Sistema Financiero Costarricense

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Sistema financiero Costarricense

Ejemplos de sistema financieros

Las instituciones financieras son entidades que se dedican a prestar servicios financieros y a
intermediar en la transferencia de fondos. Algunos ejemplos son: bancos, cooperativas de
crédito, compañías de seguros, sociedades de inversión y fondos de pensiones.

Composición del sistema financiero Costarricense

El sistema bancario de Costa Rica está compuesto por 15 entidades, las cuales se
subdividen en:

2 bancos comerciales del estado (Banco de Costa Rica y Banco Nacional de Costa Rica)

2 bancos creados por leyes especiales (Banco Popular y de Desarrollo Comunal y el


Banco Hipotecario de la Vivienda BANHVI)

11 bancos privados (Banco BAC San José S.A. • Banco BCT S.A. • Banco Cathay
de Costa Rica S.A. • Banco CMB (Costa Rica) S.A. • Banco Davivienda (Costa Rica) S.A.
• Banco General (Costa Rica) S.A. • Banco Improsa S.A. • Banco Lafise S.A.
• Banco Promérica de Costa Rica S.A. • Prival Bank (Costa Rica) S.A. • Scotiabank
de Costa Rica)

Componentes del sistema financiero

Todo sistema financiero se compone de tres elementos básicos: activos y pasivos


financieros, instituciones y mercados.
Los activos y pasivos: son los productos financieros que emiten las unidades económicas
con déficit y adquieren quienes tienen fondos excedentarios con el fin de invertir sus
ahorros.
Instituciones: bancos, cooperativas de crédito, compañías de seguros, sociedades de
inversión y fondos de pensiones.
Mercados: mercados monetarios, mercados de capitales, mercados bursátiles y mercados de
bonos.

Hitos en la historia financiera de Costa Rica

El cierre del Banco Anglo Costarricense en 1994, el más antiguo del país, creado en 1863 y
nacionalizado (propiedad estatal) por la Junta de Gobierno en 1948.

La reforma a la Ley Orgánica del BCCR en 1995, que entre otros aspectos elimina el
monopolio de las cuentas corrientes en manos de los bancos del Estado.

El cierre y liquidación de bancos privados locales, de manera voluntaria o mandatoria por


parte de los entes reguladores; crisis en el sistema financiero cooperativo.

La aprobación de la Ley de Protección al Trabajador en el año 2000, la cual abre el


mercado de administración de fondos de pensiones obligatorias e individuales por parte de
operadoras de pensiones de carácter privado.

La apertura del mercado de seguros privados en el 2008, con lo cual se rompe el monopolio
estatal (Instituto Nacional de Seguros) desde 1924.

También podría gustarte