Guia Aprendizaje Estudiante 5to Grado Ciencia f3 s19

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Ciencia, Salud

y Medio Ambiente
Guía de aprendizaje

Material de apoyo para la continuidad educativa


ante la emergencia COVID-19

Estudiantes 5.o grado

Fase 3, semana 19

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
1 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 5.o grado

Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar Fase 3, semana 19

Contenido Incidencia solar y el movimiento de traslación de la Tierra

• ¿Qué forma puede tener la trayectoria de la Tierra? (50%)


Evaluación sugerida
• ¿Por qué el Sol no calienta igual los hemisferios? (50%)

Orientación sobre el uso de la guía

Esta guía es un resumen de los contenidos y las actividades que se desarrollan de manera virtual por el MINED
(http://www.mined.gob.sv/emergenciacovid19/), incluyendo las tareas sugeridas para la semana. Pide a una persona de
tu familia que te ayude cuando lo necesites. Tu docente podrá revisar estas tareas en el formato que te indique.

A. ¿Qué debes saber?

Introducción inclinación que tiene la Tierra, los rayos del Sol llegan
Si eres observador te habrás dado cuenta de que diferentes a cada zona del planeta. La región situada
las lluvias aparecen cada cierto mes, debido a que en el ecuador recibe los rayos solares de forma
en el transcurso del año tenemos periodos secos, directa, son las regiones más cálidas del planeta; las
cálidos, lluviosos y fríos. Pero ¿por qué tenemos zonas alejadas del ecuador reciben la luz en diagonal,
días lluviosos o meses fríos, cálidos o secos? La por esta razón son las regiones más frías.
respuesta a esta pregunta ya la sabrás. ¡Claro! Las
estaciones suceden por el movimiento que realiza Las zonas tropicales están ubicadas entre las líneas
la Tierra alrededor del Sol, cuyo movimiento se del ecuador terrestre y latitud 23.5° norte y sur, que
conoce como traslación. se llaman trópico de Cáncer y trópico de
Capricornio respectivamente. Esas zonas son las
1. Incidencia solar cálidas de la Tierra y solo observan dos estaciones:
Para muchos pueblos, el Sol llegó a tener un la época lluviosa y la época seca.
carácter divino; para nuestros antepasados mayas,
esto no fue la excepción. Ellos notaron que el Sol Las zonas templadas se encuentran ubicadas entre
pasaba por el mismo punto dos veces al año, las regiones de 23.5° a los 66.5° que están al norte y
registraron los ciclos anuales del Sol y efectuaron al sur, son las regiones templadas del hemisferio
un preciso calendario que les permitía calcular con norte, entre el trópico de Cáncer y el círculo polar
una increíble precisión los solsticios y equinoccios. Ártico, al sur entre las zonas del trópico de
Debido a sus observaciones, desarrollaron un Capricornio y círculo polar Antártico. En estas
calendario agrícola de 365 días, que se regiones predomina el clima templado, ni muy
influenciaba por el ciclo solar. caliente ni muy frío; en estas zonas se observan las
cuatro estaciones: primavera, invierno, verano y
2. Movimiento de traslación de la Tierra otoño.
La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del
Sol, llamado traslación. Este movimiento es
contrario a las manecillas del reloj, y dura casi un
año o 365 días.

La Tierra posee un eje de rotación, el cual está


inclinado 23.5°. Por esta inclinación, el clima y la
temperatura es diferente en las regiones al norte, sur
o ecuatoriales de nuestro planeta; así, por ejemplo, si
en el hemisferio boreal es verano, en el otro
hemisferio es invierno; y si en el hemisferio boreal es Figura 1: La duración de un día en la Tierra depende del
otoño, en el otro es primavera. Debido a la punto donde te encuentres. Fuente: Caliver
2 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 5.o grado

Las zonas polares ubicadas en los polos norte y sur


son las zonas extremas, son las más frías del
planeta y presentan dos estaciones, verano e
invierno.

Pero aparte de la rotación y traslación de la Tierra,


existen otros movimientos como la precesión y
nutación. La precesión es el cambio del eje de
rotación de la Tierra alrededor de la eclíptica, que
es una línea imaginaria vista desde la Tierra, donde Figura 2: Diagrama donde se aprecian los solsticios,
se aprecia el movimiento aparente del Sol, equinoccios, afelio, perihelio y cómo la Tierra es iluminada
en esos puntos. Fuente: Caliver
formando una especie de cono; esto es debido a
que el eje de la Tierra no es recto, sino que se
4. ¿Qué ocurre con los solsticios?
encuentra inclinado, por lo que el extremo del eje
va haciendo un círculo. La nutación es una Sucede cuando el Sol está en uno de los dos
trópicos. Para el trópico de Cáncer sería el 21 de
oscilación o balanceo en el eje de rotación de la
Tierra, esto es debido a las fuerzas externas de junio, que hace que en el hemisferio boreal el día
atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la sea más largo y la noche más corta del año; y para
el hemisferio austral, sea la noche más corta y el
Tierra.
día más largo. Cuando ocurre el solsticio del 21 de
3. Las estaciones diciembre para el trópico de Capricornio, en el
hemisferio boreal el día es más corto y la noche
La Tierra se divide en dos partes iguales por una
línea imaginaria llamada ecuador. La parte norte, más larga del año; y en el hemisferio austral, la
noche más corta y el día más largo.
conocida como hemisferio norte o boreal o
septentrional; y la parte sur llamada hemisferio
austral o meridional o sur. El Salvador se Equinoccios y solsticios contabilizan las cuatro
estaciones que anualmente se tienen. Estos cambios
encuentra ubicado en el hemisferio boreal o
hemisferio norte. no son de forma repentina, ya que la rotación y
traslación crean cambios constantes y graduales que
transcurren en días, semanas y meses.
Si la Tierra no estuviera inclinada, el Sol se hallaría
todo el año sobre el ecuador y por lo consiguiente
En los equinoccios, los rayos solares caen de manera
no habría estaciones. Otra peculiaridad sería que
las noches y los días durarían el mismo tiempo, es vertical sobre el ecuador, ya que el eje de rotación de
decir 12 horas noche y 12 horas día. la Tierra se encuentra perpendicular a los rayos del
Sol. La perpendicularidad quiere decir que los rayos
Otro factor que influye en las estaciones y el clima del Sol cuando caen en la superficie del ecuador
es la órbita de la Tierra. Durante su recorrido forman un ángulo de 90° con la superficie; por
alrededor del Sol pasa por cuatro puntos, dos de ejemplo, cuando tú estás de pie sobre el suelo te
ellos se llaman solsticios y se dan cuando la Tierra encuentras en una posición perpendicular y formas
un ángulo de 90° con el suelo.
se encuentra en perihelio, que es la distancia más
cercana al Sol, y se produce entre el 21 o 22 de
diciembre. El otro solsticio se da en las fechas del En los solsticios, el eje está inclinado 23.5°, por lo que
21 o 23 de junio, en ese instante nos encontramos los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico
más lejos del Sol, esa distancia es la conocida de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o trópico
como afelio. de Capricornio (verano en el hemisferio sur).

Los otros dos puntos son nombrados equinoccios En el solsticio de junio, la Tierra está más alejada
y suceden en los meses de marzo entre el 20 o 21 del Sol, esa distancia se llama afelio. Para el
y el siguiente sucede en los días 23 o 24 de solsticio de diciembre, la Tierra se halla en el punto
septiembre, ese proceso lo repite año con año. más próximo al Sol, esa posición es conocida
como perihelio.
3 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 5.o grado

5. La influencia de las estaciones en los seres Los animales se han adaptado a los cambios
vivos extremos para sobrevivir. Por las estaciones y
Los climas cambian en el planeta según el regiones en las que habitan, estas adaptaciones
hemisferio y estación que estén pasando, pueden pueden ser explicadas con las siguientes reglas:
ser periodos secos, lluviosos o estar en primavera
o en otoño. En estos cambios, los organismos se Regla de Bergman: indica que los animales de
adaptan al clima. A partir del estudio de las zonas frías poseen mayor tamaño que las mismas
adaptaciones de los seres vivos a los diferentes especies de zonas más cálidas.
climas concluimos que:
Regla de Allen: indica que para que un animal de
La adaptación de las plantas. En lugares húmedos, zona fría pierda menos calor, las partes distales
las hojas son grandes y delgadas; en lugares secos, (orejas, rabo, extremidades, etc.) tienden a ser más
son pequeñas; y en los desiertos, se reducen a pequeñas.
espinas.
Regla de Wilson: indica que los animales ovinos en
La temperatura. Algunos animales poseen una las zonas frías desarrollan más lana y en las zonas
capa de grasa y mucho pelaje en zonas muy frías, cálidas más pelo.
lo que les permite mantener su temperatura
corporal, aumenta el pelaje en invierno y se reduce Norma de Gloger: indica que el color de cada
en verano. animal depende de la temperatura y humedad del
ambiente en que se desarrolla. Tal es el caso de las
En los desiertos varios animales tienen epidermis especies de zonas secas y frías, que tienen capas
más gruesa e impermeables, o poseen orejas más luminosas y con menos pigmentación que sus
grandes para refrigerarse. pares de la misma especie de zonas más húmedas
y cálidas.
Algunos animales de nuestra región se adaptan a
las altas temperaturas, como el asno y coyote Ley de Bonsa: en las zonas cálidas los animales
mexicano, los conejos, los cocodrilos, los anfibios tienen piel más gruesa, se protegen de la radiación
y los alacranes; cavan madrigueras o se entierran solar y las picaduras de insecto, un ejemplo de esto
para refrescarse. se da en los elefantes.

B. Ponte a prueba

1. Observa el mapamundi e identifica las zonas a. A: Trópico de Capricornio, B: Círculo polar


en cada literal: polo norte y polo sur, ecuador, Antártico, C: Ecuador, D: Polo sur, E: Trópico de
trópicos de Cáncer y Capricornio, círculos Cáncer, F: Círculo polar Ártico, G: Polo norte.
polares Ártico y Antártico. Posteriormente,
selecciona la opción correcta. b. A: Ecuador B: Círculo polar Antártico, C: Polo
sur, D: Polo norte, E: Círculo polar Ártico, F:
Trópico de Capricornio, G: Trópico de Cáncer.

c. A: Polo norte, B: Círculo polar Ártico, C: Trópico


de Cáncer, D: Ecuador, E: Trópico de Capricornio,
F: Círculo polar Antártico, G: Polo sur.

d. A: Polo norte, B: Círculo polar Ártico, C:


Ecuador, D: Polo sur, E: Trópico de
Capricornio, F: Trópico de Cáncer, G: Círculo
polar Antártico.
4 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 5.o grado

2. Cuando la Tierra está en solsticio, observamos 4. La ley de Bonsa nos indica que:
las siguientes características: a. En las zonas cálidas los animales tienen piel
a. Los días y las noches duran igual. más gruesa, se protegen de la radiación
b. El día es más largo y la noche más corta o solar y de las picaduras de insecto.
viceversa. b. El color de cada animal depende de la
c. El solsticio coindice con el afelio o el humedad y temperatura del medio donde
perihelio, que es la distancia más lejana al se desarrolla.
Sol o más cerca al Sol. c. Los animales de zonas frías son de gran
d. El solsticio coindice con el perihelio o el tamaño que las mismas especies de zonas
afelio, que es la distancia más lejana al Sol más cálidas.
o próxima al Sol.

3. Aparte de los movimientos de rotación y


traslación, la Tierra tiene otros movimientos.
¿Cuáles son?
a. Precesión y nutación.
b. El día más largo y la noche más corta.
c. Movimiento elíptico.

C. Tareas de la semana

A. ¿Qué forma puede tener la trayectoria B. ¿Por qué el Sol no calienta igual los
terrestre? (50%) hemisferios? (50%)
Como ya habrás notado, la Tierra se traslada El invierno es más frío que el verano. Sin embargo,
alrededor del Sol, pero no lo hace de manera es durante el invierno en el hemisferio norte
circular, sino que elíptica. Para demostrar la cuando la Tierra está cerca del Sol, en su
trayectoria de los planetas, realizaremos un trayectoria alrededor de él. ¿Por qué, entonces, no
experimento sencillo. hace más calor durante esta estación? ¡Ahora lo
descubriremos!
Materiales:
• 1 pedazo de cordel de 32 cm. Materiales: una regla y una vela.
• 2 tachuelas.
• 1 lápiz. Procedimiento:
• 1 hoja de papel. 1. Enciende la vela, con ayuda de un adulto o
• 1 regla graduada. alguien que te supervise.
• 1 tabla más grande que la hoja de papel. 2. Acerca tu dedo a 14 cm de la llama,
midiéndose con la regla. Luego, lo harás a 15
Procedimiento: cm. ¡Ten cuidado de no quemarte!
1. Haz un nudo en los dos extremos del cordel.
2. Coloca la hoja sobre la tabla y traza una línea Responde: ¿sientes una diferencia de calor en
dividiendo la hoja en dos. ambas medidas? Explica.
3. Fija los extremos del cordel a 5 cm de los
bordes de la hoja, con las tachuelas, sobre la
línea.
4. Coloca la punta del lápiz sobre la hoja de papel
de manera de tensar el cordel. Haz girar el lápiz
sobre la hoja, manteniendo el cordel tenso.
5. Elabora nuevamente el dibujo, acercando cada
vez más las tachuelas una de la otra. ¿Qué
observas? Explica lo acontecido.
5 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 5.o grado

D. ¿Saber más?

• Video 1: “¿Por qué hay estaciones? Solsticios y equinoccios”. Disponible en: https://bit.ly/3lDZUMy
• Video 2: “Época seca y lluviosa. Parte 1”. Disponible en: https://bit.ly/3jRboMu
• Video 3: “Equilibrio térmico de la Tierra. Parte 1”. Disponible en: https://bit.ly/36V0vpi

E. Respuestas de la prueba

1. d) A: Polo norte, B: Círculo polar Ártico, C: Ecuador, D: Polo sur, E: Trópico de Capricornio, F:
Trópico de Cáncer, G: Círculo polar Antártico
2. b) El día sea más largo y la noche más corta o viceversa y c) Los solsticios coindicen con el afelio o
perihelio, que es la distancia más lejana al Sol o la distancia más próxima al Sol
3. a) Precesión y nutación
4. a) En las zonas cálidas los animales tienen piel más gruesa, se protegen de la radiación solar y
picaduras de insecto
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

También podría gustarte