Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Curso : ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO


Código : 4202
Pre Requisito : MECÁNICA DE FLUIDOS II (3203)
Responsable de catedra :
M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO

MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERIA CIVIL CON MENCIÓN EN HIDRÁULICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – UNI – LIMA - PERU

SEXTA UNIDAD: REDES DE DISTRIBUCIÓN


Sexta Unidad: Redes de Distribución
R
E
D
E CONTENIDO
S
-
D Redes de Distribución
I • Definición general y previos
S • Tipos de redes
T • Sistemas de Válvulas e Hidrantes.
R • Método de Cálculo
I
B
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


REDES DE DISTRIBUCIÓN
R
E
D
E
S
-
D
I
S
T
R
I
B
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


Definición General
R
E
D ❑ Una red de distribución (que en lo
E sucesivo se denominara red) es el
S conjunto de tubos, accesorios y
- estructuras que conducen el agua
D desde tanques de servicio o de
I distribución hasta la toma domiciliaria
S o hidrantes públicos.
T ❑ La red debe proporcionar este servicio
R todo el tiempo, en cantidad suficiente,
I con la calidad requerida y a una
B presión adecuada.
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


1. Definiciones Previas:

R Malla de Circuito: Parte de una Red unida a tuberías


E Troncales o principales.
D Tramo o Ramal : Parte de malla o circuito.
E Gasto en Marcha: Gasto que fluye por un tramo o rama l.
S
Gasto de Salida o Gasto Hipotético:
-
• Es el gasto concentrado que representa las necesidades
D de abastecimiento de uno o varios tramos.
I
Punto o Nudo de Entrada:
S
T • Nudo por el cual ingresa total o parcialmente el gasto de
R diseño (A).
I Nudo o Punto de Equilibrio:
B • Nudo al cual concurren 2 ramales o tramos de una malla o
U circuito (D).
C Punto o Nudo más Desfavorable:
I • Es aquel que tiene la menor presión del Sistema (Nudo A).
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


2. Tipos de Redes

R Se van a clasificar en sistemas abiertos y cerrados:


E 2.1) Tipo Espina de Pescado o Distribución Ramificada.
D
E • Este tipo de poblaciones que se desarrollan a lo largo de una vía
S principal, pues por el se tiende la red principal que va disminuyendo en
- diámetro a medida que va repartiéndose en ramales.
D
I Características:
S
T • Es adecuado para poblaciones pequeñas.
R • El sentido de flujo es único.
I • Los diámetros del tubo principal son únicos o
B decrecientes.
• Cualquier interrupción afecta la distribución
U aguas abajo.
C • Se recomienda instalar en los puntos más bajos
I válvulas de purga para evitar acumulación de
Ó sedimentos y limpieza del sistema.
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


2.2) Tipo Parrilla.
• Es conveniente para poblaciones pequeñas no muy extendidas con
R calles principales en ejes paralelos.
E
D
E
S
- Características:
D • El diámetro es único o
I decreciente.
S • Sentido de flujo por partes.
T • Se interrumpe el flujo por partes.
R
I
B
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


Sistema Cerrado:
R Es un sistema donde conductos principales rodean un grupo de
E manzanas de las cuales parten tuberías de menos diámetro.
D
Características:
E
S
- - Es la distribución más perfecta.
D - Las tuberías forman una malla.
I -Es apropiada para ciudades medianas
S y de gran tamaño.
T -Cada tramo puede recibir el
R agua por sus extremos.
I - Las tuberías principales con ≥Ø4".
B - Las tuberías de Relleno con Ø 3“ por lo general.
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


Sistema Cerrado:

R
Circuitos de un Sistema Cerrado.
E
D a) Circuito Primario.-
E • Es el formado por tuberías principales de
S mayor diámetro de la red (de 800 – 1000 m
- de separación).
D b) Circuito Secundario.-
I • Se enlaza al circuito primario por tuberías
S de diámetro intermedio, separados de 400
T m a 600 m.
R c) Circuito de Relleno.-
I • Es el sistema del cual salen las conexiones
B domiciliarias con un diámetro mínimo de 3",
U que en casos extremos podrá ser de 2" de
C diámetro.
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


3. SISTEM AS DE V ÁLV U L AS E HIDRANTES.

a) Válvulas.
R
E Dentro de una red de distribución debe considerarse las
D siguientes funciones:
E
- Permite aislar las tuberías en caso de Reparaciones
S sin necesidad de interrumpir el servicio de agua de
- una zona.
D
I - Permiten regular las presiones en la red.
S
T
R
I
B
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


Recomendaciones Sobre Válvulas:
R
E • Cada tramo debe aislarse a lo más mediante el cierre de 4
D válvulas.
E
• Deben colocarse cerca de las instalaciones de las calles.
S
- • Colocarse las válvulas en las tuberías secundarias
D justamente en derivación de las principales.
I
• Las válvulas mayores de 12" a más deben ir en casetas
S especiales accesibles mediante bocas de inspección.
T
R • En las tuberías mayores de 12" a más debe colocarse
I válvulas de purga en los puntos bajos y de aire en los
B puntos altos.
U • No debe aislarse más de 500 m de tubería
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


b) Hidrantes:

R • Se colocan cada 200 m cuando se quiere una


E descarga de 10 - 16 L/S, usándose en este caso
D hidrantes de 4" con salidas de 2½”.
E • Se colocaran cada 100 m cuando la descarga
S necesaria sea de 32 L/S o más pudiéndose atacar
- un siniestro mediante ocho bocas con recorrido de
D manguera de 150 a 180 m.
• En los lugares públicos de grandes
I aglomeraciones o gran valor comercial, se colocaran
S
hidrantes especiales de 6" como mínimo con una
T
boca de salida de 3 ½” y 2 de 2
R
½”.
I
• En aceras de más de 2 m de ancho los hidrantes
B
serán tipo poste y en los menos será tipo flor de tierra.
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


4.SELECCIÓN DE DIÁMETROS, SELECCIÓN DE REDES Y
MÉTODOS DE CÁLCULO:
R
E 1. Para el caso de un Sistema Abierto.
D Se aplica directamente la fórmula de Hazen
E Willians.
S
-
D
I
S
T
R
2. Para el caso de Circuitos Cerrados.
I
a) Método de Hardy-Cross (Para verificación).
B
1) Método de Caudales Asumidos.
U
2) Método de las Cargas Asumidas.
C
3) Método de Linealización (Método de
I
Verificación).
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


Criterios de Diseño

Se debe tener en cuenta los siguientes datos


R previos.
E
1) Área y Población del Proyecto:
D
E - Situación actual de la población, información
S demográfica.
- - Situación futura.
D - Areas de diferentes zonas de acuerdo al plano
I
regular: Zona Industrial.
S
T Zona Comercial.
R Zona
I Residencial.
B Zona de Expansión Urbana.
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


2) Gasto de Diseño:
- Para ciudades grandes se toma el 80% del Qmh.
- En ciudades pequeñas se analiza:
R
E El Qmd + Dotación contra incendios. El
D Qmh.
E
S De ambos valores, se toma el mayor para el diseño.
- El caudal para necesidades de incendio depende del
D tamaño de la población.
I
S Recomendaciones Varias:
T • Identificar los caudales en marcha y caudales hipotéticos de acuerdo a la
R población beneficiada de cada tramo.
I
• Las presiones en la red deben tener: Como
B
máximo 70 lib/pulg2 = 50 m de H2O Como
U
C mínimo 20 lib/pulg2 = 15 m de H2O
I • Ubicación de las tuberías.
Ó • La profundidad de las tuberías debe ser de 0.80 m, desde la superficie
N hasta la parte superior del tubo.

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


Recomendaciones Varias:
R
E • En las calles de 20m de ancho o menores, debe ir una sola
D tubería y colocada hacia el lado de mayor demanda o en el
E centro de la misma.
S • Las distancias mínimas entre tuberías de
- agua y desagüe.
D - Horizontales : 2.50 m
I - Verticales : 0.25 m
S • Distancia mínima entre tubería de agua y conexiones
T eléctricas o telefónicas.
R - Horizontal : 1 m.
I - Vertical : 0.25 m.
B
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


Método de Hardy - Cross

R Es un método de aproximaciones sucesivas


E por lo cual se realizan correciones
D sistemáticas a los caudales originalmente
E asumidos (caudales de transito por las
S tuberías) hasta que la red se encuentre
- balanceada.
D En un nodo cualquiera de la red cerrada, la
I sumatoria de caudales que entran (afluentes
S +) a nudo es igual a la suma de caudales
T que salen (efluentes -) del nudo, también la
R suma de perdidas a través de una red
I cerrada es igual a cero
B
U
C
I
Ó
N

Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO


¿Preguntas?
Docente: M. Sc. Ing. JAVIER EDUARDO LÓPEZ CABELLO

También podría gustarte