Está en la página 1de 35

GUÍA DEL IRPF 19/20

1. IRPF. NATURALEZA, OBJETO Y ÁMBITO ESPACIAL


SUMARIO DE CONTENIDOS
1.1 Concepto y naturaleza
1.2 Objeto imponible
1.3 Ámbito espacial de aplicación

CONCEPTO, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ESPACIAL REGULACIÓN


Concepto. Tributo dual, personal, general, directo y progresivo; grava la
L/1
renta mundial obtenida por los residentes en España
Objeto imponible. La renta mundial de los residentes (rendimientos +
ganancias y pérdidas patrimoniales + rentas imputadas), que LIRPF cla- L/2, 6.2 y 3
sifica en general y del ahorro
Ámbito de aplicación. Impuesto parcialmente cedido a las CC. AA, se
aplica en todo el territorio español sin perjuicio de
• Las competencias de las CCAA previstas por ley
L/3 a 5
• Los regímenes especiales en razón de territorio
• Las especificidades aplicables a Canarias, Ceuta y Melilla
• Lo previsto en los tratados y convenios suscritos por España

1. CONCEPTO Y NATURALEZA [L/1]

El vigente IRPF es un impuesto dual, pues según dispone L/6.3 integra dos tipos de ren-
ta distintas y, consecuentemente, dos bases imponibles (la general y la del ahorro) con
sus correspondientes cuotas. Se trata según L/1 de un tributo directo, pues grava una
manifestación directa de capacidad; personal, ya que su carga está modulada por las cir-
cunstancias personales de su destinatario; progresivo, pues su regulación incluye un mí-
nimo exento de carácter general que le dota de progresividad oculta y su tipo de grava-
men se determina a partir de una escala progresiva de porcentajes impositivos; y general,
por más que esta característica es cuando menos discutible, ya que el cumplimiento es-
tricto del principio de igualdad ante la Ley exige que tal generalidad se dé tanto para los
perceptores como para las rentas obtenidas, y como el tributo presenta numerosas exen-
ciones, deducciones y bonificaciones que afectan desigualmente tanto a las distintas cla-
ses de renta como a los contribuyentes, la generalidad, e incluso la progresividad del gra-
vamen, se ven seriamente comprometidas. Digamos por último que el contribuyente por él
es la persona física residente en España, sin perjuicio de que también se pueda tributar
conjuntamente por él, como se verá, bajo el concepto de unidad familiar.

2. OBJETO IMPONIBLE [L/2]

Como se deduce de lo que se acaba de decir, el objeto de gravamen de este impuesto es


la renta obtenida por su perceptor (contribuyente), habiéndose de tener presente en este
sentido que esta renta objeto de gravamen es una magnitud expresamente concebida a
efectos tributarios y no la idea que por lo común se tiene de ella ni tampoco su noción es-
trictamente económica, pues lo que hace LIRPF al respecto (y en general, toda la doctrina
financiera) es identificarla con cualquier acrecentamiento de poder económico (sea un flu-
jo o no) experimentado por el contribuyente. En este sentido L/2 establece que la renta
objeto de gravamen está constituida por tres componentes distintos: los rendimientos,
que son las rentas comúnmente reconocidas como tales, pues son los flujos que más o
menos regularmente obtiene el sujeto (un sueldo, un alquiler, etc.), las ganancias y pér-
-1-
GUÍA DEL IRPF 19/20

didas patrimoniales, que son las diferencias valor (plusvalías y minusvalías) experimen-
tadas por los elementos patrimoniales del contribuyente, por lo que desde una perspectiva
estrictamente económica no se tratan de rentra sino de capital, y por último, las impu-
taciones de renta, que, en una primera aproximación que facilite su comprensión dire-
mos que se trata de rentas que el contribuyente podría obtener pero que de hecho no ob-
tiene, o dicho en términos algo más rigurosos, que lo que el impuesto hace con ellas es
dar legalmente por hecho la existencia de una renta sobre la base de que el sujeto poten-
cialmente puede obtenerla; así, si tengo una segunda vivienda que sólo utilizo en vaca-
ciones pero que si la arrendase podría obtener un rendimiento anual, lo que hace LIRPF
es imputármela para que forme parte mi renta gravable, por más que yo no la obtenga de
manera efectiva

3. ÁMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN [L/3 a 5]

1. Por la LOFCA (LO/1980), la recaudación del impuesto está parcialmente cedida a las
CC. AA, teniendo éstas además potestad normativa limitada en su regulación, y así:
• Pueden modificar los límites de los mínimos personal y familiar para el cálculo del
gravamen autonómico hasta un 10%
• Pueden modificar las tarifas autonómicas, que no obstante han de ser siempre pro-
gresivas y tener los mismos tramos que la estatal.
• Pueden modificar las deducciones en cuota estatalmente establecidas.
• No pueden regular los pagos a cuenta ni la gestión, recaudación e inspección del
Impuesto que siempre correrá a cargo de la AEAT

2. El Impuesto se exige en todo el territorio español [L/4.1], estando dicha exigencia con-
dicionada por:
• Lo dispuesto en los Tratados y Convenios suscritos por España [Constitución/94 y
96], de entre los que son de reseñar por su repercusión los Convenios Bilaterales
suscritos con diferentes países para evitar la doble imposición internacional, que pa-
san a formar parte del ordenamiento legal español a partir de su publicación en el
BOE prevaleciendo sus disposiciones sobre la normativa tributaria nacional; si bien
la prestación del consentimiento por parte del estado para obligarse por medio de
convenio o tratado requiere autorización previa de las Cortes cuando implique obli-
gaciones financieras para la Hacienda pública.
• Su configuración como impuesto parcialmente cedido a las CC. AA.
• Los regímenes de Convenio (Navarra) y Concierto (País Vasco) en vigor [L/4.2], por
los que estas CC. AA tienen potestad para mantener, establecer y regular su propio
régimen tributario en el seno del IRPF.
• La existencia de ciertas especificidades de trato para los casos de Canarias, Ceuta y
Melilla [L/4.3] que, básicamente, consisten en:
∗ Canarias; tratamiento notoriamente ventajoso respecto al resto de las CC. AA en
lo que se refiere a los beneficios tributarios asociados a inversiones.
∗ Ceuta y Melilla; Una bonificación histórica en cuota del 50%, que afecta tanto a
sus residentes como a las rentas generadas en tales ciudades.

3. A efectos tributarios en general, y en particular en lo concerniente a este Impuesto, por


territorio español se entiende según el artículo 4 de L/10/1977, de 4 de enero:
• La Península
• Las Islas adyacentes (Baleares)
• Las Islas Canarias

-2-
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Ceuta y Melilla y otras dependencias españolas en África (Islas Chafarinas, Alhuce-


mas y el Peñón de Vélez de la Gomera)
• El mar territorial cuyo límite exterior está fijado en las 12 millas náuticas
• El espacio aéreo correspondiente al ámbito terrestre de los párrafos anteriores

4. De lo antedicho se deduce que cabe hablar de las siguientes especialidades en la apli-


cación del IRPF atendiendo a su exigencia espacial:
• El régimen común, con algunas particularidades para Canarias, Ceuta y Melilla.
• El régimen foral de Navarra aplicable a sus residentes (vecindad civil).
• El régimen vigente en las tres diputaciones forales vascas, con normativa propia en
cada una de ellas (diferencias pequeñas) y diferencias comunes apreciables respec-
to al régimen común.

CUESTIONES PRÁCTICAS

Caso 1 Enuncie al menos tres de los rasgos que caracterizan legalmente al vigente IRPF

Caso 2 ¿Por qué se dice en L/1 que el I. R. P. F es un impuesto personal?

Caso 3 ¿Por qué se dice en L/1 que el I. R. P. F es un impuesto general?

Caso 4 ¿Afecta lo regulado por el IRPF a un trabajador español cuyo empleo se ubica en
una plataforma de prospección petrolífera situada a cinco millas náuticas de la línea de
bajamar de la costa de Tarragona, en la que además el citado trabajador reside continua-
damente por más de seis meses consecutivos?

Caso 5 ¿Afecta el IRPF a un trabajador extranjero de nacionalidad no comunitaria cuyo


empleo se ubica en una plataforma de prospección petrolífera situada a cinco millas náu-
ticas de la línea de bajamar de la costa de Tarragona, en la que además el citado trabaja-
dor reside continuadamente por más de seis meses consecutivos?

-3-
GUÍA DEL IRPF 19/20

2. HECHO IMPONIBLE
SUMARIO DE CONTENIDOS
2.1 Aspectos generales del hecho imponible
2.1.1 Delimitación positiva del HI
2.1.2 Presunciones y cifrados unilaterales
2.1.3 Delimitación negativa del HI: incompatibilidades
2.2 Hecho imponible: Exenciones
2.2.1 Percepciones compensatorias de daños
2.2.2 Percepciones de carácter laboral
2.2.3 Exenciones de carácter familiar
2.2.4 Rentas de capital
2.2.5 Premios y exenciones no encuadrables
2.2.6 Consideraciones finales en torno a las exenciones
Apéndice: listado de los actuales supuestos de no sujeción y de exención

Toda vez conceptuado el impuesto y establecido su objeto imponible, el siguiente elemen-


to que toca considerar es el hecho imponible o conjunto de actos y circunstancias en las
que se materializa el objeto imponible. Para la delineación de este elemento LGT/20 con-
templa dos formas complementarias de hacerlo: la positiva, o enunciado de las situacio-
nes o supuestos sometidos a gravamen por haber incurrido en el objeto imponible, y la
negativa, que es la especificación de aquellos supuestos en los que no se ha producido el
objeto imponible por más que pueda parecerlo, tratándose en este segundo caso de una
situación que ha de quedar claramente diferenciada de ese otro tipo de exoneración de
gravamen que también regula el hecho imponible: las exenciones, tal y como se ha expli-
cado en el tema introductorio

1. HECHO IMPONIBLE: ASPECTOS GENERALES

HECHO IMPONIBLE: ASPECTOS GENERALES REGULACIÓN


Delimitación positiva. Obtención de renta por el contribuyente, estando
ésta integrada por:
• Rendimientos del trabajo
• Rendimientos del capital inmobiliario y mobiliario L/6.1 y 2
• Rendimientos de las actividades económicas
• Ganancias y pérdidas patrimoniales
• Imputaciones de renta establecidas por ley
Presunciones y cifrados unilaterales
• Salvo prueba en contrario, se presumen retribuidas las prestaciones y
cesiones de bienes, derechos y servicios susceptibles de generar ren- L/6.5 y 40
dimientos de trabajo o capital
• Se cifra unilateralmente la renta obtenida en operaciones vinculadas L/41 y LIS/18
Delimitación negativa o Supuesto de no sujeción: La renta sujeta a
L/6.4
ISD por LISD/3

1.1 DELIMITACIÓN POSITIVA DEL HECHO IMPONIBLE

1. La delimitación positiva se realiza en L/6.1, en el que se establece la obtención de ren-


ta por el contribuyente como el supuesto genérico de sujeción, siendo L/6.2 el precepto
en el que se enuncian los componentes de tal renta, que son:
-4-
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Los rendimientos del trabajo (RT)


• Los rendimientos del capital, que, como se verá, son de dos tipos: los del capital in-
mobiliario (RCI) y los del capital mobiliario (RCM)
• Los rendimientos de las actividades económicas (RAE)
• Las ganancias y pérdidas patrimoniales (G/P)
• Las imputaciones de renta establecidas por ley, que, como se verá, son actualmente
cinco: rentas inmobiliarias, transparencia fiscal internacional, cesión de derechos de
imagen, rentas imputadas por participación en fondos de inversión colectiva consti-
tuidos en paraísos fiscales y G/P por cambio de residencia.

2. Dos aspectos de la mayor importancia han de tenerse en cuenta en esta definición y


composición que acaba de hacerse:
• En primer lugar, que, legalmente entendida la renta en función de su origen, cada
uno de estos componentes va a ser objeto de una forma distinta de aplicación del
impuesto
• Que el matrimonio y su régimen económico no son elementos determinantes en la
sujeción a gravamen por este impuesto

3. Según L/6.3, estas clases de renta se suman y compensan entre sí dando lugar a sen-
das bases imponibles: la base general, integrada por todas las rentas que no van a la
del ahorro, y la base del ahorro, integrada por la mayor parte de los rendimientos de
capital mobiliario y las ganancias patrimoniales derivadas de transmisiones, correspon-
diéndoles además tipos de gravamen distintos a cada una de estas bases. Esta dupli-
cidad, unida al hecho de que cada una de estas rentas va a tener sus propias reglas de
atribución individual, criterios de imputación temporal, procedimientos de cifrado y crite-
rios de compensación, ponen sobre aviso acerca de la enorme importancia que tiene el
saber distinguir perfectamente unas de otras.

1.2 PRESUNCIONES Y CIFRADOS UNILATERALES

La delimitación positiva del HI se completa en L/6.5, precepto en el que, con una finalidad
cautelar más que evidente, se establece a efectos del impuesto la presunción de retribu-
ción en cualquier prestación o cesión de bienes o derechos susceptibles de generar ren-
tas sujetas a gravamen que realice el contribuyente, salvo prueba en contrario por parte
de éste. Y como quiera que esta cuestión y la de los cifrados unilaterales con fines fisca-
les suelen prestarse a confusión, en lo que sigue se precisan un poco más los contornos
de ambos fenómenos.

1. Las presunciones son aserciones establecidas por Ley que tienen como fin dar por
existente un hecho no probado (hecho-consecuencia) basándose en otros conocidos
(hechos-base) con los que se le puede relacionar. En el ámbito tributario se entienden
por tales a los diferentes medios y valoraciones del Código del Comercio a los que la
Administración recurre para poner de manifiesto categorías económicas y jurídicas
susceptibles de integrar el hecho imponible de algún impuesto y, siguiendo la lógica del
razonamiento, pronunciarse por una forma concreta de cifrarlas. Tal es el caso de la
presunción genérica de L/6.5, que, a efectos del impuesto parte de que cualquier ce-
sión de bienes o derechos, así como cualquier prestación de trabajo personal, se en-
tienden retribuidas salvo prueba en contrario de su titular o prestador; literal que lo que
viene a hacer es trasladar la carga de la prueba de la Administración al contribuyente.
Lo que en definitiva este precepto nos viene a decir es que la existencia cierta de un
hecho-base (la prestación de un trabajo personal o la cesión de un bien o de un dere-
-5-
GUÍA DEL IRPF 19/20

cho) determina el hecho-consecuencia de un rendimiento (de trabajo o de capital) a


efectos del Impuesto, salvo que quién realiza el trabajo o ceda el bien o derecho prue-
be la gratuidad de su prestación o cesión, o que, en su caso, lo percibido en tales ope-
raciones sea inferior a su valor normal de mercado o al tipo de interés legal del dinero;
siendo dos los aspectos de este asunto que es importante no perder de vista:
• Que esta presunción solo afecta a las prestaciones de trabajo personal y a los ele-
mentos de capital no vinculados a las actividades empresariales o profesionales de
su titular, pues para el caso de prestaciones o cesiones gratuitas o por precio inferior
al de mercado realizadas en el desarrollo de las actividades económicas L/28.4 im-
pone el precio de mercado sin contemplar la posibilidad de la prueba en contrario
• Que en caso de no prosperar la prueba en contrario su efecto es doble: un efecto
primario, consistente en un acrecentamiento de la base imponible de quien realiza la
prestación de trabajo o la cesión del bien o del derecho, y un efecto secundario,
consistente en una disminución de la base imponible de quien recibe la prestación o
el bien o el derecho, en tanto el hecho no probado supone un gasto

2. Es importante no confundir en ningún caso esta institución de la presunción cuyo con-


cepto se acaba de esbozar con el del cifrado unilateral de rentas, que es una institu-
ción jurídica con la que lo que la Administración hace es ignorar la valoración dada al
hecho imponible por el contribuyente y sustituirla por otra que entiende mucho más
próxima a la verdadera capacidad que pretende gravar, siendo el caso paradigmático
de este tipo cifrados el correspondiente a la valoración de las operaciones realizadas
entre partes vinculadas entre sí cuando una de ellas es una persona física. Estas ope-
raciones vinculadas tradicionalmente nuestro ordenamiento las ha regulado en la Ley
del Impuesto de Sociedades (LIS/18), hasta el extremo que el IRPF no se ocupa para
nada de ellas, sino que asume (L/41) lo previsto en LIS al respecto

1.3 DELIMITACIÓN NEGATIVA DEL HI: SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN

1. LIRPF/6.4 establece la no sujeción de la renta (fiscal) que sea objeto de gravamen del
I. Sucesiones (ISD), teniéndose en este sentido que lo que LISD/3 establece que están
sujetas a tal impuesto tres clases de ganancias patrimoniales lucrativas:
• Las adquisiciones mortis causa de bienes y derechos por cualquiera de los títulos
sucesorios que se enumeran en RISD/11
• Las adquisiciones inter vivos de bienes y derechos por cualquier negocio gratuito
de los enumerados en RISD/12
• La percepción de cantidades por los beneficiarios de seguros vida, teniendo en
cuenta dos circunstancias de ellas
∗ Que el beneficiario del contrato no puede ser su contratante
∗ Que la sujeción a ISD no se produce en ciertos supuestos previstos en LIRPF 1,
situación que para ser entendida exige una mínima explicación

2. Históricamente, las prestaciones de los contratos de seguros tributaban en España


como ganancias patrimoniales en el I. de Sucesiones y Donaciones. Este planteamien-
to tradicional se vio sin embargo modificado en 1991 con la promulgación de la Ley nº
18/1991 (del IRPF precisamente), pues en ella se comenzó a calificar y a tratar como

1Aunque en el artículo de LISD se cita única y explícitamente a LIRPF/16, ha de tenerse en cuenta dos co-
sas; que la referencia correcta no es esa sino LIRPF/17 (el 16 era en la antigua LIRPF), y también que,
además, en LIRPF/25 hay otro caso de seguros que tributan en IRPF, siendo por esto por lo que yo aquí he
hecho una alusión genérica al IRPF en lugar de la exacta
-6-
GUÍA DEL IRPF 19/20

rendimientos de capital mobiliario a las prestaciones derivadas de determinados contra-


tos de seguro, cosa que la siguiente ordenación legal del Impuesto (L nº 35/2006 de 28
de noviembre) no solo mantuvo, sino que extendió a algunos otros supuestos o varian-
tes de seguro. La razón subyacente de este cambio no fue otra que la proliferación en
los años 80 de modalidades de contratos de seguro que más que tales eran sistemas
privados de previsión social o, también, formas más o menos complejas de colocación
de capitales a plazo, pues entre otras cosas no estaban (ni están) asociadas al acae-
cimiento de riesgo alguno, por más que se vistiesen de contratos de seguro para apro-
vechar las ventajas fiscales que ello reportaba. Así las cosas, la promulgación de la ac-
tual Ley del IRPF vino a consolidar esta línea de actuación, y así, L/17 incluye como
rendimientos de trabajo (RT) las prestaciones de contratos con aseguradoras que
constituyan instrumentos de previsión social, y en L/25.3 se incluyen como rendimien-
tos de capital mobiliario (RCM) a las prestaciones derivadas de contratos de seguro
que no incorporen el componente de riesgo que les es propio.

En resumidas cuentas por lo tanto, en los momentos actuales la percepción de


cantidades por los beneficiarios de seguros, según las circunstancias concurrentes,
puede ser gravada por el ISD o por el IRPF, y además, si son objeto de gravamen por
este segundo impuesto, pueden quedar calificadas a efectos de su inclusión en la base
como RT o como RCM, sistematizándose seguidamente la sujeción que procede en
cada caso.

1º) Enumeración de las distintas modalidades de seguro con prestaciones propias


de previsión social o con sus prestaciones “tradicionales”

• Percepción de prestaciones propias de previsión social, que incluyendo las contingen-


cias de supervivencia (jubilación e invalidez) y las de fallecimiento, derivan de cuatro ti-
pos de instrumentos de cobertura social: los planes de pensiones, las mutualidades de
previsión, los seguros privados de previsión social y un último grupo al que genérica-
mente denomino programas de cobertura social, en el que incluyo a los planes de pre-
visión asegurados, los planes de previsión empresarial y a los seguros de dependencia
• Percepción de prestaciones de los seguros de vida individual
• Percepción de prestaciones de seguros colectivos (asegurado = trabajador)

2º) Prestaciones propias de previsión social

MODALIDAD SUPERVIVENCIA FALLECIMIENTO


Plan de pensiones IRPF (R. trabajo) IRPF (R. trabajo)
Mutualidades de previsión IRPF (R. trabajo) IRPF (R. trabajo) [1]
Cobertura empresarial IRPF (R. trabajo) IRPF (R. trabajo)
Seguro privado de previsión IRPF (R. trabajo) ISD

[1] Cumpliéndose requisitos de L/17 y L/51, de lo contrario tributan en ISD

3º) Seguros de vida individuales

Por fallecimiento del asegurado


Beneficiario ≠ contratante y
Contratante = asegurado → ISD
Contratante ≠ asegurado → ISD (Donación)
Beneficiario = contratante ≠ asegurado → IRPF (seguro de cabeza ajena)
-7-
GUÍA DEL IRPF 19/20

Por supervivencia del asegurado


Beneficiario = contratante → IRPF como rendimiento de capital mobiliario
Beneficiario ≠ contratante → ISD

4º) Seguros colectivos (asegurado = trabajador)

Fallecimiento del asegurado → ISD


Supervivencia del asegurado y
Asegurado = beneficiario → IRPF (R. trabajo)
Asegurado ≠ beneficiario → ISD (donación)

CASOS PRÁCTICOS

Caso 6 A fin de que se pueda comprar un coche, Pascual ha prestado a su hermano Mi-
guel 15.000 € sin tipo de interés alguno y a devolver cuando pueda ¿Tiene este hecho al-
guna repercusión de cara al IRPF de Pascual?

Caso 7 Establézcase la existencia o no de contraprestaciones a efectos del IRPF en los


casos enunciadas a continuación, relativos a SERESA, empresa dedicada a la prestación
de servicios de restauración y hostelería a colectividades, cuyos socios son Luís Díez
(25%), Pedro Rey (25%) y José López (50%).
a) Debido a la enfermedad de un encargado, Ángel López, hermano de José y también
profesional de la hostelería, estuvo desempeñando tal función gratuitamente durante
los 10 días en que el encargado estuvo de baja.
b) Ante los problemas de falta de personal, Ginés Rey, hermano menor de Pedro, cuya
ocupación es la de estudiante, trabaja a media jornada de forma gratuita durante 7 me-
ses en una de las explotaciones de SERESA.
c) Dado que SERESA no puede hacer frente a las nóminas de abril y mayo, el padre de
Luís Díez hace un préstamo sin intereses a la empresa mediante un contrato privado
por el que ésta se compromete a devolverle la cantidad prestada en un plazo no supe-
rior a los tres años.

Caso 8 MARASA, empresa en la que trabaja el matrimonio formado por Marcelo y Juana,
tiene suscrita una póliza de seguros colectiva en favor de todos los empleados fijos de la
plantilla. En marzo del ejercicio Marcelo fallece a causa de un accidente, percibiendo Jua-
na del citado seguro 15.000 € por ello, y en septiembre se prejubiló Juana percibiendo del
seguro en cuestión otros 10.000 €. ¿Qué tratamiento corresponde a estas percepciones
de Juana?

Caso 9 Pedro obsequia a su hija María por su matrimonio un piso valorado en el ejercicio
en 400.000 €, el cual, cuando lo heredó fue valorado en 300.000. ¿tiene esto alguna con-
secuencia tributaria para cualquiera de ellos?

Caso 10 Luís, casado en gananciales con Inés y sin que ningunos de ellos cuente con
haber privativo alguno, contrató un seguro de vida en el que el único asegurado era él. En
marzo del ejercicio fallece Luís e Inés percibe de la aseguradora 50.000 €. ¿Se trata de
renta sujeta a IRPF?

-8-
GUÍA DEL IRPF 19/20

2. EXENCIONES DEL IMPUESTO

Las rentas sujetas a gravamen que la Ley exonera de tributación son numerosas, hetero-
géneas y en ocasiones técnicamente discutibles, pues junto a percepciones de naturaleza
indemnizatoria incluye compensaciones en las que no hay tal finalidad, así como otorga la
consideración de exención a lo que son claros incentivos fiscales de carácter económico o
estímulos de los comportamientos individuales orientados a la protección social, a los que
técnicamente resultaría más adecuado considerar deducciones de base o de cuota que
exenciones.

La mayor parte de las actuales exenciones están recogidas en L/7, si bien las relativas a
las ganancias patrimoniales se ubican en L/33.4, existiendo además algunas dispersas en
otros preceptos; por lo que con fines meramente didácticos se sistematizan en lo que si-
gue en cinco bloques o secciones.

2.1 PERCEPCIONES COMPENSATORIAS POR DAÑOS

COMPENSACIONES POR DAÑOS REGULACIÓN


Prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo L/7.a)
Ayudas a los afectados del SIDA y a personas con hepatitis C L/7.b) y s)
Pensiones a afectados por la Guerra Civil y a amnistiados en el 1977 L/7.c) u) DA 19ª
Indemnizaciones por daños personales físicos o psíquicos L/7.d)
Indemnizaciones por daños debidos al funcionamiento de las AA PP L/7.q)

De los siete supuestos señalados por la Ley que el cuadro resume cabe reseñar:

1. La exención de las prestaciones por actos de terrorismo (L/7.a) sólo alcanza a las de
naturaleza pública y carácter extraordinario, circunstancia ésta que figura en el recono-
cimiento de tal derecho, aunque afecta a cualquier resarcimiento por tal causa, inde-
pendientemente de que la perciba la víctima, su cónyuge supérstite o sus herederos.
La exención no alcanza a otras indemnizaciones, donativos, etc. de carácter privado.

2. Los supuestos de L/7.b) y s) se refieren a lo percibido por los afectados del VIH por un
lado, y por otro, por los afectados por la hepatitis C a resultas de actuaciones del sis-
tema sanitario público (reconocidas respectivamente por RDL 9/93 y L 14/2002), siendo
de destacar de ellas:
• La relativa a la obtenida por los afectados por el SIDA, alcanza a las pensiones sus-
titutivas de prestaciones por desempleo, ayudas por fallecimiento del afectado, así
como a lo percibido cualquier miembro de su familia.
• En cuanto a la recogida en s), la relación de posibles beneficiarios es muy amplia,
estableciendo la Ley citada el orden a aplicar si fallece el afectado.

3. Por lo que se refiere a las previstas en c) y u), aparte de reseñar su más que evidente
carácter testimonial, poco puede decirse

4. La exención de L/7 d) afecta a las compensaciones judicial o legalmente señaladas por


daños personales, debiéndose tener en cuenta en relación con ella que:
• Afecta exclusivamente a las indemnizaciones por daños a personas físicas, ya sean
estos físicos, psíquicos o morales (intromisiones en el honor), no así a los patrimo-
niales o experimentados por las cosas (ganancias y pérdidas patrimoniales).

-9-
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Alcanza tanto a las indemnizaciones satisfechas directamente por el causante del


daño como a las que satisfaga una aseguradora con la que éste o la empresa para
la que trabaja tengan suscrita una póliza.
• Alcanza a las indemnizaciones por contratos de seguro de accidente suscritos por el
afectado del daño hasta la cuantía que la Resolución a la que se alude en f) esta-
blezca para el daño. En este caso, la indemnización estará exenta sólo si las primas
satisfechas no fueron deducibles por LIRPF/30.2.1ª o 51.
• Alcanza igualmente a lo percibido por el cónyuge supérstite en caso de fallecimiento
del que padeció el daño indemnizado.
• Por la expresión «cuantía legalmente establecida» debe entenderse la que a estos
efectos anualmente establezca una Resolución de la Dirección General de Seguros
según lo previsto en el RDL 8/04 ya mentado

5. Indicar por último que la exención de las Indemnizaciones por daños debidos al funcio-
namiento de las AA PP de L/7.q) sólo alcanza a los daños personales, físicos o psíqui-
cos que se ajusten a lo establecido en RD 429/93, no así a los experimentados por los
bienes o derechos de los que sea titular el contribuyente, que tiene el tratamiento de
ganancias/pérdidas patrimoniales

2.2 PERCEPCIONES DE CARÁCTER LABORAL

PERCEPCIONES LABORALES REGULACIÓN


Indemnizaciones por despido o cese L/7.e) y R/1
Desempleo percibido en su modalidad de pago único L/7.n)
Percepciones por desplazamiento laboral (traslados y dietas) L/17.1.d) y R/9
Prestaciones percibidas por entierro o sepelio L/7.r)
Prestaciones por incapacidad o gran invalidez L/7.f)
Pensiones por incapacidad del régimen de clases pasivas L/7.g)
RT de discapacitados de fondos constituidos según L/53 L/7.w)
Rendimientos percibidos por trabajo en el extranjero L/7.p y R/6
Determinadas remuneraciones de trabajo en especie L/42.2

Se incluyen aquí los distintos supuestos de exención previstos en la Ley que directa o in-
directamente tienen que ver con el trabajo en régimen de dependencia del contribuyente.

1. En lo relativo a la exención de las indemnizaciones por rescisión de las relaciones labo-


rales de L/7 e), ésta alcanza a lo previsto para cada caso en el ET (RDL 2/1995) o, en
su caso, lo señalado judicialmente, sin que sea de aplicación cualquier otro tipo de pac-
to y siempre que no se dé la readmisión del trabajador [R/1]. Esta exención, se refiera a
al despido que sea, tiene un límite máximo de 180.000 €. (final de L/7.e)
Por otra parte, dado que, como los tipos de rescisión previstas en ET son varios, va-
rias son también las posibilidades de exención, total o parcial, de las cantidades perci-
bidas por tal concepto, por lo que la cuantía de la exención en cada caso exige saber
cuál es la cuantía exacta que según ET corresponde. En este sentido, con el fin de faci-
litar las cosas, en lo que sigue se sistematizan resumidamente las rescisiones previstas
en el ET con indicación de sus módulos indemnizatorios.
• Cese voluntario
∗ Por causa justa o incumplimiento patronal [ET/50] como en despido improcedente
∗ Por mutuo acuerdo: Carece de compensación económica en el ET
• Despidos procedentes [ET/54 y 55] Carecen de compensación económica en el ET

- 10 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Despidos improcedentes [ET/56.1.a)] 45 o 33 días de sueldo/año de servicio (Disp.


Tr. 11ª de RDL 2/2015) con límite 24 mensualidades
• Despidos colectivos; que siendo por causas económicas (ET/51) u objetivas (ET/52),
tienen equiparada su indemnización con los despidos improcedentes
• Despido individual por causas objetivas (L/53.1.b) 20 días de sueldo/año de servicio
• Cese por renunciar al traslado [ET/40.1] 20 días de sueldo por año de servicio
• Cese por fallecimiento/jubilación del empresario [ET/49.1.g] un mes de salario
• Despidos en los casos de relaciones laborales “especiales” (personal de alta direc-
ción, deportistas profesionales y servicio de hogar) tienen su propia normativa

2. En cuanto a la exención de L/7.n) relativa a las prestaciones por desempleo percibidas


en modalidad de pago único (RD 1044/85), puesto que en el espíritu de LIRPF no está
el conceder ningún tipo de beneficio fiscal a las prestaciones de desempleo [véase sino
L/17.1.b)] ante lo que aquí se está es ante una excepción que, por esto precisamente,
está condicionada al mantenimiento de la inversión durante 5 años como mínimo, esto
es, a que las acciones o participaciones en la sociedad laboral o cooperativa de trabajo
asociado en las que obligatoriamente ha de sustanciarse tal percepción única, perma-
nezcan en poder del contribuyente 5 años.

3. L/17.1.d) declara exentas las dietas por desplazamiento y alojamiento abonadas por la
empresa al trabajador por motivos laborales en la condiciones y con los límites previs-
tos en R/9, cuestión que se analiza en la sección de rendimientos de trabajo. Asimis-
mo, este precepto reglamentario fija también el límite de la exención en las cantidades
abonadas al trabajador por cambio de domicilio debido al traslado del puesto de traba-
jo, exención que tiene los dos siguientes requisitos:
• Que el traslado ha de ser a un municipio distinto
• La exención alcanza a los gastos ocasionados por el desplazamiento del trabajador,
su familia y sus enseres, y lo que exceda de ello se considera rendimiento irregular
de trabajo como se verá

4. Lo único reseñable de la prevista en L/7.r) es que su límite son los gastos incurridos
por entierro o sepelio .

5. L/7.f) declara exentas a dos prestaciones sociales muy parecidas: las reconocidas al
contribuyente por la S. Social o entidad que la sustituya por incapacidad permanente o
gran invalidez y las reconocidas por iguales circunstancias por entidades de previsión
social a profesionales no integrados en el régimen especial de autónomos, debiendo
aclararse en este sentido que no a todas las prestaciones por incapacidad alcanza la
exención, teniéndose a estos efectos:
• Las de gran invalidez, que son las que se señalan cuando la pérdida anatómica o
funcional del trabajador le impone la dependencia de terceros para el desarrollo de
sus actividades básicas. Éstas están exentas plenamente.
• Distinta es la situación de las prestaciones por incapacidad, entre las que hay que
distinguir:
− Por incapacidad temporal debida a enfermedad profesional o común, que, limitada
temporalmente, es renta sujeta y no exenta.
− Por incapacidad permanente, total o parcial, para el ejercicio de la profesión, que
es cuando el trabajador, tras el alta médica, adolece de limitaciones anatómicas o
funcionales objetivamente determinables. que eliminan o limitan su capacidad la-
boral. Éstas están sujetas y no exentas

- 11 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

− Por incapacidad permanente absoluta para todo trabajo, que están sujetas pero
exentas plenamente.
Con estas dos prestaciones ha de tenerse en cuenta que como no cambian su na-
turaleza al llegar su beneficiario a la edad de jubilación, cuando esto se produce sigue
manteniéndose el beneficio fiscal.

6. Por lo que se refiere a las pensiones establecidas en L/7.g), llamar la atención acerca
de que en tal precepto se está eximiendo a dos tipos distintos de ellas
• Las reconocidas por incapacidad del funcionario para el servicio, que son en todo
idénticas a las de la S. Social que se acaban de ver
• Las extraordinarias reconocidas por incapacidad en acto de servicio.

7. En cuanto a la exención prevista en L/7.w) que por lo general suelen presentar ciertas
dificultades de comprensión hay que decir que en tal letra se están contemplando dos
exenciones acerca de las que ha de aclararse que:
• IPREM es el acrónimo del Indicador público de rentas de efectos múltiples, que es
un índice creado en 2003 para modular las ayudas públicas en función de los ingre-
sos de sus destinatarios en lugar del salario mínimo interprofesional (SIM) que hasta
entonces se utilizaba. Este indicador suele revisar todos los años, generalmente con
la Ley de Presupuestos.
• L/53 y 54 son los preceptos en los que se establecen las condiciones y requisitos
que en general han de verificar las aportaciones a los fondos y sistemas constituidos
en favor de las personas con discapacidad.
• En el primer párrafo de L/7.w lo que se está exonerando son las utilidades percibidas
en forma de renta por los discapacitados de planes de pensiones constituidos en su
favor, las cuales se conceptúan en L/17.2.a).7º como rendimientos de trabajo. Esta
exención tiene como límite el triple del IPREM
• En el segundo párrafo de este precepto lo que se exonera son las aportaciones a
patrimonios protegidos en favor de discapacitados, cuyo tratamiento fiscal en gene-
ral está regulado en la Disposición adicional 18ª de LIRPF (no incluida en la selec-
ción normativa), que es donde se califica a los fondos de los que se nutren de ren-
dimientos de trabajo. También esta exención tiene como límite el triple del IPREM

8. L/7.p) exonera de gravamen los rendimientos de trabajo obtenidos en el extranjero en


las condiciones previstas en R/6, exención acerca de la que cabe decir que:
a) Los trabajos han de prestarse para una entidad no residente o para un estableci-
miento permanente en el extranjero de una residente.
b) En caso de vinculación entre empresas, que se pueda probar que el trabajo prestado
produce ventajas o utilidad a sus destinatarios.
c) En el país destinatario de la prestación exista un impuesto análogo y no sea paraíso
fiscal.
d) La exención no superará el límite de 60.100 €/año afectando tanto a las remunera-
ciones específicas por el desplazamiento como a la parte correspondiente del sueldo
e) L/7.p) establece que esta exención es incompatible con el régimen de exoneración
de los excesos de retribución por desplazamiento al extranjero prevista en R/9.A.3.b)

9. L/42 incluyen dos tipos exoneraciones de gravamen distintas. En L/42.2. se recogen


dos supuestos bajo la peculiar expresión de «no tendrán la consideración de rendi-
mientos del trabajo» que no son sino dos supuestos de no sujeción, mientras que en
L/43/3 se declaran exentas las siguientes prestaciones de trabajo en especie

- 12 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

a) Las entregas de productos gratuitas o a precios rebajados realizadas en cantinas o


comedores de empresa [L/42.3.a) y R/45]
b) La utilización de bienes destinados a los servicios sociales o culturales del personal
según lo previsto en L/42.3.b), que entre otros, incluye las guarderías en empresa
c) Las cuotas y primas por seguros de enfermedad del trabajador, su cónyuge y des-
cendientes, con el límite de 500 €/año por persona [L/42.3.c) y R/46].
d) La prestación de servicios educativos a los hijos de empleados en centros educati-
vos autorizados gratuitamente o por precio inferior al de mercado [L/42.3.d)]
e) El abono al servicio público de transporte colectivo de viajeros [L/43.3.e) y R/46 bis]
f) o «stock option» o entrega de acciones y participaciones en el capital de la empresa
a trabajadores [L/42.3.f y R/43], con el límite de 12.000 €/año, exigiéndose que el
perceptor de las mismas las mantenga en su poder un mínimo de tres años

2.3 EXENCIONES DE CARÁCTER SOCIOFAMILIAR

AYUDAS SOCIOFAMILIARES REGULACIÓN


Por hijo a cargo, nacimiento o adopción múltiple L/7.h)
Por acogimiento de discapacitados y gastos de residencias L/7.i)
Anualidades por alimentos percibidos por los hijos L/7.k)
Ayudas públicas por cuidados a dependientes L/7.x)
Rentas mínimas de inserción y ayudas por delitos violentos L/7.y)
Ayudas por nacimiento o adopción L/7.z)

LIRPF declara exentas también algunas iniciativas de las CC. AA y ayuntamientos que
pretenden aliviar situaciones de precariedad y riesgo de exclusión social mediante ayudas
de distinto tipo a las familias. Tales son las que siguen

1. En lo que se refiere a la establecida en L/7.h, sus aspectos más importantes son:


• Se refieren a las reconocidas por la Ley de S. Social (arts. 180 a 190 de RDL 1/94) e
incluyen a las prestaciones por hijo a cargo y a pensiones y haberes pasivos de or-
fandad y a favor de nietos, hermanos menores de 22 años o incapacitados para el
trabajo
• La exención alcanza también a estas mismas prestaciones cuando corren a cargo
de mutualidades de previsión en caso de autónomos no integrados en el régimen
especial de S. Social, siempre con el límite previsto para las de la S. Social.
• Incluyen a las prestaciones públicas por nacimiento o adopción múltiple, así como a
las prestaciones públicas por maternidad reconocidas por las CC. AA

2. Por lo que atañe a la exoneración prevista el L/7.i) dos son las prestaciones exentas:
las reconocidas por acogimiento y las satisfechas para financiar estancias en residen-
cias, siendo algunos de los aspectos relevantes de ellas:
• Las de acogimiento se refieren a las cantidades recibidas por el contribuyente por
acoger a discapacitados de cualquier edad, a mayores de 65 años o a menores de
edad, independientemente de cuál sea el régimen de acogimiento
• Por su parte, las ayudas para la financiación de estancias en residencias o centros
de día se refieren a las percibidas por mayores de 65 años y menores de 65 años
con un grado de minusvalía superior al 65%. En todo caso tienen como límite cuanti-
tativo 2 veces el IPREM del ejercicio

3. De la exención de L/7.k relativa a las anualidades por alimentos percibidas por los hijos
en las cantidades judicialmente fijadas, hay que tener presente que:
- 13 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Los excesos sobre las cantidades establecidas en sentencia pasan a considerarse


como rendimientos del trabajo sujetas a gravamen para sus perceptores
• De los tres conceptos manejados en las separaciones (anualidades por alimentos en
favor de los hijos, anualidades por alimentos en favor del otro cónyuge y pensiones
compensatorias) al único que alcanza la exención es a las anualidades por alimen-
tos señaladas en favor de los hijos. Ello al margen de la minoración de la base im-
ponible que como se verá cabe aplicar

4. L/7.x) exime a las ayudas públicas para cuidados a dependientes en el entorno familiar
previstas en la Ley 39/2006 de autonomía de las personas con discapacidad.

5. En L/7.y) se contempla la exención de dos prestaciones creadas en 2015:


• Las prestaciones económicas de las CC. AA en concepto de renta mínima de inser-
ción y las ayudas de efecto equivalente que éstas y las entidades locales destinen a
atender a colectivos en riesgo de exclusión social, situaciones de emergencia social
y análogas. Esta exención tiene como límite 1,5 multiplicado por el IPREM
• Las ayudas a víctimas de delitos violentos de L 15/1995 y LO 1/2004

6. Finalmente, L/7.z), alcanza a una serie de ayudas por nacimiento o adopción prevista
en L 35/2007, entre las que figura,, cumpliéndose unos requisitos, una deducción en
cuota del IRPF por tal causa, y si no se cumplen, una subvención de 2.500 € que es la
que aquí se exonera. Además, el precepto amplía la exención a todas las prestaciones
públicas vinculadas al nacimiento, adopción, acogida o cuidado de hijos.

2.4 RENDIMIENTOS DE CAPITAL MOBILIARIO Y GANANCIAS PATRIMONIALES

RC MOBILIARIO (RCM) Y GANANCIAS PATRIMONIALES (GP) REGULACIÓN


Rendimientos de fondos constituidos para asegurar préstamos L/7.t)
Rendimientos de planes de ahorro a LP de la DA 26ª L/7.ñ
Rendimientos por constitución de rentas vitalicias según DA 3ª L/7.v)
Ganancias por donación a las entidades de L/68.3 L/33.4.a)
Ganancias por pago del IRPF con bienes del Patrimonio Histórico L/33.4.b)
GP por enajenación de la vivienda por dependientes o > 65 años L/33.4.c)
GP cuando se da la reinversión de lo obtenido en la transmisión L/38 y R/41

Dado que la mayor parte de los rendimientos de capital mobiliario y todas las ganancias
que tengan su origen en transmisiones patrimoniales van a formar parte de la base del
ahorro, que es objeto de un gravamen notablemente más reducido que el resto de la ren-
ta, de LIRPF se han eliminado la mayor parte de los tradicionalmente abundantes supues-
tos de exención previstos para este tipo de rentas, quedando reducido a las situaciones a
continuación comentadas

1. L/7.t declara exentos los rendimientos satisfechos por la entidad financiera con la que
se haya suscrito un seguro para cubrir las elevaciones del tipo de interés destinado a
salvaguardar los pagos correspondientes a un préstamo hipotecario de interés variable
contraído para adquirir la vivienda habitual.

2. En L/7.ñ) y v) se exoneran ciertos rendimientos de capital mobiliario en tanto los mis-


mos verifiquen lo previsto en las disposiciones adicionales 26ª y 3ª respectivamente

- 14 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

3. L/33.4 establece la exención de las ganancias patrimoniales puestas de manifiesto en


cualquiera de las siguientes circunstancias:
• Donaciones a las entidades sin fines de lucro a las que alude L/68.3
• Trasmisiones de la vivienda habitual por mayores de 65 años.
• Por el pago de la cuota del IRPF con bienes del Patrimonio Artístico Histórico.
• Por la dación de la vivienda habitual en la cancelación de deudas hipotecarias

4. Por su parte, L/38 establece la exoneración de gravamen, siempre que se reinvierta el


importe de lo obtenido en la transmisión, en dos casos:
• La transmisión de la vivienda del contribuyente y la subsiguiente reinversión de lo
obtenido en la adquisición de otra vivienda habitual (L/38.1 y R/41)
• La transmisión de acciones y participaciones en empresas de nueva creación por las
que se hubiera podido aplicar la deducción de L/68.1 (L/38.2)

2.5 PREMIOS Y EXENCIONES NO ENCUADRABLES

OTRAS EXENCIONES REGULACIÓN


Premios literarios y científicos relevantes L7.l) y R/3
Becas o ayudas de estudio L77.j) y R/2
Ayudas públicas a deportistas de alto nivel L/7.m) y R/2
Abonos por participaciones en misiones internacionales de paz L/7.o) y R/5

Además de las anteriores, en L/7 se incluyen otros cuatro supuestos de exención que no
tienen cabida lógica en ninguno de los grupos que se acaban de ver, los cuáles se co-
mentan brevemente a continuación.

1. L/7.l exonera de gravamen a los premios literarios, científicos y artísticos relevantes, en


las condiciones previstas en R/3, y siempre que los mismos se ajusten a lo establecido
para ellos en la OM 05.X.1992.
2. La exención de las becas de estudio e investigación L/7.j) financiadas por cualquier en-
tidad sin fin de lucro, y desde 01.01.2015 por las fundaciones bancarias reguladas por
la Ley 26/2013, está condicionada por los límites y requisitos previstos en R/2.
3. Las ayudas públicas a deportistas de alto nivel que L/7.m) exonera son las que se con-
ceden según lo previsto en el RD 1467/1997, estableciéndose en R/4 la forma en que
se reconoce tales ayudas.
4. Por lo que se refiere a las gratificaciones por participaciones en misiones internaciona-
les de paz de L/7.o), según R/5 comprenden tanto a las prestaciones de cualquier natu-
raleza (públicas o privadas, nacionales o internacionales) que efectivamente corres-
pondan a tales actividades, como las percibidas por daños personales sufridos en ellas.

2.6 EXENCIONES. CONSIDERACIONES FINALES

No debe cerrarse esta sección centrada en los supuestos de exención sin hacer dos im-
portantes consideraciones

1º) Además de las rentas que L/7 y 33.4 declaran exentas, desde su promulgación inicial,
LIRPF ha ido incorporando una serie de disposiciones adicionales en las que se reco-
gen distintos supuestos de exención que, legislativamente aprobados en actos de muy
distinta finalidad y contexto, cabe resumir como sigue

- 15 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Los premios de los sorteos oficiales cuando no alcancen los mínimos previstos en la
DA 33ª de LIRPF que es el precepto que creó el gravamen específico sobre ellos
que actualmente se aplica
• Las subvenciones (por cuenta de renta y por cuenta de capital) a quienes exploten
fincas forestales gestionadas de acuerdo con los planes de la administración forestal
y se trate de especies cuyo periodo de producción medio sea ≥ 20 años (DA 4ª)
• Subvenciones de la política agraria y pesquera comunitaria (DA 5ª)
• Rendimientos de trabajo percibidos por el personal de la Organización Internacional
de Comisiones de Valores (L 55/1999 de Medidas fiscales)
• Retribuciones al personal del Banco Iberoamericano de Desarrollo (Convenio consti-
tutivo del Banco, artículo XI sección 9)
• El 50% de los ingresos íntegros del trabajo obtenidos por los tripulantes de buques
canarios (art. 75 de L 19/1994)
• Las ayudas por daños materiales y personales causados por desastres naturales

2º) Finalmente, llamar la atención acerca de una importante novedad introducida por LO
26/2014, que consistió en la introducción de la DA 26ª, en virtud de la cual, a partir de
aquél momento se abría la posibilidad de incorporar al texto de la Ley de este impues-
to las notablemente extendidas en los ordenamientos europeos exenciones con pro-
gresividad, esto es, supuestos que se exoneran de gravamen pero que sin embargo
sí se considera que forman parte de la base del impuesto para el cálculo del tipo medio
efectivo de gravamen. Se trata de un tipo de exención que, aun cuándo se puede apli-
car en principio a cualquier tipo de renta, está pensada para aplicar a rentas genera-
das en España por no residentes aquí y residentes en países con los que España ten-
ga suscrito convenio para evitar la DII y en ellos tales rentas estén exentas

CASOS PRÁCTICOS Y EJERCICIOS

Caso 11 A consecuencia del fallecimiento de su marido -el comandante R- en acto de


servicio, Carmen percibe una pensión pública extraordinaria de 500 €/mes que comple-
menta a su pensión de viudez ordinaria ¿Qué tratamiento da el IRPF a esta pensión?

Caso 12 En virtud de sentencia judicial, Luz Gómez percibe 30.000 € de la revista “Adiós”
por intromisión en su honor. ¿Qué tratamiento tiene tal cantidad en su IRPF?

Caso 13 A Mario le ha mordido el perro de su vecino que iba suelto y sin bozal. El propie-
tario del animal, que no quiere verse en los juzgados, indemniza a Mario con 5.000 € tras
la firma de un acuerdo de compensación. ¿Tiene esto algún efecto en el IRPF de cual-
quiera de los dos actores?

Caso 14 Entre las rentas percibidas por Juan en el ejercicio fiscal hay 10.000 € que son
los rendimientos que anualmente le genera un fondo en el que hace seis años colocó la
indemnización que, tras largo proceso judicial, obtuvo como indemnización por daños
personales. Establezca las consecuencias que ello tiene en su IRPF del ejercicio

Caso 15 Tras la muerte de sus padres en accidente, Iván y Eva (17 y 13 años) perciben
en el ejercicio fiscal la indemnización judicialmente señalada de 50.000 € en un sólo pago,
así como los 18.000 de renta anual que durante éste y los siguientes 9 años habrán de
recibir. ¿Qué consecuencias tiene esta indemnización a efectos de IRPF?

- 16 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

Caso 16 En mayo, Inés percibe los 50.000 € en los que el juez fijó la indemnización por
negligencia que ha de abonarle el bufete jurídico que tramitó su despido. Establezca las
consecuencias que ello tiene en el IRPF

Caso 17 Juan, tras un largo proceso judicial en la que fue condenada la Administración
Pública, se le reconoce una indemnización de 120.000 € como consecuencia de los da-
ños que sufrieron físicamente él y materialmente su patrimonio con la consiguiente pérdi-
da de valor experimentada el mismo, todo ello con origen en una actuación administrativa
como reconoce la sentencia. ¿Qué tratamiento otorga el IRPF a esta indemnización?

Caso 18 Mario resulta con daños en un accidente del que es responsable María, la cual le
abona sin más trámite que el acuerdo de compensación los 15.000 € que establece el RD
8/2004 para sus lesiones. Establezca la repercusión de este hecho en el IRPF de Mario

Caso 19 Mario resulta con daños en un accidente del que es responsable María, perci-
biendo de la aseguradora de ésta 15.000 € de acuerdo con la tabla de indemnizaciones
prevista en RD 8/2004. Establezca la repercusión de este hecho en el IRPF de Mario

Caso 20 Mario fallece a consecuencia de un accidente del que es responsable María,


abonando la aseguradora de ésta 15.000 a Carmen, viuda de Mario. Establezca la reper-
cusión de este hecho en el IRPF

Caso 21 Rosa ha sido objeto de expediente disciplinario en la empresa en la que venía


trabajando desde hacía 3,5 años con un sueldo mensual íntegro en el momento del des-
pido de 2.135 €. El despido es declarado procedente, por lo que, de acuerdo con el con-
venio colectivo, percibe de la empresa 2.500 € en un único pago. ¿Qué tratamiento da el
IRPF a esta cantidad?

Caso 22 A Jaime (18.250 €/año), que vivía y trabajaba en Cuenca, la empresa le ha des-
tinado con el mismo cargo y sueldo a su sucursal de Cádiz, abonándole 10.000 € en con-
cepto de compensación por el traslado y la mudanza que ha de hacer ¿Tributa esta canti-
dad en el IRPF de Jaime?

Caso 23 Luisa, residente en Cuenca, trabaja desde hace 3 años y medio en una empresa
de su localidad (14.600 € íntegros/año). A primeros del ejercicio la empresa le ha destina-
do a su sucursal de Cádiz con algo más de sueldo y una compensación de 10.000, no
aceptando ella las nuevas condiciones debiendo en consecuencia abandonar su empleo,
razón por la que la empresa le abona 2.800 por su cese ¿Tributa esta cantidad en el IRPF
de Luisa?

Caso 24 Juliana, titular de una tintorería, se jubila en abril, traspasando el local de su ac-
tividad a un tercero que va a montar en él otro negocio. Con tal motivo, con la nómina de
tal mes abona a Jeremías, su único empleado (13.140 € íntegros anuales en 12 mensua-
lidades) 3.500 € ¿qué repercusión tiene este hecho en el IRPF de Jeremías?

Ejercicio 1. Beltrán, que desde el 2 de enero de 2002 era empleado fijo en la platilla de
MOSA, fue despedido improcedentemente el 31 de marzo de 2018, por lo que percibió
una indemnización de 65.000 €, ya que, aunque su salario diario era 74 €, se le pagó esa
cantidad en virtud de lo previsto en el Convenio. Cifre las consecuencias que para el IRPF
de 2018 de Beltrán tiene este hecho
- 17 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

Caso 25 Tras el fallecimiento de su marido, que percibía una pensión pública de gran in-
validez (18.000 € íntegros/año), Carolina pasa a percibir una pensión de viudedad ligera-
mente inferior. ¿Qué tratamiento le corresponde en el IRPF a la pensión de Carolina?

Caso 26 Pedro, que viene percibiendo desde hace tres años una pensión de gran invali-
dez de la S. Social de 24.000 €/año, el 1 de junio del ejercicio alcanzó la edad reglamen-
taria de jubilación, ¿tiene esto alguna consecuencia en su IRPF?

Caso 27 Luís percibe una prestación por incapacidad permanente absoluta de un plan de
pensiones que en su día suscribió. ¿Qué tratamiento da el IRPF a tal renta?

Caso 28 Mario, aparejador colegiado y trabajador por cuenta ajena, fue declarado en su
día en situación de gran invalidez, razón por la que en el ejercicio ha percibido una pen-
sión de la S. Social de 2.250 €/mes y otra de 750 €/mes de su mutualidad colegial ¿Qué
tratamiento da el IRPF a estas percepciones de Mario?

Caso 29 Remigio percibe una prestación por incapacidad permanente absoluta de 500
€/mes de una aseguradora con la que en su día contrato la póliza correspondiente. Sa-
biendo que el resto de las rentas que percibe no alcanzan al triple de IPREM, ¿están
exentos de IRPF los 6.000 €/año percibidos de la aseguradora?

Ejercicio 2 La empresa en la que trabaja Marcial (21.900 €/año en 12 pagas), domiciliada


como él en Badajoz, vende a una empresa radicada en Elvas (Portugal), acordando entre
ellas que Marcial realice su montaje y puesta en funcionamiento a lo largo de julio y agos-
to, razón por la que su empresa le abona un plus de 3.000 € por esos dos meses que allí
ha estado. ¿Qué tratamiento da el IRPF a estas percepciones de Marcial?

Caso 30 La empresa en la que trabaja Marcelo paga los estudios de preescolar y ense-
ñanza obligatoria en un centro legalmente reconocido a los hijos de todos sus empleados,
siendo lo que por tal concepto la empresa paga por Ramiro 3500 € al año ¿Cómo tributa
esta cantidad en el IRPF de Marcelo?

Caso 31 A María, viuda con dos hijos menores que trabaja de limpiadora, la Consejería
de bienestar social de CA le ha reconocido una ayuda de 600 €/mes para que a su padre
de 72 años puedan atenderle en una residencia de día. Establezca la naturaleza de esta
prestación de cara al IRPF

Caso 32 Según lo recogido en la sentencia de divorcio, Ramón ha abonado en el ejercicio


a su exmujer Marta los 750 €/mes de manutención de su hijo y los 500 €/mes de pensión
que le corresponden a ella. ¿Qué tratamiento otorga LIRPF a estas cantidades?

Caso 33 En abril del ejercicio, Luís y María reciben la sentencia judicial de separación
matrimonial, estableciéndose en ella que Luís abonará a sus hijos, bajo custodia de Ma-
ría, 1000 €/mes para manutención y otros 500 €/mes en favor de María. Juan decide abo-
nar a su mujer estrictamente lo señalado por el juez y a sus hijos un total de 1.500 €/mes.
¿Qué tratamiento da el IRPF a estas cantidades?

Caso 34 Dado los enormes riesgos sociales que se ciernen por los menores de la familia
de Mariano y Luz, la concejalía del ayuntamiento en el que residen ha concedido al ma-

- 18 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

trimonio formado Mariano y Luz, ha concedido a estos una ayuda de 600 € mes durante
los 12 meses del ejercicio. ¿Es objeto de gravamen por el IRPF esta percepción?

Caso 35 Establecer el trato que da el IRPF a las cantidades percibidas por los hijos de D.
José Pérez, que cursan diversos estudios y disfrutan de las siguientes becas: Jaime, que
cursa Doctorado percibe 300 €/mes de una beca de la Comunidad; Pilar, que cursa Dere-
cho con una beca del Mº de Educación de 150 €/mes y Luís, que cursa COU con una be-
ca de 3.000 €/año concedida por la empresa en la que trabaja su padre y que se ajusta
estrictamente a lo establecido al respecto en el Convenio colectivo del sector.

- 19 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

APÉNDICE. LISTADO DE LOS SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN Y DE EXENCIÓN

Se reproduce aquí una sistematización exhaustiva de los dos tipos de exoneraciones que
LIRPF contempla y que ha sido tomada del texto editado por el CEF IRPF, comentarios y
casos prácticos; del que es autor Roberto Alonso

SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN

• Renta sujeta a ISD [L/6.4]


• Reducción de los rendimientos irregulares de trabajo [L/18.2 y 3]
• Reducción de RC inmobiliario del arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda
[L/23.2]
• Reducción de los rendimientos irregulares de capital inmobiliario [L/23.3]
• RC mobiliario, positivos o negativos, derivados de la transmisión lucrativa de activos fi-
nancieros por fallecimiento del contribuyente [L/25.6]
• Reducción de los rendimientos irregulares de capital mobiliario [L/25.3]
• Reducción de los rendimientos irregulares de las actividades económicas [L/32.1]
• Ganancias patrimoniales mortis-causa [L/33.3.b)]
• Ganancias patrimoniales derivadas de transmisiones lucrativas de empresas o partici-
paciones en entidades a las que se refiere LISD/20.6 [L/33.3.c)]
• Ganancias patrimoniales derivadas de aportaciones a patrimonios protegidos en favor
de personas con discapacidad [L/33.3.e)]
• Pérdidas patrimoniales que por L/33.5 no se computen como tales [L/33.5]
• Cantidades destinadas a la actualización y capacitación del personal [L/42.2.a)]
• Las primas satisfechas por la empresa por seguros de accidentes o de responsabilidad
civil del trabajador [L/42.2.b)]
• La renta derivada del rescate de contratos de seguro colectivo que instrumenten com-
promisos de pensiones [Disp. Ad. 1ª]
• Reducción del rendimiento neto determinado por jóvenes agricultores y asalariados en
EOS [Disp. Ad. 6ª]
• Reducción del rendimiento neto derivado de la transmisión de las licencias de auto-taxi
en los términos de R/42 [Disp. Ad. 7ª]
• Cantidades percibidas por la disposición de la vivienda habitual por personas mayores
o en situación de dependencia [Disp. Ad. 15ª]

SUPUESTOS DE EXENCIÓN

• Prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo [L/7.a)]


• Ayudas a los afectados del VIH reguladas en RDL 9/1993 [L/7.b)]
• Pensiones extraordinarias como consecuencia de la Guerra Civil [L/7.c)]
• Indemnizaciones por responsabilidad civil por daños personales [L/7.d)]
• Indemnizaciones por despido que no superen los límites legales [L/7.e)]
• Prestaciones por invalidez permanente de la S. Social o de mutualidades alternativas al
régimen especial de autónomos [L/7.f)]
• Pensiones por inutilidad o incapacidad permanente de clases pasivas [L/7.g)]
• Prestaciones familiares reguladas por Título II de la Ley de S. Social [L/7.h)]
• Pensiones públicas por acogimiento de menores, discapacitados, mayores de 65 años
o para financiar estancias en residencias [L/7.i)]
• Becas de estudio y ayudas a la investigación [L/7.j)]
• Anualidades por alimentos en favor de los hijos [L/7.k)]
- 20 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Premios literarios, artísticos y científicos relevantes [L/7.l)]


• Ayudas a deportistas de alto nivel [L/7.m)]
• Prestaciones por desempleo en la forma de pago único [L/7.n)]
• Rendimientos positivos de capital mobiliario generador por PALP [L/7.ñ)]
• Gratificaciones por participar en misiones humanitarias [L/7.o)]
• Rendimientos de trabajo por servicios en el extranjero [L/7.p)]
• Indemnizaciones por daños debidos al funcionamiento de las AA. PP [L/7.q)]
• Prestaciones por entierro o sepelio [L/7.r)]
• Ayudas sociales a personas con coagulopatías congénitas [L/7.s)]
• Rentas derivadas de instrumentos de cobertura de riesgos de los tipos variables de los
préstamos hipotecarios para adquirir la vivienda habitual [L/7.t)]
• Indemnizaciones derivadas de la Ley de Amnistía [L/7.u)]
• Constitución de rentas vitalicias aseguradas mediante PIAS [L/7.v)]
• Rendimientos de trabajo de LIRPF/53 de personas con discapacidad [L/7.w)]
• Prestaciones económicas públicas reguladas en L 39/2006 [L/7.x)]
• Rentas de inserción y demás ayudas para atender la exclusión social así como las re-
conocidas a víctimas de delitos violentos [L/7.y)]
• Prestaciones por nacimiento, adopción o cuidado de hijos de cualquier A.P [L/7.z)]
• Dietas para gastos normales por desplazamientos laborables [L/17.1.d)]
• Pagos por desplazamiento a los miembros de asambleas legislativas [L/17.2.a).7º]
• Ganancias patrimoniales por donaciones a entidades sin fines de lucro [L/33.4º.a)]
• Ganancias patrimoniales por transmisión de la vivienda habitual por mayores de 65
años o en situación de dependencia [L/33.4º.b)]
• Ganancias patrimoniales debidas al pago del IRPF mediante bienes del patrimonio his-
tórico [L/33.4º.c)]
• Ganancias patrimoniales en la dación de la vivienda en pago para la cancelación de su
hipoteca [L/33.4º.d)]
• Ganancias patrimoniales por venta de la vivienda habitual dándose la reinversión en
otra vivienda habitual [L/38.1]
• Ganancias patrimoniales por venta de participaciones dándose la reinversión en enti-
dades de nueva creación [L/38.2]
• Ganancias patrimoniales por enajenación de cualquier elemento por > 65 años dándo-
se la reinversión de lo obtenido [L/38.3]
• Entrega de stocks options a trabajadores [L/42.3.f)]
• Entregas a trabajadores de productos a precios rebajados en cantinas y economatos
de empresa [L/42.3.a)]
• Utilización gratuita por los trabajadores de instalaciones sociales proporcionadas por la
empresa [L/42.3.b)]
• Seguros satisfechos por la empresa por el trabajador y su familia [L/42.3.c)]
• Prestaciones educativas a precio inferior al de mercado a los hijos de los trabajadores
[L/42.3.d)]
• Cantidades directa o indirectamente abonadas para cubrir el servicio público de trans-
porte colectivo al trabajador [L/42.3.e)]
• Préstamos con interés inferior al legal, concertados antes de 1992 [Disp. Ad. 2ª]
• Subvenciones a titulares de fincas forestales gestionadas según planes técnicos de las
AA. PP [Disp. Ad. 4ª]
• Ciertas ayudas comunitarias y de las AA.PP a diferentes sectores y por actuaciones de
diferente alcance y contenido [Disp. Ad. 5ª]

- 21 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Ganancias patrimoniales que en deudores ocasiona la dación de la vivienda por cance-


lación de la hipoteca [Disp. Ad. 36ª]
• 50% de los R trabajo devengados en ciertas actividades pesqueras [Disp. Ad. 41]

Además de las enunciadas, otras Leyes incorporan en su articulado preceptos por los que
se declaran exentas rentas de muy diversa condición que aquí no se van a enumerar.
Baste decir que en el texto de Alonso referenciado están perfectamente sistematizadas
todas ellas

- 22 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

3. ELEMENTOS PERSONALES DEL IMPUESTO


SUMARIO DE CONTENIDOS
3.1 Contribuyentes: la residencia en España
3.2 Residencia en una C.A
3.3 Tributación familiar
3.4 Individualización de rentas
3.5 Regímenes de atribución de rentas

Vamos en lo que sigue con el sujeto pasivo u obligado tributario por este impuesto, acerca
del que conviene tener en cuenta los dos siguientes aspectos:
• En primer lugar, que, si bien el IRPF es un tributo que tiene en la persona física a su
destinatario “natural”, ello no impide que su regulación legal tenga presente que la uni-
dad familiar en sus distintas variantes es el elemento nuclear de la realidad social en la
que se aplica, y consecuentemente, facilite el cumplimiento de las distintas obligacio-
nes que el mismo comporta atendiendo a tal circunstancia.
• Y en segundo lugar, que en el ordenamiento tributario español, como en el resto de los
ordenamientos de los países de nuestro entorno, a la hora de regular la vinculación en-
tre el perceptor de renta con el impuesto se optado por los dos criterios por los que
mayoritariamente se ha pronunciado la doctrina -el personal y el real-, y así en este im-
puesto del que aquí nos ocupamos es la residencia en territorio español del perceptor
de rentas el elemento que determina la obligación de contribuir, mientras que la gene-
ración de las rentas en territorio español, o criterio de realidad del gravamen, es el que
fundamente al impuesto sobre la renta de los no residentes 2

1. CONTRIBUYENTE

CONTRIBUYENTES REGULACIÓN
Regla general: lo son las personas físicas residentes en España, con
independencia de su nacionalidad o procedencia territorial de sus rentas
Se da la residencia en territorio español cuando en él
• Se permanezca más de 183 días/año
• Se tenga el núcleo principal o base de sus actividades económicos
• Resida el cónyuge no separado legalmente y los hijos menores
Excepciones (1): contribuyentes residentes en el extranjero
• Miembros de oficinas diplomáticas y consulares, cargos públicos y
funcionarios ejercientes en el extranjero
• Cónyuges no separados e hijos menores de los anteriores residentes
en el extranjero, salvo que residiesen en el extranjero antes de adquirir
tal condición
• Quienes acrediten ex novo la condición de residente en paraíso fiscal
salvo prueba en contrario (certificado de residencia insuficiente)
Excepciones (2): residentes en España no contribuyentes
• A condición de reciprocidad, miembros de misiones diplomáticas o
consulares y funcionarios extranjeros ejercientes en España
• Régimen de impatriados. Los residentes por desplazamiento laboral
optarán por tributar por el IRNR de acuerdo con LIRPF/83

2Regulado por el Real Decreto Legislativo 5/2004 y que de momento no forma parte de la materia de pro-
grama
- 23 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

1. Independientemente de cuál sea la procedencia territorial de las rentas obtenidas y su


nacionalidad, son contribuyentes por el IRPF todas las personas físicas residentes en
territorio español que obtengan rentas, entendiéndose a estos efectos por tal residencia
• La permanencia por más de 183 días al año en territorio español
• Cuando en tal territorio radique la base de las actividades o intereses económicos
• Cuando su cónyuge (no separado legalmente) y los hijos menores se consideren re-
sidentes de acuerdo con los criterios anteriores
Esta regla general tiene dos tipos de excepciones: la de aquellos no residentes en
España que sin embargo son contribuyentes por el impuesto y la de los residentes en
España que no son sin embargo contribuyentes por el impuesto

2. Son contribuyentes del IRPF aun no siendo residentes en España


• Los miembros de misiones diplomáticas y oficinas consulares, titulares de cargo o
empleo oficial en el extranjero y funcionarios que ejercen su función en el extranjero
• El cónyuge no separado legalmente y los hijos menores residentes en el extranjero
de lo diplomático o funcionario español en el extranjero y contribuyente del IRPF,
salvo que fuesen residentes en el extranjero antes de adquirir la condición de miem-
bros de la misión diplomática, consular, etc.
• Quienes acrediten ex novo su residencia en un paraíso fiscal salvo prueba en con-
trario, respecto a la que el certificado de residencia no es condición suficiente, ha de
probarse fehacientemente la residencia en el paraíso durante más de 183 días/año

3. Y son residentes en España, aunque no contribuyentes:


• A condición de reciprocidad, los miembros de misiones diplomáticas y consulares y
los funcionarios extranjeros residentes en España
• Régimen de impatriados. Las personas que sean residentes en España por despla-
zamiento laboral optarán por tributar en el IRNR en las condiciones de LIRPF/83

En todo caso, de acuerdo con L/5, las normas y criterios hasta aquí señalados, así co-
mo todos lo que restan por ver en esta sección, son de aplicación sin perjuicio de lo es-
tablecido en los Tratados y Convenios suscritos por España, que, de acuerdo con el ar-
tículo 46 de la Constitución, no sólo pasan a formar parte del ordenamiento legal na-
cional desde su publicación en el BOE, sino que, además, prevalecen sobre cualquier
otra norma legal doméstica; siendo de reseñar en este sentido la especial relevancia
que tiene la red de Convenios para evitar la doble imposición (DII) en vigor

2. RESIDENCIA EN UNA C.A.

Al estar España organizada territorial y administrativamente en CC. AA que detentan


competencias normativas en el Impuesto, además de la residencia nacional del individuo,
la ordenación legal del Impuesto establece su residencia en una CA, así como ha de arbi-
tra mecanismos para evitar los cambios de residencia fiscal con fines espurios.

RESIDENCIA EN UNA C. A. REGULACIÓN


Los residentes en España lo son en una CA con los mismos criterios
Los residentes en una CA que pasen a residir a otra cumplirán sus obli-
gaciones con arreglo a lo que rija en la nueva. L/72.1
Los residentes en España que no residan en una CA 183 días/año serán
residentes en la CA en que radique el centro de sus intereses

1. Los criterios para atribuir la residencia en una CA a residentes en España son:


- 24 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

• Residencia en la CA el mayor número de días al año


• Centro de intereses económicos, que es donde se obtenga la mayor parte de los si-
guientes componentes de la BI: rendimientos de trabajo, ganancias patrimoniales
inmobiliarias y rendimientos de actividades económicas (más limitado que el de L/9)
• Última residencia declarada en el IRPF
• Cuando se haya de aplicar la presunción, la residencia en la CA será aquella en la
que resida el cónyuge no legalmente separado y los hijos menores

2. En cuanto a los cambios de residencia de una CA a otra, el criterio general de L/72.2 y


3 (consonante con la Ley de Cesión de tributos) es que las obligaciones a cumplir son
las que corresponden a la CA donde se esté residiendo en ese momento y presumir
que no hay cambios de residencia en ciertos casos en los que se parte de que los
mismos son sólo formales y/o para atenuar la presión soportada. Así, todo cambio que
tenga duración continuada de al menos tres años es inatacable, y a partir de aquí no
hay cambio dándose simultáneamente las tres siguientes circunstancias
• Incremento en la base de al menos el 50% en el año del cambio o el siguiente
• Mengua de la tributación que hubiese correspondido en la CA de residencia anterior
• Retorno a la CA de procedencia en los dos años siguientes

3. TRIBUTACIÓN FAMILIAR

Aun siendo un impuesto individual, los contribuyentes integrados en una unidad familiar
tiene la posibilidad de tributar por el IRPF conjuntamente, siendo los aspectos más rele-
vantes de tal posibilidad los que se esquematizan a continuación

TRIBUTACIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR (UF) REGULACIÓN


Los integrados en una unidad familiar pueden tributar conjuntamente
Las modalidades de U. F. previstas son:
• U.F. Matrimonial: cónyuges no separados, hijos menores y mayores
de edad sujetos a patria potestad que convivan con ellos. L/82.1
• U.F. Monoparental: separación legal o inexistencia de vínculo matri-
monial (solteros, viudos o separados) → padre o madre y los hijos su-
jetos a patria potestad que vivan con él/ella.
Sea cual sea la modalidad de unidad familiar:
• No se puede formar parte de dos unidades familiares a la vez. L/82.2
• La determinación de la composición de la UF es a 31/12, salvo en ca- L/82.3
so de fallecimiento de uno de sus miembros [L/13]
Se acumulan rentas y ciertas deducciones tienen límites propios
Implicaciones y efectos de la tributación conjunta:
• Optar por la tributación conjunta un ejercicio no vincula para otros.
L/83
• Una única declaración para todos los integrantes de la UF.
• Responsabilidad conjunta y solidaria frente a Hacienda
La falta de declaración de la U. F. obliga a la tributación individual L/84

1. Las modalidades de unidad familiar que L/82.1 contempla son dos


• La matrimonial. Compuesta por los cónyuges no separados, los hijos menores y los
mayores sujetos a patria potestad que convivan con ellos.
• La monoparental; que es la que tiene lugar en los casos de separación legal o cuan-
do no existe vínculo matrimonial (solteros, viudos o separados). Está integrada por el
padre o la madre y sus hijos menores y mayores sujetos a patria potestad que con-
vivan con ellos.
- 25 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

• IMPORTANTE: no confundir la posibilidad de que el contribuyente pueda practicarse la


minoración por descendiente de L/58.1 por hijos menores de 25 años, con que estos
formen parte de la UF, pues son cosas sustancialmente distintas

2. Sea cual sea la modalidad de unidad familiar:


• No se puede formar parte de dos UU. FF al mismo tiempo [L/82.2].
• La determinación de los miembros que pertenecen a una UF se hace teniendo en
cuenta sus respectivas situaciones a 31/12 [L/82.3], salvo en caso de fallecimiento
de uno de sus miembros [L/13].
• Además de la acumulación de rentas [L/84.5], la tributación conjunta tiene una serie
de reglas específicas que se comentan algo más adelante.

3. Implicaciones y efectos de la tributación conjunta [L/83].


• Tributar conjuntamente en un ejercicio no vincula para otros períodos.
• Una única declaración para todos los integrantes de la UF.
• El Impuesto se aplica a las rentas acumuladas de todos los miembros de la UF.
• Responsabilidad conjunta y solidaria frente a Hacienda por la correspondiente decla-
ración, sin perjuicio del derecho al prorrateo de la deuda tributaria.
• La falta de declaración de la UF obliga a la tributación individual de todos

4. INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS RENTAS

El que en la realidad el individuo viva integrado en una UF y que el impuesto contemple


este hecho, además exigir la delimitación clara de la UF y la de su obligación diferenciada
para con el impuesto, precisa también que se establezca a quién corresponden legalmen-
te las distintas rentas que afluyen a ella; pues si bien entre estas las hay que retribuyen
un servicio personal perfectamente identificable (sueldos y salarios p.ej.), por lo que el he-
cho de que su perceptor esté o no casado, y en su caso, cuál sea el régimen económico
del matrimonio, no plantea problema alguno de atribución de cara al impuesto; también
hay otras rentas que por proceder de la cesión o transmisión de elementos patrimoniales
y tener que atribuirse al titular de estos sí que pueden verse afectados por el régimen
económico del matrimonio.

REGLAS DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS RENTAS REGULACIÓN


La renta se entiende obtenida en función de su origen, al margen de cuál
L/11.1
sea el régimen económico del matrimonio
Criterios particulares de individualización:
• Rendimientos de trabajo: quienes hayan generado el derecho a su
percepción, salvo en el caso de L/16.2.a) L/11.2
• R. de capital: titulares de los elementos de los que se deriven L/11.3
• R. de las actividades económicas: titulares de ellas L/11.4
• G/P patrimoniales: titulares de los elementos de los que deriven L/11.5

L/11 previene que, independientemente de cuál sea el régimen económico del matrimo-
nio:

a) Los rendimientos de trabajo se entienden obtenidos por quien haya generado el dere-
cho a su percepción, con la excepción, en la que se insiste más adelante, de que las
pensiones de viudedad y orfandad, que son percibidas por persona distinta a la que
genera el derecho a su percepción, son rendimientos de trabajo por L/17.2.a).
- 26 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

b) Los rendimientos de capital se atribuyen según las normas de titularidad que en cada
caso proceda a los elementos de los que se deriven según el Código Civil (arts. 1344 a
1361). En caso de bienes comunes a ambos cónyuges de acuerdo con el régimen eco-
nómico del matrimonio sus rendimientos se atribuirán por partes iguales
c) Los rendimientos de las actividades económicas se atribuirán a sus titulares, esto es, a
aquellos que las realicen, independientemente de que puedan hacerse comunes a am-
bos cónyuges porque el régimen económico del matrimonio sea el de gananciales.
d) De manera bastante similar a como lo hace en el caso de los rendimientos de capital,
las ganancias y pérdidas patrimoniales se atribuyen a los titulares de los elementos de
los que las mismas derivan

5. REGÍMENES DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS

Si bien la distinción entre las materias imponibles de cada uno de los dos impuestos per-
sonales sobre la renta (general) del ordenamiento parece nítida -el IRPF grava la renta
obtenida por las personas físicas mientras que el IS hace lo propio con la de las personas
jurídicas-, ocurre sin embargo que en la realidad se dan con frecuencia situaciones con-
sorciales por las que varias personas suman bienes y esfuerzos con una finalidad clara-
mente lucrativa a las que, a pesar de estar formalmente constituidas como entes sociales,
el ordenamiento legal les niega explícitamente la aptitud para ser sujetos de derechos y
obligaciones (personalidad jurídica), lo que plantea el problema de a cuál de los dos im-
puestos personales se sujeta a gravamen la renta obtenida por tales entidades, siendo el
caso paradigmático, que no único, el de las sociedades civiles, sociedades profesionales,
comunidades de bienes...etc., a las que se refiere LGT/35.4.

RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS REGULACIÓN


La atribución de rentas es una forma especial de determinar quién obtie-
ne la renta a efectos del impuesto que se aplica:
• En general, a las rentas obtenidas por las entidades de LGT/35.4 L/8.3
• En particular, a las anteriores entidades de las que sean socios otras
sociedades o están constituidas en el extranjero
La renta obtenida por las entidades sujetas:
• Se atribuirá directamente a sus socios, condueños o partícipes
L/86 a 90
• Tiene la naturaleza de la actividad o fuente de la que procede.
• Excepto las SAT, estas entidades nunca tributarán por el IS.

1. La tributación de las rentas obtenidas por las entidades carentes de personalidad jurí-
dica se ha venido resolviendo mediante la atribución unilateral de las rentas obtenidas
por ellas a sus socios, herederos, comuneros o partícipes según las normas o pactos
aplicables en cada caso, manteniéndose en la actualidad así como puede comprobarse
en L/8.3, 86 y 87. Pero es que la actual regulación del impuesto va más allá, pues
además del tradicional caso de las entidades carentes de personalidad jurídica titulares
de alguna actividad o de un patrimonio separado susceptible de imposición, incluye -en
particular, dice literalmente L/87.1- a las entidades análogas constituidas en el extranje-
ro que obtengan rentas en España, haciendo tributar así a rentas generadas en Espa-
ña que, al rebufo de la apertura exterior de la economía, podían circular internacional-
mente mediante la interposición de entidades sin ser objeto de gravamen alguno.

2. Pero es que además, la regulación del Impuesto, en un intento de sistematizar trata-


mientos especiales, incluye un Capítulo (el X) en el que se incluyen los distintos casos
de atribución y de imputación de rentas que la actual Ley del tributo establece, los cuá-

- 27 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

les, además del que se está comentando, son el de imputación de rentas inmobiliarias
[L/85], la imputación de rentas en régimen de transparencia fiscal internacional [L/91],
la imputación de rentas por cesión de derechos de imagen [L/92], la imputación de ren-
tas a los socios y partícipes de instituciones de inversión colectiva y la atribución de
ganancias patrimoniales por cambio de residencia

3. En definitiva, dos son las entidades que quedan sujetas a la atribución de rentas:
a) Las tradicionalmente sujetas a este régimen, que son las herencias yacentes, comu-
nidades de bienes y demás entidades a las que se refiere LGT/35.4
b) Las entidades constituidas en el extranjero con naturaleza jurídica similar a las ante-
riores y constituidas conforme a la normativa española, a las que L/87 incluye de
manera particular en tal régimen.

4. Por lo que se refiere a las primeras, según lo previsto en L/8.3 y 86 a 89, por muy so-
ciedades que se las designe no tributan por el I. de Sociedades, sino que las rentas ob-
tenidas por ellas se atribuyen directamente a sus socios, condueños o partícipes y tie-
nen la naturaleza derivada de la actividad o fuente de la que procedan. Este régimen
de atribución no es de aplicación sin embargo para las SAT, que sí tributarán por el IS
[L/87.3] como han venido haciendo hasta ahora.

5. En cuanto a las de nueva incorporación a este régimen, y que se refieren a las entida-
des en las que o bien los socios y partícipes son a su vez sociedades sujetos pasivos
del IS o bien son contribuyentes por el IRNR, así como los demás casos de imputación
de rentas, debido a las especificidades de tributación que presentan, son objeto de es-
tudio al tratar los regímenes especiales

EJERCICIOS Y CASOS PRÁCTICOS

Caso 36 Establézcase la calidad de contribuyente o no por el IRPF de Jean Marie, rentis-


ta francés que se casa con Mercedes, residente en España.

Caso 37 Laura, recién licenciada y residente en Sevilla, es becada por la UE para trabajar
en un proyecto de investigación de dos años de duración en Francia. Establezca las con-
secuencias que ello tiene a efectos del IRPF

Caso 38 David, jubilado británico, ha fijado su residencia habitual en la Costa del Sol. Es-
tablézcase las consecuencias de este hecho de cara al IRPF

Caso 39 Mario, español con domicilio en Ciudad Rodrigo, desempeña un puesto de traba-
jo que le obliga a ir todos los días laborables a Guarda (Portugal). Establezca las conse-
cuencias que ello tiene a efectos del IRPF

Caso 40 Establecer la calidad de contribuyente por el IRPF o no en el caso de Luís, mari-


nero español con domicilio en Gijón, que está enrolado en un petrolero de bandera fran-
cesa en el que pasa 200 días/año navegando por el Índico.

Caso 41 Yvette Ancour, traductora residente en París, contrajo en marzo del ejercicio fis-
cal matrimonio con Luís, miembro de la legación española en Francia desde hace cuatro
años. ¿Es Yvette a partir de ese momento residente fiscal en España?

- 28 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

Caso 42 Mario, casado y con dos hijos, es director de producción de una empresa del
sector del calzado. En abril, la empresa le envía como director de la fábrica de Marruecos
por un período de dos años, instalándose él solo en tal país ya que deja a su familia en el
domicilio familiar de Alicante. Concluido el periodo acordado, regresa de nuevo a su do-
micilio familiar. Establézcase la calidad de contribuyente o no por el IRPF de Mario.

Caso 43 Óscar, natural de Soria, casado con Fátima desde hace cinco años y residentes
en Rabat desde hace tres años y medio, trabaja como chofer contratado para la Embaja-
da española en tal país. ¿Son residentes fiscales en España Óscar y Fátima?

Caso 44 Paco, funcionario del Instituto Cervantes y residente en España, pasa a desem-
peñar otro puesto en la sede de esta institución en Roma. Establezca las consecuencias
que ello tiene a efectos del IRPF

Caso 45 Paco, funcionario de la legación española en Viena, se casa con Carmen, em-
presaria española que residía en esa ciudad desde hace siete años. Establezca las con-
secuencias que ello tiene a efectos del IRPF.

Caso 46 Marcial, casado y con dos hijos menores, posee su vivienda habitual en Algeci-
ras, si bien, debido a exigencias de su puesto de trabajo, este ejercicio ha residido el sólo
un total de 200 días en Marruecos. Establezca las consecuencias que ello tiene a efectos
del IRPF.

Caso 47 Hassan, casado y con un hijo menor, es periodista marroquí que ha estado des-
tacado en España 300 días del ejercicio, si bien su mujer y su hijo han permanecido en el
domicilio familiar de Tánger. Establezca las consecuencias que ello tiene a efectos del
IRPF

Caso 48 Luís, de nacionalidad española, tiene certificado de las autoridades monegascas


de residencia en dicho territorio donde además posee una vivienda. Establezca las con-
secuencias que ello tiene a efectos del IRPF (Mónaco está considerado paraíso fiscal)

Caso 49 La afamada pianista Sara Ros ha estado en el extranjero por razones de su pro-
fesión 235 días del ejercicio, residiendo los restantes días en su domicilio en Bilbao, ciu-
dad en la que además tiene su sede su agente artístico. ¿Cuál ha sido la residencia fiscal
de Sara en ese año?

Caso 50 La concertista internacional Cecilia, a lo largo del ejercicio ha pasado 190 días
residiendo en distintos países, sabiéndose que tiene piso en París, Milán y Madrid, ciudad
ésta última en la que vive su marido y sus dos hijos menores y en la que está domiciliado
su agente. Establezca las consecuencias que ello tiene a efectos del IRPF [L/9.1.a)]

Caso 51 El matrimonio en gananciales formado por Isaac y Marta ha realizado en el ejer-


cicio las operaciones que se relacionan de las que se quiere saber a quién resultan impu-
tables a efectos del IRPF
a) Vendieron una casa en el pueblo que Marta había heredado estando ya casados que
les produjo una ganancia de patrimonio de 25.000 €.
b) Vendieron el apartamento que adquirió Isaac cuando era soltero abonando en un pri-
mer pago 150.000 €, y luego, estando ya casados y con cargo al haber ganancial, pagó
los otros 150.000 que restaban por abonar. Está venta les produjo una ganancia de
50.000 €.
- 29 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

c) Vendieron unas acciones adquiridas durante el matrimonio con el haber ganancial que
fueron inscritas en el libro registro de acciones de la entidad a nombre de Isaac. Esta
venta les produjo una plusvalía de 5.000 €.

Caso 52 Alberto, empresario de la industria auxiliar de la construcción con dos hijos (Ru-
bén de 23 años y Ana de 19) que conviven con él, ha contratado de julio a septiembre a
Rubén como trabajador en prácticas pagándole 1.000 €/mes, mientras que Ana le ha
ayudado con la facturación en las primeras quincenas de julio y septiembre y le ha dado
por ello 1.000 €. Establezca el tratamiento tributario que corresponde a estas rentas.

Caso 53 Matilde, viuda con un hijo menor de edad que convive con ella, percibe una renta
anual de 25.000 €, de los que 15.000 corresponden a su pensión de viudedad y 10.000 a
la de orfandad de su hijo ¿Qué tratamiento tributario tienen estas rentas?

Caso 54 Antón y Blanca, podólogos titulados, con la ayuda del primo de Blanca Carlos
que les presta el capital, han puesto una clínica privada bajo la forma jurídica de sociedad
civil a tres partes iguales, la cual, en el ejercicio ha producido un beneficio neto de 45.000
€. Establezca las consecuencias de esto en el IRPF.

Caso 55 Marina y su hermano Luís adquieren para su explotación por arrendamiento un


inmueble, aportando él 550.000 € y ella 450.000, y pactando un reparto a partes iguales
de pérdidas y beneficios. Considere este hecho desde el punto de vista del IRPF

- 30 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

4. DIMENSIÓN TEMPORAL DEL IMPUESTO


SUMARIO DE CONTENIDOS
4.1 Período y devengo del Impuesto
4.2 Criterios de imputación temporal
4.2.1 Reglas generales de imputación
4.2.2 Reglas especiales
4.2.3 Criterios dispersos de imputación temporal
4.2.4 Criterios de imputación temporal para los RAE

Dado que el impuesto grava una magnitud que fluye al contribuyente de una forma más o
menos continuada en el tiempo, dos son los aspectos de tal afluencia que su regulación
ha de prever. En primer lugar, ha de determinar el período impositivo y precisar la fecha
de devengo, esto es, ha de establecer el lapso a tomar como referencia en la obtención
de la renta sujeta y ha de señalar el momento concreto en el que aparece la obligación de
tributar. Y en segundo lugar, en tanto los distintos componentes de la renta objeto de gra-
vamen se generan temporalmente de manera distinta y a distinto ritmo, ha de precisar pa-
ra cada uno de ellos cuál es el criterio a seguir en su atribución temporal al contribuyente.

1. PERÍODO Y DEVENGO DEL IMPUESTO

PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO REGULACIÓN


Período impositivo. El año natural. En caso de fallecimiento del con-
tribuyente en fecha distinta a 31.XII, el período de 01.I a tal fecha. L/12.1 y 13.1
Fecha de devengo. El 31.XII o el día del fallecimiento L/12.2 y 13.2

L/12 establece como período impositivo el año natural, devengándose el Impuesto el


31/12. Sólo en caso de fallecimiento del contribuyente en fecha distinta a 31.12 el período
impositivo es inferior al año (de 01.01 a la fecha del óbito), siendo el devengo en la fecha
en que tal hecho tenga lugar [L/13 y R/63.1]. El devengo determina la normativa que es
de aplicación y limita las circunstancias a considerar para cifrar el gravamen (deduccio-
nes, integrantes de la UF, etc.), por más que el que la obligación tributaria nazca en un
cierto instante no quiere decir que el impuesto sea automáticamente exigible a partir del
mismo, pues lo normal es que haya un plazo voluntario de declaración y liquidación

2. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN TEMPORAL

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN TEMPORAL REGULACIÓN


Reglas generales
• Rendimientos del trabajo y capital, cuando sean exigibles L/14.1.a)
• Rendimientos de actividades económicas según LIS/11 y RIS/31.
Los contribuyentes de L/68.3 a 6 pueden aplicar el criterio de caja L/14.1.b y R/7.2
• Ganancias y pérdidas patrimoniales, cuando tengan lugar L/14.1.c)
• Si hay pérdida de residencia en España o fallecimiento del contri-
buyente las rentas se imputan al último ejercicio L/14.3 y 4
Reglas particulares
• Rentas judicialmente pendientes de percibir, cuando se satisfagan L/14.2.a)
• R. de trabajo percibidos fuera de plazo, cuando tengan lugar L/14.2.b)
• Ayudas públicas: al ejercicio de concesión o a ese y a los 3 ss. L/14.c), g), i) y j)
• Operaciones a plazo o con pago aplazado: al ejercicio en el que la

- 31 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN TEMPORAL REGULACIÓN


operación se realizó, en función de los cobros correspondientes o. L/14.2.d)
si se concreta en efectos, cuando estos venzan o se transmitan
• Diferencias en saldos en divisas: ejercicio de los cobros o pagos L/14.2.e)
• Rentas presuntas de L/6.5: cuando se estimen producidas L/14.2.f)
• Pérdidas por contratos incobrables: según circunstancias L/14.2.k)
Criterios de imputación temporal “dispersos”
• R. negativos de capital mobiliario: según se transmitan los activos L/25.2.b)
• Ganancias no justificadas: ejercicio respecto al que se descubran L/39.1
• Rentas imputadas: cada clase tiene su regla. L/85 a 95 bis

Como se ha indicado, la finalidad de los criterios de imputación es establecer a qué perio-


do impositivo han de computarse las distintas rentas que afluyen al contribuyente, y pues-
to que éstas son notablemente variadas, los criterios de imputación previstos son también
numerosos, pudiéndose sistematizar con fines meramente didácticos en las siguientes ca-
tegorías:
• Las denominadas por L/14 “reglas generales”
• Las denominadas por LIRPF reglas especiales, que son las de aplicación en las once
situaciones concretas previstas en L/14.2
• Las que a falta de mejor denominación denominaré “dispersos”, pues son las que están
en preceptos de LIRPF que regulan otros aspectos distintos a la imputación temporal y
que se refieren sólo a determinadas clases de renta

2.1 REGLAS GENERALES DE IMPUTACIÓN TEMPORAL

En L/14 se establecen las reglas que, a falta de alguna que específicamente proceda, han
de aplicarse atendiendo principal, que no únicamente, a la distinta naturaleza de las ren-
tas objeto de gravamen. Se incluyen en este primer grupo las previstas en L//14.1, 3 y 4,
respecto a las que cabe reseñar

1) Los rendimientos del trabajo y del capital se imputan al ejercicio en que sean exigibles
por quien haya de percibirlos [L/14.1.a)]. Este criterio, en el caso de las retribuciones al
trabajo, sólo plantea alguna dificultad en las retribuciones en especie consistentes en el
uso y disfrute continuado en más de un ejercicio de bienes de los que sea titular el pa-
gador (coche o vivienda en razón de empleo p. ej.) que más adelante se verá, mientras
que en el caso de los de capital, la dificultad estriba en el elevado número de ellos a los
que les son de aplicación alguna de las reglas especiales y de las aquí llamadas dis-
persas.
2) Los rendimientos de las actividades económicas, que constituyen un caso particular
dentro de estas reglas generales, pues lo que para ellos prevé con carácter general
L/14.1.b) es que se les aplique los criterios de imputación temporal previstos para el I.
Sociedades en su Ley reguladora (L/11), lo que requiere una breve explicación adicio-
nal que, para no interrumpir el hilo explicativo que se viene siguiendo, se lleva a un úl-
timo apartado de esta sección (nº 2.4)
3) Las ganancias y pérdidas patrimoniales se imputan al ejercicio en que se produzca la
alteración de la composición del patrimonio del contribuyente que las origina [L/14.1.c)],
lo cual, en principio al menos, no presenta gran dificultad.
4) Además de estos tres anteriores, también con carácter general, L/14.3 y 4 establecen
que todas las rentas pendientes se imputen al último ejercicio tanto si hay si hay pérdi-
da de residencia en España [L/14.3 y R/63] como en caso de fallecimiento del contribu-
yente en fecha distinta a 31.XII [L/14.4 y R/63]
- 32 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

2.2 REGLAS ESPECIALES DE IMPUTACIÓN TEMPORAL

Los aspectos más relevantes de los demás criterios de imputación temporal previstos en
L/14 (los “especiales”) cabe resumirlos como sigue.

1. Poco o ningún problema presenta la regla prevista en L/14.2.a) para las rentas pen-
dientes de resolución judicial para su percepción

2. Tampoco el caso de las percepciones laborales percibidas fuera de plazo por causa
ajena a su perceptor (L/14.2.b) requiere de mayor aclaración, salvo advertir que más
que un criterio de imputación es un criterio de declaración.

3. Las ayudas públicas sin embargo presentan varias posibilidades de imputación tempo-
ral en función de su destino. Así
• Si la ayuda es una subvención a una actividad económica del contribuyente (por
cuenta de renta o de capital), le será de aplicación los criterios de imputación seña-
lados para las actividades económicas
• En cualquier otro caso la ayuda sólo puede considerase como una ganancia patri-
monial por quien la percibe, siendo las posibilidades de imputación previstas (L/14):
− El correspondiente a las ganancias patrimoniales en general [L/14.1.c)]
− El que L/14.2.c) prevé para las ayudas públicas en general (ejercicio en que se
perciban)
− El caso de cualquiera de las tres ayudas aludidas en las letras g), i) y j) de L/14.2,
para las que se da la opción a quien las recibe de imputársela íntegramente en el
ejercicio en que han sido concedidas o por cuartas partes en ese ejercicio y los
tres siguientes

4. También las operaciones a plazo tienen tres posibilidades de imputación de acuerdo a


L/14.2.d): al ejercicio en el que la operación se realizó, en función de los cobros corres-
pondientes, y si la operación se instrumenta en efectos, cuando estos venzan o se
transmitan.

5. A lo que se refiere al criterio establecido por L/14.2.e) es a las diferencias que surgen
como consecuencia del distinto tipo de cambio aplicado en el momento en que nace el
crédito o la deuda en moneda extranjera y el que rige en el momento en que se cobra
uno o se cancela la otra. En estos casos, el contribuyente titular de una cuenta en mo-
neda extranjera no se imputará la diferencia en sus saldos en moneda extranjera hasta
el ejercicio en que tengan lugar los cobros o pagos correspondientes. Nótese que este
criterio contraviene el criterio previsto con carácter general, que exigiría que la cotiza-
ción y la imputación de estos saldos se hiciesen a fecha de devengo del impuesto y no
al momento en que tiene lugar los cobros o pagos

6. Otro criterio que tampoco requiere mayor abundamiento es el que recoge L/14.f) para
aplicar a las rentas que se le atribuyen al contribuyente en virtud de las presunciones
previstas en L/6.5

7. L/14.2.h) establece una regla de imputación obligatoria para las rentas de los seguros
en los que el tomador asume el riesgo de la inversión (unit linked) que son una clase
particular de RC mobiliario en la que aquí no se va a entrar.

8. L/14.2.k) establece a partir de qué momento el contribuyente puede imputarse la pérdi-


- 33 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

da patrimonial ocasionada por un crédito incobrable, rompiendo la tendencia mantenida


hasta no hace tanto por la ello no era posible hasta que el deudor no era declarado ju-
dicialmente insolvente.

2.3 CRITERIOS DE IMPUTACIÓN TEMPORAL “DISPERSOS”

Por último y en lo que se refiere a los criterios de imputación temporal que he dado en
llamar “dispersos”, cuando menos ha de hacerse mención a los seguidamente enuncia-
dos, los cuáles serán objeto de atención cuando se consideren las rentas a las que se
aplican. Tales son:

• El previsto en el 4º párrafo de L/25.2.b) relativo a determinados RCM negativos.


• El señalado para las pérdidas patrimoniales en L/33.5.e), f) y g)
• El de las ganancias patrimoniales no justificadas de L/39.1
• Los que son de aplicación a cada una de las rentas imputadas (inmobiliarias, por trans-
parencia fiscal internacional, etc.), que se incluyen en la regulación de sus respectivos
regímenes especiales y cuya consideración se deja para cuando se vea en su totalidad
el contenido de cada uno de tales regímenes especiales

2.4 CRITERIOS DE IMPUTACIÓN TEMPORAL PARA LOS RAE

Independientemente de que hay de volverse sobre ellos un poco más adelante, los ren-
dimientos de las actividades económicas en la base del impuesto pueden imputarse se-
gún los siguientes criterios:

a) El criterio que general, para el que L/14.1.b) hace una remisión genérica al I. Socieda-
des (LIS/11) en virtud de la cual la imputación temporal de estos rendimientos en la ba-
se del IRPF se hace de acuerdo al criterio de devengo 3. Esto significa que a los RAE
se les aplican los criterios de LIS y los expresamente mencionados en L/14 (L/14.3 y 4
así como R/7) pero no las reglas especiales de L/14.2, por más que alguna de las allí
contempladas también las establezca LIS, como es el caso de las operaciones aplazo
b) El criterio de caja. Además de los anteriores, R/7 regula para estos rendimientos la po-
sibilidad de imputarlos temporalmente con arreglo al criterio de caja, estableciendo en
este sentido qué contribuyentes pueden hacerlo y los requisitos que han de verificarse,
cuestiones ambas que serán debidamente consideradas al tratar el cómputo de los
RAE en la base imponible un poco más adelante

CUESTIONES Y CASOS PRÁCTICOS

Caso 56 Dimas, casado y con dos hijos fallece el 20 de abril, ¿qué soluciones tiene su
familia al año siguiente cuando haya de hacerse la declaración por el IRPF?

Caso 57 Rafael obtuvo el divorcio de Luisa en marzo contrayendo nuevo matrimonio con
Rosa en mayo ¿Cuantos períodos impositivos habrá de considerar cada uno de los invo-
lucrados a efectos de sus respectivos IRPF?

3Reconocer las operaciones bajo este criterio implica que la operación se debe imputar y registrar en el
momento en que ocurre el hecho económico que la genera, con independencia del momento en el que fue
contratado, facturado, pagado o cobrado, o en el que se produjo su la formalización de tal acto mediante
contrato, factura o cualquier otro documento
- 34 -
GUÍA DEL IRPF 19/20

Caso 58 Luís fallece a primeros de diciembre y, dos meses más tarde, a la fecha de su
devengo, su viuda percibe de la empresa en la que trabajaba su marido 15.000 € por el
complemento de productividad correspondiente al plan trienal. ¿Debe computarse la viuda
estas rentas?

Caso 59 Luisa tiene arrendado un local por 600 €/mes a José en el que éste desarrolla su
negocio. Por problemas, José dejó impagados los meses de noviembre y diciembre, aun-
que los abonó, junto al de enero del año inmediatamente posterior, a primeros de marzo
de este último año. Establézcase la imputación temporal de rentas que corresponde a
Luisa.

Caso 60 Ismael es partícipe del 35% del capital de una sociedad familiar que en junta ce-
lebrada en mayo del ejercicio acordó el reparto de dividendo, lo que le suponía 35.000 €
íntegros. Por problemas transitorios de liquidez de la empresa, el reparto no tuvo lugar
hasta julio del siguiente año. Establezca la imputación temporal de esta renta en el IRPF
de Ismael

Caso 61 Hace varios años Mario llevó a cabo unos trabajos adicionales con promesa de
remuneración extra que la empresa, alegando distinto tipo de razones, le ha ido negando.
Hace dos años interpuso una demanda en el Juzgado de lo social que se ha resuelto
prácticamente cuando le correspondía hacer la declaración del IRPF de este año (renta
del año anterior) con una condena a la empresa que la obliga a abonarle 15.000 €. Esta-
blezca la imputación temporal de esta renta.

Caso 62 A Inés la empresa le adeuda desde tres ejercicios atrás un complemento retribu-
tivo de cierta cuantía. Como no veía voluntad de que se le fuera a abonar, presentó la
pertinente demanda judicial que se ha resuelto en marzo del ejercicio y en la que el juez,
además de los haberes que se le deben, ha fallado 2.500 € de intereses de demora a su
favor, abonándole ambas cantidades la empresa con la nómina de junio. Establezca la
imputación temporal de estas rentas.

Caso 63 Rosa tiene arrendado un local por 600 €/mes a Luís en el que éste desarrolla su
negocio. Luís ha dejado impagados los recibos de noviembre y diciembre porque se pro-
dujo una inundación que causó daños en sus mercaderías y discrepa con su arrendadora
de quien ha de correr con los gastos ocasionados, hasta el extremo que el asunto está
pendiente de resolución judicial. Establézcase la imputación temporal de rentas que en
esta situación corresponde a Dª Rosa.

Caso 64 En marzo Luisa vende un local por 500.000 € obteniendo una ganancia patrimo-
nial de 100.000 €. Sabiendo que ambas partes han acordado fraccionar el pago de la
transacción: 150.000 € el año de la compraventa, otros 150.000 € al año siguiente y los
200.000 € restantes al tercer año, establecer la imputación temporal de esta ganancia pa-
trimonial.

Caso 65 Establézcase la imputación que corresponde a Juan, que, en septiembre del


ejercicio, a su vencimiento, debería haber percibido 50.000 € de un rendimiento de capital
que le debía abonar Pedro, si bien éste sólo le ha entregado 40.000 pues está desacuer-
do con la anterior cifra, habiendo sometido la discrepancia a resolución judicial.

- 35 -

También podría gustarte