2018- ISBN 9789874405548
9. Pahlen Ricardo J. M., Viegas Juan Carlos, Fronti de García Luisa y
Chaves Osvaldo – CONTABILIDAD: PRESENTE Y FUTURO –
Ediciones Macchi, 2011. ISBN: 9789870315247
10. Pahlen Acuña y otros CONTABILIDAD SISTEMAS Y PROCESOS –
Ediciones La Ley 2011. ISBN: 9789870320623
11. Resoluciones Técnicas de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
12. Telese, Miguel – CONOCIENDO LA CONTABILIDAD – Osmar D.
Buyatti – Librería Editorial, 2º Edición Mayo 2006. ISBN: 9871140401

1
DESARROLLO:

BIENES DE CAMBIO:
https://www.youtube.com/watch?v=kU27o6oPq74

Presentación de la clases de BIENES DE CAMBIO en PPT que se encuentra


en esta carpeta.

El contenido del video te darán parte del sustento teórico a los temas
de esta unidad.
BIENES DE CAMBIO Concepto:
Todo activo, por definición, constituye un recurso económico para la
organización. Dentro de este universo de recursos económicos se consideran
bienes de cambio a aquellos activos tangibles destinados a:
• La venta de los mismos en el mismo estado en el que se los adquirió,
constituyendo en este caso la venta la actividad normal y habitual de la
empresa.
• ser consumidos en un proceso de producción para luego ser vendidos
como productos terminados
• ser consumidos en la prestación de un servicio.
Características:
• Se trata de bienes tangibles
• Su destino es la venta en forma habitual
• Pueden ser adquiridos o producidos/extraídos
• Pueden encontrarse en proceso de producción
Se consideran Bienes de Cambio a los anticipos entregados a los proveedores
por futuras compras,

CLASIFICACION
SEGÚN LA LOCALIZACION DE LOS BIENES
Bienes en existencia: Los mismos están situados en el establecimiento
que los adquirió, en depósitos, local de ventas y otros.
Bienes en tránsito: Los bienes adquiridos, aún no han llegado a la
empresa. La operación de compra-venta fue perfeccionada, y los bienes se
encuentran en tránsito a su destino.
Bienes en tenencia de terceros: Son bienes de propiedad del
adquirente, que son entregados a terceros para su tenencia, sin transferir la
propiedad. Bienes en consignación, o entregados para ser tenidos de
muestras, u otras operaciones similares.

SEGÚN LA NATURALEZA Y ETAPA DE LOS MISMOS


Productos o mercaderías de reventa: Están en condiciones de ser
comercializados, luego de haber sido adquiridos para tal fin, o de haber
transcurrido todo o parte del proceso productivo.

2
Materia prima e Insumos: Son bienes adquiridos para ser
transformados o incorporados a otros bienes que son distintos a los
adquiridos, o consumidos en la prestación de un servicio.
Productos en Proceso de Elaboración: Son aquellos que han iniciado el
proceso de elaboración o transformación y que el mismo se encuentra en
curso, sin que el producto este apto para la comercialización.
Envases y envoltorios: No se transforman, sino que se adicionan al
producto ya elaborado, para que este en condiciones de ser vendidos.

SEGÚN SU ORIGEN
Bienes nacionales
Bienes Importados

Busca otras clasificaciones de Bienes de Cambio

Incorporación al patrimonio de bienes de cambio


Momento de la incorporación
Tratándose de bienes adquiridos, se debe estar al perfeccionamiento de la
operación de compra-venta, que en términos jurídicos implica la tradición o
entrega de la cosa ( art 1923 y 1924 del código civil y comercial). También
se considera hecha la tradición de cosas muebles, por la entrega de
conocimientos, cartas de porte, facturas u otros documentos de conformidad
con las reglas respectivas ( art 1925 del mismo C.C. y C).
Cuando la entrega o tradición, se realiza en el domicilio del vendedor, y media
entre este momento y la llegada de la mercadería a poder del comprador, un
tiempo significativo, lo que se configura en este caso es “ mercadería en
transito”, que refleja el iter que deben recorrer los bienes adquiridos hasta si
llegada a los depósitos o locales del comprador y estar disponibles para la
venta.
Costo de incorporación
El costo de adquisición de un bien de cambio representa el sacrificio
económico para adquirirlo y ponerlo en condiciones de ser vendido en la
actividad habitual del ente.
• Incluye el precio de compra DE CONTADO
• y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, derechos de
importación, tasas aduaneras y honorarios del despachante de aduana- en el
caso de importaciones de bienes, costo de la función de compras, costo del
control de calidad etc.
• La fecha límite para la activación de un componente en el costo de
incorporación de un bien de cambio es aquella en la cual el bien se encuentra
en condiciones de ser vendido. Los gastos en que se incurra después de esa
fecha serán considerados resultados del período al que se asignen.
• Las bonificaciones representativas de la relación comercial
preexistentes – clientes especiales o estratégicos – o de los volúmenes de las
operaciones de compraventa – en cantidad de productos o montos de las
operaciones – reducen el costo de los bienes de cambio adquiridos, pues no

3
representan un sacrificio para su obtención. Tampoco se deberán registrar
como resultados positivos, sino como se ha dicho estos restan del valor de
contado de los bienes.
• Distinto tratamiento reciben “los descuentos”, considerando a los
mismos como detrimentos al monto de la compra cuando las condiciones
cambian de financiado a de contado, estos son meramente financieros.
Habitualmente se los denomina “descuentos por pronto pago”.
Esto indica que estamos en presencia de intereses por financiación
encubiertos en el precio de los bienes, vale decir que, a los efectos de
determinar el precio de contado, dichos intereses implícitos deberán detraer.
Los descuentos no integran el costo de los bienes de adquiridos, y registrarse
conforme su naturaleza como “intereses a devengar”.
• Los impuestos recuperables no se incluyen en el costo.

El costo de producción
se conforma por el conjunto de los sacrificios necesarios, que demande todo
el proceso productivo. Lo sintetizamos diciendo que lo conforma la sumatoria
de los factores de la Producción: MATERIA PRIMA Y MATERIALES + MANO
DE OBRA+ CARGA FABRIL
Entendiendo por:
• Materia prima e insumos ó materiales a los bienes incorporados al
proceso productivo para ser transformados en productos terminados,
• mano de obra a la utilizada en el proceso productivo representada por
los sueldos y jornales más las cargas sociales que devengan los mismos y
• carga fabril a distintos tipos de erogaciones no vinculadas
directamente al proceso productivo, como por ejemplo: agua - energía
eléctrica – alquileres – seguros – depreciaciones de bienes de uso afectados
al proceso productivo – costos de control de producción – entre otros.
A su vez, la incorporación de los componentes del costo de producción han
de respetar las mismas normativas de incorporación de bienes adquiridos
(valor de contado + gtos necesarios).
Que pasa cuando la producción se prolonga en el tiempo?
El valor de incorporación a valores de mercado: Veamos ahora a aquellos
bienes de cambio que se incorporan por donaciones, subsidio, promoción de
las empresas proveedoras o por aporte de los socios, en estos casos y no
habiendo operatoria de compra-venta deberemos recurrir a los valores que
tienen esos bienes en el mercado, En cuál de los mercados? En aquel al
cual la empresa accede cuando compra los bienes y servicios que necesita.
Esto técnicamente de denomina costo de reposición, que es un valor
corriente.

CUADRO RESUMEN DE VALOR DE INCORPORACIÓN


Forma de incorporación Valor de incorporación
Aportados / Donados Al valor de mercado más costos necesarios
para que estén en condiciones de ser vendidos

4
Adquiridos Al valor para operaciones de contado, más
costos necesarios para que estén en
condiciones de ser vendidos
Producidos A la sumatoria de los tres componentes que
conforman el costo de producción:
• Valor de incorporación de las materias
primas e insumos ó materiales a su
valor de contado,
• Costo de la mano de obra directa,
• Costo de las cargas fabriles
correspondientes.
No se debe considerar el costo de la
improductividad evitable. Es decir, solo se
adicionará el costo de los desperdicios e
improductividades que no sea posible evitar.
Para todos los componentes del costo de
producción se deben considerar los costos
necesarios relacionados con los mismos.

Modalidades de compra y de venta:


Contado Financiado Documentación respaldatoria
En efectivo Cuenta Corriente Pedido de cotización – Nota de pedido
Cheque común Documentada – Orden de compra – Remito – Factura
Tarjeta de Cheque de pago – Recibo - Nota de débito – Nota de
débito diferido crédito Cheque común ó de pago
Tarjeta de crédito diferido – Pagarés – Cupones tarjetas
de débito y de crédito - Fichas de stock
- otros

SALIDA DEL PATRIMONIO DE BIENES DE CAMBIO


Determinación del costo de la mercadería vendida
Existen mayoritariamente tres métodos de determinación del costo de las
mercaderías vendidas:
• Identificación Especifica: Se aplica cuando por algún método o
característica puedo identificar cada bien adquirido y por ende vendido y de
ellos su costo individual. Sucede en el caso de Ordenes de Producción
específicas y bienes adquiridos como los rodados que tienen nros de chasis y
motor únicos, por ello estos son identificados al momento de su
comercialización.
El valor de salida, en este caso, es aquel que surge del valor de incorporación
ya sea del bien adquirido o producido, según orden de producción específica,
y bajos las pautas se analizadas.
• Para los bienes en general, el anterior método no es aplicable, por ellos
recurriremos a algunos de los métodos de Inventario, en ese contexto
tenemos empresas que llevan los registros de operaciones de entrada y de
salida de bienes en forma permanentes y que se controlan por inventarios

5
periódicos y los entes que no llevan tales registros y que determinan los
consumos por diferencias entre dos inventarios. Vale decir, tenemos:
• Métodos de Inventarios Permanentes
• Método de diferencia de inventario.

Método de Diferencia de Inventario


Consiste en determinar el costo mediante el uso de una fórmula, que
establece que cualquier diferencia en las existencias de inventario
(adicionando las compras) se justifica únicamente como costo de los bienes
vendidos. La fórmula es la siguiente:
C.M.V. = E.I. + COMPRAS – E.F.
Dónde:
E.I. se refiere al valor que tenían las existencias de bienes de cambio al
momento inicial del período objeto de análisis. Este valor se obtiene del
mayor de la cuenta mercaderías.
COMPRAS representa al total de compras realizadas en el período objeto de
análisis. Para lo cual se puede trabajar con dos alternativas:
• Utilizando la cuenta compras como cuenta puente y acumulativa, por
lo que este valor se obtiene del mayor de esta cuenta al final el período y
luego de la determinación del costo esta cuenta debe ser saldada.
• Ó incorporarlas al mayor de la cuenta mercaderías sumando a las
existencias de bienes de cambio al momento inicial del período objeto de
análisis.
E.F. se refiere al valor de las mercaderías en existencia al final del período
objeto de análisis. Para obtener este valor es necesario efectuar un inventario
de las existencias al final del período, por lo cual del recuento surgen el total
de unidades físicas en existencias a las que se les asigna el valor de las
últimas compras realizadas.
Limitaciones del método: La utilización de este método no permite
determinar las diferencias de inventario por motivos distintos a las ventas,
como por ejemplo: robos, hurto, deterioros, roturas y otros. Incidiendo en
el costo de venta cuando en realidad se trata de existencias no vendidas.
Como tampoco permite determinar resultados por variaciones en los valores
de mercado de los mismos.

Método de Inventarios Permanentes


Consiste en determinar el costo de los bienes vendidos mediante la utilización
de registros permanentes de las existencias tanto en unidades físicas como
monetarias en una planilla o ficha de inventario/ficha de stock, donde se
vuelcan en forma detallada todos los movimientos por cada producto.
Utilizando una ficha por cada tipo de producto homogéneo. Donde la
existencia inicial como las compras se registran a los valores
correspondientes, pero las salidas se computarán según los distintos métodos
a utilizar: PEPS – UEPS – PPP y el de Identificación Específica.
De manera tal que en:
• El método PEPS (Primero entrado primero salido) se determina
que el costo de las mercaderías vendidas será el de las primeras compras, es

6
decir se le asigna el valor de las unidades más antiguas. Por lo cual en este
método el costo de venta resulta menor y el valor de la existencia final resulta
mayor con relación a los otros métodos.
• El método UEPS (Último entrado primero salido) se determina
que el costo de las mercaderías vendidas será el de las últimas compras. Por
lo cual en este método el costo de venta resulta mayor y el valor de la
existencia final resulta menor con relación a los otros métodos.
• El método PPP (Precio promedio ponderado) se determina que el
costo de las mercaderías vendidas será el resultante de determinar el precio
promedio ponderando las unidades en existencias al momento de cada venta.
Haciendo el cociente entre: total de precios de compras sobre Total de
unidades físicas en existencia. Por lo cual en este método tanto el costo como
el valor de la existencia final se encuentran entre los dos anteriores.

Tratamiento de los anticipos


En la operatoria de compra y venta de bienes y servicios es común que se
trabaje con anticipos:
Una empresa puede abonar anticipos a los proveedores para asegurar
futuras compras de bienes ó servicios ó bien una empresa puede cobrar
anticipos a los clientes para asegurar futuras ventas de bienes ó servicios.
Por estos anticipos se facturará el IVA correspondiente, emitiéndose la factura
respectiva según la categoría de los contribuyentes que intervienen en esta
operación.
Concretada la compra ó la venta de bienes y servicios se cancelarán los
anticipos respectivos y se facturará el IVA por el saldo respectivo.

Tratamiento de las devoluciones


Las devoluciones surgen cuando la mercadería comprada ó vendida no
cumple con alguna de las condiciones pactadas en la nota de pedido, y como
generan variaciones en el patrimonio se deben registrar contablemente.
En el caso de devoluciones de mercaderías compradas, los proveedores
emiten una nota de crédito por las unidades devueltas al valor estipulado
según factura emitida oportunamente.
Si la compra se hizo al contado representará un anticipo al proveedor, en
cambio si la compra se hizo financiada disminuirá el saldo pendiente con el
respectivo proveedor.
En el caso de devoluciones de mercaderías vendidas, el vendedor emite una
nota de crédito por las unidades devueltas al valor estipulado según factura
emitida oportunamente.
Si la venta se hizo al contado representará un anticipo de cliente, en cambio
si la venta se hizo en forma financiada disminuirá el saldo pendiente con el
respectivo cliente. Generando además un ajuste al costo de la mercadería
vendida según el método utilizado para valuar las salidas de existencias.
Tratamiento contable:
Para las devoluciones de compra disminuir la cuenta Mercaderías
directamente, y para las devoluciones de ventas, disminuir la cuenta Ventas

7
directamente ó trabajar con la cuenta Devolución de Ventas como cuenta
Regularizadora de la cuenta Ventas /restando a la cuenta Ventas.

GUIA DE ESTUDIOS
Preguntas de Repaso - BIENES DE CAMBIO – VENTA DE BIENES –
DETERMINACION DEL CMV

a) ¿Cómo se determina el costo de venta por diferencia de inventario?


b) Si lleva Inventario Permanente y a las unidades vendidas le asigna el
costo de las compras más recientes que quedan en existencia, ¿cómo
se llama estemétodo?
c) ¿Cómo se determina el precio promedio ponderado?.
d) ¿En qué actividades el costo de venta se determina por el método de
identificación específica?
e) ¿En qué consiste el método P.E. P.S. (primero entrado primero salido)?
f) Mencione qué tratamiento contable se les da a las diferencias de
Inventario, sea llevando Inventario Periódico ó Inventario Permanente.
g) De las preguntas o afirmaciones expuestas seguidamente marcar la
respuesta correcta con un tilde (√).Cuando se vende mercaderías y se
determina el costo de las mismas por el metodo de diferencia de
inventario
1 El asiento de CMV se hace a la fecha de cierre del ejercicio económico
2 El asiento de CMV se hace después de cada venta
3 Ninguna de las dos anteriores

h) En la determinación del CMV llevando inventario permanente utilizando


el método P.E.P.S.
1 las existencias se cuentran valuadas al valor de las ultimas compras.
2 las existencias se encuentran valuadas al valor de las primeras compras.
3 las existencias se encuentran valuadas a un promedio de precios
ponderando las existencias.

i) ¿Qué condiciones deben cumplir los bienes para su reconocimiento


como Activo? ¿Cómo reconozco un Bien de Cambio? ¿Cuáles bienes se
incluyen en Bienes de Cambio’

Determine en primer lugar si se trata o no de Activo, y de serlo, en segundo


lugar si constituyen o no Bienes de Cambio.

1. Mercaderías recibidas en consignación para la venta, que se


encuentran en el depósito de la empresa.
2. Mercaderías adquiridas, cuyo pago está pendiente.
3. Mercaderías que el cliente pago, que se encuentran en el sector
despacho, para entregar al cliente y emitir la factura correspondiente.
4. Alambrados adquiridos y colocados, de una empresa agropecuaria.
5. Mercaderías adquiridas, que se encuentran en depósitos de aduana.

8
6. Equipo de aire acondicionado adquirido e instalado en los depósitos.
7. Productos elaborados facturados, pero no retirados, manteniéndolos la
empresa en depósito, por convenirlo con el cliente.
8. Mueble de algarrobo, cuya producción no ha concluido la fábrica de la
empresa.
9. Software de liquidación de sueldos en una empresa que comercializa
sistemas de computación.
10. Software de sistema contable desarrollado por la empresa que utilizan
para registrar en los libros Diario General y Mayor General, dicha empresa se
dedica a la compra-venta de materiales de construcciónl.
11. Productos elaborados, imperfectos que no superan el control de
calidad.
12. Mercaderías entregadas en consignación el 30/06/16.

j) Sintetice
¿Cuál es el criterio prevaleciente para la medición contable inicial de los
bienes de cambio?
¿Qué se incluye en el costo de incorporación de bienes adquiridos? ¿Cuáles
son los aspectos a tener en cuenta al momento de determinar el costo de
incorporación al activo? ¿Cómo se registran en el Libro Diario General? ¿Qué
cuentas intervienen?

EJERCICIO A REPASAR EN ESTA UNIDAD:

Activ. Nro 4 valor de Incorporación


Activ. Nro 5 – 10 – 11 – 12 – 13 – 16 – 18

LOS PUNTOS QUE TE GENERARON DUDAS

Apunta aquellos temas que te generaron dudas y plantéalas a tu profesor en


las clases de consulta virtual que están planificadas.

También podría gustarte